España: Óscar Espíritusanto (Cibervoluntarios): “Los centros y los docentes deben acompañar a sus alumnos en el uso positivo de las tecnologías”

Óscar Espíritusanto (Cibervoluntarios): “Los centros y los docentes deben acompañar a sus alumnos en el uso positivo de las tecnologías”

 José Luis Fernández

Óscar Espiritusanto es director del Departamento de Innovación Educativa e Investigación de la Fundación Cibervoluntarios, una ONG española de referencia internacional centrada en impulsar una transición digital inclusiva y eliminar la brecha digital. Pionera a nivel mundial en la creación y gestión de una red de voluntariado tecnológico, facilita formación gratuita en competencias digitales a miles de personas al año, y promueve la innovación social y el empoderamiento de la ciudadanía gracias al uso de la tecnología, por supuesto, también en el ámbito educativo. Sobre ello le preguntamos en esta entrevista concedida a ÉXITO EDUCATIVO.

¿Cuál es la misión principal de su organización, Cibervoluntarios, en relación con la educación digital y desde cuándo trabajan formando competencias digitales en los colegios?

En Fundación Cibervoluntarios, llevamos más de veinte años trabajando para reducir la brecha digital. Ayudamos a que las personas adquieran competencias digitales necesarias en su día a día. Disponemos de una red de más de 4.500 personas cibervoluntarias en toda España que dedican parte de su tiempo a formar en competencias digitales a otras personas.

Para conseguir este objetivo desarrollamos programas formativos en los que promovemos el uso seguro y positivo de la tecnología en la infancia y la juventud. A lo largo de estos años, hemos desarrollado numerosos programas. Actualmente, tenemos Campamento Digital, un programa formativo de competencias digitales por su amplitud, DeMayorQuieroSer, para potenciar el talento científico y tecnológico en niños, niñas y adolescentes, y Reto Hacker, como formación específica en ciberseguridad y hacking ético.

El programa Campamento Digital es su herramienta de trabajo para alcanzar a los centros educativos ¿Cómo operan y en cuántos colegios y con cuántos alumnos han trabajado hasta ahora?

A los centros educativos llegamos con diferentes programas, a lo largo del 2024 hemos formado a más de 70.000 jóvenes, alrededor del 30% en zonas rurales. Esto ha sido posible gracias a la colaboración que llevamos a cabo con más de 800 centros educativos e instituciones.

Campamento Digital es una iniciativa ambiciosa. Nuestro objetivo es formar a 275.000 niños, niñas y jóvenes de entre 9 y 17 años en toda España, a través de actividades gratuitas de hasta 30 horas de formación presencial en competencias digitales.

¿Qué se entiende exactamente por “competencias digitales” en el entorno escolar y qué habilidades concretas se consideran clave hoy en día para que un alumno esté bien formado digitalmente?

Las competencias digitales son el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y estrategias que permiten al alumnado utilizar de manera crítica, creativa y segura las tecnologías de la información y la comunicación. En el marco escolar, esto implica cómo el alumnado conoce, implementa y utiliza medios tecnológicos para aplicarlos tanto en su proceso de aprendizaje como en su vida cotidiana.

Desde el equipo de Innovación Educativa de Fundación Cibervoluntarios, alineamos el desarrollo de nuestros contenidos con el Marco Competencial Europeo DigComp, lo que nos permite garantizar una progresión coherente y evaluable de las competencias digitales y ofrecer una perspectiva práctica sobre herramientas, procesos y recursos orientados a fomentar la autonomía y el empoderamiento ciudadano.

En cuanto a las habilidades clave que hoy en día debe tener un alumno o alumna para estar bien formado digitalmente, estas varían según su edad, contexto y nivel competencial. Aun así, hay algunas referencias comunes que consideramos fundamentales para lograr autonomía digital en el entorno actual, como son: saber buscar, seleccionar y evaluar información en internet de manera crítica; comunicarse y colaborar en entornos digitales de forma segura y efectiva; crear contenido digital utilizando diferentes formatos y herramientas; proteger la identidad digital y garantizar la privacidad en línea; usar la tecnología de forma ética y consciente, promoviendo valores como el respeto, la inclusión y el bienestar digital. En resumen, utilizar las tecnologías como herramienta de crecimiento.

¿Cómo se adaptan los programas formativos al nivel educativo y la edad de los estudiantes?

En Fundación Cibervoluntarios contamos con un Equipo de Innovación Educativa integrado por profesionales del ámbito educativo con amplia experiencia en el diseño, desarrollo de procesos formativos y en la aplicación de las metodologías adecuadas. Nos encargamos de crear, analizar y adaptar cada uno de los contenidos que forman parte de nuestros proyectos, asegurándonos siempre de que estén alineados con el nivel competencial y a las necesidades reales de las personas a las que nos dirigimos.

Como expertos en este ámbito, ¿qué beneficios han observado en los alumnos que reciben formación en competencias digitales desde edades tempranas?

Los beneficios de la formación en competencias digitales desde edades tempranas son evidentes y fundamentales en la sociedad actual. Los jóvenes aprenden a utilizar la tecnología de manera consciente, positiva y segura, lo que les permite desarrollar un pensamiento crítico frente al mundo digital, gestionar mejor su privacidad y hacer un uso responsable de los dispositivos.

