Saltar al contenido principal
Anúnciate con nosotros
OtrasVocesenEducacion.org
  • Twitter
  • Instagram
  • Facebook
  • Youtube
  • Linkedin
  • Inicio
  • Noticias
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Temas
    • Ciencias de la Educación
    • Ciencias Pedagógicas
    • Educación y Trabajo
    • Etapas de la Educación
    • Gestión Educativa
    • Modalidades en Educación
    • Nuevas Pedagogías
    • Nuevas Tecnologías
    • Politicas Docentes
    • Presupuesto Educativo
    • Reforma Educativa
    • Sindicatos Docentes
  • Documentos
    • Informes
    • Reseñas
  • Datos

Trabajo cooperativo en la escuela

junio 8, 2023junio 7, 2023Manuel Alberto Navarro WeckmannAmérica del Norte, Artículos, México

El trabajo cooperativo permite identificar y abordar de manera conjunta situaciones difíciles, promoviendo un ambiente seguro y acogedor donde los estudiantes sienten, además, un sólido respaldo.

En un centro escolar, la participación y colaboración de todos los actores involucrados son fundamentales para el desarrollo integral de los estudiantes. Aunque no es normal ni deseable, algunos centros educativos, trabajan bajo el esquema de la “cartera de huevo”, porque a pesar de que todo el personal trabaja en el mismo centro, cada uno lo hace de manera individual, sin generar una participación ni promoverla, ya sea al interior del centro escolar ni con estudiantes y sus familias a manera de un conjunto con una sólida coordinación de acciones. Esto representa un problema.

 

El trabajo cooperativo, entendido como un marco de organización que promueve la colaboración y el compromiso de todo el personal docente, estudiantes y familias, ofrece numerosas ventajas en el contexto educativo. Así, las ventajas del trabajo cooperativo como modelo de organización en un centro escolar, destaca su impacto positivo en el aprendizaje de estudiantes, así como el fortalecimiento de la comunidad educativa en su conjunto.

Como marco de organización el trabajo cooperativo fomenta, además, la comunicación fluida y efectiva entre el personal docente y los padres de familia. A través de reuniones regulares, grupos de trabajo y canales de comunicación abiertos, se establece un diálogo constante que permite compartir información relevante sobre el progreso académico y emocional de los estudiantes. Esta comunicación fortalece la relación entre las partes interesadas, facilita la coordinación de esfuerzos y contribuye a una mayor alineación entre el hogar y la escuela en beneficio de los estudiantes.

 

Un aspecto importante, es que el trabajo cooperativo involucra activamente a los padres de familia en el proceso educativo de sus hijos. Al ser considerados como parte integral de la comunidad escolar, se les brinda la oportunidad de contribuir con sus conocimientos, habilidades y experiencias en beneficio de estudiantes. Esto promueve un mayor sentido de pertenencia y empoderamiento, ya que los padres se sienten valorados y reconocidos como parte en la educación de sus hijos. Su participación en actividades escolares, proyectos conjuntos y decisiones importantes fortalece la relación hogar-escuela y crea un entorno de apoyo mutuo.

Además, el trabajo cooperativo facilita el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre el personal docente y familias. A través de la colaboración en proyectos y actividades, se generan espacios para compartir ideas, estrategias pedagógicas exitosas y enfoques innovadores. Esto enriquece la labor educativa, promoviendo la mejora continua y el crecimiento profesional tanto de los docentes como de las familias. El intercambio de conocimientos y la retroalimentación constante permiten implementar e impulsar nuevas estrategias educativas que beneficien el desarrollo de estudiantes.

Finalmente, al hacerlo así, se establece una red de apoyo en la cual se comparten preocupaciones, se brinda orientación y se promueve el bienestar de los miembros de la comunidad. El trabajo cooperativo permite identificar y abordar de manera conjunta situaciones difíciles, promoviendo un ambiente seguro y acogedor donde los estudiantes sienten, además, un sólido respaldo.

Fuente de la información e imagen:  https://profelandia.com

Comparte este contenido:
Contexto educativo Diálogo retroalimentación Trabajo Cooperativo

Manuel Alberto Navarro Weckmann

Cuenta con una Maestría en Educación por el Centro de Investigación y Docencia, una Maestría en Dirección de Instituciones Educativas por la Universidad de Barcelona, una Maestría en Políticas Públicas para el Desarrollo Social y la Gestión Educativa por el CREFAL. Actualmente estudiante del Doctorado en Educación en la UACH.

Navegación de entradas

La hegemonía anglófona en la ciencia
El fantasma de la despolitización

Te recomendamos:

‹ ›

Noticias recientes

El podcast, herramienta para el aprendizaje y la evaluación

Padres de estudiantes protestan frente a sede militar en México

Ejército de Nigeria rescata a seis de 24 estudiantes secuestrados

Venezuela: Docentes vislumbran un año escolar signado por protestas y complicaciones

Rosa Liarte: “La tecnología me permite adaptarme al alumnado”

CII-OVE: 1 episodio del podcast hablando y escribiendo con destreza

CII-OVE: Pensamiento de Paulo Freire

Abordar la convivencia escolar desde las relaciones de cordialidad: un enfoque en gestación

Venezuela. Movilizaciones en Caracas por salarios y contra la criminalización de la protesta

CII-OVE: Homenaje al nacimiento del maestro brasileño Paulo Freire. Les compartimos tres libros en(PDF)

Educación mundial se encuentra en estado de emergencia

Argentina: En defensa de la educación pública y gratuita

España: La educación pública sufre un recorte de 3.490 clases en cinco años mientras a la concertada solo le quitan 72: “La debilitan de forma deliberada”

Colombia ¿Cómo la inteligencia artificial cambiará la forma de enseñar?

Internacional: Pensamiento complejo para el futuro de la educación

Artículos recientes

El papel de la filosofía en la revolución democrática de la educación

Por Rebelion

Educación para la democracia, paz y convivencia

Por Raúl Allain

Bogotá II. Descolonizando el arte

Por Raúl Zibechi

Otras voces destacadas

CII-OVE: Libros imprescindible para las y los docentes. Descarga gratuita.

CII-OVE: 10 Bibliotecas Virtuales de descarga gratuita

Reseña del libro «Enseñar a transgredir. La educación como práctica de la libertad» escrito por bell hooks (PDF)

Suscribirse a nuestros boletines

OtrasVocesenEducacion.org

  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Política Editorial
  • Observatorio
  • Contáctenos

Recomendamos

  • Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI)
  • Fórum Mundial de Educação
  • ABACOenRed
  • Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación
  • Insurgencia Magisterial
  • Internacional de la Educación
  • FLACSO Brasil
  • UNESCO
  • CLACSO

Búsqueda

Visitantes

35371413
Users Today : 19
Total Users : 35371413
Views Today : 27
Total views : 3292521
Powered By WPS Visitor Counter

Síguenos en:

  • Twitter
  • Instagram
  • Facebook
  • Youtube
  • Linkedin

OtrasVocesenEducacion.org

Hecho el Depósito de Ley. ISSN: 2477-9695

Mecha.pro

Tu voz en Otras Voces

OtrasVocesenEducacion.org existe gracias al esfuerzo voluntario e independiente de un pequeño grupo de docentes que decidimos soñar con un espacio abierto de intercambio y debate.

¡Ayúdanos a mantener abiertas las puertas de esta aula!

Donar ahora

OtrasVocesenEducacion.org