Page 1 of 3
1 2 3

Sin juguetes y sin maestras ni maestros

Por: Tlachinollan

Las niñas y niños indígenas de Joya Real no solo están enfermos por el frío sino porque su estómago está vacío. En este año más de 15 menores perdieron a sus padres: 5 mamás murieron por falta de atención médica. Una de ellas tuvo complicaciones en el parto, murió junto con su bebé. Otra joven madre que viajaba a Ometepec perdió la vida al desbarrancarse la camioneta. Las demás mamás optaron por curarse con remedios caseros ante la imposibilidad de ir al centro de salud a la cabecera municipal de Cochoapa El Grande.

Varias madres optan por caminar 6 horas para ahorrarse el viaje especial que cuesta mil pesos, sin embargo, su salida resulta infructuosa porque solo hay consulta externa y no siempre las atienden. La medicina la tienen que comprar. Los servicios públicos de salud son sumamente precarios; no hay equipo para revisar a las pacientes, mucho menos material de curación y atención a madres embarazadas que tienen complicaciones en el parto. Ante alguna emergencia médica la familia se tiene que endeudar porque el viaje especial a Tlapa es de 3 mil 500, sin tomar en cuenta los gastos de la medicina, los alimentos y la estancia. Esta misma cantidad cobran a Ometepec. Lo inadmisible es la indolencia de las autoridades municipales, que están al margen de estos dramas que enfrentan las familias pobres. No apoyan para los traslados de las enfermas, tampoco para la compra de medicinas y no asumen el compromiso de gestionar ante las autoridades de salud para que mejoren los servicios de salud en el municipio más pobre del país.

Además de la pobreza, los casos de violencia se multiplican en la cabecera municipal y en las comunidades indígenas. En noviembre pasado asesinaron en pleno centro a una madre de 50 años que llevaba entre sus brazos a su nieto. Varios asesinatos ocurrieron en la ruta que va de Cochoapa a Dos Ríos, en el entronque de Arroyo Prieto. En una de las emboscadas hirieron a dos promotores de CONAFE. Ante la inseguridad imperante se suspendió el servicio de transporte público, a pesar de que se construyó un módulo de seguridad que está abandonado.  En Joya Real 5 padres de familia murieron, 3 fueron asesinados y 2 murieron por complicaciones de la diabetes. Estas tragedias familiares dejaron en la orfandad a 15 niñas y niños que fueron recogidos por sus tíos y abuelas. Su sufrimiento no solo es por la pérdida de sus papás o mamás sino por la falta de alimentos, de cariño y de atención a sus necesidades básicas.

En el 2022,  7 niñas fueron víctimas de matrimonios forzados. Antes de la navidad una niña de 12 años fue obligada a casarse por 150 mil pesos. Después de la fiesta varias familias salieron a trabajar como jornaleros agrícolas a los campos de Apatzingán, Catalina, Buena Vista y Tomatlán del estado de Michoacán. Fueron al corte de limón, jitomate y chile serrano. En esas pequeñas empresas trabajan niñas y niños de 14 años, que son muy hábiles  para recolectar estos productos. También reciben su pago cada fin de semana. El apoyo económico de los hijos menores es la manera más efectiva para sobrevivir en los campos agrícolas. El ingreso de dos o más niños y niñas, que oscila de 800 a mil 200 pesos semanales, es fundamental, porque hace más llevadera la vida en las galeras.

De la comunidad de Joya Real alrededor de 60 familias se encuentran en los campos agrícolas. Salieron después de la fiesta de los difuntos y las que se quedaron fue por los compromisos que tenían por los matrimonios de sus hijos e hijas menores. Permanecerán 4 meses para regresar en marzo a la fiesta de san José que celebran el 18 y 19. La mayoría de niñas y niños en edad escolar no estudian. Los padres prefieren llevárselos porque los hijos mayores son contratados y porque las escuelas preescolar y primaria regularmente están cerradas. Ante la ausencia de los niños y niñas los maestros llegan esporádicamente a la comunidad.

Lamentablemente en estas comunidades olvidadas la escuela no representa un bien tangible porque no ven resultados inmediatos en el desarrollo intelectual, tecnológico y artístico de sus hijos. Más bien les resulta una carga por las cooperaciones que tienen que dar, por las reuniones a las que deben de asistir, por los trabajos de mantenimiento que requieren hacer en las instalaciones y por la compra de útiles escolares. A pesar de que hay 340 niños inscritos en la escuela primaria, la asistencia no llega a 100 alumnos. Lo mismo sucede en la escuela preescolar, de los 80 que se registran son muy pocos los que llegan a los salones.

En lugar de recibir algún juguete por parte de sus papás y mamás o de la autoridad municipal, las niñas y los niños más pequeños juegan con la tierra en los surcos y los mayores de 14 años recolectan limones y jitomates para ganar 200 pesos al día en los campos agrícolas. Su infancia es trágica porque sobreviven comiendo tortilla, sal, frijoles y agua. Aprenden a caminar descalzos en el cerro. Ayudan a sus mamás a cortar la leña y también tren su pequeña carga sobre sus hombros. Solo cuando regresan de los campos agrícolas estrenan alguna muda de ropa. Duermen sobre petates o cartones, cubiertos con alguna cobija llena de polvo. La falta de agua les impide lavarse las manos cuando comen y tienen que bañarse cuando van al río o alguna poza de agua. Desde pequeños caminan en los cerros, cuidan los chivos y aprenden a cazar animales. Conocen las plantas comestibles y se trepan a los árboles para cortar frutas y entretenerse bajo sus sombras.

Se educan en la adversidad, en el sacrificio diario, descubriendo los secretos de la naturaleza, desarrollando actividades agrícolas, recolectando frutos, y muy temprano aprenden a utilizar las herramientas del campo; el machete, el espeque, el azadón, el cahualo, la barreta. También adquieren la habilidad para sembrar maíz, frijol, chile, jitomate, cacahuate. En algunas comunidades aprenden las técnicas del rayado de la amapola. Son grandes exploradores y amigos de los animales. Conocen las estrellas del cielo, fácilmente captan las enseñanzas de los sabios y sabias que son expertas en interpretar las señales del universo. Respetan a la madre tierra y también rezan y piden permiso para no hacer enojar a los dueños del bosque o de los animales. Han crecido con la sabiduría comunitaria, han aprendido a caminar cuesta arriba, a luchar todo el tiempo para sobrevivir y enfrentar el maltrato y la discriminación de las autoridades y de la población mestiza.

El 2022 fue el año donde más protestas hubo por parte de las madres y padres de familia tanto en la Montaña como en otras regiones del estado por falta de maestros y maestras. Con el cambio de gobierno vislumbraron la posibilidad de que se atendiera el rezago educativo, que se renovaran los contratos de muchos maestros y maestras que estuvieron dispuestos a trabajar en las escuelas más lejanas. Creyeron que con la elaboración de solicitudes se atenderían sus demandas. La falta de interlocución con las autoridades educativas y sobre todo de respuestas favorables, obligó a tomar acciones más drásticas; bloquearon carreteras, la autopista del sol y varias comunidades resistieron varios días para ejercer mayor presión. A pesar de estas protestas no fueron atendidos, solo firmaron minutas con la promesa de concertar una reunión en Chilpancingo que resultaron infructuosas.

La falta de maestros y maestros sigue siendo la gran demanda en las comunidades indígenas de la Montaña. La misma CETEG ha tenido que movilizarse hasta palacio nacional para ser escuchada por el presidente Andrés Manuel, sin embargo, no fueron atendidos sus planteamientos centrales. A nivel estatal la gobernadora tuvo algunos acercamientos con la dirigencia de la CETEG de la Montaña pero no hubo respuestas de fondo. La confrontación ha crecido y la interlocución que tienen con el secretario de educación en el estado se encuentra empantanada. Los fondos para abatir el rezago educativo son insuficientes, lo grave es que no hay un incremento sustantivo para que en la Montaña haya suficientes maestros y maestras de nivel básico. Es inaudito que existan escuelas primarias cerradas por falta de personal docente, como en la comunidad de Rio de San Martín, municipio de Metlatónoc, en Ojo de Pescado, San Marcos y san Juan Huexoapa, del mismo municipio. De Cochoapa el Grande están las comunidades de Arroyo Prieto, Cieneguilla, Xaha Yucu Yaa. En las comunidades me phaa de Agua Dulce, Colonia de Guadalupe y san Miguel Zapotitlán, así como la escuela preescolar de la Colonia Mirasol del municipio de Tlapa están cerradas por falta de personal. En Tlaquiltepec municipio de Huamuxtitlán la escuela preescolar Itamar se encuentra sin servicio.  A nivel de escuelas secundarias técnicas hay 28 docentes que trabajan en los municipios de Cochoapa el Grande, Metlatónoc, Malinaltepec, Tlacoapa, San Luis Acatlán, Tlapa y Alpoyeca a quienes se les adeudan 212 horas. En la zona escolar número 15 de secundarias técnicas con sede en Tlapa hay 23 vacantes en las diferentes materias que se imparten y tienen 71 horas que adeuda la secretaría de educación. En todas estas escuelas los alumnos no reciben clases desde el inicio del ciclo escolar.

Hay un gran abandono a las escuelas indígenas de preescolar, primaria y secundarias técnicas, que nos muestran la radiografía de la discriminación, nos proyectan las políticas excluyentes y los tratos desiguales que se siguen reproduciendo en un gobierno que ha priorizado atender a la población pobre. La realidad es que en la Montaña el rezago educativo sigue zanjándose, la inequidad en la asignación del presupuesto es un indicador funesto de la desatención y la falta de compromiso de las autoridades educativas. El drama de la niñez indígena es atroz, no solo porque la niñas siguen siendo víctimas de matrimonios forzados y los niños tienen que trabajar como jornaleros agrícolas, sino porque las autoridades siguen alejadas de las comunidades indígenas, dejando en el olvido a la niñas y niños que viven su infancia sin juguetes y sin maestras ni maestros.

