Venezuela sin relevo de maestros

América del Norte/Venezuela/cronica.uno/

Las escuelas de Educación del país viven la peor época en formación de maestros. En seis meses el Instituto Pedagógico de Caracas perdió a 3800 estudiantes, tuvieron que dedicarse a trabajar. Mientras que la UPEL pasó de graduar en 2015 a 15.540 maestros a otorgar el título a 4.755 en 2018. Especialistas advierten que es necesario “un plan titánico” para la formación de docentes. “La diáspora se llevó a los jóvenes y a la generación media”, dijo Robert Rodríguez, profesor de la UPEL, “hay un envejecimiento real de más de 15 años”.

Caracas. Juan Acosta en los últimos años comenzó a agregar unas palabras a su tradicional discurso para los graduandos del Instituto Pedagógico de Caracas (IPC): “Ahora pido a estos maestros que no se vayan del país porque los necesitamos para desarrollar Venezuela”.

Él, como director decano del IPC, uno de los ocho núcleos de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), ha visto marchar a sus estudiantes sin poder hacer mucho, aunque lo intenta.

Alarmado cuenta que a principios de 2019 el instituto contaba con aproximadamente 7.000 alumnos, cuando hicieron la revisión de la matrícula en julio quedaban 3.200: “La mayoría de ellos dijo que son un trabajador-estudiante, pero que ahora tienen que dedicarse solo a trabajar”.

El rector de la UPEL, Raúl López Sayago, trata de “vender esperanzas” a esos jóvenes, de que “a lo mejor van a tener un país diferente, con oportunidades”. Pero en los últimos años no han podido detener la caída de la matrícula. Se le iluminan los ojos al decir que en 2009 la universidad tenía 100.000 estudiantes de Educación en pregrado, hoy son un poco más de 44.000.

En el salón de Carlos Lugo, jefe de la cátedra de Ecología en el IPC, la clase transcurre con solo nueve estudiantes. Él todavía recuerda cuando hace siete años dictaba esa misma clase de Descomposición a 20 alumnos. “En 2017 en mi cátedra ingresaron 75 jóvenes, de ese grupo, quedan 9. En 2018 fueron 50, quedan 8”, lamenta.

Óscary González intenta continuar sus estudios de Educación Comercial. Le faltan dos semestres para graduarse. Vive en La Guaira y cuenta que cada vez es más difícil tener los 42.000 bolívares y tomar tres camionetas para llegar a clases. Tampoco tiene profesores de Estrategia ni de Planificación. Solo en 2019 renunciaron 68 profesores, lo que representa 23,8 % de la planta docente de la UPEL.

A González le ha tocado retirar materias porque se inscriben menos de 10 alumnos. “Todo esto hace que uno demore más estudiando. Pero quiero seguir”.

Acosta señala que es frecuente que los estudiantes asistan a su despacho y digan que no se quieren ir, que quieren conservar el cupo, pero deben ir a trabajar. Una beca no es garantía de prosecución académica, son apenas 75.000 bolívares. La opción de horario nocturno se perdió por problemas de transporte e inseguridad. Lo que les recomienda es que inscriban la menor carga académica.

Las escuelas de Educación del país viven la peor época en formación de maestros. En seis meses el Instituto Pedagógico de Caracas perdió a 3800 estudiantes, tuvieron que dedicarse a trabajar. Mientras que la UPEL pasó de graduar en 2015 a 15.540 maestros a otorgar el título a 4.755 en 2018. Especialistas advierten que es necesario “un plan titánico” para la formación de docentes. “La diáspora se llevó a los jóvenes y a la generación media”, dijo Robert Rodríguez, profesor de la UPEL, “hay un envejecimiento real de más de 15 años”.

Caracas. Juan Acosta en los últimos años comenzó a agregar unas palabras a su tradicional discurso para los graduandos del Instituto Pedagógico de Caracas (IPC): “Ahora pido a estos maestros que no se vayan del país porque los necesitamos para desarrollar Venezuela”.

Él, como director decano del IPC, uno de los ocho núcleos de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), ha visto marchar a sus estudiantes sin poder hacer mucho, aunque lo intenta.

Alarmado cuenta que a principios de 2019 el instituto contaba con aproximadamente 7.000 alumnos, cuando hicieron la revisión de la matrícula en julio quedaban 3.200: “La mayoría de ellos dijo que son un trabajador-estudiante, pero que ahora tienen que dedicarse solo a trabajar”.

El rector de la UPEL, Raúl López Sayago, trata de “vender esperanzas” a esos jóvenes, de que “a lo mejor van a tener un país diferente, con oportunidades”. Pero en los últimos años no han podido detener la caída de la matrícula. Se le iluminan los ojos al decir que en 2009 la universidad tenía 100.000 estudiantes de Educación en pregrado, hoy son un poco más de 44.000.

maestros pedagógico
El IPC en 2019 perdió en seis meses a 3.800 estudiantes Foto: Tairy Gamboa

En el salón de Carlos Lugo, jefe de la cátedra de Ecología en el IPC, la clase transcurre con solo nueve estudiantes. Él todavía recuerda cuando hace siete años dictaba esa misma clase de Descomposición a 20 alumnos. “En 2017 en mi cátedra ingresaron 75 jóvenes, de ese grupo, quedan 9. En 2018 fueron 50, quedan 8”, lamenta.

Óscary González intenta continuar sus estudios de Educación Comercial. Le faltan dos semestres para graduarse. Vive en La Guaira y cuenta que cada vez es más difícil tener los 42.000 bolívares y tomar tres camionetas para llegar a clases. Tampoco tiene profesores de Estrategia ni de Planificación. Solo en 2019 renunciaron 68 profesores, lo que representa 23,8 % de la planta docente de la UPEL.

A González le ha tocado retirar materias porque se inscriben menos de 10 alumnos. “Todo esto hace que uno demore más estudiando. Pero quiero seguir”.

Acosta señala que es frecuente que los estudiantes asistan a su despacho y digan que no se quieren ir, que quieren conservar el cupo, pero deben ir a trabajar. Una beca no es garantía de prosecución académica, son apenas 75.000 bolívares. La opción de horario nocturno se perdió por problemas de transporte e inseguridad. Lo que les recomienda es que inscriban la menor carga académica.

universidades
La demanda para ingresar a las escuelas de Educación se ha reducido a mínimos históricos. Foto: Tairy Gamboa
Cada vez menos inscritos

Los ingresos de alumnos también son menores. El profesor Robert Rodríguez, jefe de la cátedra de Sociología del IPC, sostiene una carpeta con los horarios. Al lado tiene la lista de jóvenes que ingresaron en diciembre.

Este semestre no ingresó ningún estudiante a Física, no tenemos estudiantes en Ciencias de la Tierra, en Matemáticas fueron tres, en Química uno. Cada vez es menor la demanda. Estamos en la peor situación que jamás hayamos tenido, esto dice cómo será el futuro”, advierte Rodríguez.

En el caso de Lenguas Extranjeras, en 2018, tuvieron un ingreso de tres secciones de 60 estudiantes, en la actualidad queda una sección.

La UPEL tiene una tabla comparativa entre 2014 y 2018 de la matrícula de pregrado por especialidades: entre las más afectadas se encuentran Física, Química, Biología, Informática, Geografía e Historia, Castellano, Inicial, Primaria. (Ver infografía)

Por ejemplo, en 2014 tuvieron 1.638 estudiantes de Física, en 2018 unos 471. En Matemáticas eran 4.434 en 2014, ya para 2018 quedaban 1.761.

“Estudiar no es definitivamente atractivo. Y estoy observando que Educación está entre los menos atractivos”, dice Rodríguez. Desde hace cinco años no reciben un gran contingente de estudiantes: “Lo que está en el mercado es lo que existe. Tuvimos ingresos importantes de mínimo una sección. Ahora no. En todas las universidades que forman docentes hay una caída vertiginosa de la matrícula”.

Para sobrellevar la situación, la UPEL ha hecho algunas consideraciones con respecto a la asistencia del personal y estudiantes. “Muchas personas no pueden venir todos los días por la falta de transporte, por aspectos asociados la crisis humanitaria. Entonces se rotan el trabajo para dejar de asistir dos días a la semana”, explica López Sayago.

Desde 2018 la UPEL cuenta con un “horario humanizado”, lo que ha permitido, en palabras de López Sayago, “bajar la presión”. “Porque llegó un momento en que, si no podían venir, entonces renunciaban”.Dentro de las flexibilidades de este horario es que ya no les exigen a los estudiantes presentar los trabajos en físico, si pierden evaluaciones por enfermedades, falta de agua, transporte, problemas en ferrocarril, puedan recuperarlas. Para Acosta “el reto es mantener la universidad abierta. Enamorar al estudiante”.

También están quienes desean ingresar a estudiar Educación. En la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) están censados casi 700 aspirantes: “Su freno es no contar con la cantidad completa de recursos para el pago de sus estudios”, dijo el director encargado de la escuela de Educación, Carlos Calatrava. Un semestre puede costar entre 150 dólares y 300 dólares.

José Javier Salas, director de la Escuela de Educación de la UCAB, explica que a pesar de que no hay cifras, en Caracas las grandes escuelas de formación desligadas del gobierno reportan una caída permanente en la cantidad de egresados, sobre todo en áreas como Matemática, Física, Química, Historia y Geografía.

Egresar y apostillar el título          

López Sayago cuenta que son “rumas y rumas” de documentos que debe firmar para trámites en el exterior. “Yo nunca había firmado tantas notas certificadas y documentos para irse al extranjero como en los últimos cuatro años. Firmo más certificaciones para irse del país que títulos”.

En Venezuela, quienes sí logran obtener la licenciatura en Educación, en su mayoría preparara sus documentos para emigrar. Rodríguez indica que 90 % de los egresados tienen la expectativa de irse del país ante la emergencia humanitaria que se viven en Venezuela.

Un maestro percibe menos de 10 dólares al mes, no tiene seguridad social ni póliza de salud. Las federaciones no descartan una huelga general en medio de la escalada del conflicto que se inició en septiembre.

López Sayago, hasta octubre de 2019, había firmado 6.891 documentos para trámites en el exterior: profesores egresados en Biología, Castellano, Preescolar, Integral, Inglés, Matemáticas, Dificultades para el Aprendizaje, Educación Física, Geografía e Historia, fueron los que pidieron más notas certificadas.

“Nos estamos quedando sin docentes calificados”, dice Rodríguez. En las escuelas se suspenden clases porque no tienen maestros o son los padres y representantes quienes ocupan las vacantes. En los planteles de Fe y Alegría, ya son 120 las mamás que están en aula.

López dice que pueden preparar al personal que se necesita en las escuelas. Según datos de la Unidad Democrática del Sector Educativo en 2015 eran más de 500.000 maestros titulados en el país, quedan un poco mas de la mitad.

“La universidad es asesora en materia educativa del Estado venezolano. Pero el Ministerio de Educación nunca nos ha utilizado. Hemos estado dispuestos a apoyar a formular propuestas y programas que permitan ir resolviendo este de ausencia de maestros titulados”, piensa López.

Hace cuatro años López advirtió al Ministerio de Educación sobre la falta de profesores de Física, Biología y Química, en el interior del país. Como la cantidad de egresados en Educación Integral era alta, propuso para estos un programa de formación en esas áreas críticas. “No nos respondieron. Desde hace 20 años nos olvidaron en materia educativa”.

Ni en ciencias ni maestros de Educación Integral. La UPEL pasó de graduar a 15.540 maestros y profesores en 2015 a otorgar el título a 4.755 en 2018.

López Sayago UPEL

En el caso de la Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela, el año pasado egresó a 45 maestros en Educación Básica, Recursos Humanos y Diseños de Gestión de Proyecto Educativo. En el componente docente, apenas fueron cinco en Artes, uno en Historia, Biología, Química y Filosofía.

El jefe de Control de Estudios de la Facultad de Humanidades y Educación de la UCV, Pedro Coronado, cuenta que recuerda actos de grados en que Educación ocupaba gran parte del auditorio. En 2011, por ejemplo, en uno de los dos actos de grado, egresaron 160.

La UCAB, en Caracas, tiene un promedio de 100 egresados anuales en sus diferentes menciones. Nuestra Escuela de Educación representa históricamente el 1 % del total de matrícula estudiantil y egresados en la carrera de toda Venezuela, puntualizó Calatrava.

Plan titánico en formación

Para Rodríguez es necesario reactivar la formación docente, esto significa incorporar nuevos estudiantes y profesionales de otras áreas a la universidad. “Un plan titánico”, señala.

Rodríguez advierte que quienes siguen en ejercicio comienzan a envejecer o emigran a otras actividades económicas. “La diáspora se llevó a los jóvenes y a la generación media”, lamenta Rodríguez. Y agrega: “Hay un envejecimiento de más de 15 años en una profesión donde se tiene que estar actualizado. Veremos entonces a un millennials siendo educado por alguien formado en la era analógica.

Acosta coincide y agrega que debe haber un relanzamiento de las universidades: “Sobre todo de la profesión docente, no hay otra más importante en este momento”.

UPEL
La UPEL tenía 100.000 estudiantes de Educación en pregrado, hoy son un poco más de 44.000. Foto: Luis Morillo.

Fuente: https://cronica.uno/venezuela-sin-relevo-de-maestros/

Comparte este contenido: