A pesar de su presencia pública, muy poco conocemos de la trayectoria primera de este intelectual revolucionario en favor de las reformas educativas nacionales.
Centroamérica/Cuba/11.04.2017/Autor y Fuente:http://www.periodico26.cu
Las Tunas: «No se puede escribir la historia de la Educación cubana sin mencionar el aporte de Armando Hart», dijo aquí el doctor en Ciencias Pedagógicas José Ignacio Reyes González en la peña De la Luz, espacio que la Sociedad Cultural José Martí tiene dentro de la 26 Feria Internacional del Libro en Las Tunas.
Su comentario formó parte de la presentación del libro Pasión por Cuba, que contiene discursos, reseñas de reuniones y comparecencias televisivas; entrevistas y otros textos del archivo y papelería personal del notorio pensador, correspondientes a los años 1959 y 1960.
La compilación, publicada en el 2014, la realiza la estudiosa Eloísa Carreras Varona, investigadora auxiliar de la Biblioteca Nacional, con el fin de demostrar que el ideario educativo de Hart se sustenta en los principios de la tradición electiva de la filosofía de la Isla. Y así lo consigue.
«Hace tiempo se merecía la dedicatoria de la Feria, es uno de los más importantes intelectuales antillanos de la mitad del siglo XX hasta la actualidad. Su concepción martiana y fidelista sobre la sociedad, la cultura y la educación, le otorga un lugar especial en la historia de la Revolución», puntualizó Reyes González.
Explicó que el volumen permite entender lo que el proceso revolucionario en materia educativa y cultural se proponía, siendo esta figura un ideólogo imprescindible de esos cambios. A pesar de la juventud, tras el triunfo de Enero de 1959 se convierte en primer ministro de Educación.
«Sobre la universidad dijo que la clave está en preparar hombres que tengan ciencia, pero también conciencia -refirió el profesor-. Nada más verdadero. Martí habló de ello y Fidel también.
«Con respecto a la atención a la niñez son extraordinarias sus reflexiones, parecen que están dichas en el 2017. Por ejemplo, expresó que antes de educar al niño, primero debemos educarnos nosotros, los adultos, y los maestros, específicamente. Es una idea muy clara, más en la actualidad cuando nos preguntamos si la sociedad y la familia cubanas son educadas.»
El acápite centrado en la infancia impresionó al doctor José Ignacio y de paso al auditorio, que escuchó cómo el actual presidente nacional de la Sociedad Cultural escribió sobre la importancia de inculcarle a los pequeños el ideal revolucionario, no podía ser un paso espontáneo; y puntualizó en alocuciones a pedagogos que la más profunda revolución educativa estaba en hacer brotar en el infante el deseo del conocimiento, de aprender, más que en instruir y a la memorización de contenidos.
«Me emocioné –confesó el destacado profesor tunero- cuando leí: Hay que hacerle vivir al niño la vida nacional cubana. La vida nacional es todo, nuestra cultura, idiosincrasia, identidad; idea imprescindible, más ahora que nos las quieren robar. Igual plantea la necesidad de hacerle vibrar en el corazón lo hermoso de la virtud y del esfuerzo propio».
Por qué el ambiente social debe colaborar con la escuela en la formación de los individuos; el indispensable respaldo económico para las reformas en el sector; y la definición de dos aportes de la Revolución: convertir los cuarteles en centros escolares e introducir la virtud en esas instituciones, resultaron algunos criterios manifestados en la presentación del libro.
«Afirmó que íbamos hacia una modificación sustancial en los cursos de Historia, porque había que enseñar la historia viva; se refería al intercambio con personas protagonistas de hechos relevantes, no solo las grandes personalidades, sino la historia hecha por la gente común.
«Hart es un hombre que se conoce, pero no se conoce -comentó el doctor en las conclusiones-. Hay que estudiarlo por él mismo, como dijo que había que estudiar al Apóstol, a Martí por Martí. Los educadores debemos descubrir más su pensamiento sociocultural, tiene importantes pistas didácticas para la contemporaneidad».
La peña acogió además la entrega de reconocimientos Honrar, Honra, y el anuncio de una investigación por publicar sobre la presencia de Hart en Las Tunas.
Este domingo se despide la 26 Feria Internacional del Libro, que ha tenido en esa personalidad a uno de sus puntos de homenaje más logrados.
Fuente: http://www.periodico26.cu/index.php/es/component/k2/item/2328-reconocen-aportes-de-armando-hart-a-la-educacion-cubana
Imagen: http://www.periodico26.cu/media/k2/items/cache/2e9dcdcca4714b387ff51f2394d63a23_L.jpg