Fuente de la información e imagen:  Tlachinollan

Comparte este contenido:

Venezuela sin relevo de maestros

América del Norte/Venezuela/cronica.uno/

Las escuelas de Educación del país viven la peor época en formación de maestros. En seis meses el Instituto Pedagógico de Caracas perdió a 3800 estudiantes, tuvieron que dedicarse a trabajar. Mientras que la UPEL pasó de graduar en 2015 a 15.540 maestros a otorgar el título a 4.755 en 2018. Especialistas advierten que es necesario “un plan titánico” para la formación de docentes. “La diáspora se llevó a los jóvenes y a la generación media”, dijo Robert Rodríguez, profesor de la UPEL, “hay un envejecimiento real de más de 15 años”.

Caracas. Juan Acosta en los últimos años comenzó a agregar unas palabras a su tradicional discurso para los graduandos del Instituto Pedagógico de Caracas (IPC): “Ahora pido a estos maestros que no se vayan del país porque los necesitamos para desarrollar Venezuela”.

Él, como director decano del IPC, uno de los ocho núcleos de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), ha visto marchar a sus estudiantes sin poder hacer mucho, aunque lo intenta.

Alarmado cuenta que a principios de 2019 el instituto contaba con aproximadamente 7.000 alumnos, cuando hicieron la revisión de la matrícula en julio quedaban 3.200: “La mayoría de ellos dijo que son un trabajador-estudiante, pero que ahora tienen que dedicarse solo a trabajar”.

El rector de la UPEL, Raúl López Sayago, trata de “vender esperanzas” a esos jóvenes, de que “a lo mejor van a tener un país diferente, con oportunidades”. Pero en los últimos años no han podido detener la caída de la matrícula. Se le iluminan los ojos al decir que en 2009 la universidad tenía 100.000 estudiantes de Educación en pregrado, hoy son un poco más de 44.000.

En el salón de Carlos Lugo, jefe de la cátedra de Ecología en el IPC, la clase transcurre con solo nueve estudiantes. Él todavía recuerda cuando hace siete años dictaba esa misma clase de Descomposición a 20 alumnos. “En 2017 en mi cátedra ingresaron 75 jóvenes, de ese grupo, quedan 9. En 2018 fueron 50, quedan 8”, lamenta.

Óscary González intenta continuar sus estudios de Educación Comercial. Le faltan dos semestres para graduarse. Vive en La Guaira y cuenta que cada vez es más difícil tener los 42.000 bolívares y tomar tres camionetas para llegar a clases. Tampoco tiene profesores de Estrategia ni de Planificación. Solo en 2019 renunciaron 68 profesores, lo que representa 23,8 % de la planta docente de la UPEL.

A González le ha tocado retirar materias porque se inscriben menos de 10 alumnos. “Todo esto hace que uno demore más estudiando. Pero quiero seguir”.

Acosta señala que es frecuente que los estudiantes asistan a su despacho y digan que no se quieren ir, que quieren conservar el cupo, pero deben ir a trabajar. Una beca no es garantía de prosecución académica, son apenas 75.000 bolívares. La opción de horario nocturno se perdió por problemas de transporte e inseguridad. Lo que les recomienda es que inscriban la menor carga académica.

Las escuelas de Educación del país viven la peor época en formación de maestros. En seis meses el Instituto Pedagógico de Caracas perdió a 3800 estudiantes, tuvieron que dedicarse a trabajar. Mientras que la UPEL pasó de graduar en 2015 a 15.540 maestros a otorgar el título a 4.755 en 2018. Especialistas advierten que es necesario “un plan titánico” para la formación de docentes. “La diáspora se llevó a los jóvenes y a la generación media”, dijo Robert Rodríguez, profesor de la UPEL, “hay un envejecimiento real de más de 15 años”.

Caracas. Juan Acosta en los últimos años comenzó a agregar unas palabras a su tradicional discurso para los graduandos del Instituto Pedagógico de Caracas (IPC): “Ahora pido a estos maestros que no se vayan del país porque los necesitamos para desarrollar Venezuela”.

Él, como director decano del IPC, uno de los ocho núcleos de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), ha visto marchar a sus estudiantes sin poder hacer mucho, aunque lo intenta.

Alarmado cuenta que a principios de 2019 el instituto contaba con aproximadamente 7.000 alumnos, cuando hicieron la revisión de la matrícula en julio quedaban 3.200: “La mayoría de ellos dijo que son un trabajador-estudiante, pero que ahora tienen que dedicarse solo a trabajar”.

El rector de la UPEL, Raúl López Sayago, trata de “vender esperanzas” a esos jóvenes, de que “a lo mejor van a tener un país diferente, con oportunidades”. Pero en los últimos años no han podido detener la caída de la matrícula. Se le iluminan los ojos al decir que en 2009 la universidad tenía 100.000 estudiantes de Educación en pregrado, hoy son un poco más de 44.000.

maestros pedagógico
El IPC en 2019 perdió en seis meses a 3.800 estudiantes Foto: Tairy Gamboa

En el salón de Carlos Lugo, jefe de la cátedra de Ecología en el IPC, la clase transcurre con solo nueve estudiantes. Él todavía recuerda cuando hace siete años dictaba esa misma clase de Descomposición a 20 alumnos. “En 2017 en mi cátedra ingresaron 75 jóvenes, de ese grupo, quedan 9. En 2018 fueron 50, quedan 8”, lamenta.

Óscary González intenta continuar sus estudios de Educación Comercial. Le faltan dos semestres para graduarse. Vive en La Guaira y cuenta que cada vez es más difícil tener los 42.000 bolívares y tomar tres camionetas para llegar a clases. Tampoco tiene profesores de Estrategia ni de Planificación. Solo en 2019 renunciaron 68 profesores, lo que representa 23,8 % de la planta docente de la UPEL.

A González le ha tocado retirar materias porque se inscriben menos de 10 alumnos. “Todo esto hace que uno demore más estudiando. Pero quiero seguir”.

Acosta señala que es frecuente que los estudiantes asistan a su despacho y digan que no se quieren ir, que quieren conservar el cupo, pero deben ir a trabajar. Una beca no es garantía de prosecución académica, son apenas 75.000 bolívares. La opción de horario nocturno se perdió por problemas de transporte e inseguridad. Lo que les recomienda es que inscriban la menor carga académica.

universidades
La demanda para ingresar a las escuelas de Educación se ha reducido a mínimos históricos. Foto: Tairy Gamboa
Cada vez menos inscritos

Los ingresos de alumnos también son menores. El profesor Robert Rodríguez, jefe de la cátedra de Sociología del IPC, sostiene una carpeta con los horarios. Al lado tiene la lista de jóvenes que ingresaron en diciembre.

Este semestre no ingresó ningún estudiante a Física, no tenemos estudiantes en Ciencias de la Tierra, en Matemáticas fueron tres, en Química uno. Cada vez es menor la demanda. Estamos en la peor situación que jamás hayamos tenido, esto dice cómo será el futuro”, advierte Rodríguez.

En el caso de Lenguas Extranjeras, en 2018, tuvieron un ingreso de tres secciones de 60 estudiantes, en la actualidad queda una sección.

La UPEL tiene una tabla comparativa entre 2014 y 2018 de la matrícula de pregrado por especialidades: entre las más afectadas se encuentran Física, Química, Biología, Informática, Geografía e Historia, Castellano, Inicial, Primaria. (Ver infografía)

Por ejemplo, en 2014 tuvieron 1.638 estudiantes de Física, en 2018 unos 471. En Matemáticas eran 4.434 en 2014, ya para 2018 quedaban 1.761.

“Estudiar no es definitivamente atractivo. Y estoy observando que Educación está entre los menos atractivos”, dice Rodríguez. Desde hace cinco años no reciben un gran contingente de estudiantes: “Lo que está en el mercado es lo que existe. Tuvimos ingresos importantes de mínimo una sección. Ahora no. En todas las universidades que forman docentes hay una caída vertiginosa de la matrícula”.

Para sobrellevar la situación, la UPEL ha hecho algunas consideraciones con respecto a la asistencia del personal y estudiantes. “Muchas personas no pueden venir todos los días por la falta de transporte, por aspectos asociados la crisis humanitaria. Entonces se rotan el trabajo para dejar de asistir dos días a la semana”, explica López Sayago.

Desde 2018 la UPEL cuenta con un “horario humanizado”, lo que ha permitido, en palabras de López Sayago, “bajar la presión”. “Porque llegó un momento en que, si no podían venir, entonces renunciaban”.Dentro de las flexibilidades de este horario es que ya no les exigen a los estudiantes presentar los trabajos en físico, si pierden evaluaciones por enfermedades, falta de agua, transporte, problemas en ferrocarril, puedan recuperarlas. Para Acosta “el reto es mantener la universidad abierta. Enamorar al estudiante”.

También están quienes desean ingresar a estudiar Educación. En la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) están censados casi 700 aspirantes: “Su freno es no contar con la cantidad completa de recursos para el pago de sus estudios”, dijo el director encargado de la escuela de Educación, Carlos Calatrava. Un semestre puede costar entre 150 dólares y 300 dólares.

