Page 5 of 6
1 3 4 5 6

México: SETAB. Docentes de Telesecundaria de nuevo ingreso, protestan por falta de pagos

México / 1 de abril de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Magisterio

Maestros de Telesecundaria, a los que la Setab le debe 6 quincenas, se concentraron en Plaza de Armas para exigir terminen los engaños de esa dependencia y les paguen las quincenas ya trabajadas. Contratados mediante el proceso que marca la Ley General del Servicio Profesional Docente (LGSPD), los maestros se dicen burlados pues de nada les sirve contar con el carácter de idóneos.

Núñez. Nadie le hace caso

El 19 de marzo por la mañana un contingente de maestros de Telesecundaria hizo acto de presencia en las instalaciones de la estación de radio XEVT. Asistían con la finalidad de hacer pública la denuncia en contra de la Setab, dependencia que no les había pagado desde el mes de enero, los presentes representaban a más de 200 docentes. Ahí, anunciaron se manifestarían al día siguiente, el 20 de marzo. “No queremos ser docentes irresponsables, pero nuestra economía no nos permite seguir viajando a nuestros centros de trabajo”, explicaron dejando en claro que todos ellos eran maestros “idóneos”, que sus plazas la habían obtenido en examen de oposición.

Ese mismo día, los docentes abordaron al gobernador del estado, Arturo Núñez, al término del evento realizado por la comunidad evangélica de Tabasco.  Los turnó, con el encargado de Atención Ciudadana, quien gestionaría la Setab resolviera la problemática.

Socráticos. Nada saben

Hoy, miércoles 28, los maestros se concentraron en Plaza de Armas para exigir el pago de 6 quincenas que la Setab no ha realizado. “Nos molesta, además del incumplimiento de nuestro salario, que nos han engañado en diferentes ocasiones. Primero pagaduría nos aseguró que nuestro pago sería depositado en la quincena 5 (15 de marzo). Pero no fue así, esto hizo que nosotros abordáramos al gobernador en un evento público. Después de hablar con él, en la Setab fuimos atendidos por el Lic. Nahúm Didier Herrera Macdonel, coordinador estatal de recursos humanos. Y quién daba únicamente su palabra, no bajó ningún oficio, en que los depósitos serían hechos a nuestras cuentas bancarias, entre los días 23 y 27 de marzo. Eso tampoco sucedió”, dijo a Revista Magisterio un maestro afectado.

Los docentes dijeron estar hartos de tantas mentiras, pues sólo se pasan la “responsabilidad” entre Recursos Humanos, Pagaduría, Proceso de nóminas y nadie les da respuesta. De plaza de Armas fueron remitidos a la Secretaría de Gobierno donde fueron atendidos por el Lic. Juan Cristóbal Javier Pérez, jefe de Dpto. de Estrategias de Conciliación de la misma Secretaría, “quién no supo ni que decir”.

La crisis del sistema educativo en el estado cada día se agrava más.

Fuente de la Noticia:

SETAB. Docentes de Telesecundaria de nuevo ingreso, protestan por falta de pagos

Comparte este contenido:

Dos millones de niños sin ir a la escuela, la crisis silenciosa que afronta Yemen

Yemen/31 de Marzo de 2018/Europa Press

Escuelas cerradas por el conflicto y profesores sin cobrar el sueldo privan a los niños yemeníes de su ansiada educación.

La situación en Yemen sigue agravándose y cada vez son más los millones de personas necesitadas de ayuda para sobrevivir pero dentro de la que es ya la mayor crisis humanitaria se está produciendo «una crisis más silenciosa» de la que no se habla tanto: los dos millones de niños que no pueden ir a la escuela y la falta de docentes para que los que sí van puedan recibir la educación que les corresponde.

 «La de la educación es una crisis más silenciosa que no ha llamado la atención pero que puede tener efectos devastadores para el futuro», advierte la representante del Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF) en Yemen, Meritxell Relaño, en una entrevista con Europa Press con motivo del tercer aniversario del conflicto en el país, que ya era uno de los más pobres del mundo antes de la guerra.

Es una crisis, explica Relaño, «que se ha ido larvando poco a poco», puesto que ya antes de que estallara el conflicto en el país había 1,5 millones de niños que estaban fuera del sistema de educación primaria, en su mayoría niñas. Ahora, son casi dos millones los que no van a clase, principalmente porque muchas escuelas han cerrado, pero los que aún continúan haciéndolo están recibiendo una formación muy incompleta.

