Page 2 of 2
1 2

¿Cómo afecta a América Latina que Donald Trump retire a Estados Unidos del TPP?

América Latina / www.animalpolitico.com / 25 de Enero de 2017

Donald Trump retiró el apoyo de EU al tratado que da forma al mayor bloque económico del mundo, pero, ¿qué implica esta decisión para México y América Latina?

Era una de sus promesas electorales y cumplió: en su primera jornada laboral como presidente, Donald Trump firmó este lunes una orden para retirar a Estados Unidos del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por sus siglas en inglés).

El ambicioso y polémico tratado busca dar forma al mayor bloque económico del mundo y fue firmado en febrero de 2016 por 12 países entre los cuales se encuentran tres naciones latinoamericanas: Chile, México y Perú.

“Lo que acabamos de hacer es una gran cosa para el trabajador estadounidense”, dijo Trump tras firmar la orden.

A fines de noviembre, Trump dijo en un video con el que dio a conocer las medidas para sus primeros 100 días de mandato: “(El TPP) es un desastre potencial para nuestro país”.

“En cambio, negociaremos acuerdos comerciales bilaterales justos que otra vez generen empleos e industria en territorio estadounidense“, agregó.

Protestas contra el TPP en WashingtonDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEn Estados Unidos, muchos creen que el tratado atenta contra el empleo y Trump se ha convertido en la voz de esos sectores.

El TPP llevó siete años de negociaciones y fue una de las banderas de la política de comercio exterior del saliente mandatario Barack Obama.

Para Trump, en cambio, la cancelación de cuajo de este tratado fue una promesa clara de campaña que ya se cumplió.

Pero, ¿qué significa este cambio de marcha para América Latina?

No dan las cuentas

Los analistas económicos pueden poner el grito en el cielo tras la orden de Trump, pero lo cierto es que la maniobra no ha tomado a nadie por sorpresa.

El nuevo presidente estadounidense es un crítico acérrimo de los tratados multinacionales, por considerar que no contemplan las prioridades estadounidenses y ponen los intereses comerciales por encima de la generación de empleo que él considera pivote de la economía.

Cartel que dice Derechos de autor de la imagenAFP
Image caption“Peligro, se viene el TPP”, reza el cartel.

Su triunfo en las urnas hizo temer lo peor entre los promotores del TPP. Porque el tratado aún espera por su ratificación y el asunto no es nada fácil: se requiere el visto bueno de al menos seis de los países signatarios y estos deben representar al menos un 85% del Producto Interno Bruto (PIB) de los 12 combinados.

En la práctica, eso significa que no podrá entrar en vigor sin el visto bueno de Estados Unidos y Japón, que juntos equivalen al 79% del PIB del bloque.

Así, el supertratado económico podría estar herido de muerte antes de nacer.

Para los promotores del acuerdo en México, Perú y Chile, el anuncio dejó sin comenzar la fiesta de varios sectores que anticipaban una bonanza comercial.

Y en las órbitas de gobierno, genera incertidumbre por un acuerdo que ha sido una parte integral de la estrategia económica de las tres naciones.

Una mujer con una gorra que dice Derechos de autor de la imagenEPA
Image captionLa posición de Trump es una buena noticia para China y sus ambiciones de expandir su influencia en Latinoamérica.

En su momento, la mandataria chilena, Michelle Bachelet, lo respaldó como un “gran acuerdo” de todos quienes creen “que el libre comercio como una economía abierta ha sido beneficioso”.

Chile fue la nación pionera de la región en buscar sociedades comerciales distintas a las tradicionales con Estados Unidos y Europa.

Mediante la membresía, México y Perú también buscan aumentar sus exportaciones y atraer importantes inversiones de países asiáticos.

Según estimaciones de la Secretaría de Economía de México al momento del anuncio del TPP, el país norteamericano podría exportar más de US$150.000 millones en cinco años hacia otros países del súper bloque.

Datos del TPP
Derechos de autor de la imagenREUTERS

Caminos truncos y alternativas

Para los países latinoamericanos, el mercado de casi mil millones de consumidores al que el TPP daría acceso no será igual de fácil de conseguir mediante otros acuerdos.

Hay quienes creen que la región no puede supeditar sus esperanzas de crecimiento a los intercambios con países de Asia y las grandes potencias, sino que debería atender al “comercio intrarregional que es bajo pero se incrementa lentamente”, según señala Miguel Tavera, de la consultora de riesgo Risk Cooperative y columnista en International Policy Digest.

Los tres miembros latinoamericanos del TPP integran también la Alianza del Pacífico (junto con Colombia), un bloque que promueve un mayor intercambio sin salir de la región y que podría beneficiarse si el conglomerado transpacífico resulta fallido.

Se supone, además, que el TPP iba a empoderar a las clases medias, mediante el acceso a mercancías más baratas y el fomento del consumo doméstico, apunta Tavera.

Playón de autos de exportación en México
Derechos de autor de la imagenAFP
Image captionLa industria automotriz quizá tenga razones para festejar: es uno de los sectores que se anticipó resultaría afectado con el TPP.

Eso, a su turno, podría facilitar la creación de empresas medianas y pequeñas, con costos más bajos y acceso a un mercado mayor. Todo eso, señalan los primeros pronósticos, podría quedar trunco si el acuerdo no se ratifica.

También truncas quedarán las ambiciones de los sectores exportadores, esperanzados en anexar nuevos mercados

En los ámbitos de gobierno, ya se barajan “planes B”: en la reunión del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) que se realizó a fines de noviembre de 2016 en Lima, la respuesta ante el proteccionismo azuzado por Trump fue parte del debate.

“Hay varias opciones por las cuales podemos andar, pero siempre con el compromiso de llegar a tener un tratado de libre comercio en Asia Pacífico”, había señalado antes la vicepresidenta de Perú, Mercedes Aráoz.

Chicas tomándose una selfie con Obama en el fondo, en LimaDerechos de autor de la imagenAFP
Image captionObama estuvo en Lima, en la reunión de la APEC, hablando en defensa del TPP que su gobierno gestionó.

Ildefonso Guajardo, secretario de Economía de México -y exnegociador en Washington de otro gran acuerdo, el NAFTA-, declaró en ese entonces que, junto con Japón, Australia, Malasia, Nueva Zelanda y Singapur, estudiarían soluciones alternativas para un TPP sin Estados Unidos, aunque no está claro cómo podría lograrse.

La intención, en todo caso, es continuar con el proceso de integración con Asia.

Por otra parte, el TPP frustrado marcaría un reparto de fuerzas distinto para China en la región.

El gigante asiático podría llenar el eventual vacío que dejaría Estados Unidos, dijeron funcionarios del bloque de APEC asistentes al foro de Lima.

Lo haría a través de tratados alternativos, como el Acuerdo de Asociación Económica Integral Regional (RCEP) que Pekín viene empujando el gigante asiático y que apunta a una asociación más amplia, de 16 países, incluido India.

Perú ya le ha dado el sí a la propuesta.

“Vemos personas alrededor de la mesa, aquí, ahora, hablando de que si el TPP no avanza, entonces ellos van a tener que poner sus huevos en la canasta del RCEP”, dijo entonces el representante comercial de Estados Unidos, Michael Froman, según informó la agencia de noticias Reuters.

China ya es el mayor socio comercial de muchos países de América Latina. Y Pekín está interesado en mantener la ventaja y adquirir un rol más activo.

Reunión del TPP; con funcionarios sentados en el estrado con banderas de los respectivos países.
Derechos de autor de la imagenEPA
Image captionChina es la gran ausente del TPP. Ahora, tendrá oportunidad de impulsar su propio acuerdo.

Festejos silenciosos

Pero la retirada firmada por Trump es una buena noticia para quienes se habían mostrado críticos con el convenio desde un principio.

Varios sindicatos, por ejemplo, habían señalado que el acceso barato a mercancías del sureste de Asia -en particular de Vietnam, uno de los signatarios del TPP- y a mano de obra a menor costo pondría en jaque las posibilidades de desarrollo de la industria y las condiciones del empleo en partes de Latinoamérica.

Empresarios y organizaciones civiles en México afirmaron que el TPP representaba “un peligro para varios sectores de la economía”.

Entre los más perjudicados, dicen, están la industria textil, de autopartes, la producción de leche, azúcar, acero y el comercio de medicinas.

“Nuestro peor reto es Vietnam, siempre ha sido nuestra preocupación”, reconoció ante BBC Mundo Alfonso Juan Ayub, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Textil en México, el pasado octubre.

Marcha contra el TPP.
Derechos de autor de la imagenREUTERS
Image captionLos críticos del TPP reclaman porque el tratado beneficia a los intereses corporativos multinacionales.

Algunos incluso advierten del efecto dañino que podría tener sobre las exportaciones agrícolas de los tres países de la región.

Otros, en tanto, critican el tratado como instrumento en sí mismo: lo llaman “el Titanic del comercio”, condenado a hundirse, y reclaman contra los intentos de los gobiernos de salvarlo a cualquier costo.

“Prepotentes y sin entender el mensaje político que les deja la derrota del TPP por la movilización y acción de los pueblos, destacadamente las organizaciones de izquierda y progresistas de todos nuestros países, ahora buscan una desesperada salida creyendo que pueden imponerla“, opinan Alejandro Villamar y Alberto Arroyo, miembros de “México Mejor Sin TPP”, en una columna publicada por la agencia Alai.

*Esta nota se publicó originalmente en BBC Mundo en noviembre de 2016 cuando Trump anunció que retiraría a EE.UU. del TPP y ha sido actualizada tras la firma de la orden ejecutiva.

Fuente: http://www.animalpolitico.com/2017/01/america-latina-trump-tpp/

 

Comparte este contenido:

La única crítica al gasolinazo es que se aplicó tarde, dice la OCDE

Por: Animal Político

La OCDE señaló que el subsidio a los combustibles ya era insostenible para las finanzas públicas, además México era el único país de la organización que no tenía un precio real de las gasolinas.

El aumento en el precio de la gasolina era inaplazable e inevitable, pues continuar con el subsidio al costo era insostenible, afirmó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Comparte este contenido:

Retos que el 2016 nos dejó en Educación

Por: Animal Político

La reforma en materia educativa cumplió, en 2016, cuatro años. En el balance anual es necesario preguntarnos: ¿cumplimos su propósito fundamental: que cada niña, niño y joven pueda ejercer su derecho a aprender? ¿Supera lo bueno que se logró a lo malo que aconteció? Veamos…

Lo malo: violencia y política calculadora; exclusión y resultados insuficientes

  • Violencia y política calculadora

En un año de elecciones estatales –y ya con miras a 2018- no faltó el chantaje, negociaciones ilegales, corrupción y opacidad entre Estado y Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), así como su fracción disidente con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).

Lo anterior, pese a que el secretario de Educación, Aurelio Nuño, anunciaba en enero de 2016 la supresión del pago a 1,200 comisionados sindicales de la nómina docente, un duro golpe a las finanzas de las cúpulas de la CNTE, a cuya Sección XXII también se le retiró el control del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO).

Si bien en marzo Oaxaca por fin armonizó su legislación local reconociendo los procesos de evaluación (ingreso, promoción y permanencia), los mandatos Constitucionales y sus leyes secundarias, en mayo estalló el paro magisterial. Garrafal estrategia de contención la del gobierno de la República al detener a los líderes de la XXII: Francisco Villalobos Ricárdez y Rubén Núñez Gínez. Equivocada acción por aplicar la justicia a modo ante el timing político hacia 2018.

En mayo, fue indignante observar las imágenes de maestros en Chiapas. Seis directores en Comitán fueron rapados, agredidos y humillados por no participar en el paro en contra de la reforma educativa.

En seguida, el trágico intento de desalojo de un bloqueo carretero en Nochixtlán, Oaxaca (en protesta contra la reforma educativa y la detención de los líderes de la CNTE), terminó con la muerte de seis personas y decenas de lesionados (manifestantes, civiles y fuerzas públicas), lo cual evidenció la incapacidad de las autoridades para resolver un conflicto mediante el diálogo y hacer un uso de la fuerza pública responsable bajo protocolos que respeten los derechos humanos.

Acto seguido, Núñez y Villalobos son liberados y las mesas de “diálogo” se trasladan a la Ciudad de México con la interlocución de Luis Enrique Miranda Nava (otrora subsecretario de Gobierno en Segob y hoy titular de Sedesol). Fructíferos fueron dichos encuentros para la disidencia -donde no hubo un solo registro público de los acuerdos- puesto que se concede la no aplicación de la ley en Oaxaca hasta pasado el periodo electoral en 2018 y se descongelan los pagos de los faltistas.

En Chiapas y Michoacán, los gobiernos federal y estatal no lograron defender el derecho de los niños a aprender, a quienes se les truncó el ciclo escolar desde mayo y no se les permitió arrancar a tiempo sino hasta un mes más tarde.

Para 2017, la CNTE quedó fortalecida. En Oaxaca, Núñez Gínez amagó: aquí no habrá reforma y la única evaluación que vale es la nuestra. La XXII obtiene, del recién electo gobernador, Alejandro Murat Hinojosa, la regularización de tres mil docentes supuestamente “regulares”, además de una ambigua promesa por el pase automático de egresados normalistas.

En este arranque de año, no olvidemos que Murat Hinojosa se comprometió a no entregar una sola plaza por motivos políticos, concursar todas las plazas, nunca más vender ni heredar una plaza, a respetar el calendario escolar, a evaluar a los maestros y apoyarlos, y a depurar la nómina. Aquí la carta con su firma y su compromiso con la educación.

  • Exclusión y resultados insuficientes (PLANEA y PISA)

En abril llegó una noticia desalentadora: la escolaridad en México sólo alcanza los 9.2 años, el equivalente a la secundaria completa. En una década sólo aumentó 1.1 años mientras que el promedio de países de la OCDE alcanza los 12 años (el bachillerato concluido). Si la política pública no se orienta a que las personas tengan trayectorias completas, seguiremos truncando el futuro de millones.

En cuanto al monitoreo de los resultados en el aprendizaje, más allá de qué tanto se esforzó una administración o qué tanto se gastó en educación, la pregunta relevante es: y los niños… ¿aprendieron? La única forma que tenemos para saber cómo vamos es a través de las evaluaciones: 

  • PLANEA

Resultaría natural pensar que tenemos un instrumento de evaluación censal que permita el seguimiento año con año de cada niño, grupo y escuela. No obstante, en México se sustituyó la única prueba de este corte (ENLACE) por una muestral: la Prueba PLANEA (Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes). En febrero, la SEP y el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) anunciaron su suspensión en 2016 por supuestos motivos presupuestarios.

Ya parece trillado que en cada recuento del año, sigamos exigiendo que el INEE defienda su autonomía puesto que continúa permitiendo que se anteponga la política sobre lo educativo. Más tarde, el INEE justifica la decisión de la SEP alegando que el tema fue técnico y no presupuestal y que los instrumentos serían aplicados en las escuelas por los maestros (trasladando, así, el costo de aplicación al maestro); esquema, bajo el cual, la misma SEP reconoce no sirven para ser comparables con los resultados de PLANEA 2015 ni futuras ediciones.

Peor tantito, en el presupuesto para 2017 se recortan 84 millones de pesos (el 29.8 %) al rubro de evaluaciones del aprendizaje. El INEE no mete ni las manos e incluso avala que la prueba se realice de forma trianual bajo el argumento de la mínima variación de los agregados nacionales (olvidando el derecho de cada familia y maestro de conocer la evolución del aprendizaje de cada niño). En resumen, no conoceremos los resultados de las evaluaciones hasta fines de 2018, pasaditas las elecciones, no es casualidad.

  • PISA

Cerramos el año con un balde de agua helada al estilo ice-bucket challenge: México ocupa último lugar de los países de la OCDE en la prueba PISA y en sus resultados en Ciencia, Lectura y Matemáticas, demuestra que estamos dejando a muchos atrás:

Algunos hallazgos:

  • Ocupamos el lugar 56 de 72 sistemas educativos de la OCDE en Ciencia (Por debajo de Chile, Uruguay y Costa Rica, y apenas por encima de Colombia).
  • 8 de 10 jóvenes están estancados en comprensión lectora y matemáticas.
  • En los tres dominios sólo uno entre mil jóvenes logra nivel de excelencia.
  • El sistema educativo le falla a los jóvenes de escuelas particulares y privadas. Si bien en promedio una escuela privada obtiene mejores resultados, por nivel socioeconómico, la escuela pública es mejor opción.
  • Personas con mayor privilegio socioeconómico tienen 1 año de atraso con respecto al promedio mundial, y el sector más desfavorecido 3.9 años de atraso.

Es importante señalar que estos resultados evalúan a las administraciones anteriores y los planes de estudio de 2011. De no reorientar la política pública y ajustar las metas, limitamos a los jóvenes de tener trayectorias exitosas con aprendizajes necesarios para poder participar y seguir aprendiendo a lo largo de sus vidas.

Subrayo que no es chamba exclusiva de la SEP federal; cada gobierno local es responsable de la situación educativa de las niñas, niños y jóvenes de su Estado. El ICRE demuestra que todas las entidades incumplen con la responsabilidad de garantizar el derecho a aprender.

Lo bueno: avances después de la reforma y ciudadanía activa

El ciclo escolar 2016-2017 arrancó con la gran mayoría de escuelas abiertas. La noticia es buena puesto que en 27 entidades 100 % regresaron a clases ignorando el llamado al paro de la CNTE. Resalta que en Guerrero y Michoacán, el 99 y el 97 % respectivamente, no cerraron los planteles ante la presión de sociedad civil y muy especialmente de las comunidades y familias.

  • Avances después de la reforma

Los concursos de ingreso y promoción no se han interrumpido. De 2014 a la fecha, 135,700 plazas se han concursado. Si bien aún no hay certeza de que todas las plazas se concursan, la venta/herencia de las mismas comienza a erradicarse.

Hay retrasos en la evaluación obligatoria del desempeño docente, pero los resultados de la primera aplicación hizo elegibles a más de 8 mil docentes para recibir un aumento de 35 a 41 % en su salario. La SEP incrementó el fondo para la formación continua, pero aún tiene que redoblar esfuerzos en ofrecer a los maestros la formación de calidad que se les prometió, en particular a los que no obtuvieron resultados satisfactorios.

En cuanto al gasto, la centralización de la nómina ha permitido el ahorro millonario de recursos financieros y 2016 fue un año para destinar recursos para rehabilitar escuelas en mal estado (aún falta mayor transparencia en programas como “Escuelas al Cien”).

Concluyeron los foros de consulta para el nuevo modelo educativo aunado a los nuevos planes y programas de estudio que deriven del mismo. Aciertos: prioridad en lo que el niño quiere aprender y reducción de burocracia escolar.

  • Ciudadanía Activa

Fue un año importante en litigios estratégicos en educación: 1) con un amparo, se exige la separación del cargo de maestros de una escuela que dejaron a sus niños 15 días sin clases por motivo del paro en Oaxaca, 2) el poder judicial nulifica acuerdos de 2015 entre Segob y la CNTE que daban a Oaxaca un estado de excepción. Así se estableció precedente sobre el cual el Estado se sabe más vigilado por la ciudadanía.

En distintos momentos, organizaciones de la sociedad civil se han pronunciado por el derecho a aprender. Un frente importante con más de 125 organizaciones recuerdan como sí es posible que construyamos la escuela que queremos y no claudicar en la implementación de cambios a la ley orientados a la educación de calidad.

2016 fue un año de campañas. Dos importantes reunieron la voz de voluntarios, ciudadanos, activistas y amigos de la causa:

  • #GraciasProf: un mensaje a las maestras y maestros quienes contagian el gusto por aprender, evitando, así el abandono escolar. Miles de personas ocuparon el hashtag para agradecer a algún maestro que cambió sus vidas.

  • #NoAlRecorte: Con un par de tijeras enormes, pancartas y activaciones en calle, un grupo de ciudadanos tomamos la calle en protesta contra el recorte anunciado al presupuesto educativo 2017. Destaca que tras esta exigencia por un gasto incluyente, se recuperan rubros importantes para el apoyo a la primera infancia, becas y apoyos para maestros.

Para 2017…

Según las predicciones socioeconómicas, en 2017 se acentuará la desigualdad y la inequidad que pudiera acrecentar las brechas al interior del país. PISA dio el aviso del estancamiento en el aprendizaje con respecto al mundo, pero alertó en sus resultados sobre la exclusión al interior del país.

En este año tenemos que seguir impulsando el derecho a la educación de calidad y coordinar esfuerzos para que todas y todos tengan garantizado su derecho a aprender. Nos corresponde a los ciudadanos plantear una agenda hacia 2018 que, desde la sociedad civil, exprese metas ambiciosas y realistas.

Hagamos del 2017 el año de la inclusión y defendamos juntos el derecho a aprender de toda persona y muy en especial de cada niña, niño y joven.

Colofón:

Mexicanos Primero cumple 10 años en 2017. Se espera “pachangón” en su habitual estilo: celebrar proponiendo.

Fuente: http://www.animalpolitico.com/blogueros-aprender-es-mi-derecho/2017/01/09/retos-2016-nos-dejo-educacion/

Comparte este contenido:

Los más trabajadores pero los menos productivos, así son los mexicanos, según la OCDE

Por: Animal Político

Los mexicanos trabajamos 2,246 horas al año, lo que supone 875 horas más que en Alemania, aunque producimos menos que los alemanes.

Los mexicanos son quienes más horas trabajan, aunque, contradictoriamente, son los que menos producen de entre los 38 países que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

La población mexicana le dedica 2,246 horas al año a sus actividades laborales, lo que supone 875 horas más que lo que los trabajadores de Alemania, el país que menos horas trabaja al año, de acuerdo con cifras de la OCDE.

Los datos de la OCDE establecen un promedio para todos sus países miembro de mil 765 horas, cifra que es 481 horas inferior a la que trabajan los mexicanos.

El informe de la OCDE establece que, desde el año 2000, todos los países han reducido el número de horas dedicadas al trabajo, con la única excepción de Lituania, donde han crecido ligeramente, mientras que la reducción de horas trabajadas más importante ocurrió en Corea del Sur.

No obstante, que los mexicanos sean los que más horas trabajan al año no se traduce en mayor producción.

Informes de la OCDE señalan que mientras México tuvo un Producto Interno Bruto de mil 144 billones de dólares en 2015, los alemanes generaron 3 mil 355 billones de dólares, a pesar de haber laborado menos horas.

Otra comparación que demuestra el problema de México es que Luxemburgo, cuyos habitantes solo trabajan 29 horas a a la semana, produce más que México, donde se labora en promedio 41.2 horas.

Fuente: http://www.animalpolitico.com/2017/01/mexicanos-trabajo-productivo-ocde/

Comparte este contenido:

Ineptitud educativa.

La nueva estrategia del gobierno federal «para que la reforma educativa llegue a las zonas más desfavorecidas» en realidad lo que busca es desaparecer la educación de las comunidades marginadas.

Por: animalpolitico.

En días pasados, el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, anunció que entre enero y febrero próximos presentará lo que llamó “estrategia de inclusión y equidad”, para que la reforma educativa llegue a las zonas más desfavorecidas. La estrategia incluirá un “plan de reconcentración de escuelas” que implicará, en síntesis, cerrar los centros educativos de las comunidades pequeñas y trasladar a los niños a planteles con “organización completa” y con “educación de calidad”.

Este plan indica una vez más la ineptitud del gobierno en turno y sus políticas de escritorio, basadas en el desconocimiento total de la realidad de nuestro país. Más bien lo que está planteando es desaparecer la educación de las comunidades marginadas.

No aclara si esos planteles de “organización completa” incluirán hospedaje y alimentación para los alumnos. De no ser así, ¿cómo pretende que lleguen? ¿Enviará transporte escolar (en burro si acaso) a las comunidades aisladas o caminarán horas los niños para recibir educación? Y si funcionan como internados, ¿va a separar a los alumnos de sus familias? ¿Con qué derecho? ¿Piensa que los padres tendrán la confianza de dejar a sus hijos en manos de un puñado de burócratas?

Lo que va a conseguir es que decenas de miles de niños dejen de ir a la escuela, retrocediendo decenas de años en cuestión de educación a nivel nacional, echando por la borda los múltiples esfuerzos hechos desde épocas de Lázaro Cárdenas para llevar la educación a las zonas rurales marginadas.
Además de quitar las escuelas y obligar a los que quieran educarse a alejarse de sus familias o desplazarse por horas diariamente, este plan tendrá como consecuencia la desintegración familiar y el desarraigo comunitario de los niños, y además atentará contra la cultura de los pueblos indígenas. Probablemente eso es precisamente lo que están buscando, para facilitar el despojo y la entrega de territorios indígenas a las empresas trasnacionales.

Esta brillante idea de Nuño, como lo afirmó Luis Hernández Navarro en su columna del martes pasado en La Jornada, es “la moderna versión educativa de las viejas reducciones de indios” que fueron, como dice, “reconcentraciones forzadas de la población indígena durante la colonia” para extinguir la diversidad cultural de los pueblos, despojarlos de sus territorios y concentrar su mano de obra.

Según Nuño, de 200 mil planteles de educación básica, la mitad concentran solamente el 14 por ciento de los alumnos “en localidades dispersas, con los peores resultados y la menor inversión”. Es cierto que son muchas escuelas con pocos alumnos, pero precisamente por eso requieren menos recursos que los centros educativos grandes. Además, es falso que sean las de peores resultados. Cuando se aplicaba la prueba Enlace en primaria, destacaron muchas veces escuelas rurales, multigrado y de zonas indígenas entre las mejores, a pesar de pertenecer a las de “menor inversión”, (aquí y aquí hay algunos ejemplos sobre esto).

Evidentemente, lo que debería hacerse si se pretende desarrollar una verdadera “estrategia de inclusión y equidad” es aumentar el presupuesto y la calidad de la educación rural e incrementar particularmente los recursos para las escuelas bilingües en zonas indígenas. Y comenzar por reforzar las escuelas normales rurales, en las que se forman los maestros que educan precisamente a los indígenas y campesinos.

Que no invente el secretario que no sabe leer sino ler, que es mejor invertir en grandes planteles “con organización completa” (lo que sea que quiera decir con eso) que en escuelas para comunidades marginadas, cuyos niños tienen el mismo derecho que cualquiera de recibir educación sin tener que mudarse o caminar varias horas. Eso no es inclusión ni equidad, es discriminación y fomento a la desigualdad, pues lo único que logrará será dificultar el acceso de los más marginados a la educación, retrocediendo, como ya dije, decenas de años.
Fuente: http://www.animalpolitico.com/blogueros-codices-geek/2016/11/25/ineptitud-educativa/
Imagen: 
http://www.antorchacampesina.org.mx/olimpo-imgs-v3/foto/articulo/2015/Julio/20150723122049.jpg
Comparte este contenido:
Page 2 of 2
1 2