Page 3 of 4
1 2 3 4

La práctica hace al maestro

Por: Alberto Sebastián Barragán

Sin lugar a dudas, la infancia tiene que ser el centro de la atención de los planteles escolares y de la política educativa, pero no por ello pierde prioridad la formación y actualización de los profesores.

¿Quiénes tienen la responsabilidad de lograr aprendizajes en los alumnos? Los docentes.

Para institucionalizar la formación de maestros, se fundaron las escuelas normales, con el fin de impulsar el desarrollo de la educación primaria. Del siglo XIX al XX, las normales fueron consolidando sus funciones, siempre acotadas por las políticas educativas en turno. Por ser instituciones públicas no universitarias, han demostrado solidez y resiliencia ante los cambios de cada política educativa o cada cambio de sexenio.

Pensemos en los primeros 100 años del normalismo. Se han hecho balances y se ha acentuado el señalamiento por sus debilidades; asimismo, se omite la mención de sus logros; por ejemplo, desde que se conforma la educación como garantía individual en la Constitución de 1917, las escuelas normales son instituciones que ya se venían haciendo cargo de la preparación de los profesores. El normalismo alimentó la cobertura de educación primaria del siglo XX en zonas urbanas, rurales e indígenas. Durante las transformaciones educativas ocurridas a partir de 1940, las escuelas normales estuvieron a disposición de cada generación de políticas educativas, y han tenido modificaciones de acuerdo con las condiciones económicas del país y conforme a las variantes demográficas que tienen efectos en su matrícula.

Alberto Arnaut ha hecho una revisión detallada de la profesión docente, desde los orígenes del normalismo mexicano hasta las décadas recientes. En su libro Historia de una profesión. Los maestros de educación primaria en México, 1887-1994, ha realizado una exploración cronológica de la formación docente, con clasificaciones históricas ancladas a sucesos o documentos trascendentes. En su análisis va marcando la tendencia de la política educativa para el magisterio hasta 1994. Sin embargo su análisis lo ha continuado durante 20 años después, y se ha mantenido en el diálogo constante, en foros y conferencias. Desde esa mirada, Arnaut nos recuerda los tres elementos sustantivos de la formación docente: una formación general, humanística, científica y social; una formación pedagógica y didáctica, y una formación basada en la observación, reflexión y práctica en condiciones reales de trabajo docente.

Hay que hacer notar que todas las carreras habilitan académicamente para el ejercicio de alguna profesión, pero muy pocas mantienen una estructura medular de práctica, como las facultades de medicina y las escuelas normales. Esta fusión de teoría y práctica se ha modificado conforme a planes de estudio de formación docente, pero en las normales siempre ha prevalecido la noción de la práctica docente.

El servicio social es un requisito para todas las carreras, pero las estancias de prácticas o prácticas profesionales se han asumido con carácter optativo para muchas profesiones. Dichas actividades de práctica profesional ofrecen a los alumnos oportunidades de validar su preparación. En el contexto real se enfrentan a las necesidades para las cuales debieran estar preparados y demandan de cada practicante un proceso de reflexión sobre su profesionalización.

Esta es una de las principales ventajas que ofrece la formación docente normalista. La aplicación de planes de estudio para educación básica demanda coherencia para todo el sistema educativo, es decir, requiere líneas de acción articuladas en tres sentidos indispensables: el modelo curricular, la formación docente (para profesores de nueva generación) y la actualización del magisterio (para habilitar a los maestros en servicio).

Desde antes de la Ley General del Servicio Profesional Docente habían llegado, a educación básica, maestros que no tenían la formación normalista y se percibían diferencias en su quehacer profesional. En el mejor de los casos, en algunas escuelas se emprendían esfuerzos de acompañamiento entre profesores para fortalecer las estrategias de enseñanza de los que no habían tenido experiencia en prácticas docentes.

La experiencia emanada de normalistas, con prácticas profesionales como antecedente inmediato a su egreso, ha sido uno de los elementos más valiosos en el funcionamiento de las escuelas de educación básica. La reforma de Peña Nieto abre la oportunidad para que muchos egresados de alguna licenciatura, sin prácticas docentes en condiciones reales de trabajo, se hagan cargo de la enseñanza en educación básica.

¿En qué se traduce todo esto? En un debilitamiento de la plantilla docente, porque los prelados (sin formación normalista) tendrán que practicar en su primer año de servicio, lo que tendrá serias repercusiones en los aprendizajes de sus alumnos. Esto también representa una forma de autosacrificio, ya que se está debilitando la veta normalista que alimentaba a la educación básica. También se convierte en un reto para las universidades, porque tendrían que generar líneas de acentuación profesional para que cualquiera con título universitario tenga la preparación para poder ejercer una plaza docente. Asimismo, es una desventaja laboral para los profesores universitarios de nuevo ingreso, ya que el Servicio Profesional Docente no ha consolidado su estrategia de formación continua, y las debilidades en los profesores idóneos tendrán que ser atendidas de manera individual y no en forma institucional.

El derecho superior de la niñez a una educación de calidad pasa de ser una prescripción a una promesa no cumplida. Existen muchos ejemplos de que los maestros idóneos saben contestar exámenes de oposición, pero no atienden con eficiencia la compleja tarea de los docentes. Entonces, hay que recurrir a la sabiduría popular para resaltar las diferencias: las prácticas docentes normalistas hacen eficientes a los maestros.

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/la-practica-hace-al-maestro/

Comparte este contenido:

Enseñar a protestar

Por Alberto Sebastián Barragán*
Millones de mexicanos, con millones de modos honestos de vivir, exigen que cada quien haga su trabajo, y que lo haga bien. Es una demanda de elemental justicia, puesto que lo que piden no es un capricho: los gobernantes deben atender las necesidades y trabajar en las demandas de la sociedad a la que representan.

La indignación no es nueva y crece cada día más. Las calles de nuestro país han visto desfilar las protestas, que por años han congregado diferentes causas y movimientos. Sin embargo, este sexenio ha registrado una innumerable cantidad de manifestantes, casi todos con el mismo motivo: protestar contra las malas acciones del gobierno, contra el mismo grupo en el poder.

El paquete de las llamadas reformas estructurales ha tenido una suerte de dados cargados hacia los grupos empresariales. Mientras los discursos demagógicos abanderan las transformaciones, detrás del telón se frotan las manos, en espera de múltiples ganancias, los intereses privados.

Este es el México del siglo XXI. Este es el país que ha sido mancillado y que adolece, como si padeciera mal de gobierno crónico. La sociedad había sido permeada por la política social de la dádiva, que no es más que un tranquilizante, una sustancia que no mitiga, pero que mantenía adormecida a la población.

Hace tiempo se advirtió: si no se dan instrucciones de civismo a nuestro bajo pueblo, a cada rato lo veremos injuriado impunemente. En efecto, la educación tiene un papel trascendental en la vida pública del país. Esa cita textual pertenece al periódico Regeneración, publicado el 15 de octubre de 1900. De una primera lectura, la cita parece un lugar común, pero si resaltamos su contexto histórico, nos daremos cuenta de que está trillada repetidamente, no la frase, sino nuestra dignidad.

En todo momento, la tarea educativa tiene que atravesar esta cruda realidad. En las escuelas, concurren alumnos y docentes que caminan las mismas calles para llegar día a día. Lo que pasa afuera no es ajeno a los temas de la clase. Y como vecinos del mismo país, a los profesores nos toca mediar los conflictos, dar interpretaciones del diagnóstico y ser portadores de las malas noticias.

El gremio magisterial ha mantenido también su lucha por varios sexenios, y ha demandado mejores condiciones laborales, incrementos al salario, capacitación, seguridad, prestaciones y, en este sexenio, se ha agregado la lucha contra la reforma educativa. Además del trabajo en las escuelas, profesores y profesoras han tenido que organizarse para levantar la voz, y mantenerse vigentes en la lucha.

Muchos medios de comunicación y gran parte de la opinión pública han señalado en forma despectiva todas las protestas del magisterio. Sin embargo, la sociedad ha percibido la legitimidad de la lucha, da crédito a los levantamientos y apoya a los maestros.

En las escuelas se ha mantenido un arduo trabajo en beneficio de los pequeños. Los profesores enseñan a leer, escribir, sumar, multiplicar, analizar, comprender, participar. El plan de estudios vigente (que van a eliminar) tiene una estructura sólida y suficientemente congruente en las prescripciones que se plantean para los estudiantes de educación básica.

Entre los campos formativos que se trabajan está: desarrollo personal y para la convivencia, que incluye la formación cívica y ética, en primaria y secundaria. Es una asignatura para la formación de identidad mexicana y construcción de la ciudadanía. Desde ese espacio curricular se analizan documentos como nuestra Constitución, y se han revisado las prerrogativas de los artículos tres, 27 y 123; también se orienta a niños y jóvenes para tomar decisiones, encarar conflictos y participar en asuntos colectivos.

Las recientes protestas por el incremento al precio de la gasolina están desbordando los límites de la paciencia. No sólo es la gasolina, sino la canasta básica y todo lo que se mueve en el país. No sólo es esta vejación, sino que es la gota que derramó el vaso que se fue llenando de abusos, corrupción, beneficios descarados a muchos empresarios, gastos excesivos, bonos injustos a los servidores públicos, vales de gasolina a los funcionarios, la Casa Blanca, reformas laborales que atropellan derechos de los trabajadores, narcotráfico, feminicidios, desaparecidos, Tlatlaya, Ayotzinapa, Apatzingán, gobernantes saqueadores…

Como sabemos, la lista se ha vuelto interminable. Entre tanto, los profesores han predicado con el ejemplo. La lucha magisterial ha reportado algunas pérdidas y ganancias. La gente que debe protestar ahora ya no se detiene. En las escuelas hay que agregar la revisión del artículo nueve constitucional, del derecho a protestar; ahora más que nunca tiene que volver a valer. No hay que perder de vista que los derechos se satisfacen, no se conceden. A más de 100 años de distancia, vale revivir la esencia del periódico Regeneración, para reconstruir la dignidad y la conciencia de nuestro país.

* Jefe de redacción en Voces Normalistas

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2017/01/19/opinion/020a1pol

Imagen: www.elpueblo.com/img/photos/protesta3.jpg

Comparte este contenido:

Tecnología educativa: estrategias fallidas

Por: Alberto Sebastián Barragán

Una de las primeras nociones de “tecnología educativa”, tuvo su origen con la propuesta del Dr. Sugata Mitra, desde 1982, quien planteaba la idea de que podría ocurrir el aprendizaje sin supervisión de maestros, y con uso de ordenadores. Sin embargo, el desarrollo de la tecnología hizo posible su experimento conocido como “un agujero en la pared” hasta 1999. Aunque tuvo mucho éxito en las sedes en que fue aplicado, no fue una propuesta de tecnología “institucionalizada” para la práctica educativa colectiva.

Actualmente, muchas actividades cotidianas se respaldan en los dispositivos electrónicos, con cada vez más aplicaciones y mejores puntos de conectividad. Parecería muy lógico el pensar que si se agrega tecnología a los procesos escolares, serían más ágiles, eficientes y de mejor calidad. Pero no es así. La historia de nuestra educación ha intentado ponerse a la moda, pero el sueño de la tecnología educativa, no se ha convertido en realidad. Aquí veremos unas notas y etapas.

La trayectoria

En México, desde hace 16 años, se impulsó un proyecto desde la iniciativa privada conocido como ÚNETE, con la finalidad de dotar de equipos tecnológicos a las escuelas de educación básica. Dicho organismo con donantes, fundaciones, empresas e instituciones públicas, ha trabajado en la instalación de aulas de medios, compilación y generación de contenidos, con capacitación y acompañamiento.

Tiempo después, una Tesis del ITAM fue vinculada con el proyecto educativo del sexenio de Vicente Fox, para convertirse en el Programa Enciclomedia para el ciclo escolar 2004-2005. Que consistía en la instalación de un pizarrón electrónico, proyector, una computadora de escritorio y una impresora. Los contenidos fueron libros de texto digitalizados, algunos recursos de la Red Escolar, Biblioteca digital, Secundaria 21, SEPiensa, entre otros.

A pesar de que en el cambio de sexenio, de Fox a Calderón, se hicieron esfuerzos para aprovechar la inversión de Enciclomedia, el programa terminó en el ciclo 2009-2010. Con el tiempo de operación se concluyó que Enciclomedia tenía potencialidad para ser un recurso pedagógico efectivo, pero no logró su cometido.

En el 2009, se orientó la tecnología educativa con el reciente Plan de Estudios de Primaria, y se puso atención en los contenidos educativos, para construir Objetos de Aprendizaje (ODA), y se transitó de Enciclomedia al programa Habilidades Digitales para Todos (HDT), con dos modelos diferenciados para primaria y secundaria, mayor conectividad y recursos, capacitación en diseño y desarrollo de material, organización, control y gestión para crear redes colaborativas en el aula y la escuela.

2

Incorporación de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje”. Y así nació el novedoso Programa de Inclusión y Alfabetización Digital (PIAD).

La transición de un programa al otro, pretendía dotar a la tecnología de mayores objetivos de “aprendizaje”, en comparación conEnciclomedia que se centraba en la “enseñanza”, ahora se proponía la consolidación de “aulas telemáticas”, con suficiente conectividad, acceso a una red o plataforma, donde los objetos de aprendizaje estuvieran vinculados con los temas de las sesiones, y orientados por docentes certificados en la materia.

En la campaña presidencial, Enrique Peña prometió que todos los alumnos de quinto y sexto grados de primaria tendrían computadora con internet. En 2013, se compraron 240,000 laptops para alumnos de Sonora, Colima y Tabasco. Este programa piloto nació muerto. En el estudio que hizo la Auditoría Superior de la Federación, se constató que el programa MiCompu.MX, no aportaba beneficios para los estudiantes, había equipos descompuestos, y otros eran poco utilizados.

Entonces, se hizo un ajuste al programa. Para 2014, se compraron 709,824 Tabletas.MX a las empresas IUSA y Synnex, para distribuirlas a alumnos de 5° grado, de Sonora, Colima, Tabasco, y se también, en Distrito Federal, Puebla y Estado de México. Ahora se puso más atención en la capacitación de docentes, pero fue insuficiente.

En los primeros estudios, no se demostraba trascendencia en la calidad educativa de los alumnos beneficiados. Además, las tabletas, en poco tiempo se llenaron de juegos y aplicaciones que descargaban fácilmente. Y se aplicaron estrategias docentes a como se pudo. Entonces, surgió la idea de cambiar el software de los dispositivos.

3En el 2015, las empresas IUSA y JP Inspiring Knowledge, ganaron la licitación para venderle al gobierno 960,040 tabletas @prende.MX. Esta vez, con un sistema operativo más potente y con la memoria “llena”, para que no pudieran descargar juegos fácilmente como en la anterior generación de tabletas, y con algunas otras aplicaciones. A pesar de impulsar una mayor capacitación docente, no se pudo instrumentar al grado de hacer visibles sus beneficios.

Poco tiempo después, la OCDE publicó el Reporte “Estudiantes, Computadoras y Aprendizaje: Haciendo la Conexión”, para exponer que en las evaluaciones de la OCDE, se ha detectado que los estudiantes no han aprovechado el potencial de la tecnología. Y la directora Gabriela Ramos remarcó que la tecnología no es un fin, sino un medio.

En efecto, es necesario que la erogación hecha en estos programas de dispositivos genere beneficios tangibles, y que en realidad cierren la brecha digital. Sin embargo, hace un año, en el senado, sobre el Programa de Inclusión y Alfabetización Digital el secretario Aurelio Nuño dijo que estaban haciendo “una revisión para entender de manera clara en qué sí está funcionando; empezamos a tener evidencia de que está funcionando, en que es un programa que nos ayuda a cerrar la brecha digital; pero también en qué no está funcionando”.

Hizo referencia al reporte de la OCDE, y mencionó que después de evaluar el Programa, se haría un replanteamiento, en caso de ser necesario. Pero como se puede apreciar, claramente, lo que sí funcionó correctamente, fueron las licitaciones, y lo que no funcionó, fue el objetivo de “cerrar la brecha digital”.

La tendencia

En el documento Estándares de competencia en TIC para Docentes la UNESCO (2008) planteó que “en un contexto educativo sólido las TIC pueden ayudar a los estudiantes a adquirir las competencias necesarias” para el uso de la tecnología, para ser buscadores y analizadores de información, para ser solucionadores de problemas, para ser creativos y productivos. Los gobiernos mexicanos han apostado por la idea de que las TIC “pueden ayudar”, pero no toman en cuenta la advertencia de que eso sucederá en un “contexto educativo sólido”.

4En el recorrido descrito, nuestro país se ha caracterizado por realizar gastos, pero no inversión educativa. Parece que los dispositivos, y los programas, caducan con el grado en que fueron entregados, y no se ha proyectado una planeación prospectiva en la materia. Y en casi todos los proyectos, la capacitación de los profesores, es improvisada e insuficiente.

El Programa de Inclusión y Alfabetización Digital, queda como evidencia de que sí representó una inversión. La ganancia está en las arcas de los que ganaron las licitaciones. Para el sector educativo, sólo ha representado un gasto. Dinero mal regalado, y con pocos beneficios para los estudiantes.

También hay que tener en cuenta que la tecnología evoluciona con una rapidez impresionante, sin embargo, los dispositivos no quedan obsoletos de un ciclo escolar a otro. Los esfuerzos tienen miopía histórica que no les permite avizorar la factibilidad y potencialidad de los proyectos, y terquedad por volver a caminar los mismos trayectos andados.

El criterio para la elección de los estados en que se aplicó el PIAD, fue que habían elecciones en Sonora y Colima; y en Tabasco, el PRI atravesaba el escándalo político del exgobernador priísta Andrés Granier. Esto casi no se cuenta, pero cuenta mucho. La forma de replantear el programa, por lo menos para 2016, ha sido no operarlo. La tecnología educativa se anuncia con bombo y platillo, pero los resultados no dan mejora de la realidad.

@pluralidad / Jefe de redacción en Voces Normalistas. Conductor del programa Dimensión Educativa, en Radio Ciudadana 660 AM.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/tecnologia-educativa-estrategias-fallidas/

Imagen: www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2016/09/1-768×576.jpg

Comparte este contenido:

La escuela y sus orillas

Alberto Sebastián Barragán

En el centro está la escuela, en el centro del discurso. Hay elementos educativos fundamentales que no pudieron acomodar en el centro, y se quedaron en las orillas. En este “año clave” nos prometieron que aterrizaría la reforma en las escuelas y en las aulas, pero parece ser que nos darán lo que falta de la reforma educativa en abonos chiquitos.

Como hemos visto, las prioridades de la secretaría de Nuño parecen tener un orden de importancia. Con la “escuela al centro” se percibe lo que por decreto secretarial se ha considerado como el centro de la atención; y lo demás es de prioridad secundaria, o terciaria. Las líneas de acción, como refiere Carlos Ornelas (Excélsior,  27/01/2016), no tienen mucha novedad, ya que son las recomendaciones que hace la OCDE  a sus países miembros. Recordemos que el 2012 se publicó Revisiones de la OCDE sobre la Evaluación en Educación. México, trabajo coordinado por Paulo Santiago, Isobel McGregor, Deborah Nusche, Pedro Ravela y Diana Toledo.

Dichas revisiones se realizaron de igual forma en varios países. Pero para el caso de México, establecieron que la evaluación opera en cinco niveles clave: (i) el sistema nacional; (ii) subsistemas estatales; (iii) la escuela; (iv) el maestro; y (v) el alumno. En el capítulo dos, se advierte que el marco de la evaluación parece estar fragmentado, debido a que “los componentes individuales se han desarrollado de manera independiente en el tiempo” (Santiago, McGregor, Nusche, Ravela y Toledo, 2014, p. 39).

Pareciera que no se aprende la lección, o que se actúa con negligencia. El sistema educativo mexicano se ha caracterizado por realizar sus reformas a través de diferentes entregas, con tanta distancia temporal que parecieran no estar relacionadas entre sí.

En una orilla, los maestros

Este año “clave”, pudo haber sido la diferencia, pero no. Mucho menos ahora que vemos que la prioridad 3. Desarrollo Profesional Docente, queda congelada. Recordemos que a mitades del 2015 se suspendió la evaluación por parte de la SEP, y semanas después se reactivó. Pues ahora la evaluación del segundo grupo de profesores se posterga para noviembre, si es que no llega la ocurrencia de volver a cambiar la fecha.

Pero en esa misma prioridad 3, está la preparación docente; tanto la formación inicial que se adjudica a programas de universidades y escuelas normales, como la formación continua que realizan los maestros en servicio. Ahora que se publiquen los resultados de los docentes evaluados (si existen áreas de oportunidad en los docentes) también se tendrá que poner en marcha, al mismo tiempo, la estrategia de fortalecimiento de los profesores en servicio.

Desde mitades del 2015 ya se asomaba un nuevo modelo para la formación docente en normales públicas, como acuerdo de la XXXVII Reunión de la CONAEDU, y por poco se presentaba oficialmente en agosto (según su “dinámica general”), pero no fue así. Poco después del cambio de secretario de educación, en septiembre de 2015, el INEE publicó las directrices para la formación docente, y hay oficios al respecto, pero no ha salido todavía el Modelo oficial de formación docente 2016.

Sin embargo, desde octubre de 2015, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación organizó cinco Encuentros Regionales de Escuelas Normales para la Consulta sobre el Modelo Educativo 2016. En dichos foros se presentó la información que ya se ventilaba como acuerdos de la CONAEDU, previos a las directrices del INEE. Pero no se han publicado las relatorías de las propuestas del SNTE a la SEP.

En la otra orilla, los Planes

La Prioridad 4. Revisión de Planes y Programas de estudio, resulta necesaria en la implementación de la reforma, para que pueda ser “educativa”. Si el modelo curricular se ha agotado, o nunca funcionó, o proponen otro mejor, tienen que demostrarlo. Tienen que publicar los resultados de la revisión y evaluación del Plan 2011 para educación básica, y diseñar la gran estrategia que implica su implementación. Si los maestros y los Planes de estudio no están en el centro, es posible que la escuela naufrague. Los resultados esperados requieren la participación de todos los actores educativos. Todos remando para el mismo lado, y al mismo tiempo.

Para acabarla

El plan “la escuela al centro” se monta en los Planes de estudio que no se han validado como pertinentes; y la nueva estructura de personal, supone que los profesores llegarán preparados para la nueva escuela, y que los excomisionados serán excelentes subdirectores. Las líneas de acción de la escuela al centro, parecen estar bien intencionadas, y se anuncian como la panacea que cura todo tipo de padecimiento.

Hace poco Antonio Gershenson publicó “¿Queremos más sexenios PRI-PAN-PRI-PAN?” (La Jornada, 31/01/2016), la nota advierte que a estas alturas la izquierda está dividida. Porque este gobierno anda en su segunda mitad, y ya se acerca el otro sexenio. Pero más que pierda un partido, o que gane otro, los principales afectados son los estudiantes y los docentes. Porque ya sabemos que cada nuevo presidente y su secretario, traen su solución para disolver la educación en México.

Twitter: @pluralidad

Jefe de redacción de Voces Normalistas
Conductor de “Dimensión Educativa”, en Radio Ciudadana, 660 AM.

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/la-escuela-y-sus-orillas/

Fuente de la imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2015/09/conaedu-nu%C3%B1o3-300×200.jp

Comparte este contenido:

Consejos Técnicos: Caballos de Troya

Por: Alberto Sebastián Barragán

El momento educativo es coyuntural porque convergen varios procesos: la presentación del Modelo Educativo; la liberación de los dirigentes de la CNTE; el cambio de ciclo escolar; y la inercia de las movilizaciones que tienen facturas de años anteriores, como las protestas por la evaluación docente, o por la abrogación de la reforma, o por la aparición de los 43 normalistas. Ante este escenario emerge una gran interrogante ¿es posible aplicar la reforma educativa?

Los profesores están agotados porque fueron denostados en discursos oficiales, amenazados con despidos y sometidos a evaluaciones. Recordemos que “si los profesores no acompañan y apoyan las reformas, los más hermosos diseños fracasarán” (Avalos y Nordenflycht, 1999). Si en estos momentos se preguntara si se quiere, o no, aplicar una reforma a los Planes de estudios, la mayoría de los profesores estarían por la negativa. No podrían aprobar un Plan que no conocen. Pero para provocar sus opiniones a favor, se ha diseñado una estrategia silenciosa, que en esta semana se puso en marcha, y se describe a continuación.

Las mesas de análisis
Según los documentos presentados, la construcción del “nuevo modelo” se basó en los Foros de consulta que se realizaron en el 2013. Y se supone que durante tres años, las propuestas se tomaron en cuenta y sirvieron para la revisión y construcción del carácter pedagógico; esto ocurrió mientras se implementaba la evaluación docente.

Ante la efervescencia política del fin de ciclo escolar, con las mesas de negociación entre Gobernación y la CNTE, y ante la “exigencia” que hizo el SNTE a la SEP, se fue retrasando la presentación del modelo educativo, para darlo a conocer hasta el 20 de julio. Días después de haber terminado el ciclo escolar. Ese periodo denominado “receso”, era mencionado por el secretario como “vacaciones”.

Más allá de la equivocación en el término, hay que señalar la omisión que trasciende para estos momentos. Ese periodo en el que alumnos y profesores dejaron de asistir a las escuelas por cambio de ciclo, pudo haber sido utilizado para revisar “Los fines de la educación en el siglo XXI”, el “Modelo educativo”, y la “Propuesta curricular 2016”. Sin embargo, no fue así.

propuesta-curricularLa Propuesta curricular ya circulaba en redes sociales desde la primera semana de julio, pero no se hizo nada al respecto. A pesar de que los documentos, desde el 20 de julio estaban en línea, no se indicó a los profesores que ocuparan su tiempo para revisar la propuesta; y gran parte de los profesores tampoco se preocupó por consultarlos, descargarlos y analizarlos.

Desde finales de julio y principios de agosto se desarrollaron Foros de Consulta con Organizaciones de la Sociedad Civil, también se integraron mesas temáticas con el SNTE, con directores de Normales, y con las Comisiones de Educación del Senado de la República y de la Cámara de Diputados; para analizar los documentos propuestos así como para realizar las observaciones necesarias.

Todo esfuerzo parecería plausible, sin embargo, es insuficiente. A todas las mesas de análisis mencionadas, les faltó la presencia de otros actores clave: los profesores que están trabajando en las escuelas, los investigadores especialistas en la materia y los profesores agrupados en la CNTE. El Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) también realizó su foro de consulta, y la CNTE realizó el Foro “Hacia la construcción del proyecto de educación democrática”, y convocaron a la SEP y al INEE, pero no se presentaron.

Hasta el último, los principales actores: los profesores. No podían quedar fuera, y su participación estuvo contemplada a partir de la fase intensiva de los Consejos Técnicos Escolares. Según las guías para la fase intensiva, se organizaron actividades para la revisión de los Fines de la educación, Modelo Educativo y la Propuesta Curricular.

De acuerdo al trabajo y productos establecidos en las Guías de los CTE, para Preescolar, Primaria y Secundaria, se tendrían que analizar poco más de 500 páginas. Para elaborar un “listado general de lo que consideran necesario incorporar en la Propuesta y retomarlo para participar de manera individual o colectiva en la Consulta sobre el Modelo Educativo”.

Si bien, la plataforma para señalar fortalezas e identificar oportunidades estará abierta hasta el 30 de septiembre, según los documentos normativos de los Consejos Técnicos, sólo se destinaron dos días para el trabajo de la revisión de los documentos. Incluso aparecen las páginas específicas en cada documento que hay que consultar para dichas actividades.

Los últimos dos días de la fase intensiva del Consejo Técnico fueron ocupados para revisar y adecuar la Ruta de Mejora Escolar, y esbozar la Estrategia Global de Mejora Escolar. Lo que se ha hecho desde hace tres años, y que intenta acercarse a la denominada autonomía de gestión. Recordemos que los Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares, facultan a los colectivos docentes, pero las guías los limitan.

consulta-veracruzanaEse esquema de reuniones se ocupó para tomar en cuenta la opinión de los profesores. Con sesiones acotadas y la premura de las actividades previas al inicio del ciclo escolar, se da por realizada la consulta a la base magisterial. Aquí es donde el Consejo Técnico se convierte en una soga, para la aplicación de lo que falta de la reforma educativa.

Para analizar la propuesta, se requiere más tiempo y seriedad. Las mesas realizadas con los otros actores mencionados, permiten ver que hubo una organización previa, se les dieron los materiales con antelación, y no se improvisó como se hizo en dos días de Consejo Técnico. Sin permitir algún desacuerdo, se pide a los profesores agregar lo que consideran necesario incorporar a la propuesta. Es decir, los Foros de consulta no tienen espacio para estar en desacuerdo con el Modelo, sólo para sumar lo que le falte.

De esta manera convirtieron a los CTE en la amenaza invisible que entró a las escuelas para sacar la opinión improvisada de los profesores, con poco tiempo y por tanto, con escasos referentes de análisis sobre el modelo educativo y la propuesta curricular. Para legitimar la consulta y la aplicación de los nuevos planteamientos.

Mientras los profesores cuentan sus victorias y pérdidas en la batalla de la evaluación docente,  el CTE se construyó como un caballo de madera lleno de adversarios, para tomar por sorpresa a los colectivos docentes, que ante el desconocimiento de la propuesta, pues no podrían estar en contra, sino sólo comentar qué se le puede agregar a la reforma.

La aplicación de esta reforma educativa asoma su desenlace previsible, con una especie de endeudamiento, o de propuesta insostenible. Ya que no les alcanzó el tiempo para reformar la educación. Con esta máscara de legitimidad apresurada, los nuevos Planes y Programas entrarán en vigor en el ciclo escolar 2018-2019. Lo que implicaría comprometer los tiempos y recursos del próximo sexenio.

Ante los señalamientos contrarios en la mesa con los senadores, Aurelio Nuño respondió que “hay que tener la paciencia y madurez como país”, esto equivale a la vana esperanza de un futuro mejor, o a la grave irresponsabilidad de pensar en que alguien llegará a reparar los daños que se han provocado.

*Articulo tomado de: http://www.educacionfutura.org/consejos-tecnicos-caballos-de-troya/

Comparte este contenido:

Modelo educativo 2016 México. Cabos sueltos

Por: Alberto Sebastián Barragán

El 20 de julio, la secretaría de educación presentó el Modelo educativo y la Propuesta curricular 2016, para que la reforma “educativa” tenga el referente pedagógico que le faltaba. Es importante subrayar que es sana cualquier aspiración de lograr una buena calidad educativa y mejora en los procesos escolares. En todos los casos, es plausible que los funcionarios se pronuncien a favor de mejorar los resultados educativos.

ejes del modelo educativo

Sin embargo, la historia, así como la investigación educativa y la experiencia de los agentes involucrados, han demostrado que no sólo bastan las buenas intenciones. La calidad no se eleva por decreto. Necesita haber congruencia entre lo que se dice y lo que se hace. La educación requiere relación entre lo que se prescriba y lo que se realice. En todos los niveles.

Reorganizar es transformar

Al presentar los principales ejes se menciona que el Modelo educativo 2016 “reorganiza los principales componentes del sistema educativo nacional para que los estudiantes logren los aprendizajes que el siglo XXI exige y puedan formarse integralmente”. Sin embargo, el momento de la política educativa actual ha configurado un escenario desde el que se auguran pocos resultados positivos.

LA ESCUELA AL CENTRO

En efecto, se requiere transformar la cultura institucional de las escuelas y sus procesos internos, pero no se ha instrumentado la estrategia suficiente para lograrlo. La noción de autonomía lleva tres ciclos escolares de aplicación, y se le ha mal entendido, y se no ha logrado implementar con buenos resultados. La prueba clara está en el funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares, donde la autonomía está prescrita, pero no es reconocida ni impulsada. Se dan espacios para elegir entre dos calendarios, pero se presiona la decisión a favor del de 185 días.

La escuela al centro mandata asesoría, acompañamiento y supervisión pedagógica, y no ocurre hasta el momento. A pesar de estar prescrita en la Ley General del Desarrollo Profesional Docente, la tutoría para profesores de nuevo ingreso no se ha consolidado. Y la reducción de la carga administrativa, ha sido un discurso que no ha tenido lugar en la realidad. Y ahora, sobre esa autonomía mal cimentada, se quiere construir el edificio de la autonomía curricular.

EL PLANTEAMIENTO CURRICULAR

Hace unas semanas hicimos aquí un primer análisis del Currículo 2016. La propuesta de la SEP. Y hay puntos nodales por señalar. Se retoman los Campos formativos del anterior Plan 2011, y se reestructuran contenidos en Áreas y Ámbitos. Del mismo modo se plantean continuidades y, relativamente, existen pocas rupturas y novedades.

Plan 2011   Propuesta Curricular 2016
1. Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje 1. Poner foco en el aprendizaje
2. Planificar para potenciar el aprendizaje 2. Dar importancia a las “ideas poderosas” y al aprendizaje situado
3. Generar ambientes de aprendizaje 3. Tomar en cuenta los saberes previos del alumno
4. Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje 4. Ofrecer acompañamiento al aprendizaje
5. Poner énfasis en el desarrollo de competencias,el logro de los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados 5. Generar congruencia entre el aprendizaje y su evaluación
6. Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje 6. Promover el aprendizaje activo
7. Evaluar para aprender 7. Favorecer la cultura de aprendizaje
8. Favorecer la inclusión para atender a la diversidad 8. Reconocer la existencia y el valor del aprendizaje informal
9. Incorporar temas de relevancia social 9. Modelar el aprendizaje
10. Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela 10. Mostrar interés por los intereses de sus alumnos
11. Reorientar el liderazgo
12. La tutoría y la asesoría académica a la escuela

Esta base pedagógica de la reforma, si bien, no presenta grandes modificaciones, se ha tardado mucho en salir a la luz, y esto complica y extiende su implementación. Se plantea que todo el ciclo escolar 2016-2017 será el periodo de su revisión, para consolidarse como el Plan de estudios que rija la educación básica.

Hay puntos críticos por revisar y grandes tareas para la política educativa. Con la premura de la aplicación, y con las estrategias de actualización que se ocupen, el primer reto radica en la adquisición de los planteamientos pedagógicos de la propuesta curricular.

Cuando los profesores analicen que la categoría central de aprendizaje clave, es: “un conjunDiaz Barriga - La RIEBto de contenidos, prácticas, habilidades y valores fundamentales que contribuyen sustancialmente al crecimiento de la dimensión intelectual del estudiante, los cuales se desarrollan específicamente en la escuela”, lo relacionarán inmediatamente con la definición de competencia. Y si dicen: “más de lo mismo”, o “lo mismo pero con otro nombre”, no habrá manera de desinstalarlos de esa postura.

