14 agosto 2017/Fuente: Telesurtv
El joven chileno de 17 años Franco Lumán, que creció en una Aldea Infantil SOS, instó a los Estados miembros del Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible celebrado en julio de 2017 a erradicar la pobreza intergeneracional y a tomar en consideración las necesidades y aspiraciones de los más jóvenes.
La Estrategia 2030 de Aldeas Infantiles SOS se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y busca contribuir a los mismos. Al prevenir la separación de padres e hijos, garantizar un cuidado alternativo de calidad y preparar a los jóvenes para una vida independiente.
La lucha por los derechos de los jóvenes en América Latina, sobre todo por la educación gratuita es un hecho que marca la extensa historia de la organización estudiantil en Chile. La Federación de Estudiantes de la Universidad chilena (FECh), fundada hace 110 años, es la asociación estudiantil más antigua del continente surgida para defender los derechos y las opiniones de los estudiantes. La organización enfrentó varias dictaduras y debió reponerse a su desintegración.
Las movilizaciones de 2011 estuvieron repletas de jóvenes chilenos que junto a la FECh lograron marcar la agenda pública e instalar en el debate público «la necesidad de avanzar hacia una reforma que entendiera la educación como un derecho y no como un bien de consumo», aseguró la diputada chilena Camila Vallejo.
Actualmente en Chile sólo 16 de las 60 universidades son estatales y sus aranceles pueden bordear hasta los 4,8 millones de dólares en las carreras de salud, también existen nueve instituciones públicas no estatales que fueron creadas antes de 1981 cuyos valores son similares a las estatales y luego están las privadas donde los alumnos pueden pagar hasta seis millones de dólares al año si es que no cuentan con alguna beca de arancel.
«La experiencia de lucha acumulada por la FECh es útil para todas las organizaciones sociales del país y las que nazcan en el futuro. 110 años de historia deben motivarnos a nosotros y a los futuros estudiantes a seguir organizados, debatiendo y movilizándonos con la fuerza necesaria para cambiar Chile», destacó la actual presidenta de la organización, Camila Rojas.
En Venezuela la Revolución Bolivariana rescató el grito de lucha de los jóvenes y el Estado creó la Federación de Estudiantes de Educación Media en 2015 para defender las reivindicaciones estudiantiles logradas durante 15 años de revolución, proceso político que permitió la creación de esta organización que busca orientar a los estudiantes en temas relacionados con la enseñanza y el aprendizaje.
En el país suramericano más de 10 millones de estudiantes gozan del derecho a la educación gratuita consagrado en la Constitución de ese país.
Los estudiantes secundarios del Estado de Sao Paulo en Brasil protagonizaron una masiva movilización en diciembre de 2015 para luchar por la defensa de la educación pública y contra la reforma educacional que pretendía cerrar decenas de establecimientos educacionales públicos en la misma lógica de educación mercantil y privilegio a la enseñanza privada.
El Gobierno federal no excluyó a la educación pública de su «ajuste» y realizó varios recortes que afectaron desde la educación básica hasta las universidades. Ese año estuvo marcado por una intensa lucha en la defensa de los ataques a la escuela básica.
Manifestantes ocuparon las escuelas de Sao Paulo contra el proyecto de reorganización escolar del gobernador Geraldo Alckmin del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), con casi 200 escuelas ocupadas por los estudiantes, el gobierno debió retroceder y postergar la implementación de la reorganización escolar.
En Estados Unidos miles de estudiantes salieron a las calles a exigir educación gratuita y protestar contra el aumento de la deuda por los créditos universitarios que deben aceptar para poder educarse como sucede en Chile, situación que mantiene a miles de jóvenes con cifras enormes que los perseguirán durante toda su vida.
Las movilizaciones fueron convocadas para exigir gratuidad en la enseñanza y también aumento en el sueldo mínimo para los trabajadores de los campus universitarios. «La educación debería ser gratis. Estados Unidos es un país rico pero los estudiantes tienen que endeudarse enormemente para poder tener una educación universitaria», declararon organizadores del movimiento en un comunicado.
Según la periodista argentina Anahi Rubin, desde 2014 se organiza en Estados Unidos la resistencia a los exámenes estandarizados debido al abuso de parte de una industria multimillonaria de exámenes que acapara el sistema educativo y agota los recursos limitados de los distritos escolares.
Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) México tiene el peor desempeño en el aprendizaje de ciencias, lectura y matemática. Son deficiencias que pretenden erradicarse con la Reforma Educativa promulgada en 2013.
Sin embargo, cuatro años y miles de millones de pesos después el país sigue en el último lugar en la evaluación educativa de la OCDE. Y es que el dinero no es suficiente afirman especialistas y autoridades.
Uno de los problemas de fondo en la educación mexicana es la forma como durante décadas se impartieron las clases en México con base en un modelo de memorización y no de entender lo que se estudia. Es una de las razones de la evaluación negativa del país ante la OCDE.
Integrantes del Movimiento de Estudiantes Excluidos de la Educación Superior (MAES) protestaron el 5 de agosto contra los pocos lugares que se abrieron en las instituciones públicas para los aspirantes a licenciatura.
http://www.telesurtv.net/news/La-lucha-de-los-jovenes-por-el-derecho-a-la-educacion-en-America-Latina-20170811-0070.html