José Javier Salas, director de la Escuela de Educación de la UCAB, explica que a pesar de que no hay cifras, en Caracas las grandes escuelas de formación desligadas del gobierno reportan una caída permanente en la cantidad de egresados, sobre todo en áreas como Matemática, Física, Química, Historia y Geografía.

Egresar y apostillar el título          

López Sayago cuenta que son “rumas y rumas” de documentos que debe firmar para trámites en el exterior. “Yo nunca había firmado tantas notas certificadas y documentos para irse al extranjero como en los últimos cuatro años. Firmo más certificaciones para irse del país que títulos”.

En Venezuela, quienes sí logran obtener la licenciatura en Educación, en su mayoría preparara sus documentos para emigrar. Rodríguez indica que 90 % de los egresados tienen la expectativa de irse del país ante la emergencia humanitaria que se viven en Venezuela.

Un maestro percibe menos de 10 dólares al mes, no tiene seguridad social ni póliza de salud. Las federaciones no descartan una huelga general en medio de la escalada del conflicto que se inició en septiembre.

López Sayago, hasta octubre de 2019, había firmado 6.891 documentos para trámites en el exterior: profesores egresados en Biología, Castellano, Preescolar, Integral, Inglés, Matemáticas, Dificultades para el Aprendizaje, Educación Física, Geografía e Historia, fueron los que pidieron más notas certificadas.

“Nos estamos quedando sin docentes calificados”, dice Rodríguez. En las escuelas se suspenden clases porque no tienen maestros o son los padres y representantes quienes ocupan las vacantes. En los planteles de Fe y Alegría, ya son 120 las mamás que están en aula.

López dice que pueden preparar al personal que se necesita en las escuelas. Según datos de la Unidad Democrática del Sector Educativo en 2015 eran más de 500.000 maestros titulados en el país, quedan un poco mas de la mitad.

“La universidad es asesora en materia educativa del Estado venezolano. Pero el Ministerio de Educación nunca nos ha utilizado. Hemos estado dispuestos a apoyar a formular propuestas y programas que permitan ir resolviendo este de ausencia de maestros titulados”, piensa López.

Hace cuatro años López advirtió al Ministerio de Educación sobre la falta de profesores de Física, Biología y Química, en el interior del país. Como la cantidad de egresados en Educación Integral era alta, propuso para estos un programa de formación en esas áreas críticas. “No nos respondieron. Desde hace 20 años nos olvidaron en materia educativa”.

Ni en ciencias ni maestros de Educación Integral. La UPEL pasó de graduar a 15.540 maestros y profesores en 2015 a otorgar el título a 4.755 en 2018.

López Sayago UPEL

En el caso de la Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela, el año pasado egresó a 45 maestros en Educación Básica, Recursos Humanos y Diseños de Gestión de Proyecto Educativo. En el componente docente, apenas fueron cinco en Artes, uno en Historia, Biología, Química y Filosofía.

El jefe de Control de Estudios de la Facultad de Humanidades y Educación de la UCV, Pedro Coronado, cuenta que recuerda actos de grados en que Educación ocupaba gran parte del auditorio. En 2011, por ejemplo, en uno de los dos actos de grado, egresaron 160.

La UCAB, en Caracas, tiene un promedio de 100 egresados anuales en sus diferentes menciones. Nuestra Escuela de Educación representa históricamente el 1 % del total de matrícula estudiantil y egresados en la carrera de toda Venezuela, puntualizó Calatrava.

Plan titánico en formación

Para Rodríguez es necesario reactivar la formación docente, esto significa incorporar nuevos estudiantes y profesionales de otras áreas a la universidad. “Un plan titánico”, señala.

Rodríguez advierte que quienes siguen en ejercicio comienzan a envejecer o emigran a otras actividades económicas. “La diáspora se llevó a los jóvenes y a la generación media”, lamenta Rodríguez. Y agrega: “Hay un envejecimiento de más de 15 años en una profesión donde se tiene que estar actualizado. Veremos entonces a un millennials siendo educado por alguien formado en la era analógica.

Acosta coincide y agrega que debe haber un relanzamiento de las universidades: “Sobre todo de la profesión docente, no hay otra más importante en este momento”.

UPEL
La UPEL tenía 100.000 estudiantes de Educación en pregrado, hoy son un poco más de 44.000. Foto: Luis Morillo.

Fuente: https://cronica.uno/venezuela-sin-relevo-de-maestros/

Comparte este contenido:

Estudiantes afectados por falta de profesores bloquearon la autopista Medellín – BogotáColombia:

Estudiantes afectados por falta de profesores bloquearon la autopista Medellín – Bogotá

La protesta pacífica de unos 200 alumnos del único colegio del corregimiento Las Mercedes en Puerto Triunfo ocasionó gran congestión vehicular.

Los estudiantes reclaman por la falta de profesores para las áreas de matemáticas, ética, cátedra, artística y educación física, materias esenciales para poder culminar su año escolar.

