Reseñas OVE: De Simón Rodríguez a Paulo Freire: Educación para la integración latinoamericana de Adriana Puiggrós. (Libro en PDF)

Por: Luz Palomino-CII-OVE

Un puente entre dos gigantes de la educación liberadora

Adriana Puiggrós, reconocida pedagoga e historiadora argentina, nos entrega en De Simón Rodríguez a Paulo Freire: Educación para la integración latinoamericana un texto provocador y necesario, que traza un diálogo entre dos de los pensadores más influyentes de la pedagogía crítica en nuestra región. Publicado en un contexto donde la educación enfrenta embates neoliberales y desafíos postcoloniales, el libro es tanto un homenaje como una llamada a recuperar el proyecto de una enseñanza emancipadora.

Es un texto fundamental para comprender las raíces y los desarrollos del pensamiento pedagógico crítico en América Latina. A través de un análisis histórico y político, Puiggrós traza una línea de continuidad entre dos de los más importantes educadores de la región: Simón Rodríguez, el mentor de Simón Bolívar y pionero de la educación popular en el siglo XIX, y Paulo Freire, el pedagogo brasileño cuya obra Pedagogía del oprimido se convirtió en un referente global de la educación liberadora.

La herencia rebelde de Simón Rodríguez y Paulo Freire

Puiggrós construye un relato audaz: desde las ideas radicales de Simón Rodríguez —maestro de Bolívar y defensor de una educación pública, popular y antiimperial— hasta la Pedagogía del oprimido de Freire, la autora demuestra que ambos compartieron una visión de la educación como herramienta de liberación, no de domesticación.

El libro no es solo una revisión histórica, sino un manifiesto político. Puiggrós argumenta que, pese a los siglos que los separan, Rodríguez y Freire combatieron el mismo enemigo: un sistema educativo diseñado para reproducir desigualdades. Rodríguez, en las nacientes repúblicas del siglo XIX, veía en las escuelas un instrumento para formar ciudadanos críticos, no súbditos. Freire, en el Brasil del siglo XX, denunció la «educación bancaria» que cosifica a los pobres.

Algunos aciertos del libro

  1. Vinculación histórica y política de la educación:
    Puiggrós logra conectar las ideas de Rodríguez y Freire dentro de un marco más amplio de lucha por la emancipación latinoamericana. Demuestra cómo ambos pensadores, aunque en contextos distintos, compartieron la visión de que la educación debía ser un instrumento de liberación y no de dominación.

  2. Crítica al colonialismo pedagógico:
    La autora profundiza en cómo la educación en América Latina ha estado históricamente influenciada por modelos eurocéntricos y cómo tanto Rodríguez como Freire propusieron alternativas desde una perspectiva decolonial. Este enfoque es crucial para entender los desafíos actuales de la educación en la región.

  3. Reivindicación de la educación popular:
    El libro destaca la importancia de la educación popular como herramienta de transformación social, un legado que Freire heredó de Rodríguez y que Puiggrós reivindica como proyecto político-pedagógico vigente.

Vigencia y polémicas

Uno de los mayores aciertos del libro es su actualidad. En tiempos donde la educación latinoamericana sufre privatizaciones y estandarizaciones globales, Puiggrós reclama volver a estas raíces rebeldes. Sin embargo, algunos críticos podrían cuestionar si la autora idealiza el legado de ambos pedagogos, sin abordar suficientemente cómo sus ideas han sido tergiversadas o instrumentalizadas incluso por gobiernos progresistas.

¿Por qué leer este libro?

  • Para educadores comprometidos: Ofrece claves para repensar la práctica docente desde una mirada latinoamericanista.

  • Para militantes y políticos: Cuestiona el lugar de la educación en los proyectos de integración regional.

  • Para quienes creen que otra educación es posible: Recuerda que, antes que rankings y competencia, la enseñanza debe ser un acto de libertad.

El libro de Puiggrós es una contribución valiosa para entender la tradición pedagógica emancipadora en América Latina. Su mayor mérito es mostrar cómo la educación puede ser un campo de batalla ideológico y político. Sin embargo, peca en ocasiones de una visión demasiado lineal y celebratoria, sin abordar con suficiente profundidad las tensiones y contradicciones dentro de esta tradición.

A pesar de estas críticas, el texto sigue siendo esencial para educadores, investigadores y activistas interesados en una educación comprometida con la justicia social y la integración latinoamericana. Su llamado a recuperar el legado de Rodríguez y Freire en tiempos de neoliberalismo educativo sigue siendo más vigente que nunca.

Puiggrós nos invita a no olvidar que la pelea por el futuro de América Latina también se libra en las aulas. Su libro es un llamado urgente: o la educación sirve para liberar, o no sirve para nada.

Descarga el libro aqui: puiggros_de_simon_rodriguez_a_paulo_freire

 

 

Comparte este contenido:

Luz Palomino

Licenciada en comunicación social, Esp. en gerencias de los procesos educativos, profesora universitaria e investigadora del Centro Internacional Investigaciones Otras Voces en Educación

Una respuesta a “Reseñas OVE: De Simón Rodríguez a Paulo Freire: Educación para la integración latinoamericana de Adriana Puiggrós. (Libro en PDF)”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *