BOLIVIA: La crisis de la educación superior | Los Tiempos

Por: Sociologa Anónima

Los Tiempos / El tema no sólo se relaciona con la situación por la que atraviesa la universidad pública boliviana, UMSS, UMSA, UGRM (por mencionar algunas), las que están en caída libre hacia un lugar indeterminado; también me motiva la preocupante coyuntura que enfrenta la institución que me ha cobijado durante casi dos años brindándome condiciones excepcionales para dedicarme completamente al doctorado. La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales o Flacso-Ecuador junto con la Universidad Andina Simón Bolívar de Quito, son dos de las instituciones de posgrado más reconocidas de la región andina que han acogido a muchísimos profesionales bolivianos ansiosos de seguir la carrera académica, pues ofrecen becas completas siendo universidades que operan bajo acuerdos y convenios internacionales con recursos públicos.

Ecuador, a diferencia de Bolivia, ha apostado por mejorar la calidad de la educación de tercer y cuarto nivel y llevarla a estándares de excelencia. En el marco de lo que el Gobierno de Correa entiende por revolución económica y cambio de la matriz productiva, también ha creado Yachay, la Ciudad del Conocimiento (una especie de Sillicon Valley), que debía contener la»Universidad Científico Experimental, centros e institutos públicos de investigación?, atraer»inversión extranjera de alta tecnología y servir de asentamiento de instituciones y organismos públicos y privados relacionados con la economía del conocimiento» Nunca antes la educación superior había recibido tanta atención y recursos económicos que han impactado en mejores índices e indicadores de educación de calidad.

Lamentablemente, casi toda la estrategia de cambio de matriz productiva ha estado ligada al bienestar de la balanza de pagos, es decir, a la producción y venta de petróleo y actualmente el hermano país enfrenta una crisis agravada por el terremoto de abril y sus secuelas. Actualmente, el Gobierno ha reformado el mecanismo de asignación de recursos a las universidades bajo convenio internacional (Flacso y Andina) eliminando el financiamiento destinado a la investigación por lo tanto existe la amenaza de que pronto dejen de operar por falta de recursos.

Las preguntas que plantea esta coyuntura no sólo se refieren al lugar que ocupa la educación superior entre las prioridades del Estado. En el caso ecuatoriano, pese a que la educación superior constituye un eje fundamental en la estrategia de cambio de matriz productiva, el énfasis se ha puesto en las disciplinas asociadas con las»ciencias duras? por sobre las»ciencias sociales» Tal como en otras naciones en el mundo, el sistema de educación ecuatoriano apunta al crecimiento económico más que al buen vivir y en esa vía podría descuidar la formación de habilidades que son necesarias para mantener viva la democracia. Como sostiene la filósofa Martha Nussbaum»Si esta tendencia continúa, las naciones de todo el mundo pronto estarán produciendo generaciones de máquinas útiles, en lugar de ciudadanos completos que puedan pensar por sí mismos, criticar la tradición y entender el significado de los sufrimientos y logros de otra persona.

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/9465938/’/articulo/9465938/BOLIVIA-La-crisis-de-la-educacion-superior-%7C-Los-Tiempos’

Comparte este contenido: