Page 7 of 25
1 5 6 7 8 9 25

TDAH, dislexia, discalculia…: Cuadernos para que los niños con bajo rendimiento escolar hagan en casa

Por: Carlota Fominaya

«Trabajar también la autoimagen que se construyen durante esa etapa es fundamental para su fortaleza en los años venideros», apuntan los expertos.

Un reciente estudio, desarrollado a lo largo de más de 10 años por los hospitales Vall d’Hebron y Sant Joan de Déu, dejaba en evidencia una importante brecha en el sistema educativo y sanitario, ante la falta de diagnosis en casos relacionados con los trastornos del desarrollo neurológico en niños que afectan al rendimiento académico. Esto ocasiona un grave perjuicio en ellos por la falta de atención temprana, y eso que cada año más de un millón de estudiantes parten en el arranque de su curso con la premisa de saber que necesitan una ayuda extra, aunque tan solo la mitad de ellos cuentan con ese diagnóstico, que acredita algún trastorno del aprendizaje, relacionados con el lenguaje y la comunicación, o por problemas derivados de situaciones de desventaja socioeducativa.

De hecho hasta hace poco, no era fácil encontrar material de trabajo para realizar en casa enfocado a los niños con dificultades de aprendizaje, tales como déficit de atención, dislexia, discalculia, dislalia o disagrafía, entre otros. Para contribuir a paliar esta situación desde el inicio, la editorial Rubio está impulsando su reciente colección de cuadernos Mejora tus competencias. En este material se ha volcado especialmente todo su equipo de asesores pedagógicos, con el fin, explica la pedagoga Celia Rodríguez Ruiz, «de contribuir a estos niños a eliminar el estigma de tener que repasar con materiales específicos para niños más pequeños, algo que hay veces que se convierte en una situación dolorosa para ellos».

De hecho, matiza esta profesional, «inicialmente, la marca tomó la decisión de no poner una edad cerrada en ningún cuaderno, bajo la premisa de que no importa la edad del niño o niña, sino el momento de aprendizaje en el que esté y la naturaleza de la dificultad que tenga; dos niños de diferentes edades pueden necesitar un mismo nivel». «Resultaba complejo encerrar un cuaderno en una edad, además de que nos parecía contrario al “espíritu” de la colección que es no seguir con el enfoque negativo de otros materiales similares en los que se etiqueta el proceso como una “dificultad” o donde necesitas “repaso”, sino que aquí lo vas a hacer es “mejorar”. Si ponemos que es para 8 años y lo hace un niño de 9, seguimos en la línea de infantilizar más al niño o niña haciéndole sentirse que está fuera de donde le tocaría…», especifica. No obstante, admite Rodríguez Ruiz, «quizá se haga en un futuro, más como ayuda y que sirva para ubicar el material tanto a padres como profesores».

En cualquier caso el material, apunta esta pedagoga, está «basado en dinámicas innovadoras de intervención en Audición y Lenguaje, este material busca desarrollar las competencias que favorecen los procesos de aprendizaje, y al mismo tiempo contribuir a evitar problemas de autoestima o ansiedad derivados del trastorno de origen, haya sido o no detectado a tiempo».

Los sentimientos de estos niños, insiste Rodríguez Ruiz, «siempre han estado en el centro, por eso la colección busca que se sientan positivos y bien trabajando con estos cuadernos. Para lograrlo han evitado cualquier término negativo, que pueda dañarles en su confianza, como refuerzo o recuperación».

Fracaso escolar y autoestima

Así las cosas, los cinco ejemplares que integran esta colección trabajan competencias clave, una de ellas fundamental, como es la de comprender las emociones que sientes cuando estás en una situación vulnerable por la desventaja en la que partes durante el aprendizaje. Porque, concluye, «si seguimos el modelo tradicional lo que ocurre es que les estamos exigiendo muchas veces cosas a los niños que no pueden. Es como si un niño necesita gafas y le pedimos que lea sin ellas, el pequeño se va a frustrar. Además, cuando hablamos de una dificultad de aprendizaje no hablamos de una defiencia: hablamos de un camino distinto. Estos niños son muy conscientes, aunque pensemos que no. Lo que ocurre es que ellos se esfuerzan pero ven que el de al lado o los hermanos lo están consiguiendo y no saber como hacerlo les genera una falta una falta de autoestima tremenda. Eso hay que trabajarlo muchísimo y es uno de los cuadernillos más interesantes».

«Para nosotros era tan importante que mejoraran en su aprendizaje, en competencias clave como la lectura, la nemotecnia o el cálculo, como trabajar con ellos en afianzar su confianza y el respeto que sienten por si mismo, porque la autoimagen que se construyen durante esa etapa es fundamental para su fortaleza en los años venideros», finaliza Enrique Rubio, director general de la editorial, para quien esta colección ha sido una apuesta personal, dada su sensibilidad ante el fracaso escolar de muchos jóvenes.

Cuaderno Mejora tus competencias “Para escribir y leer mejor”, que tiene como objetivo mejorar los procesos de lectoescritura. Para lograrlo se trabajan los mecanismos de codificación y decodificación del lenguaje, así como las destrezas motoras y de reconocimiento espacial necesarias para ello, a través del desarrollo de las siguientes capacidades y habilidades: percepción y discriminación visual, percepción y discriminación auditiva, motricidad fina y grafomotricidad, lateralidad, organización y estructuración espacial, y organización y estructuración lingüística.

· Cuaderno Mejora tus competencias “Para comprender mejor lo que lees”, con el que se busca mejorar la lectura y comprensión de textos escritos, a través del trabajo de mecanismos de comprensión lingüística y comunicativa, así como de las destrezas de organización e interpretación de ideas. Y lo hace mediante la potenciación de las siguientes capacidades y habilidades: asociación de ideas, creación de imágenes mentales, inferencia, y autorregulación de la lectura.

· Cuaderno Mejora tus competencias “Para concentrarte y memorizar mejor” busca comprender, aprender y procesar mejor la información del mundo que nos rodea, con el trabajo de las competencias de atención y memoria. Para ello impulsa el desarrollo de las siguientes capacidades y habilidades: atención selectiva, atención sostenida, atención dividida, memoria de trabajo, y procesamiento de la información.

· Cuaderno Mejora tus competencias “Para razonar con lógica y calcular mejor” con el que se mejorará el aprendizaje y la comprensión matemática, desarrollando las competencias de razonamiento lógico y cálculo a través del repaso de los conocimientos matemáticos básicos, así como el desarrollo de mecanismos para la interpretación y resolución de problemas específicos en: numeración, cálculo, razonamiento y comprensión, estimación, y medición.

· Por último, un cuaderno fundamental para RUBIO, focalizado en cuidar el bienestar emocional del alumno: Cuaderno Mejora tus competencias “Para comprender tus emociones mejor”. Con él aprenderán a entender y gestionar de forma inteligente las emociones y los pensamientos, tanto propios como de los demás, así como a potenciar la autoestima, la motivación y la cooperación trabajando las siguientes áreas: identidad, autoestima, motivación, inteligencia emocional, y tolerancia a la frustración.

La colección Mejora tus competencias permite trabajar cada cuaderno de manera independiente e individual, o en su conjunto y compartidos con otros compañeros, con contenidos que intervienen sobre las áreas problemáticas comunes a través de divertidos retos que superar.

Todos los cuadernos de la colección cuentan con apartados prácticos como Test, para repasar y tomar conciencia de su proceso de aprendizaje; Manualidades, para practicar lo aprendido, cuidando la motricidad fina y atención; y Actividades en grupo, con el objetivo de desarrollar la comunicación social, la integración y la propia autoestima del estudiante.

Fuente de la información e imagen:  https://www.abc.es

Comparte este contenido:

Milagros Martín-Lunas, madre de un niño con TDAH: «La educación tiene que pensar en el diferente»

Por: ABC

Para esta mujer uno de los pilares del tratamiento de los niños con este trastorno es el colegio.

«Cuando me dijeron que mi hijo tenía un TDAH fue una bomba, pero, también una liberación; al menos tenía un diagnóstico». Con estas palabras, Milagros Martín-Luna Gorriti, madre de un adolescente con un trastorno por déficit de atención e hiperactividad, periodista y autora del libro ‘Mi vida con un TDAH’, resume sus sentimientos cuando, tras mucho tiempo de incertidumbre, supo qué le sucedía a su pequeño.

«A partir de ahí empecé a documentarme, leí cosas como el TDAH no existe, que la medicación es una droga y otras muchas teorías que no son ciertas; así que decidí confiar en nuestro médico y siempre tuve claro que la pastilla de la cura del virus en este caso no existe», ha explicado la autora en la presentación del libro.

Para Milagros Martín-Lunas, recoge Ep, uno de los pilares del tratamiento de los niños con este trastorno es el colegio y lamenta que en España «la educación se lo ponga muy difícil». «La educación tiene que pensar en el diferente», ha reclamado la periodista que narra en su libro la dura experiencia durante la etapa de Primaria.

«Sabía que necesitábamos ayuda psicopedagoga, que tenía que bajar las expectativas y contar con un colegio con un buen equipo de profesores de apoyo, pero Primaria fue un infierno, un grandísimo infierno», ha indicado la autora del libro.

Para Milagros Martín-Lunas, «los colegios son personas» y asegura que su experiencia cambió en 5º de Primaria con la profesora de apoyo asignada a su hijo. «Se dio cuenta de que el niño no se enteraba en clase, de que no terminaba los exámenes, que no memorizaba y que tenía un aprendizaje a largo plazo», explica. A partir de Secundaria, sus profesores «eran diferentes» y todo cambió a mejor.

Por este motivo, la autora del libro, en el que recoge comentarios del director de la Unidad de Psiquiatría Infantil y Adolescente de la Clínica Universidad de Navarra, está convencida de que el diagnóstico precoz de este trastorno es fundamental para la evolución de los menores. «Cada niño es un mundo, pero saber qué les pasa es fundamental para poder entenderles y ofrecerles soluciones», indica.

Y critica la falta de apoyo y recursos para poder darles una atención y terapias adecuadas que permitan su mejor desarrollo. «Un niño con TDAH es 7.000 euros más caro al año y necesita muchos recursos», ha explicado esta madre que lamenta que muchas familias no dispongan de ellos para poder proporcionarles la atención necesaria. «Mi grito hoy es que hay mucha gente que no tiene medios ni preparación para afrontarlo», ha explicado.

En este sentido, critica la decisión del Ministerio de Educación de dejar fuera de las becas de apoyo a muchos de estos menores al exigirles acreditar una discapacidad del 33 por ciento para poder optar a ellas. «No tienen una discapacidad, necesitan ayuda porque hay que darles estrategias para vivir con sus capacidades», ha precisado esta madre quien ha apelado también a la responsabilidad social.

«Son personas que, si no se trabaja con ellos, tienen un índice muy alto de caer en adiciones, en delincuencia al ser muy impulsivos», ha añadido la periodista, para quien «la tribu» es muy importante para estos niños pero la tribu, recuerda, «es la familia, el colegio y la sociedad».

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-milagros-martin-lunas-madre-nino-tdah-educacion-tiene-pensar-diferente-202111210109_noticia.html

Comparte este contenido:

España: beneficios de escolarizar a los niños desde la primera infancia

La Educación Infantil se ha visto afectada a causa de la crisis sanitaria provocada por el coronavirus. De hecho, en el último curso ha habido una importante bajada de los niños y niñas de infantil matriculados

Según datos del Ministerio, 167 centros han desaparecido ya que se han reducido el número de centros de Educación Infantil con actividad en este curso, es decir, en total, han seguido abiertos 8.933 centros de Educación Infantil frente a los 9.115 que había en el curso anterior. Tal y como explican desde la escuela Brains Nursery School: « El desplome en la escolarización de niños de 0 a 6 años también se ve manifestada en el número de aulas en activo este curso, que también ha sufrido una caída muy relevante».

Tener claro este aspecto es primordial dado que los datos que año tras año publican desde la Unión Europea sobre la educación son negativos con respecto a España. Estos informes ponen de relieve que las escuelas españolas suspenden en sus métodos.

Ante esta situación, la escuela infantil propone un modelo innovador contando con profesionales y espacios de aprendizaje especializados y exclusivospara estas edades (de 0 a 6 años) que favorezcan y posibiliten sentar las mejores bases para las siguientes etapas escolares. Además, es clave en esta etapa el seguimiento y detección precoz de posibles signos que nos alerten en cuanto al desarrollo de los más pequeños ya que contamos con un periodo especialmente sensible para los aprendizajes y con la posibilidad de modelar el cerebro gracias a la plasticidad cerebral en esta etapa.

Aunque la educación infantil no es obligatoria es un hecho que es el primer contacto del niño con el mundo y una fase clave en el establecimiento de conexiones neuronales en los niños, en su desarrollo, en la empatía y en la socialización. Tal y como ponen en valor desde la escuela: «Esta etapa es esencial para el niño y su crecimiento porque la pandemia ya ha afectado a muchos menores que les han privado de su libertad por eso hay que volver a estimularlos e ilusionarlos desde el cariño, el amor y el estímulo positivo desde el juego y el aula».

Desde Brains Nursery School explican los beneficios que los niños adquieren al ser escolarizados desde una temprana edad y recibir una educación infantil de calidad:

1. Durante los primeros años, los pequeños construyen conexiones neuronales que usarán de cimiento para el desarrollo intelectual, social y emocional a lo largo de su vida.

2. Según la ciencia, las experiencias y la estimulación precoz reemplazan las estructuras físicas del cerebro. Los niños tienen un gran potencial por desarrollar y la estimulación de calidad constituye la diferencia para que tengan un desarrollo óptimo y sean adultos competentes y con oportunidades intelectuales a lo largo de su vida.

3. Los padres ayudan instintivamente a superar cualquier reto del niño, sobre todo, durante la etapa de 0-6 años, esto influirá positivamente para que él conserve su curiosidad natural, refuerce sus capacidades intelectuales innatas, se sienta seguro en las situaciones nuevas y confíe en otras personas.

4. La escolarización temprana favorece la curiosidad innata de los niños y potencia sus diferentes inteligencias.

5. La capacidad que tiene cada una de las neuronas para desempeñar funciones nuevas se llama plasticidad cerebral. Así, existen ventanas de oportunidades conocidas como períodos críticos o sensibles, en los que el cerebro de un bebé es más receptivo a las experiencias del entorno.

6. Si se trabaja desde la estimulación temprana, y contando con los profesionales adecuados, ayudando a los papás a respetar el ritmo del niño, a retroalimentar eficientemente y a descubrir, asesorar, estimular sus aptitudes y equilibrar sus debilidades, podremos trabajar en un terreno preventivo y sensibilizador que evitará problemas escolares futuros y hará niños capaces y con desarrollo de sus inteligencias.

7. Es esencial una educación emocional en la primera infancia, pues así se fomenta la química de su cerebro y les estamos aportando las herramientas necesarias para que ellos mismos controlen su funcionamiento, ayudándoles a adaptarse mejor, a mantener un mayor control y a ser, simplemente, más felices.

8. En cuanto a rutinas y hábitos de alimentación y sueño de los niños, la escuela juega un gran papel de apoyo y colaboración, tanto por las necesidades de crecimiento como por el papel preventivo para proteger y promover la salud, evitando trastornos que se pueden presentar en la edad adulta y que tienen su origen en la infancia.

9. Socialmente. La escolarización en la etapa de 0 a 3 complementa la función de la familia. Los niños, gracias a la escuela infantil, tienen la oportunidad de interactuar con otros adultos y otros niños. Esto fomenta el autoconocimiento y a aprender a relacionarse con los demás, ganando en autonomía y seguridad al aprender a manejarse en sus primeras “reglas” de convivencia y sociales.

10. Idiomas. La etapa de los 0 a 3 años es un periodo sensible en relación con el aprendizaje de idiomas. Y es que se trata del momento óptimo para aprender un idioma. Aunque es mejor comenzar cuanto antes (de los 0 a los 3 años), el intervalo adecuado sería hasta los 10 años. En estos años puede aprenderse con mayor facilidad y llegar a hablarse de forma más natural.

Fuente de la información e imagen: https://www.abc.es/familia

Comparte este contenido:

Fin de las restricciones en Reino Unido y EE.UU.: ¿qué debes tener en cuenta para estudiar en estos países?

Por: ABC

Miles de familias españolas optan por enviar a sus hijos al extranjero durante su etapa escolar para que tengan una completa inmersión y formación del idioma. Este tipo de aprendizaje marca una diferenciación clave tanto en el ámbito académico transformándose en mejores oportunidades de cara al futuro como en el desarrollo personal del alumno generando más independencia, autonomía y madurez. Asimismo, este tipo de cursos académicos ayudan al estudiante a desarrollar habilidades sociales y conocer nuevas culturas.

Con la llegada del Covid-19, la demanda de formaciones en el extranjero comenzó a disminuir. Sin embargo, la evolución de la pandemia, en términos de vacunación y descenso de los casos ha ido devolviendo la normalidad a las aulas. De hecho, con el levantamiento general de las restricciones, desde el centroapuntan que han registrado un aumento del 35% de las solicitudes para este tipo de cursos escolares.

Entre los destinos educativos favoritos de las familias españolas se encuentran EE.UU. y UK, pero algunas pueden estar reticentes a la hora de iniciar las gestiones para enviar a sus hijos a cursar sus estudios en el extranjero porque desconocen cuál es la situación actual de estos colegios y cuáles son los trámites necesarios para acceder a estos países puesto que sus medidas se van flexibilizando de una forma diferente.

Relajación de las restricciones

En el inicio de la pandemia, EE.UU. no permitió durante un período de tiempo la entrada a personas que no tuvieran un visado y este hecho dificultaba el acceso al país como turista o para estudiar allí. Con la mejora de la situación, desde este 1 de noviembre, Estados Unidos ya admite la entrada al país sin necesidad de tener un visado.

En el caso de Reino Unido, el país ha ido eliminando las restricciones progresivamente y, en este momento, no se necesita ningún tipo de prueba para entrar al país. La única medida que se mantiene se trata de la realización de una prueba de antígenos al día siguiente de la llegada. Esto incrementa la entrada tanto de nuevos alumnos como de la planificación de las familias para visitar a sus hijos.

¿Cómo es la actividad en estos centros?

La situación actual de los colegios en ambos países es bastante similar y se asemeja también al estado actual de las escuelas españolas. Las actividades han vuelto completamente a la normalidad, las extraescolares, la convivencia en residencias o bien, las excursiones y viajes fuera de los colegios.

En Estados Unidos, los colegios están muy bien supervisados y existen muy pocos casos de Covid-19. En los espacios cerrados es obligatorio el uso de mascarilla pero, si el alumno está vacunado y ha estado en contacto estrecho con un infectado, no es necesario aislamiento o cuarentena.

Por el contrario, el uso de mascarilla en espacios cerrados se ha eliminado en Reino Unido y ya no se hacen grupos burbuja en las aulas. En su caso, para controlar la incidencia se realizan test periódicos para conocer la salud de los alumnos y detectar posibles casos positivos.

¿Por qué son los destinos favoritos?

En el caso de Reino Unido, es un destino educativo destacado principalmente por su larga tradición académica de reconocido prestigio por organismos como la Quality Assurance Agency. La educación británica es el modelo base para el resto de sistemas angloparlantes: aprendizaje personalizado y diversidad cultural. Asimismo, los más de 500 internados británicos se distinguen por sus instalaciones de calidad y por su disciplina organizativa.

El sistema estadounidense es popularmente conocido por su educación práctica, dinámica y personalizada. Los colegios cuentan con clases muy reducidas de alumnos internacionales e hispanoparlantes para fomentar la integración entre los alumnos y la multiculturalidad. Las escuelas de EE.UU. cuentan con medios más avanzados y son pioneros en el uso y aplicación de las tecnologías. Además, proporciona opciones diversas y ajustadas a las necesidades de cada alumno, desde los más brillantes a los que necesitan un programa más específico.

«La mejora de la situación sanitaria ha hecho que muchas familias pierdan el miedo a que sus hijos viajen y vivan fuera de casa, apostando por este tipo de formación que otorga a los jóvenes unas competencias y habilidades en su desarrollo personal, además del idioma, que posteriormente les puede abrir muchas oportunidades laborales», afirma Ana Pedrero, directora de Año Escolar en Astex.

