En 20 años, aumentó más de 400 por ciento el suicidio en México

Por: Patricia López / Kattya Gutiérrez / Erik Hubbard

 

El suicidio en México ha aumentado de manera considerable, asociado a una creciente violencia y a sentimientos de frustración, impotencia y desesperanza, explicó Paulina Arenas Landgrave, profesora de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM.

“La falta de habilidades ante los retos que se presentan a las personas, y no les permiten lograr lo que ellos quieren, está muy vinculada con este sentimiento de malestar, de desesperanza, que genera sufrimiento emocional”, señaló.

Dijo que el comportamiento suicida es muy complejo y se ha presentado a lo largo de la historia de la humanidad. Desde la psicología clínica es una conducta que se genera debido al enorme sufrimiento emocional que está viviendo una persona en relación a un contexto específico.

“Se puede manifestar con sentimientos de mucha frustración, hartazgo, fastidio, enojo, desesperanza, tristeza profunda y pérdida del sentido de la vida”, dijo.

En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, que se conmemora este 10 de septiembre, la académica agregó que se trata de un fenómeno social en donde tiene que ver lo que le está ocurriendo a la persona a nivel interno pero también el contexto social.

“Lo que lleva a una persona a sentirse con ganas de quitarse la vida tiene que ver con el contexto en que está viviendo, cuando le genera un alto nivel de sufrimiento emocional. Influyen en el individuo la pareja, los amigos, la familia y la sociedad en conjunto”, señaló.

También participan factores como diversos tipos de violencia, el consumo de sustancias tóxicas, enfermedades con dolor crónico y problemas de salud mental como depresión, ansiedad, bipolaridad, alteraciones de personalidad y psicosis, agregó.

La psicóloga advirtió que, según datos de la Secretaría de Salud (SS) y el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) en nuestro país el suicidio aumentó 435 por ciento en los últimos 20 años, es decir, entre 1990 y el 2021, afectando principalmente a los jóvenes.

“Actualmente es la tercera causa de muerte en personas entre 15 y 24 años, rango en que se ubican la mayoría de los estudiantes de nuestra Universidad. Además, es la cuarta causa de muerte entre el grupo de 10 a 14 años, lo que es muy preocupante”, indicó.

Arenas Landgrave detalló que este aumento ha sido notable entre la comunidad universitaria que se atiende en la FP y otras instancias de la UNAM. “Lo hemos identificado sobre todo en la ideación suicida, y en las consultas es frecuente que, con el nivel de malestar que tienen, se lleguen a presentar estos sentimientos de muerte”.

La experta mencionó que el comportamiento suicida tiene que ver con dos elementos importantes: la ideación suicida (ideas recurrentes sobre la muerte, e incluso planes para realizarla) y los intentos (ocasiones en que se quiere llegar a la muerte pero no se concreta).

Dijo que ambos elementos los anteceden ideas como el sinsentido de vivir, qué hago aquí, nada de lo que hago me funciona, mi existencia no tiene sentido, etcétera. “Estas ideas pueden aumentar la probabilidad de que las personas intenten lastimarse, y hay que estar muy atentos a ellas”, señaló.

La especialista consideró que el mundo de las redes sociales muestra que no hay un adecuado manejo de nuestras habilidades sociales, que no se han desarrollado a la par de las tecnológicas.

“El impacto de las redes sociales está muy vinculado con las habilidades que tenemos para manejarnos dentro de las redes. Por ejemplo, si yo estoy pendiente de que pongan like porque me genera un estado de bienestar, y más bien tengo comentarios negativos, claro que esto tiene un impacto importante en mi estado emocional”, explicó.

Insistió en que la falta de habilidades sociales para una interacción efectiva con otras personas, para poner límites y expresar lo que necesitamos, ha sido lo que ha causado un gran impacto de las redes, donde estamos muy expuestos ante engaños y personas anónimas.

La efeméride

Sobre el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, Arenas Landgrave consideró que se trata de una efeméride importante para crear conciencia de este grave problema.

“Una de las graves barreras es el estigma a la salud mental; es lo que impide a las personas ir al psicólogo o al psiquiatra. Lo más importante de un día para la prevención del suicidio es generar conciencia de nuestra salud mental”, subrayó.

Indicó que sólo cuidando nuestra salud mental podemos prevenir, entre otras conductas de riesgo, el comportamiento suicida.

“Cuando identificamos este nivel de malestar y sufrimiento, así como la expresión del deseo de morir, lejos considerar que la persona está diciendo tonterías o no hacerle caso, hay que acercarnos al individuo y ser sensibles al dolor que está expresando”, finalizó. Para mayores informes sobre este tema se puede acudir al sitio: https://saludmental.unam.mx

La jornada del Día Mundial para la Prevención del Suicidio fue establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para que las naciones del mundo implementen y promuevan acciones para su prevención. El objetivo de este 10 de septiembre es centrar la atención en el problema, reducir el estigma asociado a él y crear conciencia entre las organizaciones, gobiernos y sociedad civil, dando el mensaje de que el suicidio puede prevenirse.

Fuente de la información e imagen:  UNAM Global

Comparte este contenido:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.