Page 110 of 426
1 108 109 110 111 112 426

Entrevista a Fernando Reimers, director del Programa Internacional de Políticas de Educación de la Universidad de Harvard: “Las escuelas públicas confunden alfabetizar en religión con adoctrinar”

Entrevista/04 Julio 2019/Autor y Fuente: El país

El experto de Harvard ha diseñado un currículum de ciudadanía internacional

El mundo se enfrenta a desafíos globales. Por eso el venezolano Fernando Reimers, director del Programa Internacional de Políticas de Educación de la Universidad de Harvard, aboga por diseñar “un currículum de ciudadanía internacional de gran calidad”. Reimers ha coescrito un libro, Empoderar alumnos para la mejora del mundo en 60 lecciones, que proporciona claves a los profesores para formar cosmopolitas. El experto impartió recientemente una clase magistral en la Universidad Camilo José Cela de Madrid y visitó la Organización de Estados Iberoamericanos.

Pregunta. ¿Por qué echa en falta una alfabetización cultural en religión?

Respuesta. La mayoría de los 7.500 millones de habitantes de la Tierra interpretan el mundo desde la óptica religiosa —cristiana, musulmana, budista…— y hay problemas que solo podremos resolver desde esa visión. Es necesario que las personas conozcan que hay distintas tradiciones religiosas, y en la mayor parte de las escuelas públicas hay un tabú a enseñar la religión como una construcción cultural.

P. ¿Por qué existe ese tabú?

R. Se confunde la alfabetización en religión —una construcción cultural de la mayor parte de la historia— con el adoctrinamiento religioso. Una persona puede ir a misa y no tener capacidad de entender críticamente esa fe.

P. ¿Se sabe explicar el cambio climático en las escuelas?

R. Los niños no saben que todo conocimiento científico tiene un margen de error, por eso es muy fácil para un demagogo decir: “¿Cómo un científico no puede predecir exactamente cuándo la capa de ozono va a tener tal espesor?” Es una ignorancia decir eso, por eso creo que el currículum no está bien alineado.

P. Usted plantea una formación global, pero sin descuidar lo local.

R. El objetivo de la escuela debe ser empoderar para mejorar el mundo y para eso se necesitan unos códigos comunes universales. Y lo más parecido que tenemos son la Declaración Universal de Derechos Humanos y marcos como los Objetivos y Metas de Desarrollo Sostenibles, que han sido suscritos por todos los gobiernos democráticos. Y luego cada país tiene que enseñar su marco legal, su historia y su lengua. Pero no puede acomodarse el currículum a la realidad cercana del niño porque le condena a que el origen sea el destino, cuando vivimos un momento de enorme movilidad.

P. ¿Cómo puede un profesor innovar en sus clases?

R. Podría mejorar mucho su potencial si aprendiese de otros, hay que insertar en redes no solo las escuelas, sino las universidades, las empresas o asociaciones científicas. No es realista pensar que haya profesores con todas las capacidades para enseñar solos a los niños. Yo invito a mis clases a gente que sabe más que yo.

P. Evita comparar la innovación educativa entre países.

R. No conozco ningún país que haya realizado un cambio significativo partiendo de decirle lo malo que era. Hay que enseñarle las cosas buenas que está haciendo y ejemplos de buenas prácticas que no vean demasiado lejanas.

P. Pero Internet nos acerca a otros mundos.

R. Hay una segregación residencial que nos mete en una comunidad, la de nuestros amigos en Facebook, en Twitter… En Massachusetts, desde hace tres años observamos grupos neonazis en las universidades que utilizan todos estos medios para actuar de forma invisible. La escuela pública tiene que hacer que el estudiante pueda interactuar con alumnos de situaciones culturales y socioeconómicas distintas sin sentirs0e amenazado.

Imagen tomada de: https://ep01.epimg.net/sociedad/imagenes/2019/06/29/actualidad/1561840331_100654_1561840523_noticia_normal_recorte1.jpg

Fuente: https://elpais.com/sociedad/2019/06/29/actualidad/1561840331_100654.html

Comparte este contenido:

Entrevista a Álvaro Pardo: «A los científicos colombianos les toca venderse al mejor postor para investigar”

Entrevista/04 Julio 2019/Autora: Tatiana Rojas/Fuente: Semana Educación

SEMANA Educación habló con Álvaro Pardo, economista y estudioso sobre el conflicto que hay entre la academia y las empresas que contratan estudios con las universidades colombianas. ¿Qué tipo de conocimiento están produciendo?

El debate que abrió el informe de la Universidad Sergio Arboleda sobre el glifosato ha dejado reflexiones en el país que van mucho más allá de esa sustancia y de la frustrada lucha contra las drogas ilícitas. En el campo académico también se plantearon muchas preguntas sobre la responsabilidad de la academia al generar información que pasa por científica para favorecer empresas. Álvaro Pardo, economista, investigador, ex director técnico de minas del Ministerio de Minas y Energía, miembro de la Red Justicia Tributaria y coautor de la serie Minería en Colombia de la Contraloría General de la República, asegura que este fenómeno no es nuevo y se ve tanto en instituciones públicas como en privadas. SEMANA Educación habló con él al respecto.

SEMANA: En Colombia es común que las empresas contraten a docentes investigadores para producir información de algunos temas de su interés. ¿Cómo ha sido esa relación?

A.P: Las empresas buscan dentro de las universidades grupos de estudios o profesores que les avalen lo que ellos están haciendo, para luego decir que la universidad investigó el tema y concluyó que lo hacen, lo están haciendo bien. Es una cosa que rompe en primer lugar con lo que deben hacer las universidades, porque es una forma de pervertir la academia y de llevarla hacia otro lado, y eso está pasando en Colombia desde hace varios años.

SEMANA: ¿Conoce de casos en donde las universidades están favoreciendo a las empresas? 

A.P: Hoy, por ejemplo, la universidad que más se cuestiona es la Facultad de Minas de la Universidad Nacional sede Medellín, porque ya abiertamente reconocen que hacen trabajos para multinacionales mineras, como Anglod Ashanti. Por eso, las universidades viven muy agradecidas con ellos porque les llevan plata y por que están generando empleo al interior de las instituciones. Pero, ojo, no es toda la Universidad Nacional.

SEMANA: ¿Hay universidades o docentes que se hayan negado a trabajar con estas empresas?

A.P: Sí, hay instituciones que les han dicho de frente que no. Por ejemplo, la Universidad Industrial de Santander, allá una vez encontraron a unos profesores haciendo un contrato con una empresa minera en Santurbán y la universidad tomó acciones y no dejó que esos trabajos se hicieran. La empresa quería que los profesores demostraran que sí se podía hacer minería en páramos. También ocurrió en la Universidad del Tolima, algunos profesores tenían contratos con Anglod Ashanti pero, por presión de los estudiantes que salieron a protestar, la universidad canceló esos contratos.

 

SEMANA: ¿Esto está pasando porque el Estado les exige investigación, pero el presupuesto para ciencia siempre ha sido el más bajo en Latinoamérica?

A.P: Ese es el problema de fondo. En Colombia no hay plata para la investigación. Además, las universidades públicas viven desfinanciadas, entonces a algunas no les queda otra opción que ir a buscar recursos con las empresas. Pero, el gran problema es que la independencia académica choca con el interés de esas empresas, porque como todos sabemos el que paga manda.

SEMANA: Hay un video circulando en redes de algunos estudiantes de la Universidad Nacional exigiéndole a la rectora que cree una comisión de expertos independientes que estudie los efectos del fracking. ¿Sabe algo al respecto? 

A.P: El Consejo de Estado dijo que en Colombia no hay estudios para verificar si hacer fracking produce daños como lo han mencionado los grupos ambientalistas y otras organizaciones en el mundo en donde se ha prohibido el fracking. Hay estudios de las empresas, no estudios propios. Así, las cosas, el Consejo de Estado le pidió a la Universidad Nacional que hiciera un estudio independiente sobre el fracking y le dio cuatro meses para hacerlo. El problema es que ha pasado el tiempo y Dolly Montoya, rectora de esta institución no ha nombrado esa comisión. Ya hubo una carta de 30  profesores y otra de estudiantes exigiendo que proceda a nombrar esa comisión y que nombre a gente independiente, porque el gran temor es que dentro de la universidad hay personas interesadas en el tema extractivista que depronto no podían ser lo suficientemente independientes para proveer una recomendación.

SEMANA: ¿Usted cree que en el país no se produce suficiente información científica sobre temas que se discuten todo el tiempo en el Congreso como el glifosato, asbesto, entre otros?

A.P: Con respecto a unos temas álgidos, por ejemplo el tema de la comida chatarra, el azúcar, fracking, el cigarrillo, siempre hay estudios que las mismas compañías interesadas logran filtrar en el debate y entonces nunca se puede llegar a una decisión soberana. Este país lleva más de 15 años en el tema del asbesto, hubo muchos debates en el Congreso, pero siempre las compañías interesadas lograban captar la discusión y mostraban estudios para demostrar que el Asbesto no mata. En Colombia desafortunadamente no hay recursos para que los científicos del país aporten información que le sirva al Estado y a la sociedad para poder tomar decisiones. Los científicos colombianos les toca venderse al mejor postor, entonces no se dan los debates como deben ser. Creo que el país sabe que llegó el momento en el que el Gobierno debe tomar decisiones basados en estudios propios y no en información que le entrega las mismas compañías interesadas

Imagen tomada de: https://static.iris.net.co/semana/upload/images/2019/6/28/621252_1.jpg

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/a-los-cientificos-colombianos-les-toca-venderse-al-mejor-postor-para-investigar/621251

Comparte este contenido:

“Internet puede aportar muchísimo más a la educación ”

Por: Eva Levy.

Presidenta de honor de la asociación Women CEO y socia directora de la consultora Eva Levy & Partners (Madrid)

 

Eva Levy, experta en diversidad, ha desempeñado puestos directivos durante 30 años en empresas multinacionales y lleva casi tres décadas dedicándose a promover la igualdad de derechos de las mujeres en el mundo laboral. Actualmente es socia directora de Eva Levy & Partners y colabora con ExcellentSearch en la búsqueda de talento femenino. Es presidenta de honor de la asociación Women CEO. 

Ganadora de varios premios, es autora del libro Entre diversidad y fragmentación. Apuntes para un tiempo de cambios, en el que reflexiona sobre la última década de lucha por la igualdad de oportunidades. Colabora en diferentes proyectos editoriales y es ponente en cursos organizados por universidades y foros empresariales e institucionales relacionados con la temática de la mujer. 

¿Podría resumir en tres puntos cuál es la situación de la mujer a nivel laboral en España? ¿Ha mejorado o empeorado en la última década?

  • La mujer está conquistando cada día espacios económicos, políticos, culturales que hasta hace muy poco eran considerados masculinos. Así que el avance es imparable, aunque más lento de lo que debería, dada la preparación femenina y la imposibilidad intelectual y práctica de justificar ese retraso.

 

  • Las mujeres ocupan el 27 % de los puestos directivos. Es una cifra que no nos deja mal en el contexto de la Unión Europea, pero debería ser mayor. Sin embargo, por diversas circunstancias, esta cifra se ha congelado por segundo año consecutivo, aunque el número de empresas sin ninguna mujer al mando se ha reducido en 6 años del 32 % al 6 %. En los Consejos de Administración, la directiva española ocupa 20,3 % de los puestos de consejeros del IBEX; es decir, muy lejos todavía del 40 % que nos pide la Comisión Europea para el año 2020.

 

  • Hay una voluntad expresada por las mujeres en las manifestaciones del 8 de marzo de 2018 y 2019 de no seguir aceptando todas las trabas en el mundo laboral y social, con mención expresa de la brecha salarial, del acoso, de la falta de igualdad de oportunidades y, desde luego, de la violencia de género.

Es decir, seguimos viviendo en un mundo todavía masculino, en muchos casos por inercia, aunque en otros por voluntad expresa, algo que afortunadamente no sucede en los países occidentales porque las leyes no lo amparan, pero no hay que bajar la guardia. La igualdad sigue siendo un desafío explícito e implícito. Las mujeres tenemos que seguir avanzando, sumando fuerzas, ganando aliados, creando redes globales y reforzando estrategias transversales que nos abran camino y que no haya vuelta atrás.

¿Cuáles cree que han sido los tres principales cambios legislativos que avalan el compromiso hacia la igualdad de género? 

  1. Al margen de los cambios que trajo la Transición y todas las consecuencias de la Constitución, la Ley para la igualdad efectiva de mujeres y hombres del 23.III.2007 ha sido muy importante como aldabonazo para acelerar cambios. Incluso se adelantó a comunitarias.
  2. Otro cambio ha sido el Plan Estratégico de 2014 de Igualdad de Oportunidades, destinado a asegurar la igualdad de hombres y mujeres en el ámbito laboral y a luchar contra la violencia de género. Así como la recomendación, que no ley, de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) pidiendo 30% de mujeres en los Consejos para el año 2020.
  3. Toda la legislación europea que cuenta con la mujer de la misma manera que cuenta con los hombres.

Tengo que decir que las políticas de igualdad aplicadas hasta ahora, tanto en España como en Europa, no se han traducido automáticamente en paridad de género en las empresas. Es decir, la ley no lo es todo. El peso de las inercias sociales, la falta de infraestructuras de apoyo familiar debilitan las aspiraciones de las mujeres, que a veces se resignan porque no pueden tener tantos frentes abiertos. Y siguen pesando los prejuicios y los estereotipos a la hora de contratar y promocionar a las mujeres. Hay actitudes –muchas veces inconscientes– que no se diluyen por real decreto.

¿Considera que las empresas están concienciadas respecto a la igualdad de género e implementan medidas para lograrla? ¿Por qué lo cree así?

Se aprecia que las empresas, de buen grado o presionadas, se preocupan cada vez más por la igualdad salarial, las bajas de maternidad/paternidad retribuidas, el horario flexible e intentan sacar más provecho a un buen uso de las tecnologías. También en los eventos que organizan intentan que haya siempre mujeres en los paneles de conferenciantes, etc. Nadie quiere hacer las cosas mal, ni vérselas con fama de empresa «machista» si puede evitarlo.

Sin embargo, aunque un 75 % de las empresas medias y grandes tengan planes de igualdad –que exige la legislación, en cualquier caso–, si nos atenemos a estudios recientes, el 77 % de las empresas carecen de presupuesto asignado para este tema; el 65 % no cuentan con herramientas de medición de sus avances en igualdad/diversidad, y el 70 % no cuenta con un responsable de Igualdad/Diversidad en la plantilla. Es decir, es un plan con nulas posibilidades de éxito y eficacia.

Por otra parte, estos planes tampoco suelen darse a conocer suficientemente entre la plantilla. ¿Es mala voluntad? ¿O es torpeza, por no saber cómo ir introduciendo políticas y cambios paso a paso? Lo que sí reconocen los directivos de las grandes compañías es que la transformación tiene que partir de la cúpula, de su voluntad, de considerar el aprovechamiento del talento como de interés para la compañía. Pero en los comités de dirección, que es donde se toman las decisiones que pueden cambiar la empresa, siguen reflejando desigualdad. Los datos hablan por sí mismos.

«Las políticas de igualdad aplicadas hasta ahora, tanto en España como en Europa, no se han traducido automáticamente en paridad de género en las empresas. Es decir, la ley no lo es todo».

Promover que haya más mujeres en los puestos directivos, ¿es garantía para llegar a la igualdad de género en otros contextos?

Una empresa que quiera tener largo recorrido debe elegir el mejor talento, sea de hombre o de mujer. En el tema de igualdad nos enfrentamos a un tema cultural de hondo calado en el que las mujeres llevan años haciendo sus deberes, pero los hombres –muchos hombres–, no y así se enfrentan hoy día a un cambio imparable que les cuesta comprender y admitir. Por eso digo que las leyes no lo son todo, aunque sean imprescindibles y fuercen o refuercen los cambios.

Si defiendo el diálogo hombre-mujer en el ámbito de la empresa y en cualquier otro es porque no debemos cansarnos de argumentar, defender y hacer entender lo que es de lógica absoluta. Es comprensible que cueste perder privilegios –a veces, tristes privilegios y hoy son cada vez más los hombres que no quieren perderse la convivencia con sus hijos, ni ser los más «machomen» de la urbanización–, y la actitud airada de muchas mujeres les horroriza, pero en esta partida ganamos todos.

Volviendo al trabajo, es imprescindible crear un entorno laboral que premie las competencias y estimule el talento con programas de mentoringcoaching, etc. del que no se han beneficiado las mujeres, pero convendría que lo hicieran. Sería bueno que cada empresa tuviera su «Guía de igualdad/diversidad»; las hay que la tienen y está pensada además para que la conozcan los inversores, cada vez más sensibles a estas cuestiones. Esta guía no puede ser un simple papel de buenas intenciones, sino que debe explicitar la presencia de las mujeres en el comité ejecutivo, en el consejo de administración, piedras de toque de una empresa realmente igualitaria y moderna. Las leyes que no vayan acompañadas de presupuesto y de medidas para el control de su ejecución, de poco nos valen. Por eso, solo el 17 % de los planes de igualdad de las empresas son efectivos. Pero yo no descuidaría tampoco la pedagogía en las escuelas, las mejoras en los horarios y todo lo que contribuya a que se interiorice la necesidad de la igualdad y de la posibilidad de conseguirla.

«Las leyes que no vayan acompañadas de presupuesto y de medidas para el control de su ejecución, de poco nos valen. Por eso, solo el 17 % de los Planes de igualdad de las empresas son efectivos».

¿Cómo se puede detectar si una empresa, administración, organización o centro educativo está comprometido con la igualdad de género de sus trabajadoras? ¿Cuáles son los indicadores para poder saberlo?

Se detecta porque sus máximos responsables la tienen como un objetivo estratégico, trabajan con transparencia, con objetivos a medio/largo plazo y con un seguimiento permanente.  Comunican los objetivos y avances a una plantilla que se implica y que se compromete también con esas metas. Todo el mundo entiende –dentro y fuera de la compañía–que es un asunto estratégico para la Dirección y no una operación estética, como tantas otras que se han vivido como modas de management. Son empresas que tienen buena imagen y buen clima laboral, además de ser rentables.

¿Puede mencionar dos buenas prácticas que considere que contribuyan a la igualdad de género en el mundo laboral?

Para conseguir mayor igualdad hay que vigilar muy de cerca los procesos de selección haciendo hincapié en que se intente que haya en cada terna una buena representación de cada género, intentando que no sea inferior al 30 %.

La selección es la clave porque hay mujeres preparadísimas y no llegan si no entran en esas ternas. Es una responsabilidad de los headhunters y directores de RRHH, aunque los directivos también tienen que pedir lo mejor del mercado, sin limitaciones. Por desgracia, la escasa presencia de las mujeres en las carreras STEM, en un mundo en plena transformación digital, ayuda muy poco en este momento a conseguir este objetivo en la selección de puestos técnicos.

La formación tampoco se puede dejar al azar y hay que motivar a mujeres y hombres para que la busquen o la reclamen pues es la savia de la empresa. Ha de llevarse un control parametrizado indicando los cursos que se ofrecen, su porcentaje por género y quiénes asisten y quiénes rechazan recibir formación.

No podemos dejar de lado en este diagnóstico el control de las promociones internas. Cada día será más difícil de aceptar que escaseen nombres femeninos en el elenco de promocionables cuando se planteen esos cambios en los departamentos. Es verdad que en el pasado las mujeres podían ser más pasivas y no mostrar ambición, pero eso ha cambiado. La cuestión es cuánto pesan los estereotipos de género.

¿Qué rol cree que juega la educación y la formación para garantizar la igualdad de género en el ámbito laboral?

La paridad es indispensable para el desarrollo económico. Es decir, no se trata de que haya tantos hombres como mujeres de manera forzada y hasta ridícula, sino de que sea completamente natural que las mujeres ocupen tantos puestos como puedan de acuerdo con sus competencias. Pero todavía hoy,  al menos para los cargos de responsabilidad, detrás de los temas de género hay un asunto de poder, porque entran más competidores en la ecuación y esto genera fricciones y resistencias al cambio. Los sesgos inconscientes de la cultura empresarial son el gran obstáculo de la igualdad y así nos seguimos encontrando con empresas que no están preparadas para tener líderes de ambos sexos.

Las políticas de igualdad modifican la estructura de poder a nivel político y social, pero también familiar, porque es difícil de entender que si en una pareja los dos trabajan solo una de las partes cargue con el peso doméstico, por ejemplo. La digestión de los cambios no es fácil y falta mucho debate, sobre todo en relación a los recursos que se necesitan para hacer frente a los cambios en nuestra sociedad. Una sociedad, por cierto, abierta a la diversidad cultural, lo que a veces trae conflictos que dan de lleno en el tema de la igualdad. El valor de la igualdad, que consagra la Constitución, no debería ponerse nunca en duda, aunque cueste desarrollarlo.

En cualquier caso, a través de la formación y de la educación se consiguen limar muchas asperezas y se ponen en evidencia inercias que implican discriminación activa, formal o informal. Yo soy muy partidaria de mostrar siempre las ventajas de la igualdad en cualquier discurso, porque las tiene y muchas, pero también de poder hablar francamente de cualquier duda que se suscite.

Fuente de la entrevista: https://www.educaweb.com/noticia/2019/03/27/prejuicios-estereotipos-hora-contratar-promocionar-mujeres-18750/

Comparte este contenido:

7 entrevistas sobre educación emocional que no pueden faltar en tus lecturas de verano

Cada vez son más los docentes y centros educativos que se deciden a incorporar la educación emocional dentro de sus horas lectivas: la adquisición de recursos para la identificación, gestión y autorregulación de emociones contribuye a que los niños incrementen su autoconfianza y autoconocimiento, lo que sin duda repercute en su desarrollo personal y su aprendizaje.

A continuación recopilamos diversas entrevistas a expertos para profundizar en los variados aspectos de la educación emocional.

La escritora y psicóloga experta en inteligencias múltiples y emocionales cree que “educar en las emociones es clave para favorecer el aprendizaje”. Además, para ella  “aprender a ser uno mismo y también a convivir son dos aprendizajes válidos para toda una vida”. Bajo su punto de vista hay que incluir la educación emocional en todo el proceso educativo para frenar la tasa de abandono escolar.

Luis López

Este doctor en Psicopedagogía es autor del libro “Meditación para niños: en paz me levanto, en paz me acuesto” y está a favor de la práctica del mindfulness en la etapa infantil. Para ello, hace hincapié en los múltiples beneficios de esta herramienta, entre los que se encuentran la mejora en la gestión de las emociones de los más pequeños.

Pilar Martín Lobo

Pilar Martín Lobo es investigadora, profesora y directora del Máster Oficial de Neuropsicología y Educación de la Universidad Internacional de la Rioja. Cree que “las áreas cerebrales específicas para el aprendizaje se activan mejor si existe un buen desarrollo emocional y existe autoestima y seguridad personal.” Además, considera de vital importancia “suprimir la tensión y aplicar métodos de aprendizaje donde el alumno sea el protagonista, haya tiempo para comunicarse, para reflexionar, para disfrutar aprendiendo a través de actividades variadas y apropiadas para todo tipo de inteligencias y de talentos”.

Anna Carpena

Esta maestra especializada en el desarrollo de la inteligencia emocional y asesora en contenidos de educación emocionalcree que para que un niño reciba una buena educación en emociones, es necesario que la persona que educa también esté educada en ello. Y para conseguirlo, afirma que “es necesario haber vivido experiencias de introspección”. “La comprensión y gestión de uno mismo favorecerá el encuentro armónico con el otro, con los demás”, añade..

Mar Romera

Es experta en inteligencia emocional y presidenta de la Asociación pedagógica Francesco Tonucci. Y afirma que “son las emociones las que mueven el mundo” y que es necesario garantizar “el equilibrio emocional de los docentes” ya que es clave para la educación emocional de los niños y jóvenes.”

Antonio Sánchez

Este pionero de la Educación Emocional como asignatura curricular obligatoria en un centro público de Jerez cree que «es necesario un cambio de paradigma educativo en el que tengan cabida las emociones a lo largo del proceso de aprendizaje». Según él, esto hace que “los alumnos vivencien la alegría de comprender y ponerse en el lugar de los otros, desarrollen la compasión y se sientan responsables de su propia vida”.

Isabel Carrión

Es psicóloga, profesora de Pedagogía Terapéutica en el CEIP Jaime Balmes de Murcia y formadora en ecología emocional. La aplica desde hace seis años en sus clases, considerándolo algo clave dentro de la educación ya que, según dice, “la canalización correcta de la energía emocional debe realizarse desde la infancia” porque es algo básico para el conocimiento de uno mismo.

Fuente de las entrevistas: https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/entrevistas-sobre-educacion-emocional/88141.html
Comparte este contenido:

Entrevista: «La ausencia de límites es una forma de maltrato infantil»

Por: lacapital.

Lucas Raspall, médico psiquiatra y psicoterapeuta, miembro de Fundación América por la Infancia, señala que no hay nada que justifique una agresión verbal o física hacia un niño. Cuáles son las consecuencias de la violencia que se soporta a edades tempranas.

omingo 21 de Abril de 2019

—¿Qué acciones u omisiones de los progenitores son consideradas maltrato infantil?

