Chile: «Legalidad» de las tareas escolares

América del Sur/Chile/27 de octubre de 20167Fuente: economiaynegocios.cl

Inquietud ha causado la intención de algunos parlamentarios de prohibir las «tareas para la casa» en aquellos establecimientos con jornada escolar completa que reciben subvención fiscal, luego que la comisión de Educación del Senado aprobara la idea de legislar y encomendara al Ministerio de Educación la conformación de una comisión técnica para estudiar este asunto. Un movimiento liderado por padres que impulsa el fin de las tareas ha conseguido poner el tema en la agenda pública, mientras el proyecto respectivo espera ser votado en particular en la sala de la Cámara Alta.

Si bien la autoridad no respalda la prohibición total, la ministra del ramo se ha mostrado abierta a promover algunas regulaciones al respecto, como prohibir las tareas que se piden para el fin de semana, con lo que se introduce un sistema de regulación por parte del Estado en un aspecto propiamente pedagógico del sistema educativo.

La iniciativa resulta altamente controversial debido a su impacto tanto en la libertad de enseñanza como en sus resultados académicos. Para Lily Ariztía, gerente general de la Sociedad de Instrucción Primaria, que agrupa a 17 colegios con alrededor de 19 mil estudiantes, la regulación de las tareas conlleva una falta de confianza en el rol del profesor y en la autonomía de cada proyecto educativo. Asimismo, advierte de la inconveniencia de crear un entorno de denuncia entre los padres, los estudiantes y el profesor al regular por ley un ámbito propio de la libertad de enseñanza.

Preocupante resulta además el impacto que pueda tener en profundizar la brecha entre aquellos niños que aprovecharán ese tiempo libre para perfeccionar su formación mediante clases particulares -así como con estudiantes de los colegios particulares- y los alumnos «sin tareas», pues los profesores no podrán encomendar actividades adicionales a las realizadas en la escuela.

Chile no presenta altos niveles de trabajo posjornada escolar; por el contrario, su nivel es menor al promedio que exhiben los países de la OCDE. Más que la prohibición de las tareas para la casa, pareciera que lo recomendable es evaluarlas de manera de enriquecer estas labores que permiten profundizar los procesos de aprendizaje, junto con crear hábitos de estudio necesarios para un futuro éxito académico en la educación superior. En efecto, el alto nivel de exigencia de las carreras universitarias demanda de los estudiantes habilidades y capacidades académicas adquiridas mediante una educación escolar formativa en rutinas de estudio. Corresponde al colegio y a las familias evaluar los respectivos procesos educativos en sus modalidades y características, sin que deba interferir el Estado en el aula.

Confiar en la labor pedagógica de los profesores y en el liderazgo de los directivos educacionales parece fundamental para contar con un sistema de educación que vele por mejorar la calidad del aprendizaje. Regular desde el sistema político y sin consideraciones expertas propias de los procesos formativos parece inquietante, especialmente cuando se ha puesto la calidad de la educación en el centro del debate.

Chile no presenta altos niveles de trabajo posjornada escolar; por el contrario, su nivel es menor al promedio de los países de la OCDE. Más que la prohibición de las tareas para la casa, pareciera que lo recomendable es evaluarlas de manera de enriquecer estas labores.

Fuente: http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=302313

Imagen: www.elsolnews.com/wp-content/uploads/2015/04/Nueva-ley-estatal-ayuda-a-escuelas-a-centrarse-en-jóvenes-disléxicos.jpg

Comparte este contenido: