América del Sur/Colombia/Septiembre de 2016/Fuente: El Colombiano
Unas altas expectativas que guíen los servicios educativos, estudiantes que ingresen al sistema listos para aprender, todos ellos con acceso a docentes efectivos, escuelas con recursos adecuados y que sepan usarlos, y unos graduados con habilidades para ser productivos y contribuir a la sociedad.
Estas son las dimensiones para fortalecer en Colombia y en América Latina, según la jefe de la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Emiliana Vegas, quien de visita a Colombia, habló con Colprensa, sobre aspectos de la estrecha relación entre educación y desarrollo económico.
Y esto se expresa en los niveles de aprendizaje de la población, según las pruebas estandarizadas internacionales, que deja atrás la idea de medir la educación por los años cátedra: “en realidad, lo que importa no es estar en la escuela sino aprender”, asegura Vegas.
En ese sentido, ¿cuánto ha avanzado América Latina?
“Hemos avanzado en cobertura, pero aún quedan brechas en educación inicial y superior. También ha aumentado la inversión como porcentaje del producto interno bruto (PIB), pero el gran desafío está en que nuestros aprendizajes son bajos e inadecuados frente a lo que requieren las empresas. Prueba de ello son las pruebas Pisa, en que estamos en la cola en términos de aprendizaje: de 65 países que participaron en el examen, los latinoamericanos estamos en los últimos 14 lugares”.
Entonces ¿qué pasa en los países de la región?
“Los países exitosos en la educación están listos para aprender. Por eso invierten en desarrollo infantil temprano. En nuestra región, los niños nacen con iguales habilidades, pero si nacen en un hogar rico versus uno pobre, desde los seis años ya se ven grandes diferencias en su desarrollo cognitivo y eso genera brechas desde antes de entrar al sistema educativo”.
Y se suma la desigualdad…
“Desigualdad del aprendizaje por sector socioeconómico, pero también por género: las niñas salen peor que los niños en matemáticas y ciencias, aunque son mejores en lectura (…). En Colombia los alumnos que vienen de las familias más ricas y asisten a los mejores colegios logran resultados inferiores en Pisa que los alumnos más pobres”.
¿En Colombia se hacen bien las pruebas Saber Pro?
“Sí, son un buen instrumento de medición y sí las están haciendo bien, pero podría mejorarse en cómo se relacionan las pruebas con el quehacer docente. Con las pruebas no se puede establecer cuánto aprende un alumno cada año. Pese a que hay evaluaciones docentes, no se puede definir cuáles ha tenido cada alumno, entonces no se puede usarla información para mejorar la práctica”.
Fuente: http://www.elcolombiano.com/negocios/no-se-trata-de-estar-en-la-escuela-sino-aprender-bid-XX5011303