FIRMA DE LA FOTO: UNICEF/Abdullah Alsamai

«Casi 4,5 millones sufren de falta de profesores» ya que casi tres cuartas partes de estos no han cobrado sus salarios desde octubre de 2016, es decir, desde hace dos cursos escolares, subraya. En el caso de las escuelas de chicas, dado que el profesorado es solo femenino, algunas profesoras que tienen en sus casas a otro miembro de la familia que pueda tener ingresos han seguido «dando clases gratis por sentido del deber».

Pero hay que tener en cuenta que el 73 por ciento del profesorado son hombres, incide. Muchos de ellos han tenido que dejar de dar clase y buscarse otras vías de ingresos con los que sostener a sus familias. El problema es especialmente acuciante en el norte, la zona controlada mayoritariamente por los rebeldes huthis, donde hay unos 173.000 profesores sin sueldo.

A esto se suma el que 2.500 escuelas no están operativas, dos tercios porque han resultado dañadas por la violencia, un 27 por ciento porque han sido cerradas y el 7 por ciento porque son utilizadas por las partes beligerantes o usadas como refugio para los más de dos millones de desplazados internos que hay en el país.

FIRMA DE LA FOTO: UNICEF/Algabal

Dos millones de niños sin ir a la escuela, la crisis silenciosa que afronta Yemen

«SE HA PERDIDO LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN»

Así las cosas, los que tienen la suerte de poder seguir yendo a clase se encuentran con que la jornada solo dura unas horas, ya que los profesores al no cobrar su sueldo no pueden dedicar todo su tiempo a impartir lecciones, por lo que «se ha perdido la calidad de la educación».

Este mismo fin de semana, el director regional para Oriente Próximo de UNICEF, Geert Cappealaere, contó al término de su visita a Yemen que una chica de unos 13 años se le acercó y le mostró su libro de texto: «Esto es lo que tenemos para aprender en Yemen, libros de texto de hace 30 o 40 años», lamentó la menor.

«Los niños yemeníes aprenden de libros de texto de hace décadas mientras que otros en otras partes del mundo tienen acceso a Internet, tienen iPads y aprenden con ello», lamentó el responsable de UNICEF. Según contó, la niña insistió: «¿Cómo vamos a convertirnos en los médicos, los profesores, los ingenieros que Yemen tanto necesita si tenemos que aprender de aquí?». «Una pregunta para la que no tenía respuesta», admitió Cappelaere.

La consecuencia de que todos estos niños no vayan a la escuela es que los más pobres «van al frente», lamenta Relaño. UNICEF ha conseguido contabilizar el reclutamiento de casi 2.500 niños, aunque sabe que esta cifra es aún mayor. En el caso de las niñas, sus padres optan por casarlas a edad temprana «para ‘librarse’ de una boca más a la que alimentar y para obtener la dote», añade.

EL 80% VIVE EN LA POBREZA

FIRMA DE LA FOTO: UNICEF/Obadi

En otros casos, dado que el 80 por ciento de la población vive en la pobreza, algunos padres envían a sus hijos a mendigar en las calles o a que realicen pequeños trabajos con los que contribuir a la manutención de la familia. Además, incide la responsable de UNICEF, hay que tener en cuenta el «nivel de estrés» que la situación impone sobre las familias y el impacto que ello tiene en el niño.

 En todo caso, la situación de los niños en Yemen es funesta. Casi 11 millones necesitan ayuda, subraya Relaño, mientras que otros 5.500 han muerto o han resultado heridos, unos datos que han aumentado en los últimos meses que han «sido especialmente terribles» para los niños, ha lamentado. En concreto, UNICEF ha contabilizado casi 2.200 muertos y casi 3.400 heridos.

A esto se suma que 1,8 millones de niños sufren malnutrición entre los que hay 400.000 con malnutrición aguda severa, lo que les deja al borde de la muerte, una cifra que, lamenta la responsable de UNICEF, se mantiene sin cambios. Además, hay 1,1 millones de mujeres embarazadas y lactantes desnutridas, con las consecuencias que ello tiene para sus hijos.