“Nunca mandan reemplazo, o se demoran para mandarlo, entonces nos tienen perjudicados. Yo soy del grado 11,imosamente no me puedo graduar hasta que llegue ese profesor”, manifestó Yerolay Gallego, representante de los estudiantes.

De no darse una solución lo más pronto posible, muchos de estos estudiantes perderían su año escolar.

“De la institución aproximadamente un 40 o 45 de los estudiantes estarían perdiendo el año, ya que muchas de las materias tienen que dar un 0,01, entonces las materias por los profesores que están ausentes les quedarían en 0”, aseguró Mayerle Marín, estudiante.

Para Néstor David Restrepo, secretario de Educación de Antioquia, la demora se debe al proceso administrativo que hay que cursar para poder nombrar a los docentes.

“Dos de estos maestros se encuentran ya en proceso de nombramiento a través del banco de la excelencia, que es una plataforma desde el ministerio, no es desde la Secretaría de Educación y hoy quedan notificados y en firme el nombramiento de estos maestros”, indicó el funcionario.

Los estudiantes afirmaron que se mantendrán en cese de actividades hasta que lleguen los nuevos docentes.

Fu ente de la Información: http://amp.noticias.caracoltv.com/antioquia/estudiantes-afectados-por-falta-de-profesores-bloquearon-la-autopista-medellin-bogota#click=https://t.co/QNTmkgqq70

Comparte este contenido:

Pronostican falta de miles de maestros de primaria en Alemania

Europa/Alemania/12 Septiembre 2019/Prensa Latina

Para 2025 en Alemania podría haber menos maestros de primaria que lo previsto, alerta un estudio publicado hoy.

De acuerdo con la investigación de la Fundación Bertelsmann, se espera que para ese año se necesiten al menos 26 mil 300 graduados adicionales.

La Conferencia Permanente de los Ministros de Educación y Cultura de los estados federados había previsto una escasez de sólo 15 mil 300 docentes.

Sin embargo, se estima que el número de futuros alumnos sea mayor y sean necesarios más maestros.

Según el pronóstico sobre los estudiantes, en 2025 habrá tres mil 64 millones en la primaria, detalló la Oficina Federal de Estadística.

Esto supone unos 168 mil niños más de lo que se estimó en la Conferencia de los Ministros de los Länders en octubre de 2018.

Para el año 2030 el estudio prevé que la cantidad de estudiantes continúe creciendo y llegue a los tres mil 181 millones. ‘En los próximos años, la escasez de maestros en las escuelas primarias aumentará drásticamente en algunos estados federales’, afirmó Dirk Zorn, autor de la investigación junto a Klaus Klemm.

Por su parte, el director general de la Fundación Bertelsmann, Joerg Draeger, considera que superar la falta de docentes es una tarea titánica.

‘El número de alumnos está creciendo más rápido de lo esperado’, señaló.

Al mismo tiempo, pasarán varios años antes de que las plazas adicionales para profesores de primaria también produzcan más graduados. Por lo tanto, necesitamos soluciones rápidas para asegurar una buena educación para todos, concluyó.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=304301&SEO=pronostican-falta-de-miles-de-maestros-de-primaria-en-alemania
Comparte este contenido:

Reino Unido: Menos docentes pero más alumnos: la realidad para las escuelas secundarias.

Europa/Reino Unido/ TheGuardian/

La profesión pierde 42,000 maestros al aumentar el tamaño promedio de las clases por cuarto año.

El propio censo de la fuerza laboral de las escuelas del departamento , tomado al inicio del año académico, mostró una caída en el número de maestros en las escuelas secundarias junto con un aumento en el número de alumnos.

Si bien la proporción general de docentes que dejaron la profesión, 42,000 o el 9.8%, fue inferior a los 44,000 que dejaron el año anterior, el total se vio favorecido por un menor número de jubilaciones. Solo 6.300 maestros se retiraron el año pasado, como resultado del perfil cada vez más joven de una fuerza laboral de 450.000.

Los egresados ​​y los jubilados fueron en gran medida equilibrados por los maestros recién calificados y los antiguos maestros que regresaron al aula, especialmente en las escuelas primarias.

Courtney señaló que el gobierno aún tenía que publicar su informe anual sobre el salario de los docentes, que dijo que había seguido disminuyendo debido a los efectos de la inflación.

Faltando solo unas pocas semanas para el trimestre de verano, los directores se quejan de que la demora del DfE en publicar las últimas recomendaciones de pago ha dificultado la elaboración de presupuestos escolares para el inicio del año escolar en septiembre.

Mientras tanto, el censo escolar anual de la DfE mostró que el tamaño promedio de las clases en las escuelas secundarias siguió aumentando por cuarto año consecutivo.

El pronóstico del DfE es que el número de alumnos de secundaria aumente más a partir del próximo año a medida que el aumento de la población experimentado por las escuelas primarias avanza a través del sistema escolar.

Nick Gibb , el ministro de estándares escolares, dijo que el número de maestros en las escuelas se mantuvo alto y que la contratación de nuevos maestros estaba mejorando a pesar del mercado laboral competitivo.

«Reconocemos que hay más por hacer para continuar atrayendo y reteniendo a personas con talento en nuestras aulas, por lo que lanzamos la primera estrategia de reclutamiento y retención de maestros a principios de este año», dijo Gibb.

Pero Mike Kane , el ministro de las escuelas en la sombra, acusó a los conservadores de crear una crisis en la retención de maestros. «Los años de recortes salariales en términos reales y el aumento de los niveles de carga de trabajo están haciendo que los maestros abandonen nuestras escuelas, lo que está decepcionando a una generación de niños».

La Asociación de Líderes Escolares y Universitarios dijo que le preocupaba que a 120,000 alumnos de secundaria ahora se les enseñara en clases de más de 30 niños debido a las presiones presupuestarias y las salidas de los maestros.

Las cifras de la fuerza laboral también revelaron una brecha salarial emergente entre las academias y las escuelas estatales mantenidas por las autoridades locales. Mientras que los directores de las academias secundarias cobraban cerca de £ 2,000 al año más que los de las secundarias mantenidas, los maestros de primera línea de las academias secundarias recibían un pago de casi £ 1,500 por debajo de los del sector mantenido.

Hubo un patrón similar en las escuelas primarias. Los jefes de la academia recibieron alrededor de £ 1,600 más que los jefes de escuelas primarias mantenidas, pero a los maestros mantenidos se les pagó £ 1,800 más que a sus compañeros que enseñan en academias.

Fuente: https://www.theguardian.com/education/2019/jun/27/fewer-secondary-teachers-juggling-bigger-classes-dfe-data-shows

Comparte este contenido:

Estudio proyecta que al 2025 faltarán 32 mil profesores idóneos en Chile

Chile / 19 de mayo de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: El Dínamo

Elige Educar detectó que en seis años más, alrededor del 15% de quienes harán clases, serán profesionales que no son profesores formados en la disciplina que imparten, lo que podría impactar directamente en el proceso de aprendizaje de miles de alumnos.

¿Quiénes hacen clases en Chile y cuántos profesores se necesitarán en el futuro? Con esa pregunta, Elige Educar analizó todas las horas de clases impartidas en el país y cuántas de ellas se entregan por profesores titulados en la disciplina que enseñan. Tras esto, el estudio proyectó que al 2025 faltarán 32.166 profesores con la  formación requerida en todo el país, lo que representa alrededor del 15% de todos quienes harán clases.

De ellos, 45% son docentes de asignaturas transversales a todos los niveles (como Inglés, Tecnología y Música), 43% de Educación Media y 12% de Educación Básica. Esto significa que en los próximos años faltarán profesores idóneos para impartir sus asignaturas en todos los niveles de enseñanza, y a lo largo de todo el país. Las regiones más afectadas son las del norte, particularmente Atacama, para la cual se proyecta un déficit de un 42% de los docentes requeridos para el 2025.

Esta proyección equivale a más que cuadruplicar el déficit actual que ya llega a 6.898 profesionales que están haciendo clases y que no son profesores especializados en su disciplina. Esta cifra implica que alrededor del 3% de los profesionales que hacen clases no son profesores idóneos. Y, aunque están habilitados por ley para ocupar esa vacante cuando el establecimiento demuestra que no logró encontrar al docente respectivo, la evidencia internacional muestra que los docentes idóneos tienen mejores resultados en los aprendizajes de los estudiantes.

El mayor desafío se genera cuando se realiza la proyección a futuro, que revela que el déficit de docentes idóneos se va a cuadruplicar y ¿Qué explica esta proyección de déficit de profesores idóneos para los próximos años? Por un lado, la caída de matrícula total de pedagogía, que se debe a que hoy hay mayores exigencias para las instituciones que imparten la carrera. Y, por otro lado, el aumento de horas para que los profesores puedan preparar mejor sus clases obliga a contratar más maestros, en un contexto de menor número de egresados.

“En la última década, diversas políticas públicas han impulsado cambios que son muy positivos para la profesión docente, pero que requieren que aún haya más atracción y valoración por esta carrera. La base para mejorar la calidad de la educación son los docentes, por lo que el déficit de profesores idóneos proyectado se convierte en uno de los principales problemas que debemos enfrentar en la próxima década para mejorar la calidad de la educación”, enfatizó Joaquín Walker, director ejecutivo de Elige Educar.

Propuestas para evitar el déficit

Para evitar el déficit que se proyecta a 2025, Elige Educar sostiene que es necesario trabajar en torno a tres ejes: aumentar la matrícula de estudiantes de pedagogía, disminuir la deserción de profesores en ejercicio (sólo en 2014 desertaron más de 10 mil profesores), y reinsertar a los profesores que se han ido.

“Sin necesidad de retroceder en las buenas políticas que se han implementado en la última década, podemos tomar una serie de acciones adicionales que avancen en evitar el déficit”, explicó Joaquín Walker. En esa línea, se proponen las siguientes medidas:

  1. Fortalecer Beca Vocación de Profesor (BVP): Se propone repotenciar esta política de atracción de jóvenes con alto desempeño académico, mejorando las condiciones de devolución y otorgando beneficios adicionales a sus becarios, tales como entregarles un puntaje adicional en sus postulaciones a Becas Chile, Conicyt y concursos de Alta Dirección Pública. Además, se propone crear una modalidad especial para Educación Parvularia.
  2. Vocaciones tardías: Reactivar mecanismos de financiamiento para licenciados de otras disciplinas que deseen continuar estudios en pedagogía, a través de restablecer la Beca Vocación de Profesor tipo III, la cual promovía cursar Programas de Formación Pedagógica.
  3. Aumento de cupos en las carreras de pedagogía: Se propone que el Estado realice convenios con universidades para que aumenten cupos, recibiendo recursos para adecuar infraestructura y planta académica.
  4. Apoyo durante la universidad: Desarrollar un programa de acompañamiento y orientación que responda a las necesidades de los estudiantes de pedagogía para reducir su deserción durante el estudio de  la carrera.
  5. Homologación de títulos de universidades extranjeras: Facilitar y agilizar el proceso para profesores extranjeros validen sus títulos, velando por mantener los estándares de calidad exigidos a las instituciones chilenas.
  6. Plan en zonas con déficit: Facilitar contratación de docentes con un bono de relocalización para que se trasladen a zonas con déficit de educadores idóneos significativo. Esta medida puede ser implementada flexibilizando recursos de la Subvención Escolar Preferencial (SEP).
  7. Incentivos para docentes en contextos vulnerables: Mejorar los incentivos para retener a los docentes, a través de medidas como las asignaciones por desempeño en establecimientos vulnerables, o posibilitando que docentes que trabajan en estos contextos puedan evaluarse en menos tiempo y así avanzar de manera acelerada en la carrera docente.

Fuente de la Noticia:

Estudio proyecta que al 2025 faltarán 32 mil profesores idóneos en Chile

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 19 de mayo de 2019: hora tras hora (24×24)

19 de mayo de 2019 / Autor: Editores OVE

 

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 19 de mayo de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Miles de brasileños protestan en defensa de la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309665

01:00:00 – II Simposio Internacional de Inteligencia Artificial Educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309668

02:00:00 – Universidades de Chile se comprometen contra el cambio climático y firman convenio de colaboración a nivel nacional

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309693

03:00:00 – Ya sé que la personalización del aprendizaje mejora los resultados pero ¿cómo se hace sin morir en el intento?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309674

04:00:00 – Argentina: En 90 escuelas de Moreno no hay gas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309706

05:00:00 – Conferencia de Henry Giroux en el CCCB

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309671

06:00:00 – Libro: Educaciones y pedagogías Críticas desde el Sur (Cartografía de la Educación Popular). PDF.

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309715

07:00:00 – Expansión de la educación superior y desigualdad social

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309681

08:00:00 – Libro de Paulo Freire: Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309718

09:00:00 – El fraude de la Reforma Educativa de la 4T – A Contracorriente (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309703

10:00:00 – Libro de Oscar Jara-La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309721

11:00:00 – Usar las series en clase, ¡es posible!

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309684

12:00:00 – Uno de cada quince estudiantes estadounidenses han pensado en suicidarse por elevado endeudamiento

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309724

13:00:00 – Philippe Meirieu: “La escuela debe asumirse como un espacio de desaceleración”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309690

14:00:00 – ¿Por qué ha disminuido el ingreso a la educación superior en Colombia? Esto dicen los expertos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309730

15:00:00 – Con este juego, tus alumnos aprenderán geografía con estudiantes de todo el mundo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309687

16:00:00 – México: Inauguran Seminario Internacional sobre Reformas Educativas en América Latina

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309736

17:00:00 – Entrevista a Pep Aparicio: “Las profesoras y profesores de educación creo que han sido incapaces de leer a Paulo Freire”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309696

18:00:00 – Estudio proyecta que al 2025 faltarán 32 mil profesores idóneos en Chile

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309727

19:00:00 – De la escuela sola no puede a la escuela sola no quiere

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309677

20:00:00 – México: Publican en el Diario Oficial de la Federación nueva reforma educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309712

21:00:00 – La UNESCO apoya a Ecuador para asegurar la educación a personas en situación movilidad humana

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309733

22:00:00 – Cuba: Universidad de Cienfuegos, eje transformador de la sociedad

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309709

23:00:00 – David Calle: «Los chicos, a veces, ven mis videos durante el examen. Son chuletas tecnológicamente avanzadas» (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309700

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 1 of 3
1 2 3