Esta transformación en las prácticas docentes implica una gran estrategia de actualización de gran cobertura y calado. Recordemos cómo fue la implementación del Plan 2009 para Educación Primaria, donde se desarrollaron diplomados para los profesores de los seis grados, durante tres años, para culminar justo con el sexenio de Calderón. Los resultados se han sistematizado en investigaciones muy interesantes por parte de muchos académicos, pero no se toman en cuenta. Recientemente se publicó el libro La Reforma Integral de la Educación Básica, que presenta reflexiones en torno a ese proceso de actualización en nivel primaria.

FORMACIÓN Y DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

El orden de aparición de los elementos, en el eje de Formación y desarrollo profesional docente, nos da cuenta de la prioridad que tienen para la autoridad educativa: Primero, la evaluación docente; segundo, el Desarrollo profesional y actualización docente; y tercero la Formación inicial. Muchos académicos mexicanos, de gran experiencia, han expresado que la evaluación docente no es garantía de la calidad educativa. Pero se le sigue apostando como elemento de primera importancia.

La actualización docente requerirá estrategias que no sean “en cascada”, para habilitar a los profesores y que puedan aplicar, con eficacia y eficiencia, la Propuesta curricular 2016. Sin embargo, la secretaría de educación ha minado el campo de la preparación docente, en lugar de fertilizarlo. Tan sólo con decir que “cualquiera con título de licenciatura puede ser docente”, demerita el trabajo de preparación profesional de la mayor parte de los docentes.

Desde 1993 Michael Fullan había advertido la piedra de toque de las reformas educativas “la formación docente tiene el honor de ser, simultáneamente, el peor problema y la mejor solución en educación”. Sin embargo, como hemos visto en el tiempo que lleva la aplicación de la reforma, a los profesores sólo se les ha considerado como “el principal problema”, pero no se ha vislumbrado que más bien son la solución.

Si en la “revisión” que se le hará a la propuesta curricular, se determina ésta como factible y necesaria, hay un largo trecho por recorrer. Como si el tiempo y los recursos fueran suficientes para realizarlo en el tiempo restante del sexenio.

Por otro lado, la evaluación docente está por ajustarse. La formación continua sigue en entredicho, y la formación inicial, sigue siendo la promesa incumplida. Recordemos que hace un año, después de la XXXVII Reunión Nacional de la CONAEDU, estuvo a punto de salir la nueva propuesta de formación normalista docente, con dos licenciaturas y once maestrías para especificar un perfil de función docente. Pero no salieron.

En septiembre de 2015 se publicaron los lineamientos del INEE para la formación continua, y poco se ha sabido de la nueva propuesta para la formación docente. No obstante, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación estuvo presentando ese modelo de dos licenciaturas, a finales de 2015, como si se fuera a aplicar, pero en realidad no fue así.

El Plan Integral de Diagnóstico, Rediseño y Fortalecimiento de las Escuelas Normales, sigue brillando por su ausencia. La última reforma en normales no terminó de instrumentarse, y apenas está rindiendo sus primeros frutos. Pero ya se quiere reformar, aunque no ha sido evaluada.

LA INCLUSIÓN Y LA EQUIDAD

Desde el Plan 2011, había principios pedagógicos y Acuerdos secretariales que plateaban acciones para salvaguardar estas nociones de respeto a las diferencias y atención de la diversidad. Estos conceptos son imprescindibles en materia educativa y se ha trabajado con ellos en los últimos años.

Nuño_Modelo2

GOBERNANZA DEL SISTEMA EDUCATIVO

En esta última idea se refuerza la noción de regresar, del federalismo, al centralismo educativo. Se propone una nueva “rectoría” donde el gobierno coordine todas las actividades, propicie la participación social y reconozca, únicamente, al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. En la página 80 del Modelo Educativo, se establece que: “una colaboración estrecha y un diálogo permanente entre la autoridad educativa y el sindicato son fundamentales para una conducción eficaz del sistema educativo”. Desde esa redacción, no tiene representación ni reconocimiento ante la autoridad educativa ningún otro sindicato. En ese último apartado se da pie a la participación del poder legislativo, el papel del INEE, la participación social y de otros actores educativos.

¿Puede prosperar?

Es muy difícil el clima político en el que quieren echar a andar el nuevo modelo educativo. Con todos los movimientos que no se apaciguan con el pacto SEP-SNTE, y con los miles de maestros inconformes con las evaluaciones amenazantes, que “no son punitivas”, pero que pueden hacerlos perder su plaza. Con la gente agotada con el gobierno federal… hay muy pocas expectativas. La CNTE, a pesar de que orilló a la secretaría a reformular algunos planteamientos, sigue siendo el principal lastre de Aurelio Nuño.

La secretaría apuesta el éxito de esta reforma en la suposición de que los profesores se dedicarán con toda su energía y experiencia para aplicarla. Por buena y justificada, que sea la reforma, tendrá el rechazo como primer recibimiento, ya que la presenta el principal enemigo público de muchos maestros en todo el territorio nacional. Hay muchos cabos que intencionalmente se han dejado sueltos. Seamos optimistas, esperemos que tengamos como resultado, el menor de los males.

(Artículo publicado en el portal Educación Futura, el 22 de julio de 2016)

Tomado de: http://vocesnormalistas.org/2016/07/26/modelo-educativo-2016-cabos-sueltos/

Imagen de cabecera tomada de: http://wrmx00.epimg.net/radio/imagenes/2016/07/21/nacional/1469130862_223489_1469138587_noticia_normal.jpg

Comparte este contenido:

Ingobernabilidad y poca educación

 Alberto Sebastián Barragán

Los acontecimientos recientes han subrayado, una y otra vez, el vacío de la propuesta educativa; y se han tornado cada vez más negligentes y aberrantes. La atrocidad se presenta, de día y de noche, en la represión de movimientos que están en contra de la aplicación de la reforma laboral, para el sector educativo.

