Page 47 of 121
1 45 46 47 48 49 121

Colombia: 42° Emisión de ‘El Abecedario, La Educación de la A a la Z’ – Radio Educativa (Evaluación Educativa IV)

Colombia / 17 de febrero de 2019 / Autor: El Abecedario. La educación de la A a la Z / Fuente: Ivoox

 

 

En el abecedario, la educación de la A a la Z, tenemos el 4° programa del ciclo de evaluación educativa. En huellas de maestros Diego Fernando Pulecio del Ministerio de Educación, en el palabrero se discutirá acerca de la evaluación de los aprendizajes y en la nota informativa se destaca el artículo denominado “Esbozo de un concepto esquivo pero enriquecedor, la evaluación”.

Fuente: 

https://mx.ivoox.com/es/42-emision-el-abecedario-educacion-la-audios-mp3_rf_26315719_1.html

ove/mahv

Comparte este contenido:

Educación neoliberal: Jurjo Torres en conferencia (Vídeo)

España / 17 de febrero de 2019 / Autor: IISUE UNAM oficial / Fuente: Youtube

Fecha de estreno: 8 feb. 2019
¿Qué impacto tiene el discurso empresarial neoliberal sobre el diseño de políticas educativas? Hablando desde la realidad española, pero haciendo énfasis en los puntos conectores con América Latina, Jurjo Torres (Universidad de La Coruña) realiza un análisis profundo sobre las intersecciones entre el modelo económico y el modelo educativo, y propone vías para una educación ciudadana que no esté centrada en las nociones de «calidad», «excelencia» y «competitividad».
La conferencia «Educación neoliberal. El discurso de excelencia y las prácticas de des-socialización» se llevó a cabo el 6 de febrero de 2019 en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=S61CAF34uos&feature=youtu.be
ove/mahv
Comparte este contenido:

El maltrato del Gobierno a la Filosofía en la educación secundaria, en la universidad y en la investigación

CARTA DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ÉTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA Y DE LA RED ESPAÑOLA DE FILOSOFÍA

Demandamos al Ministerio de Educación y Formación Profesional que se cumpla el consenso parlamentario sobre la Ética en 4º de la ESO y, en segundo lugar, que la ANECA, la AEI y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades dejen de considerar a la Filosofía Moral en el área de Ciencias Sociales y la reintegren al área de Humanidades puesto que la Ética y la Filosofía Política son, obviamente, disciplinas filosóficas.

En la presentación del anteproyecto de una nueva Ley Educativa, el pasado 14 de diciembre, nos encontramos con la desagradable sorpresa de que no cumple plenamente con el acuerdo parlamentario sobre la recuperación de un ciclo formativo de Filosofía organizado en tres cursos. La Lomce había suprimido dos de las tres materias de este ciclo: la Ética de 4º de la ESO y la Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato. El pasado 17 de octubre, en la Comisión de Educación del Congreso de los diputados, se lograba una suerte de milagro político, aunque el acuerdo debería ser lo habitual en el terreno educativo. Se alcanzaba un consenso entre los cuatro partidos mayoritarios (PP, PSOE, Ciudadanos y Unidos Podemos) acerca de la vuelta y la restitución de la Filosofía. Tras el fracaso del Pacto Educativo en la anterior Legislatura, el acuerdo sobre el ciclo de Filosofía fue recibido como una magnífica noticia por la opinión pública. No hace falta decir que dar estabilidad al sistema educativo es una demanda del profesorado, los padres y madres de familia y del mismo alumnado. La educación es el pilar sobre el que descansa no sólo la misma democracia sino el desarrollo y la prosperidad de cualquier país.

En el periodo de aportación de enmiendas del Consejo Escolar del Estado al anteproyecto de la nueva Ley, una asociación de estudiantes (CANAE) cuestionó la ausencia de la Ética, que sería el único curso de Filosofía en la Educación Secundaria Obligatoria, pues esa ausencia dejaría al alumnado que no curse Bachillerato y haga Formación Profesional, o que abandone los estudios, sin ningún contacto con la Filosofía Práctica. El proyecto del Ministerio se decanta por la denominación de Valores cívico-éticos con una asignación horaria mínima y no adscritas al profesorado de Filosofía. La Ética queda reducida, de facto, a una mera educación en valores que no llega aplantear la reflexión rigurosa sobre las cuestiones básicas de la libertad, la felicidad o la justicia, ni proporciona las herramientas lógicas, argumentativas y deliberativas que conforma el acervo de la filosofía moral. El modelo se asemeja a la formulación de la enseñanza moral y cívica del sistema francés, pero no le da la relevancia debida al eliminar la Ética en el último curso de la enseñanza obligatoria. De esta manera, no hay reflexión explicita sobre los derechos y los deberes, ni se sistematizan los elementos requeridos para la construcción de la autonomía del individuo y para vertebrar la reflexión sobre su futuro profesional en términos que conjuguen la autorrealización personal y la responsabilidad social. A los quince años es cuando se empieza a tener madurez cognitiva y emocional para afrontar conscientemente la asunción de derechos y deberes y reflexionar con seriedad sobre el papel a desempeñar en la sociedad y en el mundo. El final del Educación Secundaria es un momento de toma de decisiones con gran repercusión en las opciones futuras de los jóvenes.

En cuarenta años de democracia hemos tenido cinco leyes educativas, en las que la Ética, o su versión degradada de educación en valores, ha sido a veces pensada como una alternativa a la enseñanza de la Religión, reforzando así un doble malentendido: que la Ética es un mero sustituto de la Religión para personas no religiosas y, a la inversa, que las personas religiosas pueden vivir sin conocer, por ejemplo, la sabiduría práctica o phrónesis de la ética aristotélica, o la exigencia universalista del imperativo categórico kantiano y su formulación de la dignidad humana. La Ética conlleva, frente al pluralismo religioso propio de una sociedad democrática, una exigencia de universalidad y de rigor que debe formar parte de la educación básica de todo el alumnado. Por otra parte, la impuesta reducción de la Ética, que es la disciplina filosófica que examina la validez de los juicios morales, a un mero listado de valores, la deforma y la empobrece. La comunidad filosófica española se congratula de haber consolidado un acervo de filosofía moral en el ámbito educativo que no debería ser desdeñado y que ha sido ampliamente reconocido en el mundo iberoamericano. La filósofa Adela Cortina, entre otros, ha puesto de manifiesto una y otra vez la necesidad y urgencia de la Ética.

Otra muestra de la devaluación de la Ética, esta vez en el ámbito universitario, es la decisión de la ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación), avalada por el Ministerio del ramo, de incluir la Ética y la Filosofía Política en el campo de las Ciencias Sociales, separándola del tronco filosófico al que pertenece. Una decisión que no podemos tildar sino de kafkiana y que está teniendo consecuencias muy negativas en el desarrollo de las carreras profesionales de los profesores de Ética y Filosofía Política, y por ende en la misma formación de los estudiantes de Filosofía. El mismo tipo de dislate aqueja a la categorización de los proyectos de investigación, en la que una nueva área de ‘Mente, Lenguaje y Pensamiento’ engloba a la Filosofía sin más distingos, algo que afecta a también a las solicitudes de contratos posdoctorales –Ramón y Cajal o Juan de la Cierva, entre otros-. Estas irracionales decisiones en las altas esferas de la administración, supuestamente habitadas por expertos capacitados, son sencillamente incomprensibles y arbitrarias. No existen, además, vías de apelación a estas erradas medidas. La transparencia y la rendición de cuentas por decisiones claramente objetables brillan por su ausencia. Por eso, desde la Asociación Española de Ética y Filosofía Política (AEEFP) y desde la Red Española de Filosofía (ReF) hemos demandado la revisión de unas políticas que parecen querer erradicar a la Filosofía práctica del panorama universitario. Nos parece alarmante y es necesario que la ciudadanía conozca esta lamentable situación.

Ha llegado la hora de tomarse a la Ética en serio, tanto en la educación secundaria como en la universitaria y en el ámbito de la investigación. Los retos de la revolución tecnológica y los cambios sociales que estamos viviendo requieren de profesionales y de una ciudadanía formados éticamente. No hace falta decir que la sociedad exige ética e integridad en las empresas, las organizaciones y en los mismos partidos políticos. Las buenas prácticas, los códigos deontológicos y la ejemplaridad, por otra parte, son imprescindibles en todos los ámbitos de la vida, profesional, personal, deportiva, empresarial… En resumen, demandamos, en primer lugar, al Ministerio de Educación y Formación Profesional, que se cumpla el consenso parlamentario sobre la Ética en 4º de la ESO y, en segundo lugar, que la ANECA, la AEI (Agencia Estatal de Investigación) y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades reflexionen sobre cómo han podido cometer tales errores de bulto al no considerar que la Ética es Filosofía, Filosofía práctica, y subsanen, de una vez por todas, esta kafkiana situación. En definitiva, nos preguntamos con toda seriedad: ¿quién teme hoy en España a la Ética cuando es más necesaria que nunca?

*Concha Roldán Panadero es presidenta de la Asociación Española de Ética y Filosofía Polític

*María José Guerra Palmero es presidenta de la Red Española de Filosofía

Fuente: https://www.abc.es/sociedad/abci-maltrato-gobierno-filosofia-educacion-secundaria-universidad-y-investigacion-201902130127_noticia.html

Comparte este contenido:

Humanitarian Action for Children 2019 – Mauritania

By: reliefweb.int. 

Total people in need: 258,978

Total children (<18) in need: 224,978

Total people to be reached: 113,323

Total children to be reached: 77,089

2019 programme targets:

Nutrition

• 26,930 children under 5 years suffering from SAM admitted for treatment

• 16,234 pregnant and lactating women reached with an integrated package of IYCF services

Health

• 2,846 children aged 6 to 59 months with common childhood diseases reached with appropriate and integrated management of childhood illness services

WASH

• 13,465 children under treatment for SAM accessing safe water for drinking, cooking and hygiene through housewater treatment

• 6,500 children accessing and using appropriate sanitation and hygiene facilities in health and nutrition centres and schools in refugee camps, host communities and villages with high SAM burdens

Child protection

• 8,500 refugee and host community children reached with psychosocial support

• 150 survivors of sexual and genderbased violence reached with gender-based violence response interventions

Education

• 17,000 school-aged boys and girls (3 to 17 years) in the refugee camp and host community affected by humanitarian situations receiving learning materials

• 4,950 out-of-school boys and girls aged 3 to 17 years accessing education

Mauritania is experiencing recurrent cycles of drought that are severely affecting the nutritional health of children. For the second year running, irregular rainfall has negatively impacted crops and pastures, eroding household resilience and capacities to absorb shocks. Over 130,000 children, including nearly 32,000 children with severe acute malnutrition (SAM), and 31,000 pregnant and lactating women, will require nutritional care and treatment in 2019. Twenty-three of Mauritania’s 55 districts are currently experiencing a nutrition emergency,2 and account for three quarters of the country’s total SAM caseload. Only 47 per cent of the populations of these districts have access to drinking water, compared with the national average of 64 per cent.4 Poor hygiene and sanitation practices, high levels of diarrhoea and low vaccination rates are aggravating factors. Given the protracted emergency and deteriorating security situation in the Sahel, over 57,000 Malian refugees—a 10 per cent increase from 2017—60 per cent of whom are children, require access to basic services, including safe water, health care, education and protection. Of the 29,485 school-aged refugee children (3 to 17 years) in the M’Berra refugee camp, only 8,217 (6 to 17 years) have access to learning opportunities.7 In host communities, 12,000 children are out of school.

2019-HAC-Mauritania

Source of the document: https://reliefweb.int/report/mauritania/humanitarian-action-children-2019-mauritania

Comparte este contenido:

Carta abierta de Noam Chomsky y 70 académicos al gobierno de Trump

Por: Crónica Digital.

La siguiente carta abierta, firmada por 70 académicos, estudiosos de América Latina, ciencias políticas e historia, así como cineastas, líderes de la sociedad civil y expertos, se publicó el jueves 24 de enero de 2019 en oposición a la intervención en curso de los Estados Unidos en Venezuela.

El gobierno de Estados Unidos debe dejar de interferir en la política interna de Venezuela, especialmente con el propósito de derrocar al gobierno del país. Es casi seguro que las acciones de la Administración Trump y sus aliados en el hemisferio empeoren la situación en Venezuela, lo que llevaría a sufrimiento humano innecesario, violencia e inestabilidad.

La polarización política de Venezuela no es nueva. El país ha estado dividido por mucho tiempo en términos raciales y socioeconómicos. Pero la polarización se ha profundizado en los últimos años. Esto se debe en parte al apoyo de Estados Unidos a una estrategia de oposición dirigida a destituir al gobierno de Nicolás Maduro por medios extraelectorales. Si bien la oposición se ha dividido en esta estrategia, el apoyo de los EE.UU. ha respaldado a los sectores de la línea dura en su objetivo de derrocar al gobierno de Maduro mediante protestas a menudo violentas, un golpe de estado militar u otras vías que eluden las urnas electorales.

Bajo la administración de Trump, la retórica agresiva contra el gobierno venezolano se ha incrementado a nivel más extremo y amenazante, con funcionarios de la Administración de Trump hablando de “acción militar” y condenando a Venezuela, junto con Cuba y Nicaragua, como parte de una “troika de tiranía”. Los problemas resultantes de la política del gobierno venezolano se han agravado por las sanciones económicas de EE.UU., ilegales en términos de la Organización de los Estados Americanos y las Naciones Unidas, así como de la legislación de los EE.UU. y de tratados y convenciones internacionales. Las sanciones han cortado los medios por los cuales el gobierno venezolano podría escapar de su recesión económica, al tiempo que causó una caída dramática en la producción de petróleo y empeoró la crisis económica, y causó la muerte de muchas personas porque no pueden acceder a medicinas que les salven la vida. Mientras tanto, los Estados Unidos y otros gobiernos continúan culpando al gobierno venezolano, únicamente, por el daño económico, incluso el causado por las sanciones de los Estados Unidos.

Ahora EE.UU. y sus aliados, incluido el Secretario General de la OEA, Luis Almagro, y el Presidente de extrema derecha de Brasil, Jair Bolsonaro, han empujado a Venezuela al precipicio. Al reconocer al presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, como nuevo presidente de Venezuela –algo ilegal bajo la Carta de la OEA– el gobierno de Trump ha acelerado la crisis política de Venezuela con la esperanza de lograr dividir a los militares y polarizar aún más a la población, obligándolos a elegir bandos. El objetivo obvio, y en ocasiones declarado, es expulsar a Maduro mediante un golpe de Estado.

La realidad es que a pesar de la hiperinflación, la escasez y una profunda depresión, Venezuela sigue siendo un país políticamente polarizado. Los Estados Unidos y sus aliados deben dejar de alentar la violencia presionando por un cambio de régimen violento y extralegal. Si la Administración de Trump y sus aliados continúan su atolondrado accionar hacia Venezuela, el resultado más probable será el derramamiento de sangre, el caos y la inestabilidad. Estados Unidos debería haber aprendido algo de las iniciativas de cambio de régimen en Irak, Siria, Libia y su larga y violenta historia de patrocinio de cambios de gobierno en América Latina.

Ninguna de las partes en Venezuela puede simplemente vencer a la otra. El ejército, por ejemplo, tiene al menos 235.000 miembros en sus frentes, y hay al menos 1,6 millones en las milicias. Muchas de estas personas lucharán, no solo sobre la base de su creencia en la soberanía nacional que se mantiene ampliamente en América Latina, frente a lo que parece ser una intervención liderada por Estados Unidos, sino también para protegerse de una posible represión si la oposición derroca al gobierno por la fuerza.

En tales situaciones, la única solución es un acuerdo negociado, como sucedió en el pasado en países latinoamericanos cuando sociedades políticamente polarizadas no pudieron resolver sus diferencias a través de elecciones. Ha habido esfuerzos, como los dirigidos por El Vaticano en el otoño de 2016, que tuvieron potencial, pero no recibieron apoyo de Washington y sus aliados que en cambio favorecieron el cambio de gobierno. Esta estrategia debe cambiar para que exista solución viable a la crisis en Venezuela.

Por el bien del pueblo venezolano, la región y el principio de la soberanía nacional, estos actores internacionales deben apoyar las negociaciones entre el gobierno venezolano y sus oponentes para que el país finalmente salga de su crisis política y económica.

Firmas:

Noam Chomsky, Professor Emeritus, MIT and Laureate Professor, University of Arizona

Laura Carlsen, Director, Americas Program, Center for International Policy

Greg Grandin, Professor of History, New York University

Miguel Tinker Salas, Professor of Latin American History and Chicano/a Latino/a Studies at Pomona College

Sujatha Fernandes, Professor of Political Economy and Sociology, University of Sydney

Steve Ellner, Associate Managing Editor of Latin American Perspectives

Alfred de Zayas, former UN Independent Expert on the Promotion of a Democratic and Equitable International Order and only UN rapporteur to have visited Venezuela in 21 years

Boots Riley, Writer/Director of Sorry to Bother You, Musician

John Pilger, Journalist & Film-Maker

Mark Weisbrot, Co-Director, Center for Economic and Policy Research

Jared Abbott, PhD Candidate, Department of Government, Harvard University

Dr. Tim Anderson, Director, Centre for Counter Hegemonic Studies

Elisabeth Armstrong, Professor of the Study of Women and Gender, Smith College

Alexander Aviña, PhD, Associate Professor of History, Arizona State University

Marc Becker, Professor of History, Truman State University

Medea Benjamin, Cofounder, CODEPINK

Phyllis Bennis, Program Director, New Internationalism, Institute for Policy Studies

Dr. Robert E. Birt, Professor of Philosophy, Bowie State University

Aviva Chomsky, Professor of History, Salem State University

James Cohen, University of Paris 3 Sorbonne Nouvelle

Guadalupe Correa-Cabrera, Associate Professor, George Mason University

Benjamin Dangl, PhD, Editor of Toward Freedom

Dr. Francisco Dominguez, Faculty of Professional and Social Sciences, Middlesex University, UK

Alex Dupuy, John E. Andrus Professor of Sociology Emeritus, Wesleyan University

Jodie Evans, Cofounder, CODEPINK

Vanessa Freije, Assistant Professor of International Studies, University of Washington

Gavin Fridell, Canada Research Chair and Associate Professor in International Development Studies, St. Mary’s University

Evelyn Gonzalez, Counselor, Montgomery College

Jeffrey L. Gould, Rudy Professor of History, Indiana University

Bret Gustafson, Associate Professor of Anthropology, Washington University in St. Louis

Peter Hallward, Professor of Philosophy, Kingston University

John L. Hammond, Professor of Sociology, CUNY

Mark Healey, Associate Professor of History, University of Connecticut

Gabriel Hetland, Assistant Professor of Latin American, Caribbean and U.S. Latino Studies, University of Albany

Forrest Hylton, Associate Professor of History, Universidad Nacional de Colombia-Medellín

Daniel James, Bernardo Mendel Chair of Latin American History

Chuck Kaufman, National Co-Coordinator, Alliance for Global Justice

Daniel Kovalik, Adjunct Professor of Law, University of Pittsburgh

Winnie Lem, Professor, International Development Studies, Trent University

Dr. Gilberto López y Rivas, Professor-Researcher, National University of Anthropology and History, Morelos, Mexico

Mary Ann Mahony, Professor of History, Central Connecticut State University

Jorge Mancini, Vice President, Foundation for Latin American Integration (FILA)

Luís Martin-Cabrera, Associate Professor of Literature and Latin American Studies, University of California San Diego

Teresa A. Meade, Florence B. Sherwood Professor of History and Culture, Union College

Frederick Mills, Professor of Philosophy, Bowie State University

Stephen Morris, Professor of Political Science and International Relations, Middle Tennessee State University

Liisa L. North, Professor Emeritus, York University

Paul Ortiz, Associate Professor of History, University of Florida

Christian Parenti, Associate Professor, Department of Economics, John Jay College CUNY

Nicole Phillips, Law Professor at the Université de la Foundation Dr. Aristide Faculté des Sciences Juridiques et Politiques and Adjunct Law Professor at the University of California Hastings College of the Law

Beatrice Pita, Lecturer, Department of Literature, University of California San Diego

Margaret Power, Professor of History, Illinois Institute of Technology

Vijay Prashad, Editor, The TriContinental

Eleanora Quijada Cervoni FHEA, Staff Education Facilitator & EFS Mentor, Centre for Higher Education, Learning & Teaching at The Australian National University

Walter Riley, Attorney and Activist

William I. Robinson, Professor of Sociology, University of California, Santa Barbara

Mary Roldan, Dorothy Epstein Professor of Latin American History, Hunter College/ CUNY Graduate Center

Karin Rosemblatt, Professor of History, University of Maryland

Emir Sader, Professor of Sociology, University of the State of Rio de Janeiro

Rosaura Sanchez, Professor of Latin American Literature and Chicano Literature, University of California, San Diego

T.M. Scruggs Jr., Professor Emeritus, University of Iowa

Victor Silverman, Professor of History, Pomona College

Brad Simpson, Associate Professor of History, University of Connecticut

Jeb Sprague, Lecturer, University of Virginia

Christy Thornton, Assistant Professor of History, Johns Hopkins University

Sinclair S. Thomson, Associate Professor of History, New York University

Steven Topik, Professor of History, University of California, Irvine

Stephen Volk, Professor of History Emeritus, Oberlin College

Kirsten Weld, John. L. Loeb Associate Professor of the Social Sciences, Department of History, Harvard University

Kevin Young, Assistant Professor of History, University of Massachusetts Amherst

Patricio Zamorano, Academic of Latin American Studies; Executive Director, InfoAmericas

La carta en inglés puede ser leída en CommonDreams.org

Santiago de Chile, 27 de enero 2019
Crónica Digital

Fuente del documento: https://www.cronicadigital.cl/2019/01/27/carta-abierta-de-noam-chomsky-y-70-academicos-al-gobierno-de-trump/

Comparte este contenido:

Fecode convoca para el 14 de febrero paro por la educación pública

Por:El Espectador. 

La Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación explicó, por medio de un comunicado, que el principal objetivo del paro es protestar por la pésima prestación del servicio médico-asistencial, tanto para ellos como para sus familias.

La Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode), por medio de su cuenta de Twitter, informó que convocó a un paro por la educación pública para el próximo jueves 14 de febrero. Este día se realizará una jornada de paro de 24 horas en todo el país. (Lea: Ahora los profesores irán a paro)

«El 14 de febrero la educación pública va a paro porque sin presupuesto no hay calidad. Los maestros respaldaremos nuestro justo pliego de peticiones 2019″, anunció la federación. Añadió que el principal objetivo de este paro es protestar por la “pésima prestación del servicio médico-asistencial a los maestros y a sus familias en todo el país”.

En el documento explican que la crisis de la prestación del servicio de la salud se está agudizando con el tiempo, según ellos, principalmente porque las entidades de control (Ministerio de Educación y Fiduprevisora) hasta el momento no han desarrollado las acciones pertinentes para asegurar que las entidades prestadoras cumplan con los contratos. (Puede leer: Este jueves se celebró el primer Día Internacional de la Educación)

Además, Fecode dice que «el Fondo de Prestaciones del Magisterio está abocado a una desfinanciación ante el múltiple número de procesos jurídicos que enfrenta por el recurrente incumplimiento de sus obligaciones». Denuncia que «le siguen negando atención a los usuarios, demorando procedimientos a los pacientes, así como los atrasos injustificados en la entrega de medicamentos y otras muchas deficiencias”.

El 14 de febrero, día del paro, Fecode radicará ante el Gobierno Nacional el pliego de peticiones, en el que además de alegar por el derecho a la salud, pide garantías por parte de este para hacer «posible la financiación de la educación pública, desde el preescolar hasta la universidad pública».

Fuente del documento: https://www.elespectador.com/noticias/educacion/fecode-convoca-para-el-14-de-febrero-paro-por-la-educacion-publica-articulo-837231

Comparte este contenido:

Papel que toma la educación en la industria 4.0 (Video)

México / 10 de febrero de 2019 / Autor: AIEDMX / Fuente: Youtube

Publicado el 4 feb. 2019
La ANUIES organizó un panel para discutir sobre el papel que toma la #Educación en la #Industria4.0 y cómo adaptar las diferentes carreas asociadas con las nuevas necesidades de la #Innovación y la #Tecnología

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=4lTVfMhR2wo
ove/mahv
Comparte este contenido:
Page 47 of 121
1 45 46 47 48 49 121