Venezuela/Agosto de 2016/El Nacional
La aplicación de un nuevo currículo nacional integrado –una de las banderas de lucha del Ministerio de Educación, en especial tras la Consulta Nacional por la Calidad Educativa de 2014– está más cerca de concretarse.
El ministerio se reunió este mes con directores de las zonas educativas y expuso su propuesta para la transformación curricular en educación media para actualizar un diseño que data de hace 40 años.
Voceros oficiales señalan que el proyecto ha sido discutido por la comunidad educativa e incluso se ha modificado producto de lo que ha surgido de las mesas de trabajo. En junio la viceministra de Educación Media, Yoama Paredes, declaró que desde hace 2 años aplican un plan piloto en 71 planteles y han sistematizado las experiencias de la reforma.
Sobre la aplicación formal del plan de estudios existen contradicciones entre los representantes del gobierno, unos han referido que sería para este año escolar 2016-2017, mientras otros dicen que en este período se llevará la discusión del proyecto a las escuelas.
El modelo tiene un enfoque transdisciplinario con 6 áreas de formación (Ciencias Naturales, Educación Física, Lengua, Lengua Extranjera, Matemática y Memoria, Territorio y Ciudadanía), algunas agruparán las asignaturas tradicionales. Además, incluye otras 5 áreas que se desarrollarán a través de los llamados grupos estables, antes conocidas como actividades extracurriculares: Arte y Patrimonio; Acción Científica, Social y Comunitaria; Participación en Producción de Bienes y Servicios, y Orientación y Convivencia.
Otros componentes son los referentes éticos y “temas indispensables” como democracia participativa y protagónica; derechos humanos; independencia, soberanía y autodeterminación de los pueblos; ideario bolivariano; seguridad y soberanía alimentaria; defensa integral de la nación y medios de comunicación.
Déficit y formación docente
Esta nueva organización implicará una sacudida para el docente. Leonardo Carvajal, director del doctorado en Educación de la UCAB, interpreta que si antes un profesor solo impartía una materia ahora deberá enseñar los contenidos de las otras que agrupe el área de formación. Por ejemplo, un docente de Geografía ahora en el área de Memoria, Territorio y Ciudadanía tendrá que asumir Historia y Cívica.
Expertos en educación no se oponen a una reforma, incluso encuentran aspectos positivos en la propuesta, pero sí son críticos sobre los referentes ideológicos y de adoctrinamiento en los contenidos.
Tulio Ramírez, director del posdoctorado de Educación en la UCV, opina que esa podría ser la manera del gobierno de solventar el déficit de docentes, pues en lugar de contratar a tres profesores para Física, Química y Biología solo se requeriría uno para Ciencias Naturales, que arroparía esas tres asignaturas. Otro escenario sería que se mantengan educadores por materia, pero deban planificar juntos cómo enfocar un tema para englobar las disciplinas de un área de conocimiento y luego elegir quién de ellos dictará los contenidos, lo que podría generar desorganización.
Ambos coinciden en que el problema de fondo que representaría un obstáculo para la transformación curricular continúa siendo el grave déficit de docentes especializados. “El total de profesores con título no llega a 50% de los que necesitamos”, precisó Carvajal.
El también miembro de la organización Asamblea de Educación recordó que en el proceso de cambio de currículo, que debe ser progresivo, los profesores deben invertir tiempo mientras ocurre la transición, sobre lo que Carvajal se pregunta cómo lo van a remunerar.
Ramírez hizo hincapié en que, además, la mayoría de los docentes activos no están entrenados en una práctica pedagógica transdisciplinaria, por lo que deberán pasar por un nuevo proceso formativo: “El que egresó de Física en el Pedagógico a lo mejor no tiene conocimientos de Química y Biología. Tendrá que ver cómo se las arregla ante ese nuevo reto”.
Sobre ese desafío, el viceministro de Educación, Humberto González, indicó durante el I Encuentro Nacional de la Micromisión Simón Rodríguez su expectativa de que los misioneros de ese programa “participen de manera decisiva en el proceso de transformación que ocupará gran parte del venidero año escolar”.
Orlando Alzuru, presidente de la Federación Venezolana de Maestros, afirmó que no han sido consultados para esta reforma curricular. El documento les llegó extraoficialmente y crearon una mesa técnica para analizarlo. Añadió que algunos aspectos de los llamados temas indispensables le parecen peligrosos hasta tanto no conozcan el contenido con detalles.
La Asociación Venezolana de Educación Católica sostuvo una reunión con el ministerio y calificó de positiva la iniciativa ante la deuda que existe con la actualización del currículo. Trina Carmona, presidente de la AVEC, explicó que pronto entregarán sus observaciones.
Pero Ramírez destaca un aspecto que el proyecto no aclara: cómo los jóvenes formados bajo esta nueva visión transdisciplinaria enfrentarán los retos en universidades que funcionan bajo modelos y exigencias disciplinarias.
DATO
Los referentes jurídicos del proyecto indican que la transformación curricular se inspira en la Constitución, en la Ley de Educación y también en el Plan de la Patria 2013-2019. Este documento en su apartado 2. 4. 1. 2. reza: “Adecuar los planes de estudio en todos los niveles para la inclusión de estrategias de formación de valores socialistas y patrióticos”
Fuente: http://www.el-nacional.com/sociedad/Propuesta-curricular-requerira-formacion-docente_0_907109363.html
Fuente de la Imagen: https://www.google.co.ve/search?q=reforma+curricular+en+venezuela&biw=1024&bih=485&tbm=isch&source=lnms&sa=X&ved=0ahUKEwi19_b5odXOAhXBOiYKHRmPAe4Q_AUIBigB&dpr=1#imgrc=Xu0Y00nFsEO-uM%3A