 En la actualidad, 8,4 millones de yemeníes necesitan ayuda alimentaria urgente para poder comer al menos una vez al día, una cifra que ha aumentado. Esto significa, resalta Relaño, que aquellos que van a la escuela «van sin comer, con el estómago vacío, con lo que cual su capacidad de aprendizaje se ve reducida».

«Esto a la larga significa que el ciclo de la pobreza se mantendrá» puesto que si no consiguen siquiera terminar la educación primaria les «resultará difícil engancharse a la vida productiva», lamenta la responsable de la agencia de la ONU, asegurando que todos los niños con los que habla «quieren ir al colegio, no quieren sentirse excluidos».

 LLAMAMIENTO A UNA SOLUCIÓN NEGOCIADA

Por todo ello, una vez más, ha llamado a «todas las partes en el conflicto y a los países con influencia sobre ellos a que intenten promover una solución negociada». «Es la única solución», insiste. Pero mientras esto no ocurre, ha reclamado «contribuciones generosas» por parte de los donantes en la conferencia que se celebrará el próximo 3 de abril en Ginebra. Para este año, la ONU ha solicitado casi 3.000 millones de dólares.

También es fundamental, según Relaño, el acceso a quienes necesitan ayuda. Aunque la situación ha mejorado tras el bloqueo impuesto por la coalición que lidera Arabia Saudí a finales de 2017, «el acceso es nuestra lucha diaria». Para hacer llegar un camión con ayuda, explica, «es una odisea» porque «hay que negociarlo todo, se tarde mucho y gastamos muchos esfuerzos y energías» lo cual, no solo complica el reparto de ayuda, sino que lo encarece, lamenta.

Fuente: http://www.europapress.es/internacional/noticia-dos-millones-ninos-ir-escuela-crisis-silenciosa-afronta-yemen-20180327083653.html

Comparte este contenido:

¿Por qué falla la educación en Argentina? Por José Teruel-Analista Internacional

 

Argentina / 25 de marzo de 2018 / Autor: José Teruel / Fuente: Pirámide Informativa

La educación argentina está atravesando una serie de problemas hace ya décadas y las muestras son alarmantes. Un informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes o Informe PISA muestra que solo el 48% de los adolescentes argentinos de 15 años, entienden lo que leen. Además, según el Ministerio de Educación, solo el 44% de los chicos terminan el colegio secundario en tiempo y forma, es decir, menos de la mitad. Por otro lado, solo el 25% de quienes cursan enseñanza obligatoria (primaria y secundaria) en el país, alcanza un buen nivel educativo, lo que significa  un cuarto de los estudiantes. También, ha crecido el número de los llamados ni/ni, los chicos que ni estudian ni trabajan, porcentaje que ronda el 15%. Pero, ¿a qué se debe esta problemática?

En primer lugar, al presupuesto que se le destina. Si bien éste aumentó del 3% al 6% del PBI (diferente de los países con mejor educación que no establecen porcentaje mínimo, sino la cantidad que sea necesaria para una educación adecuada), el dinero se destina mayormente a los salarios, que inclusive siguen siendo bajos: 570 dólares al mes por 20 horas de trabajo, lo que, a comparación con las grandes potencias, es extremadamente precario. Luxemburgo, por ejemplo, paga 8325 dólares al mes (actualmente serían más de 160 mil pesos en argentina). Por su parte, Alemania paga a sus profesores casi 5500 dólares mensuales (110 mil pesos argentinos). Incluso situándonos en América Latina, lejos estamos de los casi 900 dólares mensuales que se pagan en Uruguay por las mismas horas de trabajo.

Este análisis nos trae otro causante del problema: el trabajo de maestro está subvalorado. Esto se pude confirmar en aquel discurso de la ex presidente Cristina Fernández, en la apertura de la Asamblea Legislativa 2012, en el que expresaba que los maestros no podían quejarse ya que trabajan sólo 4 horas y tienen un empleo estable. También se evidencia en las palabras de la actual vicepresidente Gabriela Michetti cuando, en una entrevista con Luis Novaresio, dijo que los maestros ganan 9 mil pesos por 4 horas de trabajo por lo que no debían hacer reclamos. Este pensamiento no es el de los países desarrollados, donde ser profesor es un trabajo honorable y respetado, ya que de ellos dependen en gran medida las futuras generaciones. Tampoco es el de un dirigente que conoce a sus ciudadanos, si no entenderían algo tan básico como que el trabajo docente no termina afuera del aula.

Si, como recién dijimos, el pago de sueldos es en lo que mayormente se usó el aumento del gasto del PBI en educación, el presupuesto en infraestructura educativa no recibió grandes cambios y genera nuevos inconvenientes. Algunos maestros declaran que se pierden 20 minutos de clases en el horario de llegada porque los niños pelean por quedarse con los bancos sanos. Aunque este es el menor de los males: aulas sin ventiladores, focos que no andan, ventanas que no abren, cursos sin puertas, estufas que no funcionan, pizarras destruidas, maestros que tienen que comprar sus propias tizas para escribir, techos que se llueven, entre algunos de los tantos problemas que tienen que afrontarse día a día.

Otro dato alarmante es que en las zonas de mayor pobreza es en donde se da la peor educación. El 20% más pobre es quien peor enseñanza recibe, lo que incumple totalmente con la Ley de Educación Nacional, la cual establece que las mejores escuelas deberían estar en las zonas más pobres, según afirma Manuel Álvarez Trongé, presidente de la ONG Proyecto Educar 2050.

También se distingue un problema en la misma organización educativa, que tiene como fin principal velar siempre por la continuidad del alumno, aunque su rendimiento no sea el adecuado. Esto hace que al estudiante se le exija aprender contenidos superiores cuando aún no comprende los básicos, por lo que la educación no tiene como fin la superación, sino que es más bien un proceso que se puede superar incluso sin cumplir con los parámetros necesarios.

Mientras la educación no sea la prioridad, no tenga objetivos claros y no se trabaje realmente para mejorarla, difícilmente el país avanzará, porque la educación es el motor de toda sociedad.

“Un pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia destrucción; la ambición, la intriga, abusan de la credulidad y de la inexperiencia de hombres ajenos de todo conocimiento político, económico o civil; adoptan como realidades las que son puras ilusiones; toman la licencia por la libertad, la traición por el patriotismo, la venganza por la justicia” Simón Bolivar

Fuente del Artículo:

¿Por qué falla la educación en Argentina? Por José Teruel-Analista Internacional

Fuente de la Imagen:

http://www.libertadyprogresonline.org/2013/12/13/postales-sobre-educacion-en-la-argentina-2013/

Comparte este contenido:

Libros de ayer y hoy. Revés en el Informe de la ONU a la Reforma Educativa

México/10 de Febrero de 2018/SDP Noticias

Parece dedicado a México  el Informe de Seguimiento sobre Educación en el Mundo 2017-2018, de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), con  un  gobierno que ignoró, responsabilizó y criminalizó-y lo sigue haciendo-, a un amplio sector de sus mentores.

En Michoacán hay 78 maestros detenidos y 20 heridos, por demandar salarios y presupuestos para la educación, retenidos. De paso el gobierno ha ignorado el acuerdo de 2015 de los países pertenecientes a la ONU, de impulsar una educación universal equitativa, incluyente y de calidad, con solo ver las condiciones  de las escuelas y conocer  los exiguos presupuestos sobre todo en zonas indígenas y alejadas.

En alrededor de dos años, los mexicanos vivimos una situación absurda e injusta, con miles y miles de maestros lanzados a la calle a los que el gobierno no solo no había convocado a su llamada reforma educativa, sino que se negaba a recibir, en medio de marchas, plantones y movilizaciones que impactaban el entorno social.

Sometidos a humillaciones, muchos de ellos despedidos y otros obligados a someterse a una evaluación sin  futuro, el movimiento tuvo uno de sus desenlaces en la gran tragedia de Nochixtlán, donde murió una decena de personas agredidas por fuerzas policiacas.

Hasta ahora no se ha hecho justicia, según el decir de los habitantes de ese lugar.

El que se ostentaba como secretario de la SEP, Aurelio Nuño, tipo arrogante y poco negociador, además con poco bagaje en el sistema educativo, logró parte de su cometido verdadero una reforma laboral, con un recorte de la planta magisterial y dejó una huella lacerante que ha signado la relación magisterio-autoridades.

Mientras el señor Nuño abandonaba la SEP para incorporarse a la precampaña electoral de José Antonio Meade precandidato del PRI a la presidencia como su ayudante  y persona de compañía, en varias regiones la inconformidad de los mentores permanece viva.

Es el caso de Michoacán, que tiene varias semanas en un movimiento de la CNTE-SNTE al que se han sumado otros organismos del sector, en demanda de salarios e inversiones estatales y federales que les son negadas.

En Oaxaca suelen presentarse situaciones de descontento con las demandas de la sección 22 perteneciente a la CNTE.

La exacerbación generada por las conductas oficiales que se ha trasminado a sectores ciudadanos crea un  clima social que involucra  a muchas comunidades y un clamor absurdo que le echa la culpa a los maestros.

INJUSTO Y CONTRAPRODUCENTE CULPAR A LOS MAESTROS POR PROBLEMAS EN LA EDUCACION. EL RESPONSABLE  DE LA BUENA MARCHA, ES EL GOBIERNO: UNESCO

El documento emitido por la UNESCO, aclara que no hace juicio alguno en especial sobre la situación de cada país, pero a muchos les puede “quedar el saco”, de lo que sostiene el informe, emitido en un  documento independiente que es financiado por varios países y organismos.

Los países miembros de la ONU acordaron en 2015 Los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS) que compromete entre otros, a impulsar el desarrollo y acabar la pobreza en cada país.

En ese 2015 se fijó el compromiso individualizado por país, para lograr una mayor presión, se recalcó entonces. El ODS 4, referente a la educación que responsabiliza a cada gobierno, se da en el Marco de Acción Educación 2030, que será el pináculo para evaluar esos esfuerzos.

El nuevo informe que prioriza la rendición de cuentas para conocer cuál es la realidad educativa de cada país, involucra a varios sectores sociales y rechaza categóricamente  y lo considera “injusto y contraproducente”- situación recalcada por el SNTE en la reproducción del documento-,  culpar a los mentores de los problemas educativos.

Cada gobierno es el responsable de la buena marcha y debe de informar periódicamente de la circunstancia educativa de su país. Sostiene que todo mundo debería estar inserto en promover y buscar la mejoría en la educación. En el país es permanente la información acerca de los pocos niveles de aprendizaje y el fenómeno se da aún en medios con maestros llamados de primera, universidades incluidas. La UNESCO presenta su informe anualmente y en este caso, fue dado a conocer en noviembre en varios países. Aquí lo difundió el SNTE.

Es un  documento que se añade a otros de la UNESCO sobre el tema y que por su importancia deberían de ser promovidos y publicados por el gobierno mexicano. El resumen, de 61 páginas, puede encontrarse en línea.

Fuente: https://www.sdpnoticias.com/nacional/2018/02/07/libros-de-ayer-y-hoy-reves-en-el-informe-de-la-onu-a-la-reforma-educativa

Comparte este contenido:

¿Qué sigue de la auditoría a la nómina docente?

Méxicanos Primero

Pablo Velázquez*

Esta semana el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, anunció en el marco de la Conferencia Nacional de Gobernadores, los resultados de una auditoría a la nómina magisterial federalizada llevada a cabo en coordinación con la SEP y los estados.

A raíz de las reformas al marco legal para la educación en 2013, el gobierno federal se allegó de herramientas que le proporcionaron mayor información sobre la operación de las escuelas como, en este caso, la nómina docente pagada con recursos federalizados.

Sin embargo, los números a nivel nacional nos señalan que las irregularidades conocidas y evidenciadas por la ciudadanía desde hace décadas persisten, aunque en menor medida.

El primer punto a destacar es la burocracia administrativa pagada con recursos que, en teoría, están dedicados al salario de maestros y directivos. La SEP señala que existen 14 mil 00 plazas (plazas, no personas) docentes y directivas en funciones administrativas.

El problema no es nuevo: a partir de la descentralización en 1992 y el incremento en la demanda del servicio educativo, las plazas de administrativos transferidos a los estados resultaron insuficientes –
según las autoridades estatales – y por tanto, a los estados les resultó fácil asignar a tareas administrativas a los maestros. Situación no ilegal, pero irregular a la vista: pagamos a gente para que sean maestros, pero realizan otro trabajo.

El número identificado por este ejercicio de auditoría de la SEP, sin embargo, resulta bajo ante la evidencia de otras fuentes: tan sólo el año pasado la Auditoría Superior de la Federación señaló que existían al menos 44,220 personas en esta condición y nuestros análisis realizados con información de la nómina del primer trimestre de 2017 muestran 33 mil plazas en esta situación.

Este problema en particular debe ser abordado con bisturí. Reubicar a estas personas a las escuelas – la solución más propuesta – puede resultar dañino en dos vías: por un lado, podríamos demandar a personas que hace décadas no son maestros a enseñar en el aula sin formación previa al mismo tiempo que desplumamos oficinas administrativas (algunas de las cuales sí necesitan personal
operativo) de elementos para seguir funcionando. Ojo: es una irregularidad y se debe corregir, pero debe hacerse bien para evitar otro tipo de problemas en el futuro.

La auditoría de la SEP señala otras irregularidades que tampoco son nuevas: 17 mil 262 plazas de comisionados y licencias, 1,361 plazas cuyos titulares ya causaron baja pero se siguen pagando y 10,553 plazas que nadie sabe qué hacen. Estos números pueden sonar desalentadores pero bien vale la pena recordar como era en el pasado.

En 2009, la nómina magisterial era el Triángulo de las Bermudas: no sabíamos quién cobraba, cuánto y la razón. Después de muchos esfuerzos de la sociedad civil y de instancias como la Auditoría Superior
de la Federación, hoy conocemos quiénes son pagados de la nómina magisterial federal así como sus conceptos de pago. Esta situación favoreció que el gasto irregular haya disminuido 84% entre 2009 y 2015.

Todavía falta información, pero la exigencia no la vamos a disminuir. Por ello, hacemos un llamado a los gobiernos estatales a que repliquen estos ejercicios de auditoría en sus nóminas locales, se transparenten y ordenen sus procesos administrativos, y se apliquen sanciones a los responsables.

Las nóminas estatales siguen siendo una oscura neblina donde se replican sin supervisión las viejas prácticas que identificamos a nivel federal. Asimismo, el llamado es a la propia SEP para que: 1) sistematice estos ejercicios y publique sus resultados y; 2) transparente la nómina magisterial de la Ciudad de México. Es tiempo de que el
buen juez empiece por su casa.

Hemos avanzado sí, pero la brega no termina. Un peso malgastado representa mucho en este país tan necesitado de oportunidades.

*El autor es investigador en Mexicanos Primero

Fuente del articulo: http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/que-sigue-de-la-auditoria-a-la-nomina-docente.html

Fuente de la imagen: http://www.elfinanciero.com.mx/files/article_main/uploads/2016/11/06/581fc386388cb.jpg

Comparte este contenido:

Según los expertos, una mayoría apoya el reclamo docente, pero no el método.

Si bien hay acuerdo en la necesidad de mejorar los sueldos, el 70% de los consultados rechaza la decisión de ir al paro.

Por: Marcelo Silva de Sousa.

La mayor parte de la sociedad, cerca de un 70 por ciento, percibe que los salarios docentes deberían ser más altos y considera legítimo el reclamo de los gremios. Sin embargo, la metodología adoptada por los sindicatos, con un paro nacional por 48 horas anunciado para mañana y pasado, genera un profundo rechazo y provoca descrédito en la mellada imagen de los jefes gremiales.

Ésa es la principal conclusión a la que arribaron los analistas consultados por LA NACION, que coincidieron en destacar como un «hastío» de la población argentina la repetición de escenarios de conflicto, año tras año, antes del comienzo del ciclo lectivo. Además, señalaron que la advertencia de la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, de descontar a los maestros cada día de paro «es bien recibida entre el núcleo de seguidores del Gobierno y profundiza el rechazo» de quienes no comulgan con el oficialismo.

«Cerca del 70% de la población está de acuerdo con el reclamo de los gremios y cree que deberían ganar más o que deberían recibir el mismo aumento que otros gremios que recibieron», consideró Mariel Fornoni, directora de Management & Fit. Al mismo tiempo, marcó que el paro como medida de fuerza cuenta con una alta desaprobación, sobre todo en el caso de los docentes.

«Dejar sin clases a los chicos nunca fue bien visto, más allá de la legitimidad del reclamo. La gente reclama que se deje de tomar como rehenes a los alumnos. La confianza en los gremios docentes disminuye notablemente, al margen de la poca credibilidad como institución que tienen los gremios de cualquier actividad», agregó Fornoni, doctora en Dirección de Empresas.

Fornoni vaticinó que la imagen y adhesión de la gobernadora bonaerense no sufrirá grandes variaciones una vez que se resuelva el conflicto. Y subrayó: «Las opiniones están muy divididas. Quienes aprueban la gestión de gobierno están de acuerdo con mantener una postura firme contra los gremios y confían en que Vidal está haciendo un esfuerzo por acercarles un salario digno. Para los otros, se está exponiendo una falta de capacidad para resolver los problemas».

Al igual que Fornoni, la socióloga Graciela Römer expresó que «la opinión pública tiene una percepción dual en relación al conflicto docente». Y agregó: «Hay actitudes aparentemente contradictorias. Se rechaza fuertemente la huelga docente, pero la mayoría de la población reconoce que los maestros deberían estar mejor pagos».

La directora de Römer & Asociados afirmó que pese a que existe consenso en mejorar los ingresos de los maestros, la canalización del conflicto a través de un paro «se asocia a intereses políticos más que educativos». Y coincidió con Fornoni respecto de que la resolución del conflicto «reforzará la adhesión del conjunto poblacional que simpatiza con Cambiemos y Vidal, y apuntalará negativamente a aquellos que simpatizan con alguna fuerza opositora».

Más descrédito

Römer explicó que los paros docentes «profundizan la distancia y el descrédito» de la mayoría de la gente con la dirigencia gremial y «maldispone fuertemente a aquellos que tienen hijos en edad escolar». Entre las causas, la socióloga señaló: «Los reclamos siempre suelen estar orientados a cuestiones salariales, y no a un reclamo de mejoras de la calidad educativa y del conjunto de los actores del sistema escolar. Cada vez crece más la consciencia de que las demandas se acotan nada más que al bolsillo de los docentes».

Jorge Giacobbe, director de Giacobbe y Asociados Opinión Pública, también subrayó que «la gente cada vez siente más que no tiene sentido discutir únicamente el salario docente». El consultor expresó: «Cuando aparece el conflicto surge el debate por la calidad educativa en general. Pero esa discusión se cierra cuando el docente logra su beneficio, entonces la gente se siente utilizada. No le ve al sindicalista la vocación de discutir cuestiones que puedan mejorar la suerte de los alumnos, más allá de su propio salario».

Giacobbe destacó que existe un amplio consenso alrededor de que «el docente, el enfermero y el policía deben ganar mejor». Pero remarcó que en el caso de la educación, existen otro tipo de discusiones pendientes. «Si bien es cierto que con un mal salario docente difícilmente pueda haber una buena educación, no es cierto para los padres que mejorando el salario docente mejore la calidad de la educación y entienden que no alcanza sólo con eso», sostuvo Giacobbe.

En el Gobierno apuestan a la baja consideración social que tienen los gremialistas y por eso ponen a la figura con mejor imagen como contrapeso.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1990164-segun-los-expertos-una-mayoria-apoya-el-reclamo-docente-pero-no-el-metodo

Imagen: http://bucket1.glanacion.com/anexos/fotos/53/conflicto-docente-2371853w640.jpg

Comparte este contenido:

Venezuela: Educadores y trabajadores del Ministerio de Educación cobraron su primer salario de 2017

América del Sur/Venezuela/ 9 Enero 2017/ Autor: Orlando Rodríguez/ Fuente: VTV.

Este vienes 6 de enero, Día de Reyes, los docentes y personal del Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) cobraron su primer salario del 2017.

“Por instrucciones de Pdte. @NicolasMaduro, primer salario de enero se paga hoy a educadores y demás trabajadores del MPPE. ¡Feliz día de Reyes!”, informó el nuevo titular del despacho Elías Jaua, a través de Twitter.

Jaua comentó en otro mensaje de su cuenta ‏@JauaMiranda, la alegría que le daba esta decisión, recordando su vida como hijo de una maestra venezolana.

“Poder pagar a educadores hoy 6 de enero. Recuerdo las angustias en casa cuando los docentes cobraban en marzo”, rememoró, en clara alusión a las penurias que confrontaban los trabajadores de la educación en el siglo pasado, durante los gobiernos de la 4ta. República.

Disponible: http://vtv.gob.ve/por-orden-presidencial-educadores-y-trabajadores-del-ministerio-de-educacion-cobraron-en-dia-de-reyes-su-primer-salario-de-2017/

 

Comparte este contenido:
Page 5 of 6
1 3 4 5 6