Page 108 of 121
1 106 107 108 109 110 121

Ecuador: El maestro en la era del cambio.

América del Sur/Ecuador/18.04.2017/Autor: Oswaldo Ávila Figueroa/Fuente: http://www.eltelegrafo.com.ec

Todavía quedan unos cuantos profesores quejumbrosos, que con su lloriqueo añoran el ocio del pasado, cuatro o cinco horas diarias de trabajo y tres meses de vacaciones, el negocio de las matrículas, la venta de folletos y el acoso en los tres niveles del sistema educativo; mientras las nuevas generaciones  de educadores, en la era del cambio, tras rigurosa selección, exhiben, sentido vocacional, solidaridad, confianza en la juventud y decididas a ampliar su enseñanza, para que el alumno desarrolle la creatividad, conozca el mundo y sus problemas y contribuya a terminar la construcción de un Ecuador próspero, de paz y justicia social.

En el transcurso de la etapa republicana, se ha institucionalizado el Día de la Madre, Padre, Abuela, del Niño, Enfermo, del Amor, del Maestro, etc.; en unos casos, para exaltar la solidaridad y acciones nobles, y en otros, simplemente, aprovechar la apertura de atractivos negocios.

El 13 de abril, fecha del natalicio de Juan Montalvo, por decreto se consagró como el Día del Maestro ecuatoriano. Es corto el espacio para cubrir la lista de educadores del pasado comprometidos con su misión, y del presente que los imitaron, pero, también los hay, una minoría de rufianes que ensombrecieron la noble tarea.

El auténtico maestro se entrega por servir con vocación y sentimiento humanitario, muy lejos del exhibicionismo y el ansia de recibir algún galardón. Es un convencido que su paso por el aula de clase, ayuda a fortalecer conocimientos, a enderezar desvíos conductuales de sus alumnos y con ello contribuir en el proceso de cambio por una patria libre de explotadores y explotados. Hay maestros del pasado que se consagraron en el anonimato, que yacen en el olvido; otros, que siguen en la contienda diaria bregando con el ejemplo por el bienestar de las nuevas generaciones.

También, unos pocos, transitan confundidos y enredados en su ardua labor en el aula. No cabe la mínima duda, que siempre ha prevalecido el criterio, que mejorando la enseñanza, un país avanza; porque un pueblo culto, no se deja engañar, rinde  más y contribuye con el progreso de su patria. La majestad del maestro se la aprecia por el legado de sus enseñanzas y se descarta a los falsos valores que lucen sus nombres en escuelas, colegios e instituciones, por el excepcional desempeño de un importante cargo en el magisterio, a veces, logrado por influencia política o compra del nombramiento.

Por suerte, se puso fin a la injerencia partidista en el magisterio y al amañado concurso de méritos. Hoy se vive otra época con nuevas leyes orgánicas de educación diseñadas de acuerdo a la realidad del país. Como estudiante y profesor, recuerdo a abnegados educadores, que irradian en el tiempo, como si fuera hoy, con su luz espiritual y sus mensajes de solidaridad y respeto en el aula y en el medio social.

La educación ecuatoriana no sufrió colapso, por el aporte de esos gigantes maestros que cumplieron a cabalidad su misión, enseñar con ejemplo a sus alumnos, orientar por la senda del bien e inculcar la práctica de los valores morales. El Gobierno de la Revolución Ciudadana avanza, mediante estratégicas acciones, ajustadas a las necesidades del país, incluidas la modernización de la enseñanza, gratuidad para los estudios y nuevas estructuras administrativas. Por fin, todos han comprendido que la educación es índice de progreso y que el maestro de verdad es el soporte que sostiene el sistema.

Y no olvidar, que es urgente motivar al joven a participar en el proceso de cambio que se plantea en la sociedad para su total mejoramiento.

Fuente: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/columnistas/1/el-maestro-en-la-era-del-cambio

Imagen: http://enbuscadelapazinterior.com/f446/maes.jpg

Comparte este contenido:

Especialistas latinoamericanos debatirán sobre políticas educativas de inclusión indígena durante encuentro internacional.

Autoridades ministeriales de la región, académicos y expertos abordarán temas de calidad, equidad e interculturalidad en la educación durante el encuentro abierto “Conocimiento Indígena en América Latina. Experiencias y oportunidades para una política educativa con enfoque intercultural en la Agenda de Educación 2030”. El evento, organizado por la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), tendrá lugar el 5 de abril de 2017 en Santiago, gracias al apoyo del Programa de Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación de Chile.

América del Sur/Chile/11.04.2017/Autor y Fuente: http://www.unesco.org

Durante la mañana el debate estará centrado en la situación educativa de pueblos originarios y en los programas e iniciativas que desarrollan las carteras de educación vinculadas con el conocimiento indígena. Se analizarán políticas que fortalecen el enfoque intercultural bilingüe dentro del marco de las nuevas metas de la agenda de Educación 2030 (Objetivo de Desarrollo Sostenible n°4) y se abordarán las políticas docentes y el rol de los educadores tradicionales en la transmisión de conocimientos.

En el evento la UNESCO presentará dos publicaciones nacidas bajo el alero del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE). La primera de ellas se titula Conocimiento indígena y políticas educativas en América Latina. Análisis exploratorio de cómo las cosmovisiones y conceptos culturales indígenas de conocimiento inciden, y pueden incidir, en la política educativa en la región, texto que en su desarrollo contó con el aporte de académicos y representantes de los ministerios de educación de América Latina. El texto está disponible para libre descarga en PDF en el sitio web de la UNESCO.

El segundo documento, Inequidad en los logros de aprendizaje entre los estudiantes indígenas en América Latina: ¿Qué nos dice TERCE?, será puesto bajo análisis de los participantes, con miras a su próxima publicación. El documento aborda en profundidad las desigualdades de aprendizaje medidas por la condición indígena de estudiantes que cursan la educación primaria en la región, y en particular en aquellos países que participaron en el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE). El reporte ofrece una síntesis de los principales resultados y un conjunto de políticas para avanzar en la reducción de estas brechas.

Cecilia Barbieri, directora (a.i). de la OREALC/UNESCO Santiago, resalta este evento en el contexto de multiculturalidad y carácter plurilingüe de la región: “es un paso más en nuestro trabajo institucional con la Agenda E2030, que ha sido respaldado por los Estados Miembro de la UNESCO. En la Declaración de Buenos Aires (enero de 2017) los ministros de educación de la región hicieron especial mención a la promoción de una educación multicultural que valore los distintos conocimientos, que forme docentes y elabore currículos y materiales educativos orientados hacia sociedades inclusivas y armoniosas. Este encuentro es parte de este compromiso”.

Atilio Pizarro, jefe de la sección de Planificación, Gestión, Monitoreo y Seguimiento de la OREALC/UNESCO Santiago, destaca también que “otro foco relevante del encuentro será el aprendizaje inclusivo y de calidad para reducir la desigualdad entre los estudiantes de poblaciones indígenas y no indígenas. Asimismo, el encuentro tendrá un particular énfasis en los desafíos de los sistemas de evaluación para asegurar la inclusión del conocimiento de los pueblos originarios en la región, en concordancia con las habilidades requeridas para el siglo XXI, con un sello multicultural. Los hallazgos del trabajo desarrollado hasta ahora por el Laboratorio Latinoamericano de la Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), asentado en la OREALC/UNESCO Santiago, nos motivan a trabajar arduamente en la interculturalización de nuestros sistemas de evaluación”.

En la tarde, reunión con enfoque en Chile
Al evento abierto de la mañana le seguirá una reunión de trabajo con expertos internacionales y el equipo del Programa de Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación de Chile. Allí se tratarán los desafíos nacionales en esta materia, y se establecerá una red de colaboración regional para fortalecer la elaboración de propuestas de políticas públicas sobre interculturalidad.

El Ministerio de Educación de Chile trabaja desde el año 1996 en este tema junto a los pueblos originarios, inicialmente con el objetivo de reducir las desigualdades de aprendizajes de estudiantes de poblaciones indígenas rurales del país respecto a sus pares no indígenas. A partir del año 2010 el Ministerio de Educación de Chile reorientó este trabajo hacia la mantención, revitalización y desarrollo de las lenguas de los pueblos originarios, por medio de la incorporación en el currículo de la asignatura de Lengua Indígena en aymara, quechua, rapa nui y mapuzungun para establecimientos educacionales con alto porcentaje de población indígena.

Sergio Guitart, coordinador nacional del Programa de Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación de Chile, resalta que “el desafío hoy, en contexto de reforma educacional, es garantizar una educación con enfoque intercultural que permita la implementación situada del currículum a la rica diversidad de Chile, que garantice la conservación y el desarrollo de las lenguas, culturas, historias y cosmovisiones de los pueblos originarios, y que fortalezca habilidades y actitudes de estudiantes para respetar, conversar y co-crear un país sustentable con los conocimientos indígenas”.

Fuente:

 http://www.unesco.org/new/es/santiago/press-room/single-new/news/especialistas_latinoamericanos_debatiran_sobre_politicas_e

Imagen: http://www.unesco.org/new/typo3temp/pics/c839672908.jpg

Comparte este contenido:

El nuevo Atlas electrónico sobre desigualdad de género en la educación muestra progresos y obstáculos en países del mundo entero.

Con motivo del Día Internacional de la Mujer 2017 (8 de marzo), el Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS, por sus siglas en inglés), presenta una nueva edición del Atlas electrónico sobre desigualdad de género en la educación, para poner de manifiesto dónde las niñas y las mujeres realizan progresos y dónde se quedan rezagadas en los distintos niveles educativos. Un conjunto de mapas y gráficos interactivos da vida a un extraordinario volumen de datos sobre unos 200 países, elaborados por el UIS, que es la fuente oficial de estadísticas para los objetivos mundiales de la educación.

América del Norte/Estados Unidos/04.04.2017/Autor y Fuente: http://es.unesco.org

“El Atlas electrónico es un recurso indispensable para los esfuerzos encaminados a suprimir las desigualdades de género de aquí a 2030, como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, declaró Silvia Montoya, Directora del Instituto de Estadística de la UNESCO. “Proporcionamos datos a los encargados de formular políticas, los activistas y los ciudadanos comprometidos que tratan de eliminar los obstáculos que impiden a las niñas y las mujeres aprovechar la capacidad de transformación de la educación”.

Las estadísticas indican que hay progreso, pero también obstáculos tenaces

A pesar de todos los esfuerzos realizados y los progresos logrados en los dos últimos decenios, sigue siendo más probable que las niñas queden totalmente marginadas de la educación, en comparación con los niños. Según datos del UIS, si se mantienen las tendencias actuales, unos 15 millones de niñas de edades comprendidas entre los 6 y los 10 años nunca asistirán a la escuela, en comparación con unos 10 millones de niños marginados.

En el Atlas electrónico figuran los puntos álgidos, donde las niñas afrontan dificultades para iniciar los estudios. En Sudán y Afganistán, apenas hay 70 niñas matriculadas en primaria por cada 100 niños, mientras que también persisten brechas importantes en países como el Chad (77 niñas por cada 100 niños), Yemen (84 niñas por 100 niños) y Pakistán (85 niñas por 100 niños). Además, en muchos países la brecha tiende a ampliarse a medida que aumenta el nivel de enseñanza.  

La buena noticia es que las niñas que logran ingresar en la escuela tienden a persistir en los estudios, incluso cuando tienen que repetir curso. En 2014, aproximadamente el mismo número de niñas y niños repitieron curso en la educación primaria (unos 14 millones), según el Atlas electrónico. Pero en ese año 20 millones de niños abandonaron los estudios, en comparación con unos 17 millones de niñas que también lo hicieron.  

Al examinar las tendencias regionales a lo largo del tiempo, se percibe un notable progreso en Asia meridional, donde una niña que comience hoy la escuela tiene la perspectiva de recibir instrucción durante 11 años, en comparación con los 6 años de 1990. En contraste, una niña del África subsahariana sólo puede esperar unos 9 años de escolaridad, mientras que los niños pueden esperar 10 años (comprendido el tiempo que pasan repitiendo cursos).

Conectar los datos con las políticas

Numerosos estudios apuntan a los efectos positivos que ejercen las maestras sobre el aprendizaje de las niñas. Pero la región que afronta mayores problemas, -el África subsahariana- es la única que tiene un profesorado predominantemente masculino. En países como Liberia, apenas el 13 por ciento de los docentes de nivel primario son mujeres, mientras que más de la mitad de las niñas se encuentran  sin escolarizar.

Las estadísticas subrayan también la necesidad de alentar a las niñas y las mujeres a que prosigan los estudios hasta los niveles superiores del sistema educativo.  Se han logrado progresos considerables y el balance se inclina a favor de las jóvenes en numerosos países de ingresos medios y altos. Pero estas tendencias han de examinarse con más detalle. Aunque actualmente hay en el mundo más mujeres que hombres cursando estudios de Licenciatura, los datos indican la persistencia de los obstáculos de género en los niveles académicos superiores, lo que se traduce en que las mujeres representan menos del 30 por ciento de los investigadores del mundo.

El Atlas electrónico de desigualdad de género de la UNESCO pone estos datos al alcance de los promotores de la educación y los encargados de formular políticas, con el fin de asegurar que las niñas y las mujeres perciban todos los beneficios que prometen los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/new_eatlas_of_gender_inequality_in_education_shows_progress/

Imagen: http://www.unesco.org/new/typo3temp/pics/87568041e5.jpg

Comparte este contenido:

Costa Rica: El consentimiento en la educación sexual de nuestros y nuestras adolescentes

Costa Rica/04 de abril de 2017/Autora: Marianela Arias

La semana pasada hablábamos sobre algunos aspectos relevantes de la educación sexual para los adolescentes. Pero no se puede dejar pasar que, como parte de una educación sexual integral en adolescentes, es completamente vital el tema del respeto.

Muchas veces educamos a nuestros niños, niñas y adolescentes únicamente desde el eje que busca que ellos comprendan el significado de respeto y lo sepan aplicar a sí mismo y mismas, y está bien, claramente es este un mensaje que nunca puede faltar; pero se nos olvida la importancia de igual manera educar para que ellos y ellas sepan también respetar a los demás, siempre.

Es, además, especialmente importante este mensaje en el caso de hombres, ya que nuestra sociedad hace un “excelente” trabajo atribuyéndoles a ellos, con el machismo como primer cómplice de esto, mensajes que divisan a los hombres como seres faltos de autocontrol, “siempre dispuestos”, superficiales, irrespetuosos, incapaces de decidir consciente y libremente sobre guardar su cuerpo y su sexualidad, se les reduce en el imaginario social a animales sin control ni sentido crítico; cuando es todo lo contrario.

Por tanto, es importante educar para que nuestros niños y adolescentes se sepan seres completamente pensantes, inteligentes, en capacidad de ser críticos, de decidir, de respetar y respetarse; que sepan reconocer a sus compañeras como iguales y sepan desarrollar con ellas, y ellos mismos, relaciones más sanas.

Dentro de este eje la palabra vital para comprender la base en la cual se cimienta una vida sexual basada siempre en el respeto es el consentimiento.

Esa palabra, que hace alusión a que dos personas en sus plenas capacidades mentales, físicas y emocionales están decidiendo libremente, sin coacción, insistencia o manipulación a enfrentarse a un momento de intimidad, esta palabra está en el corazón del respeto y la sanidad, del manejo de la relación sexual con el otro o la otra.

Es el consentimiento el contrato explícito que debe ir siempre delante de cualquier decisión sobre la vivencia de la sexualidad en pareja, y es la palabra clave para poder trabajar el tema de respeto con nuestros y nuestras jóvenes, ojalá cerciorándonos de que el mensaje quede completamente claro, pues es este concepto el que determina si el abuso está presente.

Fuente de la Opinión:

https://www.laprensalibre.cr/Noticias/detalle/107369/el-consentimiento-en-la-educacion-sexual-de-nuestros-y-nuestras-adolescentes

Comparte este contenido:

Argentina: Tres días de protesta en la educación universitaria

Argentina/04 de abril de 2017/Fuente: http://www.canal13sanjuan.com

El SiDUNSJ y CONADU convocaron a jornada de protesta los días 4 y 5 de abril y paro general el 6.

El comunicado de prensa: 
El Sindicato de Trabajadores Docentes de la Universidad Nacional de San Juan (SiDUNSJ) adhiere a la Jornada Nacional de Protesta convocada por la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) para el 4 y 5 de abril y convoca a sus afiliados para el 6 de Abril a PARO GENERAL en reclamo de:
-Paritarias libres y sin techo. Recomposición salarial del 35%.
-Regularización de los docentes contratados y ad honorem.
-Plena implementación del Convenio Colectivo de Trabajo.
-Continuidad de los programas de capacitación docente gratuita y de las becas PROFITE.
-Reestablecimiento de los programas socioeducativos.
-Por más presupuesto para Ciencia y Técnica y por el ingreso de los 500 investigadores a Conicet.
Fuente del Comunicado:
http://www.canal13sanjuan.com/san-juan/2017/4/3/tres-dias-protesta-educacion-universitaria-37850.html
Comparte este contenido:

Boletín N. 1. Grupo de Trabajo de CLACSO sobre Reformas y Contrarreformas Educativas

Boletín
N. 1. Grupo de Trabajo de CLACSO sobre Reformas y Contrarreformas Educativas 

Volumen I, N°. 1, FEBRERO,  AÑO. 2017

 

CONTENIDO

  1. Apagón Pedagógico Global. Dr. Luis Bonilla – Molina.
  2. ¿Simplificación o Hipercomplejización para Transformar la Universidad?. Dr. Jorge Díaz Piña.
  3. Centralidad Pedagógica. ¿Dónde está la pedagogía y la pedagógica en la educación? Aproximaciones. Dra. María Magdalena Sarraute Requesens.
  4. La educación en Nicaragua 2017: una valoración. Reto: Consolidar avances en cobertura y alcances; y construir escenarios coherentes con el proyecto político pedagógico nacional. Dr. Herman Van de Velde.
  5. Repensando la Concepción del Niño y la Niña para Resignificar las Reformas de la Educación Inicial. Dra. Iliana Lo Priore Infante.
  6. La Educación Universitaria a Distancia mediada por Tecnologías de Información y Comunicación: alertas de su uso como vehículo del Apagón Pedagógico Global. Dra. Marianicer Figueroa Agreda

 

INTEGRANTES  DEL GT

  • Luis Bonilla – Molina, [Coordinador – Venezuela].
  • Felipe José Hevia, [Coordinador – México].
  • María Magdalena Sarraute, [Secretaria – Venezuela].
  • Oswualdo González, [Secretario- México].
  • Herman Van de Velde, [Nicaragua].
  • Iliana Lo Priore, [Venezuela].
  • Jorge Díaz, [Venezuela].
  • Jorge Gantiva, [Colombia].
  • Marianicer Figueroa, [Venezuela].
  • Etelvina Sandoval, [México].
  • Carlos Bracho, [Venezuela].
  • Luz Palomino, [Venezuela].
  • Rodrigo Cornejo , [Chile].
  • Rodrigo Sánchez, [Chile].
  • Jesús Puerta, [Venezuela].
  • Pedro González, [Venezuela].
  • Daniel Libreros, [Colombia].
  • Rubén Reinoso, [Venezuela].
  • Myriam Southwell, [Argentina].
  • Alejandro Vassiliades, [Argentina].
  • Lidia Mercedes Rodríguez, [Argentina].
  • Rosa María Masson, [Cuba].

OBJETIVOS DEL GT

  1. Generar capacidades de análisis compartido, comparativo y convergente que ponga de relieve tanto la diversidad de aspectos como los elementos comunes que en la actualidad signa las causas, la implementación y las consecuencias de las reformas y contrarreformas educativas en Nuestra América, así como su relación con los procesos de globalización, internacionalización, las tendencias productivas, las fuerzas políticas internacionales y nacionales, y la multiplicidad y pluralidad de acontecimientos que acompañan y llegan a determinar el hecho educativo, haciendo énfasis en el impacto de dichas reformas y contrarreformas en las políticas docentes.
  2. Constructor de sentidos, resignificaciones y como un generador de rutas posibles, que desde múltiples y diversas miradas existentes en la Región, puedan contribuir al conocimiento crítico de los procesos políticos, económicos, sociales y culturales que acontecen detrás y desde las reformas y contrarreformas educativas latinoamericanas, incluyendo elementos para el desarrollo de análisis alternativos sobre la problemática docente, así como para la construcción de propuestas y alternativas humanistas y progresistas de los sistemas educativos latinoamericanos tanto para cada país como para la región.
  3. Contribuir al desarrollo de conocimiento en co­labor sobre las implicaciones y determinaciones de la praxis sobre las políticas educativas, desde un marco de comprensión geohistórico y crítica de las reformas y contrarreformas educativas, desde metódicas no invasivas, basadas en un profundo respeto y compresión por las múltiples visiones políticas y pedagógicas de los Estados­territorios, así como los valores y manifestaciones culturales de los colectivos y sujetos de co­investigación, como acto de incidencia e impacto político transformador y crítico, para seguir impulsando las transformaciones necesarias para conseguir a través de la educación pública, gratuita y de calidad, mayores cuotas de emancipación y soberanía, en el marco de la integración de Nuestra América en el desarrollo de una geopolítica pluripolar.

Para descargar el boletín, haga click aquí:

Boletín N.1. del GT CLACSO Reformas y Cotrarreformas Educativas

Comparte este contenido:

Guatemala, un país en el que los niños y jóvenes no han sido la primera prioridad.

Centroamerica/Guatemala/28.03.2017/Autor: Grecia Ortíz  Fuente: http://lahora.gt/

Miles de niños viven a diario entre la pobreza y la violencia, expuestos a la desnutrición, la falta de servicios de salud y sin acceso a la educación, a merced de la violencia en sus hogares y en las calles. Algunos, por haber sido violentados en el seno de sus familias han tenido que ser institucionalizados como el caso de los niños albergados en el Hogar Seguro Virgen de la Asunción, lugar que fue el foco de atención mundial cuando 40 adolescentes murieron calcinadas en un incendio.

Para expertos consultados, este caso es una muestra de cómo la niñez se encuentra desprotegida, sin que el Estado logre cumplir su rol de protección hacia la población más vulnerable del país.

A diario más de cien niños deambulan en el interior de un terreno que alberga un basurero ubicado en Valle Escondido de Marxcó, Chiquimula. Ahí, los menores buscan artículos que puedan consumir o reutilizar, una situación que se repite en muchos puntos del país.

William Lemus, encargado de un proyecto humanitario en el lugar, relató que su intención es dar un respiro a los menores que se ubican en ese lugar y que con frecuencia acuden a recibir alimentos que preparan personas que colaboran con la causa, acción que realiza desde 2011.

Según Lemus, las edades de los menores que se encuentran en el basurero de Valle Escondido van desde 1 a los 15 años. Algunos de los menores sí reciben estudios, por lo que las actividades que realizan se hacen en los períodos en que puedan participar todos.

De acuerdo con el entrevistado, en el lugar sabe que existen algunos casos de desnutrición y los problemas de salud más frecuentes son los que se presentan en la piel de los menores y decoloración en el pelo que se lo atribuyen a la exposición solar, así como problemas respiratorios.

“Pasan bastante tiempo con gripe, con tos, esos son los problemas de salud que hemos observado”, refirió Lemus, sobre los padecimientos de salud más frecuentes en los menores.

Para apoyar la situación de los niños organizan algunas jornadas médicas que consisten en desparasitación, entre otros aportes.

Ese mismo panorama se replica en otros sectores del país donde muchas veces los servicios de salud y educación no llegan y las carencias son más evidentes, principalmente en los sectores rurales, aunque los urbanos no son la excepción y prueba de ello es el relleno sanitario de la zona 3, en donde decenas de niños de todas las edades conviven en un ambiente insalubre.

Y aunado a esto, otra serie de factores, como la inseguridad y la falta de protección, hacen que la niñez viva sin un rumbo definido y expuesta a sufrir las consecuencias de un Estado de corrupción a decir de analistas.

LA CORRUPCIÓN DISMINUYE LOS RECURSOS A LA NIÑEZ

Cada quetzal que se roba un funcionario de una institución pública representa recursos que se le quitan a las acciones enfocadas en políticas públicas y por lo tanto los recursos que terminan en bolsillos particulares son recursos menos, dirigidos a cualquier acción de protección y garantías a la niñez, señala el economista Jorge Santos.

“Hay una íntima relación entre la corrupción y los niveles de garantías de los derechos humanos en cualquier país. Los países más garantes o que velan el bienestar de la sociedad, son en donde menos niveles de corrupción hay, o viceversa, en países como en Guatemala en donde la corrupción e impunidad han sido el ejercicio de generar privilegios a un pequeño sector”, aseguró.

Santos señala que los indicadores socioeconómicos en el país son graves porque se manifiestan en mayor grado en la niñez, “entre los 0 y 14 años hay una condición de pobreza mucho mayor que en el resto de otros grupos”.

Otro aspecto que afecta, a decir de Santos, es el acceso a servicios de salud porque se estima que un 20 por ciento de familias no tiene acceso.

“Esto tiene un nombre y un apellido, tiene responsables, es esa élite económica la tradicional más la élite política de este país quienes idearon un modelo de Estado y desarrollo que hoy mantiene a la niñez en esas condiciones y por lo tanto diría yo, son en última consecuencia los grandes responsables del deterioro no solo de la niñez sino de la sociedad en su conjunto”, aseveró.

Lo dicho con anterioridad opinó que puede ser sustentado con la tragedia ocurrida en el Hogar “Seguro”, porque estaban a cargo del Estado.

ESTADO DEBE EVALUAR

Gloria Castro, de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia de la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH), explicó que los menores están expuestos a ser utilizados para trabajos que los colocan en vulnerabilidad al ser utilizados por adultos.

Castro considera que es el momento en que el Estado debe girar su atención para revisar el tema presupuestario y verificar que las instituciones puedan cumplir con sus funciones preventivas de protección especial y atención.

Señala que cuando se habla de trabajo infantil se refiere, en mayor parte, a la niñez que proviene del área rural.

SE NECESITA RENOVAR EL SISTEMA DE PROTECCIÓN

El experto en políticas públicas, Ronalth Ochaeta, enfatiza al igual que Santos, que lo ocurrido en el centro de Corrección Juvenil Etapa II y la tragedia del Hogar “Seguro”, solo evidencian el colapso de protección del Estado hacia la niñez y adolescencia, porque existen focos de corrupción en las instituciones designadas a su cuidado.

Para Ochaeta los tomadores de decisión deben crear intervenciones que sean efectivas para que los niños y niñas sean atendidos de la mejor manera.

Ochaeta señala que es triste y lamentable que la protección a la niñez esté “quebrada” porque el Estado no parece tener la capacidad de garantizar los derechos mínimos.

“Debemos ponernos la mano en la conciencia y obviamente sentarnos a trabajar de manera conjunta y colaborativa para poner soluciones al respecto”, que permitan renovar el sistema de protección, pero que implica trabajo en políticas públicas, señala.

Finalmente considera que la razón por la que los hogares y correccionales registran un alto número de menores de edad se atribuye a causas estructurales, porque no existen acceso a oportunidades y sus familias están expuestas a la vulnerabilidad.

“Los papás no tuvieron acceso a educación y salud, ellos tampoco lo están teniendo, no tuvieron acceso a vivienda a calidad de trabajo, entonces volvemos al mismo ciclo de atención vulnerable que es importante de atender”, apuntó.

ARTICULAR ESFUERZOS

En tanto Lizando Acuña, del Instituto de Problemas Nacionales de la Usac (Ipnusac), considera que es lamentable la cantidad de niños que muere en el interior del país a causa de la desnutrición crónica.

“Los esfuerzos no solo deben centrarse en un suceso, o en las instituciones que prácticamente están a cargo de esta responsabilidad, que es parte de la función del Estado, sino que articular los esfuerzos, y de alguna u otra manera ya empezar a trabajar en el beneficio de la niñez y adolescencia en Guatemala. De generar oportunidades de desarrollo para que sean autosuficientes y que se sientan útiles”, comentó.

La violencia intrafamiliar es también otro aspecto que afecta a los menores en el hogar, porque en ocasiones hay situaciones precarias que no se saben manejar lo que repercute en este sector, que es considerado como el más vulnerable.

EN CIFRAS

2 millones 518 mil 249 niños y niñas quedaron excluidos de la educación el año pasado.

1 millón 600 mil niños y jóvenes de 13 a 18 años, son los más afectados por la deserción escolar.

79 menores habrían muerto de forma violenta de enero a octubre de 2016, de acuerdo con la PDH.

Casi 7 de cada 10 menores de 18 años, habitan en hogares pobres de acuerdo con el INE.

70.2% de niños menores de 10 años vive en pobreza.

ACCESO A EDUCACIÓN

Datos del Ministerio de Educación (Mineduc) estiman que 2 millones 518 mil 249 niños y niñas quedaron excluidos de la educación el año pasado, por motivos relacionados a falta de centros educativos, inaccesibilidad a escuelas, pobreza e inseguridad.

Las cifras de esa cartera también detallan que al menos 1 millón 600 mil niños y jóvenes de 13 a 18 años son los más afectados por la deserción escolar.

ALARMA POR MUERTE Y MALTRATO DE MENORES

El informe circunstanciado de la PDH de 2016 señala que dentro de las víctimas de homicidios de menores se encuentran niñas y niños de 0 a 12 años y enfatiza que de enero a octubre del mismo año 79 menores murieron de forma violenta; 12 de ellas ni siquiera habían cumplido un año de edad.

El Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) señaló que la mayoría de necropsias se determinó asfixia como causa de muerte.

Sobre el maltrato a la niñez y adolescencia, la PDH agrega en su informe circunstanciado que “en niños, niñas y adolescentes es la vejación que abarca todas las formas de malos tratos físicos y emocionales, abuso sexual, descuido o negligencia, o explotación comercial o de otro tipo, que originen un daño real o potencial para la salud del niño, su supervivencia, desarrollo o dignidad”.

POBREZA

La Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi) de 2014 señala que se contabilizaron 9 millones 373 mil guatemaltecos en situación de pobreza, el 59.3 por ciento de la población. Ocho años antes, en 2006, la pobreza alcanzaba al 51 por ciento del país, lo que representaba entonces a 6 millones 625 mil individuos.

Si bien ese aumento de más de 8 puntos en los indicadores de pobreza, que suponen un incremento de 2 millones 474 mil guatemaltecos en esa condición tiene repercusiones para todo el país, quienes resultan más afectadas son las poblaciones indígenas y los menores de edad.

Por otro lado, la Encuesta expone que casi siete de cada diez menores de 18 años (68.2 por ciento) habitan en hogares pobres. Al desagregar por rangos de edad, se observó que el 70.2 por ciento de los menores de 10 años vive en pobreza, mientras que un 65.9 por ciento de los menores 10 y 17 años son pobres.

En 2014, los departamentos de Alta Verapaz, Sololá y Totonicapán registraron los niveles más altos de pobreza (83.1 por ciento, 80.9 por ciento y 77.5 por ciento, respectivamente), mientras que los departamentos de Guatemala, Sacatepéquez y Escuintla registraron los más bajos (33.3 por ciento, 41.1 por ciento y 52.9 por ciento, respectivamente).

LANZAN DIÁLOGO

La Comisión del Menor y la Familia del Congreso de la República lanzó recientemente el Diálogo Nacional por la Niñez y Adolescencia, que contará con la participación de los tres poderes del Estado, a través de 24 encuentros, y que finalizará en agosto con la presentación de un proyecto de políticas públicas integrales.

Al diálogo también se sumó la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH), iglesias, sociedad civil, sector privado, sector público, organizaciones, colectivos, cuerpo diplomático, organismos internacionales y pueblos indígenas.

Fuente: http://lahora.gt/guatemala-pais-los-ninos-jovenes-no-la-primera-prioridad/

Imagen: http://lahora.gt/file/2017/03/1-29.jpg

Comparte este contenido:
Page 108 of 121
1 106 107 108 109 110 121