Saltar al contenido principal
Page 109 of 426
1 107 108 109 110 111 426

“Las emociones son un programa cerebral diseñado para aprender”

Por: Laura Román.

 

Además de neuropsicólogo y doctor en Psicología, Álvaro Bilbao es autor del libro ‘El cerebro del niño explicado a los padres’, en el que ofrece claves para ayudar a los estudiantes a desarrollar su potencial intelectual y emocional. En esta entrevista también da algunas pistas para entender el cerebro del niño y la implicación de las emociones en su desarrollo.

El neuropsicólogo Álvaro Bilbao analiza en sus libros -’Cuida tu cerebro’, ‘El cerebro del niño explicado a los padres’ y ‘Todos a la cama’- la actividad cerebral tanto en adultos como en niños. En el caso de los estudiantes, considera que las emociones son esenciales en su desarrollo cerebral. En esta entrevista explica cómo potenciar las habilidades de los alumnos en el aula y de qué forma sentirse bien con ellos mismos utilizando una única herramienta: su propio cerebro.

¿Cómo afectan las emociones al cerebro del niño?

El cerebro del niño está mucho más influido por las emociones que el de los adultos porque todavía no tiene tan desarrollada su parte racional. En este sentido son claves para todos los procesos de aprendizaje y que le ayudarán a sobrevivir en la vida. En realidad, las emociones son un programa cerebral diseñado precisamente para aprender. Esa es su principal función.

Emociones

¿De qué manera influyen las emociones en la personalidad de un estudiante cuando se trata de salir de su zona de confort?

Depende. Si el estudiante es forzado a salir de la zona de confort posiblemente sienta miedo, se active su amígdala y entonces el proceso de aprendizaje queda prácticamente bloqueado ya que el cortisol, la hormona que se libera con altos niveles de estrés, dificulta la creación de nuevas sinapsis. Sin embargo, si la motivación es intrínseca y es el propio alumno el que busca expandir su conocimiento, entonces se activan regiones frontales asociadas con el descubrimiento, la iniciativa y la responsabilidad. En estos casos el aprendizaje se potencia enormemente.

La forma de intervenir en la creatividad del estudiante es dejarle hacer… y no tanto opinar o poner nota”

En su libro, ‘El cerebro del niño explicado a los padres’, comenta que un niño es como un árbol. ¿Podría explicar esta metáfora?

Todos los seres vivos tenemos el potencial de desarrollarnos plenamente y alcanzar nuestras potencialidades. Un canguro cuando salta, un león cuando caza o un majestuoso roble son ejemplos de ello. En el caso de los seres humanos tenemos programado, además del instinto de buscar la felicidad, el de crear vínculos sociales y, por supuesto, aprender todas las herramientas y conocimientos que nos permiten funcionar en nuestra cultura: desde el idioma propio a otro como el inglés o el uso de la informática son ramas de nuestro propio árbol. Estamos programados para entrelazar nuestras ramas neuronales con nuestra cultura y entorno.

El cerebro infantil cuenta con todo su potencial en los primeros seis años de la vida. ¿Cómo pueden los docentes aprovecharlo en las aulas?

Lo más importante durante estos primeros años, sin duda, es ayudar al niño a crear un vínculo positivo con el sistema educativo. Ayudarlo a sentirse seguro, escuchado y atendido. Si conseguimos que todos los niños se sientan así ya tenemos mucho ganado. Además, en esta fase de su desarrollo es fundamental permitir el juego libre, introducir algunas normas de forma positiva y, por supuesto, fomentar el deseo de explorar y aprender cosas nuevas. Pueden parecer cosas sencillas, pero a nivel neurológico se ha demostrado que son las más importantes.

¿Cómo ayuda la Inteligencia Emocional en el desarrollo cerebral del niño?

Esto es muy importante. Como decía antes lo esencial es darle seguridad y escuchar o atender sus necesidades. También el juego libre y la exploración le permiten ganar confianza. Además, hay que ayudarles poco a poco a tener autocontrol y paciencia ya que son determinantes en muchos aspectos cognitivos y emocionales del desarrollo.

Inteligencia Emocional

Finalmente, es destacable enseñarles estas cuatro cuestiones sobre las emociones:

1. Ponerles nombre.

2. Comprender las propias y las de los demás.

3. Permitir su expresión.

4. Aprender a gestionarlas y resolver conflictos en el aula y en el patio.

Las metodologías activas en el aula o la gamificación son cada vez más frecuentes en el proceso enseñanza-aprendizaje de los estudiantes. ¿Qué beneficios aportan estos métodos a su desarrollo intelectual y emocional?

Hay que abrir la mente a este tipo de metodologías porque contribuyen a un aprendizaje más emocional y facilitan la motivación del alumno. Pero también soy un gran partidario de no perder, por completo, otras prácticas más antiguas que contribuyen a desarrollar otras habilidades como la paciencia, la concentración o la persistencia.

Usted comenta que la llave del potencial del cerebro en los niños se encuentra en la relación con su familia. ¿Y la escuela? ¿Qué influencia tiene?

La escuela es crucial para los estudiantes porque pasan muchas horas en ese entorno. Además es donde se produce gran parte de la socialización y adquisición de conocimientos, junto al manejo de las emociones y los conflictos, y el lugar donde los profesores representan un modelo complementario a los padres. Todo suma. Pero los principales modelos de los niños siguen siendo los padres.

“Todos los seres vivos tenemos el potencial de desarrollarnos plenamente y alcanzar nuestras potencialidades”

Los niños cuando cumplen 18 años pueden ser ‘clavadito’ a su padre o su madre, pero difícilmente a su docente de 2º de Primaria. Estamos programados así. Sin embargo la labor de todo el cuerpo docente durante esos primeros 15 años de vida escolar es importantísima y contribuye generosamente al desarrollo del niño en muchos aspectos.

¿Hasta qué punto el docente no debe intervenir en la creatividad del estudiante?

Creatividad

¡Al contrario! Debe intervenir mucho. Pero la forma de intervenir es dejarle hacer… y no tanto opinar o poner nota. En la facultad de Bellas Artes los docentes ayudan al alumno a sacar lo que tiene dentro, le dan técnicas y le ayudan pero intentan no interferir en la creación en sí misma. Hay que ser poco directivos y preguntar al niño si está disfrutando en lugar de valorar como lo está haciendo ya que puede ser mucho más positivo para conservar el deseo creativo.

¿Es necesario sembrar felicidad en el aula? ¿No son los niños felices por sí mismos? ¿Cómo se puede hacer?

Los niños tienen la capacidad para ser felices y se divierten casi con cualquier cosa. Pero, en realidad, la felicidad es más compleja de lo que parece. Jugar ayuda a ser feliz y aprender a esperar también contribuye a la felicidad.

Lo más importante desde el aula, creo yo, son las siguientes cuestiones:

1. Mantener una actitud positiva hacia el aprendizaje.

2. Un clima de calidez y seguridad.

3. Rehuir de reacciones que despierten el sentimiento de culpa en los niños.

4. Evitar que haya estudiantes que se sienten apartados o alejados del grupo (en la Pirámide de la Autorrealización es esencial sentirse parte de un grupo para avanzar hacia la felicidad).

5. Asegurarse de que cada uno de nuestros alumnos se vaya a casa o termine el curso sintiéndose bien valorado por su profesor. Se puede destacar una de sus virtudes, hacerle sentir que se le tiene un cariño especial, pero todos los niños deben terminar el curso con un mensaje positivo sobre cómo el docente les valora.

Una dinámica muy bonita es que el último día de curso escribamos o digamos cosas que nos gustan de los compañeros. Hay niños a los que les dicen más cosas y a otros menos, pero es muy poderoso cuando el docente (de una manera informal, entre comentario y comentario) destaca lo qué le gusta de cada alumno o cómo le hace sentir bien ese estudiante en concreto. Sobre todo con los que no son muy reconocidos por los demás. Ayuda a que sus compañeros les valoren positivamente y los niños se lo llevan grabado en el corazón. A veces, para toda la vida. ¡Os animo a probarlo!

Fuente de la entrevista: https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/alvaro-bilbao-emociones-programa-cerebral-aprender/105923.html

Comparte este contenido:

Generación E: ¿La respuesta para poder acceder a la educación superior en Colombia?

Por:  UNIMINUTO Radio UVD.

“Generación E” la nueva apuesta del Gobierno Nacional para mejorar la educación en Colombia, esta consta de tres componentes los cuales son, Equidad, Excelencia y Equipo, con estos se busca brindar acceso a la educación superior a los jóvenes de bajos recursos y mejorar la calidad de las universidades públicas.

Antanas Mockus fue restituido en su curul del Congreso de la República luego de que un fallo de la Corte determinara que este no se encontraba inhabilitado para ejercer su puesto.  Luego de que abandonara su esquema de seguridad no se sabe nada del paradero actual de Jesús Santrich, se espera que se presente a indagatoriael 09 de julio para rendir cuentas sobre el caso que es desarrollado en su contra.

Recordamos el 20 de julio del 2003, día en el que se anunció la reforma constitucional que permitió el segundo mandato de Álvaro Uribe como presidente. En los tuits más polémicos de la política encontramos a Ernesto Yamhure, quien dio su opinión frente a la posible candidatura presidencial de la actual congresista Paloma Valencia, en el cuarto lugar está el trino de Julián Rodríguez en donde menciona la violencia que vive el país luego de que se presentaron amenazas en contra del futbolista William Tesillo.

Continuamos con Maria Fernanda Cabal quien tuiteó  sobre el porte de armas; propuso que este fuera legal en todo el país, Gustavo Bolívar quien pregunta a la Corte Suprema de Justicia cuando se realiza la indagatoria al Senador Álvaro Uribe, y en el primer lugar se encuentra el presidente del congreso, Ernesto Macías, quien trinó sobre el caso “Santrich” etiquetando a la INTERPOL y pidiendo que se encargaran del asunto, sin embargo, la etiqueta que realizó no fue dirigida hacia la entidad sino a la banda de rock estadounidense del mismo nombre.

En las voces de:
Wendy Estefani Romero Ostios, Ana Milena López Rojas, María Alejandra Arévalo Forero, Andrea Natalia Galindo Rodríguez.

Fuente de la entrevista: https://www.uniminutoradio.com.co/generacion-e-la-respuesta-para-poder-acceder-la-educacion-superior-en-colombia/
Comparte este contenido:

Antonio Rodríguez: “Es necesario educar nuestro corazón emocional”

Por: Educación 3.0.

Desde 2014, los estudiantes de 1º a 4º de Primaria de los colegios canarios reciben noventa minutos semanales de educación emocional gracias a la asignatura ‘EMOCREA’. Pero, ¿en qué consiste? Antonio Rodríguez, uno de sus impulsores, nos cuenta cuáles son los verdaderos objetivos.

Aunque al principio se aceptó con bastante recelo, Canarias se convirtió en 2014 en la primera Comunidad Autónoma en impartir educación emocional en las aulas de manera obligatoria. Ese año se creó la asignatura ‘EMOCREA’ fundamentada en la creatividad, la regulación y la conciencia emocional, la cual pretende educar el corazón emocional. Uno de sus impulsores fue Antonio Rodríguez, docente en la Universidad de La Laguna (Tenerife) y autor del libro ‘Educaemoción’ en el que aporta 100 propuestas para que cualquier docente lleve a cabo. Hemos hablado con él sobre los objetivos de la asignatura, los resultados que esperan obtener y sobre por qué es importante trabajar las emociones desde la infancia.

Pregunta: Fue el promotor en introducir la educación emocional en Canarias hace ya cinco cursos, ¿cuál fue la clave que le llevó a tomar esta decisión?

Respuesta: Haciendo honor a la verdad no puedo asumir la paternidad del área ‘Educación Emocional y para la Creatividad’ (EMOCREA), que es como se denomina la asignatura que hace cinco cursos académicos se implantó de forma pionera en el sistema educativo canario.

Mi aportación en un primer momento fue ofrecer un marco de argumentación para que la administración educativa tomase la decisión política de iniciar el procedimiento formal de aprobación de esta oferta curricular. Posteriormente aporté un modelo teórico desde el que realizar la traducción en criterios de evaluación y contenidos; así como ayudar en la toma de decisiones de todo el proceso de elaboración del currículum.

Antonio Rodríguez

La condición de ‘padres’ hay que otorgársela a Agustín Gorrín y Antonio Gómez, maestros y técnicos en aquel momento de la Consejería de Educación, quienes junto con las ‘madres’ de EMOCREA, las cuatro maestras encargadas de diseñar el currículum del área, ‘parieron’ esta innovación curricular de gran alcance, única en el estado español y en la Unión Europea (si exceptuamos Gran Bretaña y Malta).

P: ¿Han notado beneficios en el alumnado desde entonces? ¿Cuáles son los más significativos?

R: En estos momentos, y después de cinco cursos académicos de vida del área EMOCREA, hemos iniciado el proceso de evaluación extensiva de su implantación. Por tanto, resultados representativos de la realidad del sistema educativo canario, aun no tenemos. Sí que hemos realizado varios estudios sistemáticos con la muestra de centros que hemos acompañado durante este tiempo, utilizando como evaluación las perspectivas del alumnado, el profesorado y las familias. Resumiendo mucho diríamos que la conclusión principal es que en relación a la mejoras producidas, lo relevante es que tanto en lo relativo a la adquisición por parte del alumnado de las competencias establecidas en el currículum, a las competencias emocionales que posee el profesorado, como, sobre todo, a la valoración que estos hacen de la implantación del área; se constata la bondadosa influencia que ha tenido esta propuesta curricular.

Resulta especialmente interesante haberle pedido su opinión al alumnado que ya no disfruta de las sesiones de EMOCREA, dado que se encuentra cursando 5º de Primaria (porque el área solo se imparte de 1º a 4º), por lo que de contraste tiene su experiencia. Todos nos transmiten la tristeza de haber tenido que dejar de cursar la asignatura.

P: ¿En qué consiste EMOCREA, la asignatura para trabajar emociones y creatividad en clase en los colegios canarios?

R: Nuestra propuesta consiste en ‘encastrar’ dentro del tiempo y el espacio escolar, en su núcleo central, el corazón emocional y creativo de los protagonistas del hecho educativo: docente y estudiante. Hacerlo presente desde el trabajo intencional, sistemático y consciente de las competencias que nos hacen más humanos.

Partimos de una visión educativa-competencial de la emocionalidad, o lo que es lo mismo, nos basamos en la idea de que la gestión eficaz de nuestras emociones se puede y se debe aprender.

Nos basamos en la idea de que la gestión eficaz de nuestras emociones se puede y se debe aprender

P: ¿Por qué cree que es necesaria una educación emocional personalizada dentro del aula?

R: Mires por donde lo mires hay muchas razones para hacer ver la necesidad de educar nuestro corazón emocional. De hecho la aventura de EMOCREA arrancó con un argumentario que sirvió para ayudar a convencer a los responsables políticos de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias. En él se recogían avales procedentes de las más diversas disciplinas académicas: la sociología, la neurociencia, la psicopedagogía, hasta la economía; señalan que para sobrevivir en este mundo diferente que se abre tras la ventana del cambio de siglo, nos hace falta otra manera de sentir.

Pero, si tuviésemos que resumirlo en el fundamento esencial te diría lo siguiente. Piensa. ¿De qué está hecha el alma humana? Reflexionemos sobre aquellos acontecimientos vitales que han marcado significativamente nuestras vidas. Rescatemos de nuestra memoria los sucesos, experiencias, hitos que han influido decisivamente para que seamos quienes somos, que se han escrito con negrita en nuestra biografía, y que van a afectarnos en nuestro proyecto vital. ¿Qué es, en esencia, lo que los hace tan relevantes? ¿Qué materia prima constituye a estos hechos para que posean este poder de impacto existencial? Pensemos…

Seguramente la respuesta ha surgido casi automáticamente: emociones.

La principal razón para plantearnos la necesidad de ‘educar el corazón’ hace referencia a que si realmente queremos alcanzar el bien preciado de la felicidad, debemos alinearnos con nuestra propia humanidad, y dejar de ir en contra de nuestra esencia de persona. Si somos vivencialmente emociones conscientes compartidas, pongámoslo en la primera página de nuestra agenda educativa de modo que enseñemos a nuestro alumnado a aprender a ser feliz.

hay muchas razones para hacer ver la necesidad de educar nuestro corazón emocional

P: ¿Qué incluye el programa de educación emocional obligatorio en Canarias?

R: Se trata de un conjunto de contenidos que deberían atravesar la totalidad del currículum. Pero frecuentemente ese deber es desplazado por las urgencias curriculares y al final por querer aparecer en todos lados termina estando en ningún sitio.

Los tres bloques en los que se organiza el currículum oficial del área ‘Educación Emocional y para la Creatividad’ para los cursos de 1º a 4º de Primaria, serían los siguientes:

  • Conciencia emocional. Con este bloque hacemos referencia a la traducción competencial de nuestra capacidad de darnos cuenta de nuestro mundo emocional, o lo que es lo mismo, pensar y sentir que sentimos. ¿Cómo? Primero, y antes que nada, sintiendo, es decir, experimentando corporalmente nuestras emociones. Segundo, aceptando, asumiendo esa experiencia emocional como nuestra. Y tercero, comprendiendo, descifrando nuestro mundo emocional.
  • Regulación emocional. El segundo bloque nos presenta dos competencias relacionadas con la capacidad de ajustar nuestras experiencias emocionales, de modo que podamos vivirlas de forma protagonista, y no como rehenes de su automatismo: autocontrolar nuestra impulsividad emocional y la asunción de responsabilidades de la expresión de nuestro mundo afectivo.
  • Creatividad. En el tercer bloque lo que se pretende es que los estudiantes se sientan creativos practicándola en su vida cotidiana, de manera que sean capaces de identificar los obstáculos sociales y emocionales que limitan su creatividad, para así promover la autoconfianza en sus propias capacidades creativas y desde ahí se posibilite el desarrollo de proyectos sencillos de carácter emprendedor en sus diferentes vertientes (económica, científica, social, artística,…), poniendo en uso las capacidades vinculadas al pensamiento divergente y las actitudes innovadoras

Hay que advertir que con respecto a los cursos de 5º y 6º y la etapa de Secundaria hemos desarrollado una propuesta curricular que daría continuidad a lo legislado actualmente respecto a la ‘Educación Emocional y para la Creatividad’.

P: ¿Cuáles son los resultados que se esperan obtener con él?

R: En un primer nivel de efectos anticipo que EMOCREA ayudará a afrontar problemáticas más urgentes como el fracaso escolar y el abandono educativo temprano. Creo que uno de los factores que más determina esta realidad conflictiva es la falta de respuesta a las necesidades educativas, no solo especiales, sino personales del alumnado.

Tenemos la convicción de que cuando el corazón afectivo se haga educativamente presente en el aula, su potencia atrapará a quienes se abran a su latido emocional, y entonces ya no será necesaria EMOCREA. Así, tendremos Matemáticas, Lengua, Ciencias o Naturales emocionantes.

Tenemos la convicción de que cuando el corazón afectivo entre en el aula, su potencia atrapará a quienes se abran a su latido emocional

P: ¿Deberían formarse en educación emocional todos los docentes o sólo los que impartan la asignatura?

R: Educar es algo más que transmitir información. Para eso no hacen falta docentes, la máquina lo hace mejor. Por eso defendemos que el principal recurso que tenemos para hacer efectiva la educación emocional es la ‘presencia’ honesta, consciente y emocional del docente en el aula.

Cuando abordamos el reto de implantar la educación emocional en el aula, priorizamos la demanda inmediata de los docentes: recursos para llevarla a la práctica en el aula.

Por ello, hemos lanzado ‘Amor Educativo Competente’, una competencia general que implica conectar emocionalmente con los estudiantes y saber hacerlo desde una perspectiva educativa para favorecer el aprendizaje y el desarrollo personal. Así es, en Canarias también somos pioneros en ofrecer asignaturas específicas de formación en educación emocional para los futuros docentes.

P: ¿Cómo cree que podría extenderse al resto de Comunidades Autónomas?

R: Lo revolucionario de EMOCREA no es solo el currículum, sino que aparezca en el Boletín Oficial de Canarias, porque con ello hemos posibilitado oficialmente un espacio en el horario escolar, una prescripción curricular para la programación de todo docente canario (del sistema público, concertado y privado), y sobre todo un lugar significativo dentro del aula, para que eso que nos define como seres humanos, nuestra capacidad para sentir que sentimos y para hacer sentir a los demás, sea objeto de aprendizaje, y, por tanto, de enseñanza.

Aunque no existe precedente alguno en el estado español y muy pocos en el contexto europeo, la implantación formal de áreas curriculares que aborden la adquisición de competencias emocionales y creativas terminará siendo una realidad.

P: Es autor de ‘EducaEMOción’, un libro que ofrece más de  100 actividades de educación emocional. ¿A quién va dirigido?

R: Para los docentes que están inmersos en la educación emocional, este material viene a confirmar lo que ya saben. Y para el profesorado que aún no se ha puesto en la tarea, porque lo justifica con un no sabe o no puede (porque al que no quiere hasta que él no decida cambiar no hay nada que hacer) ya no hay pretexto.

Antonio Rodríguez

‘EducaEMOción’ es un manual de instrucciones que contiene la llave para abrir la puerta del cambio educativo, porque entra en la cerradura del alma, el corazón emocional, de quienes pueden realizar la transformación de la escuela: el profesorado, el alumnado y las familias. Por eso aunque su destinatario principal sea el colectivo docente también tiene vocación de alcanzar el hogar y concitar a los padres y madres a participar de forma cómplice en esta revolución de la escuela desde la afectividad.

P: Por último, un pequeño test. ¿Qué te sugieren las siguientes palabras?

  • Emociones: son las unidades psicosociales a partir de las cuales las personas le damos sentido a nuestra existencia y, en particular, a lo que aprendemos.
  • Infancia: etapa clave del desarrollo psicosocial de la persona que en el momento histórico actual se caracteriza por una alta vulnerabilidad.
  • Docencia: la función general de ayudar a un estudiante a aprender. Un docente enseña porque su alumnado aprende.
  • Aprendizaje: eso es lo relevante del acto educativo, y para eso y por eso los docentes enseñan.
  • Innovación educativa: Aprecio un exceso de discursos pedagógicos que defienden la innovación centrada en los ‘cómo’ y en los ‘cuánto’, olvidándose que lo central del acto educativo son los ‘quienes’. Por eso frente a este enfoque epidérmico soy más partidario de la innovación hacia el interior que promueva un sistema educativo que educa desde el corazón.

Fuente de la entrevista: https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/antonio-rodriguez-educar-corazon-emocional/107191.html

Comparte este contenido:

Mariángeles de Zan: «hay una muy estrecha relación entre la gestión escolar y la calidad de la educación»

Argentina / 7 de julio de 2019 / Autor: Daniela Leiva Seisdedos / Fuente: El Arcón de Clío

1. ¿La participación de la comunidad educativa es comprometida en la Provincia de Buenos Aires?
Sí, es muy comprometida, y de hecho se trabaja desde nivel central para que así sea, para que todos los niveles hagan su aporte y el trabajo sea articulado y se invite/involucre a toda la comunidad (docentes, familia, alumnos, consejeros escolares, inspectores regionales y distritales). Además, considerando la importancia de la educación para la vida de los alumnos como futuros ciudadanos, no existiría otra manera de hacerlo que no sea comprometida, no conseguiríamos buenos resultados.

2. ¿Qué relación existe entre la calidad de la educación y la gestión escolar?
Hay una muy estrecha relación entre la gestión escolar y la calidad de la educación. Es fundamental la manera en la que los directivos (que son la máxima autoridad en los establecimientos) trabajan en su escuela, como es la dinámica de la enseñanza y los aprendizajes, como ejercen su autoridad, que clase de proyectos se llevan a cabo, cuál es el grado de relación que tienen la comunidad y las familias con la escuela, como responden a las solicitudes y reclamos de alumnos y docentes, etc. Si desde cada equipo de dirección hay una buena gestión, es prácticamente innegable la calidad educativa.

3. Preguntar es decidir. ¿Quién gestiona a la Escuela?, ¿quién responde por la Educación?
Esto está bastante relacionado con lo mencionado anteriormente. Si bien la educación como un todo requiere de un gran trabajo y de un gran equipo conformado entre los diferentes niveles (escolares, municipales, provinciales), dentro de cada escuela son los directivos los que gestionan. Aun así, según el tipo de acción a desarrollar o la decisión a tomar, puede gestionar la escuela, el Consejo Escolar, el Municipio o el nivel central.

4. Uno de los objetivos más importantes de la logística en general es crear mecanismos para la entrega de los productos hasta el destino final en el menor tiempo. ¿En educación a que es la logística?
En Educación específicamente la Logística se trata de un proceso de evaluación y provisión. Los Consejos Escolares de cada Distrito elevan a nuestra Dirección sus requerimientos sobre determinado tipo de insumos y servicios, nosotros evaluamos la pertinencia de la solicitud y posteriormente, proveemos de los fondos necesarios para adquirir o ejecutar según el caso.

5.¿La gestión de su trabajo en campo de la logística se presenta como un sustantivo que denota acción?
Sí, claro. Desde esta Dirección tratamos de articular los medios necesarios para llegar a todos y cada uno de los Consejos Escolares de la Provincia con los respectivos insumos y servicios que requieren, y desde ya que es una actividad que implica mucha acción y sobre todo, mucha comunicación. Es una cadena de trabajo en la que cada actor es fundamental para alcanzar buenos resultados.

 

Directora de Logística.  Dirección Provincial de Consejos Escolares.

 

Fuente de la Entrevista:

Mariángeles de Zan: «hay una muy estrecha relación entre la gestión escolar y la calidad de la educación»

ove/mahv

Comparte este contenido:

Adela Cortina: «Tenemos que formar a los alumnos para el empleo y para que sean buenos ciudadanos»

Por Magisnet

La filósofa participó en el I Congreso de Escuelas Salesianas ‘#Juntos Somos más’, celebrado en Valencia, donde más de un millar de profesores reflexionaron sobre la la razón y la emoción, dos elementos fundamentales del quehacer diario de los educadores salesianos.

