UNICEF Venezuela: 75 años apoyando a la niñez más vulnerable

75 años apoyando a la niñez más vulnerable

En diciembre de 1946, un año después del final de la Segunda Guerra Mundial, millones de niños y niñas sufrían las privaciones de acceso a servicios básicos y alimentación, consecuencias del conflicto bélico. Frente a esta realidad, la Asamblea de las Naciones Unidas anunció la creación del Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) con el objetivo de organizar programas de socorro de emergencia para atender las necesidades inmediatas post guerra. Tan solo 5 años después de su establecimiento, UNICEF estaba activo en casi 100 países.

En 1953, la Asamblea General de las Naciones Unidas otorgó a la organización un mandato de largo aliento, no solo de atención a emergencias, sino de promoción de los derechos de la niñez de manera permanente. Fue renombrada como Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, manteniendo las mismas siglas y se convierte así en primera organización internacional para la niñez de la historia.

75 años después, el mandato de UNICEF sigue vigente y el mundo se enfrenta a un nuevo reto: una pandemia que afecta de manera desproporcionada a los niños, niñas y adolescentes; en medio de este panorama, UNICEF una vez más trabaja incansablemente en más de 191 países, incluido Venezuela, por los derechos de la niñez más vulnerable.

Como parte de esta historia de trabajo incansable por los niños y niñas, conoce el recorrido de UNICEF en Venezuela y el mundo:

Alrededor de 1950, en la ciudad noroccidental de Castoria, Grecia, un niño sostiene una manta proporcionada por UNICEF, agarrando la falda de una mujer.

En 1999, durante la emergencia por lluvias en el estado Vargas (hoy, estado La Guaira), el personal de UNICEF se desplegó, previa coordinación con las autoridades nacionales, para brindar asistencia a las poblaciones afectadas que habían perdido sus hogar

(Izquierda) Alrededor de 1950, en la ciudad noroccidental de Castoria, Grecia, un niño sostiene una manta proporcionada por UNICEF, agarrando la falda de una mujer. (Derecha) En 1999, durante la emergencia por lluvias en el estado Vargas (hoy, estado La Guaira), el personal de UNICEF se desplegó, previa coordinación con las autoridades nacionales, para brindar asistencia a las poblaciones afectadas que habían perdido sus hogares.

En 1946, en Alemania, niños y niñas -quienes en su mayoría habían perdido a sus padres en los campos de concentración realizan una danza folclórica en un campo de telecomunicaciones del ejército.

En 1999, en Venezuela, niños y niñas participan en  una actividad recreativa en Caracas, como parte del programa de atención psicosocial denominado El Retorno de la Alegría, luego de la emergencia por las lluvias registradas en La Guaira.

(Arriba) En 1946, en Alemania, niños y niñas, quienes en su mayoría habían perdido a sus padres en los campos de concentración, realizan una danza folclórica en un campo de telecomunicaciones del ejército. (Debajo) En 1999, en Venezuela, niños y niñas participan en una actividad recreativa en Caracas, como parte del programa de atención psicosocial denominado El Retorno de la Alegría, luego de la emergencia por las lluvias registradas en La Guaira.

En 2000 en Afganistán, niños recogen agua a través de una bomba manual en las afueras de la ciudad de Laghman.

En 1999, el equipo de UNICEF en Venezuela junto con la comunidad lidera proyectos para brindar agua potable, saneamiento ambiental y educación en higiene en el municipio Páez del estado Zulia, afectado por una emergencia nacional por lluvias.

(Arriba) En 2000 en Afganistán, niños recogen agua a través de una bomba manual en las afueras de la ciudad de Laghman. (Debajo). En 1999, el equipo de UNICEF en Venezuela junto con la comunidad lidera proyectos para brindar agua potable, saneamiento ambiental y educación en higiene en el municipio Páez del estado Zulia, afectado por una emergencia nacional por lluvias.

En 2012, un miembro de la Brigada Escolar demuestra las técnicas adecuadas para lavarse las manos en una escuela en Bangladesh.

En 2012, en Caracas, UNICEF inicia una campaña para incrementar la concientización y comprensión de la importancia del lavado de manos con jabón para prevenir enfermedades y reducir así la mortalidad infantil.

(Arriba) En 2012, un miembro de la Brigada Escolar demuestra las técnicas adecuadas para lavarse las manos en una escuela en Bangladesh. (Debajo) En 2012, en Caracas, UNICEF inicia una campaña para incrementar la concientización y comprensión de la importancia del lavado de manos con jabón para prevenir enfermedades y reducir así la mortalidad infantil.

En 1972 en Vietnam del Sur, dos niños con discapacidad visual leen en Braille. A pesar de las dificultades de la guerra, se crearon escuelas para niños con necesidades especiales, apoyadas por UNICEF.

En 2014, Dario Moreno, técnico de Educación de UNICEF Venezuela, promueve la Convención sobre  los Derechos del Niño entre  estudiantes indígenas de la comunidad Añú; como parte del programa  de Educación Intercultural Bilingüe.

(Arriba) En 1972 en Vietnam del Sur, dos niños con discapacidad visual leen en Braille. A pesar de las dificultades de la guerra, se crearon escuelas para niños con necesidades especiales, apoyadas por UNICEF. (Debajo) En 2014, Dario Moreno, técnico de Educación de UNICEF Venezuela, promueve la Convención sobre los Derechos del Niño entre estudiantes indígenas de la comunidad Añú como parte del programa de Educación Intercultural Bilingüe, en una escuela ubicada en la Laguna de Sinamaica, estado Zulia.

Alrededor de 1950, en una localidad ubicada en Guatemala, Norma Salandia, de cinco años, tiene la boca y la nariz cubiertas de leche espumosa, que fue proporcionada por UNICEF.

Los niños de una guardería ubicada en un centro de salud de Valles del Tuy en Venezuela se reciben su  dosis diaria de leche desnatada fortificada, con un sabor diferente cada semana.

(Arriba) Alrededor de 1950, en una localidad ubicada en Guatemala, Norma Salandia, de cinco años, tiene la boca y la nariz cubiertas de leche espumosa, que fue proporcionada por UNICEF. (Debajo). Los niños de una guardería ubicada en un centro de salud de Valles del Tuy en Venezuela reciben su dosis diaria de leche desnatada fortificada, con un sabor diferente cada semana. En los Valles del Tuy, UNICEF habilitó un programa piloto de capacitación para los prestadores de servicios de salud para todo el país.

Hacia 1949, en la India, una trabajadora de la salud vacuna a un niño contra la tuberculosis en la ciudad de Faridabad, cerca de Delhi.

En 2020, Isaac Novoa, 9, es vacunado contra la fiebre amarilla en una jornada de vacunación realizada en Caracas.

(Arriba) Hacia 1949, en la India, una trabajadora de la salud vacuna a un niño contra la tuberculosis en la ciudad de Faridabad, cerca de Delhi. (Debajo) En 2020, Isaac Novoa, 9, es vacunado contra la fiebre amarilla en una jornada de vacunación realizada en Caracas. UNICEF apoya el programa nacional regular de vacunación a través de la adquisición de vacunas, capacitación técnica al personal de salud y el fortalecimiento de la cadena de frío para la conservación de las vacunas.

En 2012, niños desplazados por la violencia interétnica juegan voleibol, en un espacio acondicionado con apoyo de UNICEF, en Sudán del Sur.

En 2007, Venezuela fue sede del evento deportivo regional de fútbol Copa América. En la foto el jugador de la selección argentina, Lionel Messi, de la mano de un niño venezolano durante un partido.

(Arriba) En 2012, niños desplazados por la violencia interétnica juegan voleibol, en un espacio acondicionado con apoyo de UNICEF, en Sudán del Sur. (Debajo) En 2007, Venezuela fue sede del evento deportivo regional de fútbol Copa América. En el marco de la justa deportiva, UNICEF lanzó su campaña Con los niños sí se gana. En la foto el jugador de la selección argentina, Lionel Messi, de la mano de un niño venezolano durante un partido.

En 1960 en Ghana, una partera pesa a un niño en una balanza como parte de un plan integral de salud rural a largo plazo, promovido por UNICEF, que enfatizaba en la capacitación del personal médico en Tuma.

En 2020, Anita, de 4 años, juega en el patio de su casa en una comunidad indígena en el estado de Zulia. Ella sufría desnutrición y recibió tratamiento gracias al trabajo de los promotores comunitarios de UNICEF.

(Arriba) En 1960 en Ghana, una partera pesa a un niño en una balanza como parte de un plan integral de salud rural a largo plazo, promovido por UNICEF, que enfatizaba en la capacitación del personal médico en Tuma. (Debajo) En 2020, Anita, de 4 años, juega en el patio de su casa en una comunidad indígena en el estado de Zulia. Ella sufría desnutrición y recibió tratamiento gracias al trabajo de los promotores comunitarios de  UNICEF.

En 1993, una enfermera ayuda a una mamá para que amamante a su bebé en la sala de maternidad de un hospital apoyado por UNICEF, en Beijing.

En 2016, una mamá amamanta a su bebé al finalizar la Caminata por la Lactancia Materna, promovida por UNICEF en Caracas.

(Arriba) En 1993, Una enfermera ayuda a una mamá para que amamante a su bebé en la sala de maternidad de un hospital apoyado por UNICEF, en Beijing. (Debajo) En 2016, una mamá amamanta a su bebé al finalizar la Caminata por la Lactancia Materna, promovida por UNICEF en Caracas.

En 2012, niñas de una comunidad indígena ubicada en el municipio Atures de Amazonas en Venezuela interpretan una danza propia de su cultura.

En 2020, Zunilda, de 8 años, y otros niños de la etnia Hoti en San José de Kayamá, estado Bolívar, sonríen a la cámara durante una visita del equipo de UNICEF.

(Arriba) En 2012, niñas de una comunidad indígena ubicada en el municipio Atures de Amazonas en Venezuela interpretan una danza propia de su cultura, en el marco de una visita de UNICEF para identificar oportunidades de mejoras en el acceso a la educación para los niños, niñas y adolescentes indígenas y contenidos pertinentes a su lengua y origen étnico, como parte  del programa de educación intercultural bilingüe. (Debajo) En 2020, Zunilda, de 8 años, y otros niños de la etnia Hoti en San José de Kayamá, estado Bolívar, sonríen a la cámara durante una visita del equipo de UNICEF para hacer llegar las vacunas a las comunidades que se encuentran en zonas más remotas, a donde sólo es posible acceder por vía aérea o fluvial.

) En 1989, Audrey Hepburn, Embajadora de Buena Voluntad de UNICEF global, junto a un grupo de niños y niñas en Bangladesh.

En 2010, el periodista Alejandro Cañizales, Embajador Nacional de Buena Voluntad de UNICEF Venezuela, posa junto a un grupo de niños y niñas en una comunidad de Petare, en Caracas.

(Arriba) En 1989, Audrey Hepburn, Embajadora de Buena Voluntad de UNICEF global, junto a un grupo de niños y niñas en Bangladesh. En ese momento en el país los programas de UNICEF incluían apoyo para la instalación de 750.000 pozos; el suministro de 14 millones de libros de texto escolares; apoyo a una campaña nacional de vacunación contra seis enfermedades inmunoprevenibles; distribución de vitamina A para fortalecer el sistema inmunológico; y la provisión de sal yodada para prevenir deficiencias que causan bocio y cretinismo. (Debajo) En 2010, el periodista Alejandro Cañizales, Embajador Nacional de Buena Voluntad de UNICEF Venezuela, posa junto a un grupo de niños y niñas en una comunidad de Petare, en Caracas. El periodista fue un gran promotor de los derechos de la niñez y participó en la difusión de eventos como la Carrera por el Buen Trato.

) En 2017, el Sistema de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, Embajador Nacional de UNICEF en el país, durante el Concierto por el Buen Trato.

En 2017, el Sistema de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, Embajador Nacional de UNICEF en el país, durante el Concierto por el Buen Trato coorganizado por UNICEF para promover, en el marco del Día Mundial del Niño, una campaña en contra del maltrato infantil bajo la premisa Para cada niño, solo huellas de buen trato.

En 1961 en Japón, el Embajador de Buena Voluntad de UNICEF a nivel mundial, Danny Kaye, asiste a una reunión en Tokio, en la que participaron niños y niñas de siete países asiáticos para conmemorar el documental de 20 minutos "Assignment Children".

En 2016, Fredo Fox y compañeros del Comité Español de UNICEF, juegan con niños y niñas del Poblado Galipero en Amazonas. UNICEF brinda apoyo en materia de salud y educación a comunidades indígenas del estado Amazonas ubicado al sur de Venezuela.

(Arriba) En 1961 en Japón, el Embajador de Buena Voluntad de UNICEF a nivel mundial, Danny Kaye, asiste a una reunión en Tokio, en la que participaron niños y niñas de siete países asiáticos para conmemorar el documental de 20 minutos «Assignment Children», que Danny Kaye hizo para UNICEF siete años antes, en 1954. La película es un registro de la gira del Sr. Kaye para conocer  los proyectos de UNICEF en Asia. (Debajo) En 2016, Fredo Fox y compañeros del Comité Español de UNICEF, juegan con niños y niñas del Poblado Galipero en Amazonas. UNICEF brinda apoyo en materia de salud y educación a comunidades indígenas del estado Amazonas ubicado al sur de Venezuela.

Y es así como lo muestran estas imágenes, que hace 75 años en el mundo y más de 50 en Venezuela, UNICEF ha trabajado incansablemente para llegar a cada niño y niña. Siempre re imaginando un mejor presente y futuro para ellos.

Actualmente, UNICEF Venezuela trabaja en coordinación con las autoridades del país, la sociedad, civil, la academia, el sector privado y otros actores de la sociedad venezolana en  programas de Salud, Nutrición, Educación, Protección de la Niñez, Agua, Saneamiento e Higiene y respuesta en emergencias como la pandemia por COVID-19, para tratar de llegar a todos los niños, niñas y adolescentes, sobre todo los más vulnerables. El trabajo de UNICEF en Venezuela y en el mundo es guiado por los principios humanitarios de Imparcialidad, Neutralidad, Humanidad e Independencia y se basa en la premisa de que ningún niño se quede atrás en el cumplimento de sus derechos.

Fuente de la Información: https://www.unicef.org/venezuela/historias/75-a%C3%B1os-apoyando-la-ni%C3%B1ez-m%C3%A1s-vulnerable

Comparte este contenido:

UNICEF

Unicef es un programa de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con base en Nueva York y que provee ayuda humanitaria y de desarrollo a niños y madres en países en desarrollo. Es uno de los miembros y la comisión ejecutiva de la United Nations Development Group.