—Hay muchas conductas que pueden ser consideradas como malos tratos, más allá de esa violencia física que nadie dudaría en reconocer y señalar, como puede ser un golpe de puño. Los tirones de pelo u oreja, zamarreadas, pellizcones, chirlos y cachetadas son también malos tratos, nunca justificados. No hay razón para seguir sosteniendo que «un correctivo» cada tanto está bien: es maltrato y punto. Luego, las omisiones suelen entrar en los malos tratos por negligencia, esos casos en los que el cuidador se desentiende o expone al niño a situaciones de riesgo o daño. En el otro extremo, la sobreprotección puede también ser considerada una forma de maltrato, dado que inhibe o traba en el niño el desarrollo de recursos que son fundamentales para su vida.

—¿Qué dice la ley al respecto en términos generales? Se dieron cambios significativos con el nuevo Código Civil…

—Históricamente en el Código Civil la patria potestad incluía en el derecho de corrección de los padres hacia los hijos. Quizás sea en el término «corrección» donde el cuidador se amparaba para el uso de la violencia para educar. Me interesa señalar que no es una forma de violencia «menor» sino que es, ante todo, violencia. Efectivamente, en el artículo 647 del nuevo código se establece la prohibición de los malos tratos. Es más, la idea de «patria potestad», que refiere a un poder de los padres sobre los hijos, viró hacia la función de protección y cuidado de los niños, a favor de ellos y respetando siempre sus derechos.

Un niño o niña que es criado en un ambiente violento desde que nace o cuando es muy pequeño, ¿qué consecuencias psíquicas suele sufrir? ¿Es igual el impacto si la violencia se ejerce en forma directa sobre el niño o si por ejemplo su madre es víctima de violencia de género o bien hay una relación de violencia entre los padres (o nuevas parejas de los padres)?

—Las consecuencias de la crianza de un niño en un ambiente violento las conocemos hoy con profundidad desde distintas miradas. Las conclusiones de importantes investigaciones son terminantes a la hora de afirmar que los malos tratos generan en el niño un estrés tóxico que daña el organismo en su totalidad. No sólo repercute negativamente sobre el desarrollo psicológico (con su sustrato neurobiológico) sino que agrede todo el sistema, evidenciado luego en alteraciones endócrinas, dificultades en la adquisición de aprendizajes o capacidades propias de la etapa evolutiva, síntomas aislados, enfermedades y, en algunos casos, trastornos psicopatológicos. El impacto de este daño en la infancia puede ser lo suficientemente grande como para tener consecuencias a largo plazo, fenómeno que explica la mayor predisposición o vulnerabilidad que estos niños tienen en la vida adulta de padecer depresión, trastornos de ansiedad, dependencia a sustancias y tantos otros cuadros. Sin detenerme a cuantificar el nivel de daño, podemos afirmar que para un niño tanto la experiencia de ser violentado o que un familiar o cuidador con el que tiene un vínculo íntimo e importante lo sea es suficiente como para dañarlo de manera significativa.

Cuando un niño es maltratado, ¿siempre va a tener consecuencias negativas en su desarrollo?

—Las consecuencias van a depender de distintos factores: primero, el tipo de maltrato, cuánto se sostuvo en el tiempo, quién fue o es el agresor —es tanto peor cuánta más relación e intimidad tienen—, la posibilidad de salir o no de ese circuito… Luego, el momento de la vida del niño en que sucede, si tiene una red sobre la que apoyarse —otras relaciones importantes que lo acompañen—, si existen otros problemas en su entorno inmediato. También la fortaleza psicológica y biológica del niño, reconociendo que hay quienes tienen mayor resistencia —resiliencia— y otros que son más vulnerables.

En el caso en que se manifiestan las consecuencias, algunas se presentan en el corto plazo, mientras suceden las agresiones, y otras en el largo plazo, incluso cuando estas situaciones ya han quedado atrás.

¿Cómo se logra que los padres reviertan las conductas de maltrato sobre los hijos? ¿Es posible? ¿De qué depende ese cambio?

—El primer paso es siempre tomar conciencia. Que los límites son necesarios, de eso no hay ninguna duda. La ausencia de límites es una forma de maltrato -por negligencia-. De que la forma para marcarlos no es con malos tratos, físicos o psicológicos, de eso tampoco. Después de una sincera introspección, reconociendo que esos tironeos o dolorosas palabras no fueron realizadas con mala intención sino por desconocimiento de otras formas, viene el paso en el que aprender otros recursos es posible. Si la decisión de cambio es firme, pronto comprenderá la madre, el padre o el cuidador que existen modos en los que el límite se señala con igual fuerza sin dejar de tratar con afecto y cuidado.

¿Puede suceder que un padre y o una madre sean violentos con un hijo y no con otro u otros?

—Sí puede ser. Toda madre y padre sabe que con cada uno de sus hijos le pasan cosas diferentes, le cuestan más unas cosas y otras se le hacen más sencillas. En ocasiones, el niño que exige al cuidador en ese aspecto que más le cuesta podría desencadenar en el adulto reacciones -nunca justificadas- que trepan en una escalada de violencia. Por esto, quien detecte dentro suyo esa irritación o malestar que precede a las reacciones que debemos siempre evitar, debe buscar -de hacer falta- la ayuda que corresponda para entender el por qué de su conducta y cómo cambiarla.

Alguien que fue violentado por sus padres o entorno familiar, ¿será agresivo con sus propios hijos?