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-restricciones-reino-unido-y-eeuu-debes-tener-cuenta-para-estudiar-estos-paises-202111040111_noticia.html

Comparte este contenido:

Hábitos de estudio, ¿cómo empezar el curso escolar con buen pie?

Por: ABC

Los hábitos de estudio son fundamentales para alcanzar un buen rendimiento académico. Ayuda a tus hijos a comenzar cuanto antes con ellos y haz que el inicio de curso sea un éxito.

Adquirir rutinas de estudio es uno de los principales caballos de batalla de los padres, que en numerosas ocasiones no sabemos cómo lograr que nuestros hijos logren los tan importantes hábitos para tener un curso escolar exitoso. Pero, ¿cuándo es el momento idóneo para comenzar con ello? Nuestro experto Miguel Ángel Barbero Barrios, profesor de los grados de Educación de la Universitat Abat Oliba CEU de Barcelona, nos orienta: “No diría que exista una edad ‘prefijada’ para empezar de forma específica a trabajar las rutinas de estudio.Ya nos gustaría a los psicopedagogos tener ese tipo de recetas exactas. Sin embargo, podemos afirmar que los niños o adolescentes que adquieren un buen nivel son aquellos que desde bien pequeños aprenden conductas bien sencillas, con mucha menos complejidad, pero que exigen cierta atención y disciplina, como recoger sus juguetes, ir poniéndose solos ciertas prendas de vestir o con acciones tan aparentemente nimias (pero importantes por los procesos de autonomía que implican para los pequeños) como puede ser colaborar a tender la ropa simplemente dando pinzas a los mayores. Las bases, cuando haya que estudiar, estarán bien puestas si hemos trabajando los pequeños hábitos antes”.

Lo cierto es que es muy importante el papel de los padres para ayudar a sus hijos a que tengan una rutina de estudio en casa; les servirán no solo a progresar en sus metas académicas, sino también, y sobre todo, para conseguir valoración y motivación personales en otros campos de su vida.

Es importante tener en cuenta factores como el acondicionamiento de la sala de estudio que permita crear una zona de estudio confortable, donde el niño tenga todo su material escolar a la mano y le resulte apetecible sentarse a estudiar.

Además, es fundamental que los pequeños no asocien de forma negativa el momento del estudio o la tarea escolar. Es por ello que resulta una buena estrategia para el estudio la vinculación entre la temática que trata el estudiante en su tarea y alguna de sus motivaciones personales. Estudiar puede ser interesante, una actividad no tan alejada del juego o gustos personales.

No más tiempo del necesario

Es bueno que en la rutina diaria entre semana se reserve tiempo para el juego (no electrónico), la lectura lúdica y libre o el deporte. Para disciplinar el tiempo de estudio en casa es aconsejable comenzar con periodos cortos de tiempo, en torno a los 10 o 15 minutos, e ir progresivamente aumentando este tiempo a medida que avanza el curso. “Aquí entran en juego dos necesidades, que por desgracia, solemos vivir desde el conflicto. Por un lado la académica, que demanda consolidación de aprendizajes y la antropológica que exige juego y expansión para el estudiante. Lo ideal sería que pudiéramos alinearlas. Una vez más, si se entrenan ciertos hábitos desde pequeños, mejor si se hace de forma persuasiva y motivante, todo será más fácil”, asegura Miguel Ángel Barbero Barrios. Además, nuestro experto añade: “la clave está en hacer que el niño te diga ‘¿Ya tenemos que parar?’ más que ‘¿Hasta cuándo tengo que estar castigado/a haciendo deberes?’. Las tareas escolares, bien planteadas y sin superar un tiempo razonable y acorde a la edad, no deberían ser tomadas como un castigo, sino como retos que capten su capacidad de trabajo y dedicación.

Distracciones, fuera

Sabemos que los niños se distraen con facilidad, tanto para hacer deberes como para estudiar. Por ello es importante mantener la tele apagada así como los aparatos electrónicos. Es interesante comentar a los niños que los resultados serán mejores si trabajan así, para mantener a raya las distracciones que “luchan” contra los buenos hábitos de trabajo que vamos creando en casa.

Nuestro papel como padres

Es conveniente valorar el esfuerzo y hacer explícitos los progresos y grandes o pequeños avances que van realizando, ya que tras las numerosas horas de colegio y extraescolares, sentarse a continuar con el estudio no es tarea fácil. Darles la enhorabuena o quizá elegir un postre especial para la cena pueden ser una excelente idea para que el niño siga motivado. A este respecto, nuestro experto Psicopedagogo Miguel Ángel Barbero Barrios nos comenta: “Es necesario hacer una pregunta previa a los padres: ¿habéis adquirido vosotros antes hábitos de estudio? Quien dice estudio dice lectura, gusto por la historia, las matemáticas o la lengua; en definitiva, atracción personal por algún elemento del aprendizaje con el que su/s hijo/s van lidiando”. Así y todo, el experto, enfatizando la importancia de los aspectos emocionales que existen en la base de todo hábito plantea “tres preguntas para los hijos: ¿Eres obediente? ¿Eres agradecido? ¿Eres capaz de realizar pequeños esfuerzos por los demás? Si las respuestas a todas estas preguntas es un “sí”, entonces nos podríamos plantear dar a alguien por ‘preparado’ para adquirir hábitos de estudio.

Decálogo para crear hábitos de forma exitosa

Un acompañamiento personalizado nos permitiría aportar consejos vinculados a personas y contextos concretos, cuyo conocimiento es necesario para un verdadero consejo y posible éxito educativo. No obstante, Miguel Ángel Barbero Barrios nos proporciona algunas pautas a nivel general:

1º. Que los padres sean los primeros en fomentar gusto por la lectura en casa. Solo así puede llegar a conseguirse algo parecido a un hábito de estudio.

2º. Utilizar la persuasión y las ventajas del estudio, mucho mejor que el castigo.

3º. No pedir más de lo que el estudiante puede dar. Pero tampoco menos. En otras palabras, retar sin frustrar.

4º. Indicar por qué se esfuerza. Dicho de otro modo, que el estudiante sepa a dónde va y a qué, más allá del “niño, haz los deberes” o “nene, estudia”.

5º. Verdad, bondad y belleza es lo que debería estar detrás de cualquier hábito. Los niños no son una excepción. Y sus sentidos (gusto, oído, vista, tacto, olfato) son una puerta abierta que ayuda a su consecución.

6º. No impostar. El hábito verdadero es el que se consigue no porque lo pidan en el colegio o “toque” por haber llegado a una determinada edad, sino porque nos hace mejores personas, ya sea en casa o en la calle. Creérselo puede marcar la diferencia.

7º. El hábito se consigue poco a poco y a partir de metas alcanzables y progresivas.

8º. La creación de productos en su trabajo visibles y relacionados con sus gustos ayuda a percibir el sentido de lo que hacen.

9º. El concepto ‘hábitos de estudio’ se nos queda muy general para trabajar con ellos. En el tú a tú, en la lidia, tenemos que ser conscientes de que estamos hablando de repetición de acciones positivas.

10º. Tener paciencia y fe. Educar, porque generar hábitos de estudio es educar, merece la pena.

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-habitos-estudio-como-empezar-curso-escolar-buen-202110230106_noticia.html

Comparte este contenido:

Aplicaciones y redes sociales según las necesidades de los niños desde infantil a educación especial

Por: ABC

Estas son las sugerencias de Pilu Hernández Dopico, de «El Pupitre de Pilu», de cara a la nueva normalidad» en los colegios.

El uso de las redes sociales y de la tecnología está siendo cada vez más usual en los colegios, muchos profesores las integran para impartir sus clases. La experta en educación y CEO de El Pupitre de Pilu, Pilu Hernández Dopico, cree que esta es una buena opción para educar a los alumnos y hacer un uso responsable de internet. «Hoy en día es difícil escapar de las aplicaciones y las redes sociales. Utilizarlas en los colegios beneficia a los alumnos porque les da las herramientas necesarias para hacer un buen uso. Hay que dejar claro que los conocimientos que se enseñan no son distintos, el libro de texto sigue existiendo, pero en un formato distinto. Hemos cambiado el continente, no el contenido».

Desde El Pupitre de Pilu os dejamos unas recomendaciones sobre aplicaciones en función de las necesidades de los niños:

INFANTIL

Masha y el oso: es una serie infantil y han creado la app que contiene 30 juegos que se dividen en diferentes categorías y así poder trabajar distintas áreas. Disponible en IOS y Android.

Loopimal: iniciación a los más pequeños al gran mundo musical.

Cookie Monster´s Challenge: con el monstruo de las galletas como protagonista enseñará a los niños conceptos básicos.

Tangram: ¿quién no recuerda este juego?, pues sí ya lo tenemos en app y lo que quiere conseguir adentrar a los más pequeños en el mundo de la geometría y sus formas, creando múltiples figuras.

PRIMARIA

Mario Abecedario: una aplicación muy útil para aprender las letras. Con Mario irán atravesando diferentes mundos con sus respectivos obstáculos, las letras. Cuando se arrastra una letra reproduce su sonido y al superar la misión reproduce una palabra que empieza por esa letra. Lo mejor de esta app es que además es gratuita.

Cuadernos by Rubio: ¡sí! A lo mejor alguien pensaba que los clásicos cuadernos no estarían en app, pues erros, viene y pisando fuerte. Los tenemos de todo: operaciones, problemas y para educación infantil. Incluye al búho-tutor que será quien guíe al niño explicándole las actividades y lo mejor corrigiéndolas.

Geometría Montessori: con esta app aprenderán formas geométricas trabajando la lógica.

SECUNDARIA

1. Tik Tok: conocida por todos, pequeños y no tanto. Con ella se pueden hacer vídeos con música y filtros de más de un minuto.

2. Spotafriend: red social entre los más jóvenes de 13 a 19. Cuenta con 2 mill de usuarios.

3. Discord- habla, chatea: también una red social, pero más pensada en videojuegos.

4. Spotify: app de música.

5. Instagram: red social para compartir fotografías y donde los demás pueden ver lo que haces al instante.

EDUCACIÓN ESPECIAL

1. Soy visual: actividades interactivas para el desarrollo del lenguaje, adaptado al nivel del menor.

2. Jose aprende: cuentos visuales con pictogramas.

3. Araword: convierte cualquier texto en pictogramas.

4. Pictosonidos: una app que trabaja por categorías semánticas a través de las onomatopeyas.

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-aplicaciones-y-redes-sociales-segun-necesidades-ninos-desde-infantil-educacion-especial-202108220038_noticia.html

Comparte este contenido:

‘El juego del calamar’: Lo que los padres pueden hacer para «matar» la curiosidad de sus hijos

Por: ABC

El equipo docente del colegio de Infantil y Primaria ‘Teresa de Calcuta’ de San Sebastián de los Reyes (Madrid) ha enviado una circular a todas las familias advirtiendo que han detectado entre los estudiantes «actitudes y juegos» relacionados con la serie ‘El juego del calamar’ y para frenar esta ola de imitación y difusión han decidido prohibir disfraces relacionados con ella para las próximas fiestas de Halloween. Como en éste, en otros colegios se han detectado situaciones similares que preocupan a los padres, ya que la serie contiene escenas de violencia que los más pequeños acaban por normalizarlas.

En declaraciones a Ep Televisión, el exdefensor del Menor y doctor en Psicología y en Ciencias de la Salud, Javier Urra, ha explicado que la serie tiene una violencia «muy clara y gratuita con ideas perversas» y que en ocasiones prohibir «puede ser pedagógico». En este sentido, ha recordado que la serie dice que es para mayores de 16 años y ha apelado a la responsabilidad de los padres.

«El problema de la serie es que es atractiva porque son juegos, por lo que los niños con 7 años en muchos coles ya juegan a ello», ha señalado a la vez que ha destacado que un joven de 16 años «tiene criterio pero uno de 11 no», y que por lo tanto no deben ver la serie.

En esta línea, el Urra ha explicado que lo «más inteligente» podría ser enseñar un trozo de la serie para que maten la curiosidad y no busquen escenas por su cuenta. «Explicarles por qué está mal, de algo tóxico y negativo hacerlo educativo».

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-juego-calamar-padres-pueden-hacer-para-matar-curiosidad-hijos-202110190106_noticia.html

Comparte este contenido:
Page 7 of 25
1 5 6 7 8 9 25