Nuestra labor no solo consiste en enseñar herramientas digitales, sino en acompañar y guiar a las personas en su proceso de aprendizaje. En el estudio que realizamos desde la Fundación Cibervoluntarios: Mi realidad Conectada. Sí, también soy digital, que se puede descargar desde nuestra página web, pudimos observar que más del 90% de los jóvenes recibe su primer teléfono antes de los 16 años, este dispositivo se ha convertido en un elemento clave en su transición hacia la vida adulta. Además, este estudio nos demostraba que la realidad de nuestros y nuestras jóvenes es “figital”, lo físico y lo digital se unen en un mundo interconectado. Por lo que es importante el acompañamiento y tener una formación adecuada, para poder aprovechar esa independencia tecnológica de manera responsable. ¿Existe relación entre el desarrollo digital de los estudiantes y una mejora en otras áreas del currículo escolar? Al mismo tiempo, ¿han detectado mejoras en la autonomía y el pensamiento crítico de los alumnos tras formarse digitalmente?

Cuando el alumnado adquiere competencias digitales, no solo aprende a manejar herramientas tecnológicas, sino que también mejora su capacidad para acceder, organizar y analizar información, lo que impacta positivamente en su forma de aprender. Esta relación con la tecnología y la información hace que se fomente ese pensamiento crítico, tan necesario en el momento actual. Al aprender a buscar información, evaluar fuentes, resolver problemas con herramientas digitales o crear sus propios contenidos, los jóvenes ganan confianza y desarrollan su criterio propio en diversos temas.

Un asunto del mayor interés, y de preocupación en paralelo ¿Cómo trabajan aspectos como el uso seguro y responsable de la tecnología? ¿Incluyen formación sobre riesgos en internet, ciberseguridad y redes sociales?

En Fundación Cibervoluntarios desarrollamos acciones educativas específicas en torno a la prevención de los riesgos en Internet. Por ejemplo, ConTICgo es un programa que permite a los jóvenes aprender a detectar y prevenir el discurso del odio y la discriminación en Internet. El programa DesConecta sirve para que conozcan las herramientas digitales que les permitan mejorar su bienestar digital.

Este año hemos lanzado Reto Hacker, donde los adolescentes aprenden competencias relacionadas con el cifrado y la criptografía, el hacking ético o la protección de dispositivos frente a posibles ataques y amenazas. En todos los casos, consideramos que lo más importante es educar en el uso consciente, seguro, responsable y positivo de la tecnología.

En este contexto, ¿consideran que las familias están suficientemente informadas sobre los desafíos digitales de sus hijos?

Volviendo al Estudio que realizamos recientemente, ‘Mi realidad digital’. Sí, también soy digital, percibimos que para nosotros los adultos la tecnología es una herramienta y para los y las jóvenes es parte de su cultura y tiene sus propios códigos, Esta diferencia hace que la percepción ante la tecnología sea distinta. Sin duda, existe una diferencia generacional y los inmigrantes digitales (los adultos) debemos informarnos y formarnos en estas competencias digitales para poder llevar a cabo un acompañamiento adecuado de los jóvenes.

Desde la Fundación Cibervoluntarios tenemos formaciones para las familias, y la comunidad educativa, cursos accesibles, prácticos y gratuitos, que les permitan comprender el entorno digital, anticiparse a posibles riesgos y, sobre todo, conocer cómo pueden acompañar a sus hijos e hijas de forma activa y positiva en el uso de la tecnología. No se trata de controlar, sino de educar en el uso consciente, seguro y responsable de las herramientas digitales.

Háblenos del papel que juega el profesorado en el proceso de formación digital ¿Ofrecen formación también a los docentes para que puedan integrar mejor la tecnología en el aula? y, a su juicio, ¿cuáles son las principales dificultades que encuentran los profesores a la hora de incorporar competencias digitales?

Desde Fundación Cibervoluntarios consideramos esencial ofrecer formación al profesorado, para que pueda integrar mejor las competencias digitales en su práctica docente diaria y adaptarlas a las necesidades del alumnado.

En cuanto a las principales dificultades que detectamos, una de las más comunes es la falta de tiempo y recursos para formarse de manera continua. A esto se suma, en algunos casos, una cierta inseguridad o resistencia al cambio, especialmente cuando no se ha tenido una formación previa sólida en competencias digitales. También influye la rapidez con la que evoluciona el entorno digital, lo que genera una sensación de estar siempre intentando «ponerse al día».

Por ello, desde Fundación Cibervoluntarios ofrecemos programas de formación específicamente para educadores, como Yo Conecto y Para Piensa Conéctate, donde ofrecemos una oportunidad para que el personal docente saque todo el partido a las herramientas digitales para dinamizar contenidos en el aula, dar visibilidad a la actividad de su centro educativo y conozca cómo guiar a niños, niñas y adolescentes en el uso seguro, responsable y positivo de la tecnología.

Por último, ¿qué consejo daría a los colegios que aún no han apostado plenamente por la formación digital?

En el siglo XXI es imprescindible tener las competencias digitales necesarias para nuestro día a día y para empoderarnos como individuos dentro de la sociedad. Una parte fundamental de este acompañamiento en el mundo digital son los centros educativos y sus equipos docentes, ya que son quienes pueden enseñar a los y las más jóvenes a realizar un uso positivo de las tecnologías. Ahora tienen la oportunidad de transformar la experiencia de aprendizaje incorporando tecnologías que motiven, conecten con la realidad y potencien la creatividad, desde tener una aplicación que identifiquen árboles, plantas, etc. en una excursión del colegio hasta utilizar herramientas de Inteligencia Artificial que permitan hablar con personajes históricos después de haber impartido la clase sobre ese tema. Las posibilidades educativas de este tipo de herramientas son múltiples y consiste en adaptarlas a las necesidades de los colegios y de su alumnado.

 

Fuente de la Información: https://exitoeducativo.net/oscar-espiritusanto-cibervoluntarios-los-centros-y-los-docentes-deben-acompanar-a-sus-alumnos-en-el-uso-positivo-de-las-tecnologias/

 

 

Comparte este contenido:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *