Por Gabriela Moncau y Pedro Stropasolas / Brasil de Fato
‘Para sostener la lucha contra el capitalismo, tenemos que cambiar la forma en que organizamos la vida cotidiana’, dice la filósofa italiano
En São Paulo para presentar su nuevo libro, Más allá de la piel (Editora Elefante), la filósofa italiana Silvia Federici, una de las pensadoras y activistas más influyentes del feminismo anticapitalista, consideró que los movimientos contra la desigualdad de género “más poderosos del mundo” se encuentran actualmente en América Latina.
Citando las luchas de campesinos y indígenas por el territorio, el movimiento Ni una minus en Argentina y las interpretaciones feministas del endeudamiento como una de las formas contemporáneas en que el capitalismo confisca el tiempo futuro, Federici destaca que el principal desafío de Las luchas actuales es que están relacionadas con cambios materiales en las condiciones de vida.
De tradición marxista autónoma, el italiano de 81 años es autora de El punto cero de la revolución, , su obra más conocida. En él, Federici examina cómo la transición al capitalismo mecanizó vidas para el trabajo y, a través de diferentes formas de coerción, impuso específicamente a las mujeres la transformación de sus cuerpos en objetos sexuales y máquinas reproductivas. El Calibán y la bruja y Reencantando el mundo
En Más allá de la piel, Silvia centra su análisis en el cuerpo, que sostiene es “la esfinge a interrogar y sobre la cual hay será actuar en el camino del cambio social e individual”. En el libro, Federici se contrasta con la filósofa Judith Butler, que entiende el género como actuación, y propone que “mujer” sigue siendo una categoría necesaria para la política feminista.
“Por supuesto, siempre tenemos opciones en todo lo que hacemos. Pero la forma en que se utiliza el concepto de performance da la idea de que la decisión de interpretar el género es algo voluntario. Esto no refleja que el género defina formas muy específicas de expectativas que restringen completamente la vida y las elecciones de las mujeres”, dijo a Brasil de Fato.
“Si queremos cambiar la condición de las mujeres de manera significativa, tenemos que cambiar la condición material de nuestras vidas. Así que no necesitamos simplemente tomar decisiones diferentes. Tenemos que crear un mundo diferente”, resume.
Mira la video entrevista:
Nacida en Parma (Italia), Silvia Federici viajó a Estados Unidos a finales de los años 60 y allí cofundó el colectivo Salarios de trabajo doméstico [Salarios del trabajo doméstico]. Allí formó la base de su visión crítica de las tareas reproductivas como trabajo que produce trabajadores. “Lo que vosotros llamáis amor, nosotros lo llamamos trabajo no remunerado”, reza un famoso lema del colectivo.
Vivió en África en la década de 1980, donde se involucró en la organización Mujeres en Nigeria (Mujeres en Nigeria) y en las luchas contra las políticas de austeridad impuestas al país por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial. Actualmente, Silvia es profesora emérita de la Universidad Hofstra, en Nueva York, y también lanzó en Brasil el libro ¿Quién debe a quién? (Editora Elefante), que organiza junto a los argentinos Verónica Gago y Luci Cavellero.
En conversación con Brasil de Fato en el hotel donde se hospedó en la capital paulista, Federici planteó las razones por las que considera que el movimiento feminista dio protagonismo al cuerpo. “Tal vez porque las mujeres se dieron cuenta de cómo sus cuerpos eran apropiados, expropiados por el Estado, de maneras más invisibles y profundas que los cuerpos de los hombres”, explicó. “La forma en que vivimos esto está completamente organizada, estructurada e introyectada por las relaciones de poder”, describe Silvia.
“Creo que el movimiento feminista aportó esto a la lucha por la revolución. Por tanto, realmente revolucionó el concepto de cuerpo como ningún otro movimiento lo había hecho jamás”, destaca.
Mira la entrevista:
Brasil de Fato: Es común que las luchas contra la opresión racial o de género sean etiquetadas como “identitarias” y sectores de la izquierda las vean no sólo como separadas, sino como menos importantes que la “lucha de clases”. ¿Cómo ve esta cuestión de identidad?
Silvia Federici: Para mí, la cuestión de la identidad está profundamente arraigada en los procesos históricos y en la organización social de nuestras vidas. Por ejemplo, el trabajo es una identidad. Por tanto, la identidad no es algo abstracto. Está formado por expectativas sociales, por el trabajo, por la geografía, por condiciones que en realidad están arraigadas en toda una textura política y económica. Esta es también la razón por la que no podemos cambiar nuestra identidad sin cambiar nuestra condición material en la vida.
Por ejemplo, el movimiento feminista transformó la imagen de las mujeres como sirvientas de los hombres, que tienen que ser madres para ser aceptadas socialmente, que se sacrifican, que tienen que poner sus necesidades al final.
Este cambio de identidad vino también de la lucha contra el encierro y la devaluación del trabajo doméstico. Con la idea de que es una forma de producción: el trabajo doméstico en realidad produce trabajadores. Entonces creo que así fue como ocurrió el cambio.
En esta discusión sobre el uso de la categoría “mujer”, usted sostiene que “la negación de la posibilidad de identificación social o política es un camino hacia la derrota”, ¿verdad?
Sí, verás, la forma en que mi madre pensaba sobre la mujer como identidad es muy diferente a la forma en que yo la percibo, debido a la lucha que tuvimos. Pero la lucha no es sólo cambiar una identidad en abstracto, sino cambiar la identidad a través de la transformación de nuestras condiciones materiales de vida.
Al respecto, considera que, en parte, el movimiento feminista no logró conectar la lucha por la legalización del aborto, por ejemplo, con las condiciones materiales de vida de las mujeres, ¿no?
Sí, en parte. Creo que ha habido un cambio tremendo con la posibilidad de tener derecho al aborto en muchas partes del mundo. Es una gran victoria. Sin el movimiento feminista no tendríamos este derecho. Asimismo, no hubo suficiente lucha por el derecho a ser también madres.
A mediados de los años 1980, vimos el movimiento social por la justicia productiva en Estados Unidos. En su mayor parte, se trataba de un movimiento de mujeres afrodescendientes a quienes históricamente se les había negado la maternidad. Desde la esclavitud y durante siglos. A estas mujeres se les negó la maternidad no sólo por la esterilización, sino también porque no tenían los recursos para criar a sus hijos. Así, las mujeres negras desafiaron el movimiento feminista y la idea de que el derecho al aborto es una opción. Dijeron que esto es sólo parte de la elección. Elegir es poder decidir: ¿quiero tener hijos o no?
Aquí en Brasil, la brutalidad policial contra los jóvenes negros es también una de las formas en que las mujeres negras se ven privadas de su derecho a criar a sus hijos.
Exactamente. Porque los jóvenes negros, evidentemente, son los que más radicalmente cuestionan la legitimidad de la norma institucional, que aún es colonial.
¿Cómo ves el movimiento feminista hoy?
Hay movimientos feministas. Es muy evidente que los movimientos feministas más poderosos del mundo hoy están en América Latina. Son movimientos que entienden muy bien que no es posible cambiar positivamente la condición de las mujeres si no cambiamos esta sociedad regida por el capitalismo, la colonialidad y el racismo.
Hay ejemplos en Argentina, México y Brasil. Vemos movimientos feministas, por ejemplo, logrando conectar cuestiones relacionadas con la destrucción ecológica con movimientos anticoloniales.
También están desarrollando una lectura feminista de la política económica, como, por ejemplo, desde el Banco Mundial y el FMI, el uso de la deuda para crear nuevas formas de esclavitud con medios financieros. Eso es lo que están haciendo las mujeres en Argentina hoy.
¿Qué otras experiencias concretas puedes citar, pensando también en los principales desafíos que enfrentan los movimientos feministas hoy?
Creo que hay muchos procesos que son nuevos en comparación con los años 1970. Actualmente hay muchas formas de feminismo popular en África, América Latina y Asia.
En las últimas dos décadas, hemos visto el surgimiento internacional de un movimiento muy poderoso de trabajadores domésticos, predominantemente inmigrantes, que han vuelto a poner sobre la mesa la cuestión del trabajo doméstico, el valor de este trabajo, el hecho de que que mantenga la sociedad en funcionamiento. Existe en España una organización llamada Territorio Doméstico cuyo lema es: “sin nosotras, nadie se mueve”. Sin nosotros nadie se mueve.
Por otro lado, tenemos, por ejemplo, muchas feministas que se dedican a ser incluidas en campos dominados por los hombres, olvidando a menudo que, a menos que abordemos también las cuestiones de la reproducción, la crianza de los hijos y el cuidado de las personas mayores, no podremos cambiar. Porque estos trabajos todavía los realizan mujeres y todavía están infravalorados; y el trabajo todavía moldea la vida de nosotras las mujeres, dondequiera que estemos.
Ahora han articulado este movimiento internacional con muchas formas de organizaciones. Ha sido muy poderoso. También puedo destacar el surgimiento del movimiento de mujeres indígenas, y no sólo en América Latina, sino también en Estados Unidos.
Hace años vimos un movimiento muy fuerte de mujeres indígenas que impedían la construcción de un oleoducto en Dakota del Sur. Durante meses organizaron un enorme campamento que paralizó las obras, a pesar de las pésimas condiciones: frío, policías por todas partes con perros, bocas de incendio. , etc. El campamento llegó a siete mil personas.
Esto se debe realmente al hecho de que se trataba de un gran movimiento de mujeres y su nivel de conocimiento sobre cómo reproducir la vida cotidiana incluso en las condiciones más difíciles. Es algo que ningún otro movimiento podría haber logrado.
También hay movimientos campesinos, como los que están en primera línea de la Vía Campesina, el Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) en Brasil. Muchas, en principio, no eran feministas. Ellos mismos me lo dijeron. Se volvieron feministas porque se dieron cuenta de que, para luchar, necesitaban tener autonomía, no ser consumidas por los hombres de su comunidad. No tener tu energía agotada.
En uno de los artículos del libro, mencionas que consideras un error que estemos simplemente luchando contra las cosas, en lugar de luchar para construir algo. Sin embargo, a menudo da la impresión de que necesitamos responder a ataques constantes. La brutalidad policial de la que hablamos o el genocidio en Gaza, por ejemplo. ¿Cómo escapar de esto?
Necesitamos hacer ambas cosas al mismo tiempo. Hay momentos para salir a la calle, protestar, movilizarse y organizarse contra algo, pero eso no puede ser todo. Porque –y creo que el movimiento feminista es intuitivo y aprendió esto desde el principio– si no cambiamos también nuestra vida cotidiana, no podremos sostener la lucha.
La lucha no puede limitarse a momentos de poder que están destinados a disiparse. También tiene que ser una lucha de construcción. No podemos cambiar lo que existe a menos que lo reemplacemos con algo diferente.
Hay un ejemplo sencillo que siempre me ha impresionado. Cada vez que una huelga laboral, por ejemplo, superó los esquemas sindicales tradicionales y se convirtió en una lucha de resistencia hasta el final, en esas grandes huelgas en las que los trabajadores se jugaban todo, lo arriesgaban todo… entonces, inmediatamente, la vida cotidiana del Pueblo cambiaba. : cómo empezaron a juntarse, a compartir la vida, a comer juntos, a compartir cosas. La vida cotidiana misma se transforma. Y eso es lo que estoy diciendo. Esto tiene que suceder sobre una base más amplia y consciente.
Para sostener una lucha a largo plazo contra este régimen monstruoso que es el capitalismo, también tenemos que empezar a transformar la forma en que organizamos nuestra vida cotidiana. Porque la forma en que organizamos nuestra vida cotidiana nos quita poder, y así es como se organiza el capitalismo.
La familia nuclear, la propaganda, el individualismo, pensar sólo en uno mismo, la privacidad… Todo lo que nos venden como forma de liberación es, en realidad, una forma de debilitamiento. Sólo con otras personas podemos ampliar nuestra imaginación de lo que es posible.
¿Qué defiende usted como “militancia alegre”?
Es con otras personas que nos nutrimos de energía, a través del amor, del cariño, de las relaciones, de hacer cosas juntos, de no sentirnos solos. Entonces nos transformamos y vamos por un día más de lucha.
No significa que no sufras, porque pagas un precio cuando luchas contra esta sociedad violenta. Pero la lucha también tiene que ser alegre. Si la lucha es sufrimiento, más dolor, más trabajo, más carga, entonces tenemos que repensarlo. No podemos seguir pensando en la revolución dentro de 500 años. Si tu vida es mala ahora, tenemos que cambiar ahora. No podemos seguir posponiendo las revoluciones hasta que llegue el tipo de futuro que nunca sabemos que llegará.
Y la vida de la gente es demasiado miserable como para añadir más trabajo. La lucha no puede ser simplemente más trabajo. También es necesario que haya algo que abra una ventana a un mundo nuevo. Abrir algo que nos dé una idea de esta sociedad que queremos construir, de otra sociedad existente, a partir del presente.
Edición: Vivian Virissimo