La evaluación docente en México llegó desde la década de los 80, emulando modelos extranjeros para la educación superior. Y con ajustes entre bonos y obligaciones,  entre disposiciones y acuerdos, el modelo universitario funcionó hasta cierto punto, durante treinta años, en donde las modificaciones tuvieron un rasgo profesionalizante que  incrementó la producción académica y mejoró la calidad del servicio educativo en las universidades. Pero nunca amenazó ni castigó a los docentes universitarios, por eso tuvo éxito.

Años después de impulsar programas de evaluación docente en educación superior, se quiso implementar un programa para evaluar a los profesores de básica, y surgió el programa de Carrera Magisterial, que tuvo buenos objetivos pero malos resultados. Desde entonces, el rasgo de la evaluación se ha mantenido latente en educación básica, pero el esfuerzo por profesionalizar a los maestros ha sido insuficiente. La preparación no ha ido de la mano de la evaluación. Es como si en escuelas públicas y privadas, se impartieran clases de un tema, y se les evaluara otra temática.

Odio hacia todos

La política educativa se justifica en un sentimiento de repulsión hacia todos. No tiene sustento pedagógico. Y la antipatía es para todos, incluso para quienes no están, y quienes no existen todavía.

Odio hacia los maestros normalistas. La política educativa no evalúa el Plan 2012, y ya lo quieren cambiar. No prepara bien a los futuros profesores, y así, es posible que tengan bajos resultados después. Ha retrasado el Plan de Fortalecimiento de las Normales. En cambio, la convocatoria abierta, es una estrategia contra “el monopolio”. Son instituciones que no lucran con la formación docente, como es el caso de las instituciones particulares. Lo que se percibe es que la intención es abrir campo para universidades públicas (que no lucran) y privadas (que sí lucran con el servicio que ofrecen).

Odio a los universitarios. La idea de que todos los que cuenten con un título de educación superior podrán ser profesores, tiene un alto grado de irresponsabilidad. Primero, porque hay formación docente sin costos para gobierno; segundo, porque el sistema educativo tiene deficientes mecanismos de profesionalización en el servicio. No hay formación docente, pero sí evaluación.

Odio a los alumnos. Porque no llegarán profesores preparados, con los recursos pedagógicos y didácticos adecuados para la enseñanza. Tal vez con un cúmulo de saberes, pero sin formas de transmitir. Además, se estará despidiendo a profesores que no entran en esta lógica de medición, y dejan, de inmediato, desatendidos a los alumnos. Recordemos los grupos vacíos durante semanas mientras se asignaban las plazas en orden de prelación.

Odio a los maestros de dos años de servicio. Los maestros de nuevo ingreso, según la Ley General del Servicio Profesional Docente, debieron recibir tutoría, y en muchos casos no fue así. El sistema educativo fue insuficiente para atender este rasgo que se evaluará en unas semanas. Y existe incertidumbre, porque no hay claridad, no se sabe si ellos tendrán las tres oportunidades de evaluación que marca la LGSPD, o sólo una.

Odio a los maestros de más de tres años de servicio. No se ha impulsado una política para actualizar y mejorar el perfil de los maestros en servicio. Y cuando llegue la evaluación de permanencia, no se evaluará el desempeño.

Odio a los futuros maestros jubilados. Ya no hay régimen de pensiones. Y los servicios de salud, que son imprescindibles para los profesores que batallaron tantos años en condiciones adversas, se vuelven precarios y negados.

Odio a las autoridades locales. Porque tienen que aplicar una Ley negligente, y se tienen que enfrentar contra los compañeros de trabajo de años, y ahora se tienen que enemistar por la aplicación de la Ley.

Odio a los padres de familia. Los que apoyan a los maestros inconformes, y los que tendrán que velar por sus hijos cuando sean atendidos por profesores que no tienen el perfil para la docencia.

Odio a los maestros callados. Son maestros que también se sienten sometidos y evaluados en medio de la fuerza pública. Pero que se han mantenido en silencio, mientras llega la oportunidad de ejercer un voto de protesta.

Odio a los resultados electorales. Porque han castigado al partido en el gobierno, y han perfilado una debacle previsible.

Odio al cargo de secretario. Porque es el que tiene que dar la cara de opresor. Aplicando una Ley que no diseñó, pero que tiene que defender. Mientras detrás opera la maquinaria de la represión, que también va oprimiendo su aspiración política.

Odio al INEE, porque se le encargó una evaluación docente minuciosa y pormenorizada. Pero sólo ocupó el nombre y prestigio de los académicos, para imponer un examen estandarizado, y decir que así se evalúa el desempeño.

Odio a los manifestantes y líderes. Que “casualmente” tenían órdenes de aprensión, y ahora están en proceso penal.

Odio a los que no aceptan el calendario escolar de 185 días.

Odio al tiempo, que se agota y que no dará espacio para odiar a más.

La ingobernabilidad salta a todas luces. La poca educación es de las autoridades federales que no aplican los principios democráticos y el respeto a los derechos humanos. Hay una hipnosis entre los funcionarios por pensar que esta ley arbitraria puede operar con una sana relación entre gobernantes y gobernados. Así como se propusieron  modificaciones a la legislación educativa, así se puede perfeccionar la propuesta.

Muchos piden negociar la reforma. Los profesores callados, los profesores en las calles, los investigadores y académicos universitarios han pedido mesa de diálogo. Los de experiencia educativa se oponen, los expertos en la materia reprueban la reforma. Y el secretario ha fallado en más de tres oportunidades.

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/ingobernabilidad-y-poca-educacion/

Fuente de la imagen:  http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2016/06/cnte-tabasco-enfrentamiento-300×199.jpg

Comparte este contenido:
Page 3 of 4
1 2 3 4