Para las Escuelas Salesianas este evento “supone un alto en el camino, una recarga de las baterías, una reflexión acerca de lo que hacemos y lo que transmitimos. Ha sido una experiencia de profundidad y de convivencia para crear conciencia de lo que somos como institución educativa y del potencial que tenemos. Nuestro gran objetivo es que todo alumno que pase por un colegio salesiano salga con la conciencia de haber concluido una etapa feliz de su vida en la que, sin apenas darse cuenta, se ha convertido en un ciudadano con criterio propio. Los grandes protagonistas de nuestro Congreso serán, por supuesto, todos nuestros alumnos y alumnas. Por ellos hemos montado este Congreso”, explicó el coordinador del evento, Luis Miguel Notario.

‘Educar en la ciudadanía. Aprender a construir juntos’

A continuación, la filósofa valenciana, Adela Cortina, recordó en su intervención que “la acumulación de conocimientos no da la felicidad, si no que se consigue buscando los elementos básicos que van a permitir a los niños ser felices, y dirigirse hacia el modelo de vida buena que elijan”. Propuso a los participantes: “Educar a los alumnos para que sean dueños de sus vidas y lleven adelante actividades “felicitantes”, formadles en la prudencia y en el arte de lo suficiente”.

Luis Miguel Notario «Nuestro gran objetivo es que todo alumno que pase por un colegio salesiano salga con la conciencia de haber concluido una etapa feliz de su vida»

El superior de la Inspectoría María Auxiliadora, Ángel Asurmendi, señaló en su intervención que “el secreto auténtico de una escuela está en las relaciones que se establecen en el centro educativo, entre los compañeros y con los profesores”. Y animó a los asistentes a “que en medio de este barullo y las controversias, se paren a mirar a los chicos y chicas que llegan a las aulas, conociéndolos y ayudándoles a encontrar su lugar en la sociedad, igual que Don Bosco miró al joven Bartolomé Garelli”.

La jornada estuvo amenizada por el humor y la música “a capella” del grupo B Vocal. La formación zaragozana ofreció diversos temas empleando sus espectaculares voces como único instrumento musical.

Cortometraje “Bienvenidos”

La tarde comenzó con la proyección de Bienvenidos, el cortometraje del guionista y director Javier Fesser que muestra la llegada de Internet a una escuela perdida en el corazón de los Andes peruanos. Inspirado en el proyecto “Luces para aprender”, una iniciativa promovida por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura (EOI).

El primer ponente de la tarde fue el comunicador y fundador de Ensaia, Javier Cebreiros quien habló de la pasión que este trabajo necesita y la necesidad que tenemos de aprender a comunicar lo que somos de forma efectiva y afectiva, desde lo puramente vocacional.

Ángel Asurmendi «El secreto auténtico de una escuela está en las relaciones que se establecen en el centro educativo, entre los compañeros y con los profesores

«

El cierre del primer Congreso de Escuelas Salesianas en Valencia vino de la mano de Miguel Canino, coordinador de las Escuelas Salesianas de la Inspectoría. Otros momentos destacados fueron la oración, las presentaciones de cada una de las casas participantes, o el momento de convivencia que supuso la comida.

Los participantes

Los participantes eran profesores, directivos y personal de administración y servicios, que atienden diariamente a 14.000 alumnos y sus correspondientes familias, en las aulas y patios de los 15 colegios salesianos de la Comunidad Valenciana, Región de Murcia y Zaragoza.

“Los colegios salesianos tenemos, por convicción, una vertiente social bien desarrollada, estamos concienciados de la diversidad, de la integración y optamos por una visión positiva y optimista de la vida, que tratamos de transmitir a nuestros alumnos y alumnas. Todo esto tiene que verse reflejado en cada parte del Congreso y queremos que nuestros patrocinadores y colaboradores nos ayuden a transmitir todos esos valores” añade el coordinador del encuentro.

Fuente: https://www.magisnet.com/2019/07/adela-cortina-tenemos-que-formar-a-los-alumnos-para-el-empleo-y-para-que-sean-buenos-ciudadanos/

Imagenes tomada de: https://ethic.es/wp-content/uploads/2016/05/img515.jpg

Comparte este contenido:

Carlos Magro: «Hemos garantizado la escolarización, pero no el aprendizaje»

El especialista en innovación educativa Carlos Magro ha criticado que con el actual sistema educativo «nos hemos limitado a garantizar la escolarización, pero no el aprendizaje», y ha alertado sobre los riesgos que ello conlleva.

Por Mónica Santos/magisnet.com

El madrileño Carlos Magro, que es vicepresidente de la Asociación Educación Abierta, ha participado en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona en la clausura del programa “Educació 360”, en cuyo marco se han trabajado durante tres meses 35 propuestas de centros escolares cuyo eje ha sido conectar espacios y tiempos educativos más allá del aula.

En su intervención, Carlos Magro ha recomendado “cambiar las pedagogías, incorporando a la Educación lo que pasa fuera de la escuela, abriéndola y saliendo al barrio”. Se trata de ofrecer una visión de la Educación que “conecte con la vida, más allá del aula y del colegio”, en cuyo tejido “deben colaborar docentes, centros educativos y otros agentes del entorno”.

Carlos Magro ha recomendado «cambiar las pedagogías, incorporando a la Educación lo que pasa fuera de la escuela, abriéndola y saliendo al barrio»

El experto también se ha lamentado de que en la actualidad tanto estudiantes como docentes “tenemos la misma sensación de insatisfacción”, respecto al sistema educativo y ha añadido que “estamos del mismo lado de la ecuación”. Para garantizar una Educación completa “sin brechas en las oportunidades”, Magro ha instado a “incorporar itinerarios educativos de entorno”.

El programa “Educació 360” es una iniciativa de la Diputación de Barcelona, la Fundación Jaume Bofill y la Federación de Movimientos de Renovación Pedagógica, que el pasado mes de abril urgieron en el Parlament de Cataluña incorporar la Educación a tiempo completo como política pública, de la que son un ejemplo la Escuela “Tiana” de la Riba de Ripollet (Barcelona) y la Escuela “Jaume Miret” de Soses (Lleida), la Escuela “Barnola” de Avinyó (Barcelona), la Escuela “Vila-Roja” de Girona y la Escuela “La Maquinista” de Barcelona o el Centro Educativo y de Aprendizajes “Can Cuní” de Palol de Revardit (Girona), todos ellos premiados en el marco de la “Educació 360”.

Fuentes: https://www.magisnet.com/2019/07/carlos-magro-hemos-garantizado-la-escolarizacion-pero-no-el-aprendizaje/

Comparte este contenido:

Entrevista a Edouard Matoko: “Aún hay africanos que son tratados como esclavos”

Entrevista/04 Julio 2019/Autor: Ramiro Escobar la Cruz/Fuente: El país

Edouard Matoko, alto cargo de la Unesco, habla sobre la persistente marginación del continente, cómo crecen en él las nuevas tecnologías y sobre la migración

Edouard Matoko lleva toda su vida comprometido con la africanidad, la educación y la cultura. El subdirector general de la Prioridad África y Relaciones Exteriores de la Unesco habla en esta entrevista sobre temas tan urgentes como el destino de África, la migración, la digitalización, la violencia, los destrozos ambientales.

Pregunta. ¿Por qué parte del mundo aún ve con cierto desprecio al África?

Respuesta. El continente africano no ha salido todavía del lazo colonial. Nuestras economías son fuertemente dependientes de las economías occidentales, la mayoría de países africanos, en términos de comercio, de tecnología, no logran independizarse de los países más avanzados.

Estamos en una época poscolonial, pero con rasgos coloniales.

Hay pocos países que tienen economías sólidas en términos de diversificación, de producción industrial. Actualmente este tema se discute mucho, en organizaciones como la Unión Africana, o entre los intelectuales africanos. Lo que buscamos son nuevos modelos de desarrollo.

P: ¿Cómo se establecen si todavía se mantienen estructuras tribales que no coinciden con los Estados modernos?

R: No se avanza porque hay otro problema: tenemos sistemas de gobierno que no se han adaptado al presente. Se requiere hacer una revolución política, económica. Algunos países lo están intentando. Yo veo como ejemplos de ello a Etiopía o Ruanda, donde se quieren hacer cambios.

Después de haber sufrido mucho, además.

Así es. Hay otros países donde no hay líderes que quieran hacer estos cambios. No es fácil revertir esas tendencias. Aquí en América Latina, algunos pensadores como Celso Furtado hicieron estudios sobre el desarrollo autocentrado, que necesitaba de luchas políticas, y a veces de cambios radicales en un país. Lo más importante hoy en el continente africano es que los ciudadanos, los intelectuales, los pueblos, se den cuenta de que debemos transformarnos.

P:¿Qué es lo que el mundo no termina de reconocer de África?

R: Es muy difícil contestar esa pregunta. Pero lo que seguramente queda pendiente es el reconocimiento de lo que el continente africano aportó a la civilización industrial. Creo que en todas partes, sea la música o el arte. Pero su contribución al desarrollo económico, de la civilización postmoderna, es lo que aún no se reconoce.

Esa fuerza de trabajo que en muchos casos fue esclava.

Y que en algunos casos sigue siendo esclava. A causa de las migraciones, hay jóvenes que salen de su país y aún son tratados como esclavos en países de Europa, o en Libia o Rusia. Ese es un tema muy preocupante. El 70% de la población africana de hoy es joven. En el 2050, casi el 80% tendrá menos de 40 años. Por eso en la Unesco trabajamos con programas de educación para la ciudadanía global.

Una ciudadanía global que, por ejemplo, tiene que enfrentar el fenómeno migratorio.

El planeta es uno y nuestro destino es común. Con las nuevas tecnologías, con Internet, nadie puede vivir pensando que su comunidad es lo más importante. Esos jóvenes que ven en las redes sociales lo que hacen otros países tienen deseo de aprender, de conocer otras culturas. Nosotros tenemos la responsabilidad de hacerlos capaces de enfrentar este mundo.

P:¿La interculturalidad cura el desprecio?

Te da la posibilidad de entender otras culturas, de sentir que formamos parte de una sola comunidad. Que las diferencias son riquezas y que comprender al otro es comprenderse a sí mismo. Lo que vemos en algunos países de Europa son ideologías que niegan la existencia de otras culturas: neonazis, grupos de extrema derecha. Todos tenemos que luchar contra el extremismo.

P: ¿Podemos soñar con un África más reconocida por el resto del planeta?

R: Hay cosas positivas. Cuando viajo y hablo del continente, se sabe un poco más sobre él, por ejemplo, que fue allí donde se inició la especie humana. Como dice Eduardo Galeano, en África comenzó el viaje de la humanidad y allí vamos todos a regresar un día.

P: ¿Qué puentes encuentra entre América Latina y África?

R: Además de las artes, el pensamiento. En los años 60 varios pensadores de América Latina fueron a África y compartieron con los pensadores de allá la misma reflexión sobre la independencia económica. Se desarrolló el mismo concepto de desarrollo. Por eso tuvimos el Grupo de los 77, o el Movimiento de los Países No Alineados. Ese es el denominador común.

P: ¿También el sentido de comunidad?

R: También. El sentido de comunidad, el sentido de compartir las riquezas que tenemos. Esa es la posición, la ética, que todos necesitamos para tener un desarrollo que sea más igualitario, que sea para todos.

Y, sin embargo, hay violencia. Contra los africanos, contra los inmigrantes.

Todavía hay mucho por trabajar en la educación, en la cultura de paz que intentamos promover desde la Unesco fomentando programas de interculturalidad, de comprensión de otras culturas. Haciendo educación, promoviendo intercambios culturales, podemos finalmente llegar a ese objetivo.

P: ¿Por qué en el mundo tendemos a ver la cultura como un adorno, y por qué la Unesco tiene tan poco presupuesto?

R: Porque manejamos ideas fuertes, que dan miedo. Se basan en una ética que obviamente la gente que cree en la dominación no puede aceptar. Nosotros tenemos ideales de equidad, creemos en la Declaratoria Universal de los Derechos Humanos, creemos en la libertad de expresión.

P: ¿Volverá el tiempo en que la cultura importe más?

R: Lo que es común a la humanidad el deseo de libertad e independencia. Son valores que nos diferencian de los animales, de los otros seres de este planeta, aunque a veces nos olvidamos de que no estamos solos en este planeta.

Somos una especie perturbadora.

Entre otras cosas. Pero creo que hasta que defendamos estos valores todavía vamos a existir.

«Vamos a encontrar una solución para este planeta»

Matoko representó a la Unesco en Etiopía, Ecuador, Mali y en la Unión Africana. También habla de cambio climático y de cómo la brecha digital, según él, puede terminar creando más inequidad entre los países africanos y los países desarrollados.

P: ¿Vamos a existir aunque estemos destrozando el planeta?

R: Esta especie tiene la capacidad de destruir y crear. Es capaz de hacer una autocrítica y tomar las medidas para no desaparecer. De lo contrario ya hubiéramos desaparecido. Esa capacidad no sé quién nos la ha dado, Dios o el Creador, o como decimos en África algunas fuerzas superiores. Yo creo que vamos a encontrar una solución para este planeta.

Y para hacerle honor a Lucy, el antepasado más remoto que hemos encontrado, quien habitó en lo que hoy es Etiopía.

Yo creo que sí. Si logramos salvar este planeta de la destrucción vamos a hacer honor a Lucy y a todos los que siguieron porque fueron los primeros que se dieron cuenta de que había que salir de la floresta e ir por el mundo.

P: ¿Qué tiene más peso hoy? ¿La inteligencia artificial o la inteligencia humana?

R: Son conceptos sobre los que tenemos que reflexionar. En la Unesco estamos haciendo justamente un trabajo sobre inteligencia artificial. No tan en el sentido de las técnicas, sino en las consecuencias que la inteligencia artificial provoca.

Digamos que la inteligencia artificial puede afectar nuestra cultura, nuestras cabezas, nuestros cerebros…

Afecta a la sociedad, afecta a nuestros derechos. Queremos ayudar a que esas técnicas no promuevan más inequidad, especialmente en los países menos desarrollados. En África o América Latina no tenemos la misma experiencia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Una parte de la población es más víctima de esas tecnologías, porque no son actores, no las entienden.

En África y en Asia están los países que tienen menos acceso a la red, ¿qué significa eso?

Significa que se quedan atrás y que no pueden acceder al nivel de progreso económico y social que brindan las nuevas tecnologías. Y significa a la vez más dependencia de los países más avanzados. No podemos crear más empleo, no podemos educar a nuestras poblaciones en estas tecnologías para experimentar, o para producir, que es el desafío mayor.

Significa también que los centros de poder digital siguen estando donde están los grandes centros de poder.

Claro, Google, Microsoft, no tienen centrales en los países africanos, ni siquiera en muchos países de América Latina. China y otros países comienzan a tener más control sobre estas tecnologías, pero nosotros no, solo somos receptores de ellas. Lo que hemos conocido en los años 70 es que la tecnología no es neutra, llega con algo cultural. Te brinda un nuevo modo de pensar, una nueva cultura.

P: ¿Más face y menos book?

Estamos en lo que se llamaba, en los primeros años de lucha por las independencias, aquí o en África, alienación cultural. Perdemos en nuestras culturas y avanzamos en esas tecnologías, que todavía no son compatibles con el nivel de desarrollo que tenemos en nuestros países.

Imagen tomada de: https://ep01.epimg.net/elpais/imagenes/2019/07/02/planeta_futuro/1562079660_797426_1562082191_noticia_normal_recorte1.jpg

Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/07/02/planeta_futuro/1562079660_797426.html

Comparte este contenido:
Page 109 of 426
1 107 108 109 110 111 426
OtrasVocesenEducacion.org