—Esto depende del grado de conciencia que cada uno tenga de su historia y cómo explica lo sucedido. No se trata de indagar la relación con los padres y cuidadores con fines rencorosos o para culparlos por todo lo malo que hoy nos pasa, sino para cortar la cadena de maltrato -de una vez por todas-. Si no se toma conciencia -repetiré esto hasta cansarme-, entonces las cosas se seguirán dando de la misma manera, aumentando las chances de tratar mal a los propios hijos.

Hoy es muy común que existan familias no tradicionales en su constitución ¿es incorrecto pensar que las nuevas formas de familia por sí mismas pueden ser nocivas para los niños o niñas? Qué opinión tenés al respecto….

—No creo que sean nocivas en sí mismas, pero sí plantean nuevos escenarios que es necesario empezar a observar con detenimiento y estudiar a fines de encontrar los huecos en los que las necesidades de los niños queden sin cubrir. Cada momento de la historia, cada etapa, presenta novedades; de poco sirve quedarnos en señalar si nos gusta o no, es una realidad y punto. Veamos qué podemos hacer para que ellos crezcan sanos y felices: es lo que más importa.

¿Cómo se suelen detectar los casos de maltrato infantil?

—Los casos de maltrato suelen ser detectados en servicios de atención médica, en escuelas, cuando no ya en tribunales -en la Justicia-. Pero en todos estos casos es ya tarde. Es preciso trabajar en la promoción de los buenos tratos en la infancia, concientizando y ofreciendo a los cuidadores espacios para aprender. Y en esto quiero ser claro, tenemos que entender que el maltrato no debe quedar solamente ligado a los golpes que dejan moretones o fracturas de huesos y tampoco a las humillaciones permanentes. Hay malos modos que gozan aún -y lamentablemente- del aval de la sociedad.

—¿Qué señales da un niño o niña víctima de maltrato? ¿Es la escuela un lugar donde se ven esas señales claramente?

—En la escuela se pueden observar, tanto como en otros lugares de concurrencia asidua del niño. Las señales, más allá de las consecuencias físicas que pueden tener algunos golpes, se advierten en el comportamiento. Cambios de humor, irritabilidad, ensimismamiento, deterioro de algunas relaciones con pares, pérdida de confianza en los adultos, mala conducta, impulsividad, agresividad, miedos infundados. Todas éstas podrían ser manifestaciones de una víctima de maltrato. Por otro lado, síntomas en el cuerpo -somatizaciones— como dolores frecuentes de panza, cabeza u otro, síntomas gastrointestinales, en piel, sistema nervioso…

¿El entorno, la crisis socioeconómica, la falta de recursos de todo tipo, cuánto influye en la violencia familiar? Hay más violencia contra los chicos en familias de bajos recursos económicos o es sólo un mito…

—La violencia traspasa toda barrera… sí pueden cambiar sus formas en determinados sectores o lugares pero, en la medida en que toda la sociedad no tome conciencia, se trata de una sombra que se escurre por debajo de la puerta de cada hogar, club, escuela… También es cierto que hay determinados entornos que son violentos en sí mismos, como lo es crecer en una casa en la que no hay qué comer. La desigualdad violenta; no es tanto la pobreza, sino la percepción de una desigualdad que no es justa de entrada. Las necesidades básicas no satisfechas violentan, las urgencias también.

—Si uno conoce que en su familia hay alguien que maltrata a los hijos, debe denunciarlo, intentar hablar… Siempre es una situación difícil. ¿Qué recomendás? ¿Y si es un vecino?

—Siempre hay que intentar acercarse y hablar con ese vecino o familiar, en el momento y el lugar adecuado, sin exponerlo ni juzgarlo: no somos quiénes para hacerlo. Buscar que tome conciencia, ofrecer ayuda. Si el caso es más severo, entonces quizás sí corresponde la denuncia para impedir que esa forma de violencia se repita o que el riesgo o daño sea aún mayor.

¿Cuáles son los pilares de una infancia feliz? ¿Es posible una infancia feliz?

—¡Claro que es posible! Y sé que muchos a esta altura de la nota responderán «yo tuve una infancia feliz y soy normal a pesar de que mi papá o mi mamá cada tanto me daba un chirlo»… No dudo en que, en tales casos, prevaleció el amor y la disposición de ellos sobre lo otro, pero podemos convenir en que los malos tratos no fueron los que construyeron esta imagen o recuerdo de la infancia. Ahora, cuáles son los pilares, no me resulta sencillo escribir una suerte de receta. Pero estoy seguro de que un trato afectuoso y respetuoso de las necesidades del niño (para esto, hay que saber reconocerlas), una disposición sensible que sepa interpretar lo que le pasa y una adecuada disponibilidad para acompañarlos son la base de una infancia feliz.

Fuente de la entrevista: https://www.lacapital.com.ar/mas/la-ausencia-limites-es-una-forma-maltrato-infantil-n1757064.html

Comparte este contenido:

Javier Touron: “Los principales desafíos que tiene el aprendizaje invertido no son tecnológicos, son educativos”

Por: americalearningmedia.com

Nada o muy poco se puede conseguir con una escuela y una universidad orientadas solo a la transmisión de conocimientos en la que el alumno es un espectador, advirtió Javier Tourón, Vicerrector de Innovación y Desarrollo Educativo de la Universidad Internacional de La Rioja-UNIR, e International Ambassador de la Flipped Learning Global Initiative, en una entrevista concedida a America Learning Media, en la que se refirió al flipped learning como un enfoque que restaura el orden natural del proceso de aprendizaje.

¿En qué consiste la Flipped Learning Global Initiative y cuáles son sus objetivos principales?

Se lanzó el 26 de Junio del año pasado, y su principal promotor es Jon Bergmann, considerado uno de los pioneros del movimiento flipped.

La misión de la Iniciativa Global de Aprendizaje Flipped (en español) es coordinar, orquestar y escalar los elementos clave requeridos para expandir con éxito el aprendizaje inverso o flipped. Esta división es responsable de identificar y desarrollar alianzas estratégicas, iniciativas, proyectos, los mejores promotores, productos y servicios  para introducir y apoyar el aprendizaje inverso en todo el mundo.

¿Las instituciones, organizaciones o profesionales pueden sumarse a la iniciativa o participar en actividades puntuales?

Los profesionales que tengan un verdadero interés en innovar y apostar por este modelo pueden formar parte del mismo. La web es flglogal.org y en ella se encuentra toda la información necesaria.

En su carácter de International Ambassador de la Flipped Learning Global Initiative, entendemos que usted está probando nuevas tecnologías de aprendizaje inverso. ¿Qué herramientas, soluciones, aplicaciones o plataformas, podría referenciar?

En UNIR tenemos una escuela online de formación de profesores en tecnología educativa y competencias digitales, que está desarrollando un Experto universitario sobre flipped learning con una metodología totalmente flipped y en un entorno virtual 3D. Una experiencia única para nuestros alumnos, profesores en ejercicio que aprenden a cambiar sus clases y mejorar el aprendizaje de sus alumnos. Una experiencia recomendable y asequible para todo profesor que quiera innovar.

Los contenidos del curso están en un LMS basado en la plataforma Sakai. En este entorno utilizamos multitud de aplicaciones, generalmente gratuitas, que los profesores pueden emplear para llevar a sus clases, desde canales de video hasta herramientas para el aprendizaje colaborativo, la gamificación, la gestión de contenidos, etc. Sería largo de explicar en este espacio. Sugiero a los interesados echar un vistazo a la etiqueta de Twitter #flippedUNIR

¿Cuáles son los principales desafíos que tiene por delante el aprendizaje invertido?

Pues no son tecnológicos, son educativos. Puede parecer contradictorio pero cada día comprobamos con mayor claridad que la resistencia al cambio de los profesores que prefieren seguir en su zona de confort y otras veces su falta de alfabetización digital ligada a la competencia pedagógica y didáctica son elementos a los que hay que atender. Lo explicaré con un ejemplo: en nuestro experto la tecnología se aprende “insensiblemente” como consecuencia del trabajo pedagógico que hacemos en el programa y no al revés. Es decir, estudiamos el papel de la evaluación en el aprendizaje y cómo las herramientas digitales (Socrative o Kahoot, por mencionar dos) pueden ayudar al profesor y no al revés. Así se ve que la tecnología es una herramienta, pero que lo esencial es el diseño de instrucción.

¿Qué recomendaciones haría a las organizaciones interesadas en apoyar a las iniciativas de aprendizaje invertido?

Formación, reflexión y formación. Programas como el nuestro (perdón por la auto referencia, pero es el que mejor conozco) o similares, que capaciten a los profesores. Me gusta el modelo TPACK porque enlaza los elementos esenciales del problema: conocimiento de la materia, tecnología, pedagogía y las intersecciones entre estos saberes.

En su blog sobre Talento, Educación y Tecnología, usted sostiene que el Flipped Learning es un enfoque que llegó para quedarse, porque restaura el orden natural del proceso de aprendizaje. ¿Podría explicarnos con más detalle este concepto?

Sí. Creo que durará porque pone al alumno en el centro y por lo que señalo a continuación (tomado de mi blog):

– El aprendizaje inverso posibilita:

  • El acceso del estudiante a herramientas y tecnología
  • La implicación del alumno con un contenido riguroso
  • La inmersión del estudiante en un aprendizaje diverso
  • La colaboración del estudiante con sus compañeros
  • Apoyo en el proceso de aprendizaje
  • Acceso del estudiante a un feedback experto inmediato

– El aprendizaje inverso en la clase:

  • Favorece la comprensión del alumno
  • Posibilita la diferenciación
  • Asegura el acceso a un apoyo experto
  • Favorece la implicación del estudiante
  • Crea un ambiente que apoya el aprendizaje
  • Ofrece oportunidades para la colaboración

– El aprendizaje inverso en la tarea de casa:

  • Estimula la rendición de cuentas por parte del alumno
  • Alienta una tarea intencional
  • Ofrece razones para aprender los contenidos
  • Minimiza las distracciones
  • Implica y prepara a los estudiantes para el aprendizaje

Nada o muy poco de esto se puede conseguir con una escuela y una universidad orientadas solo a la transmisión de conocimientos en la que el alumno es un espectador.

Fuente: http://www.americalearningmedia.com/component/content/article/572-entrevistas/7619-desafios-aprendizaje-invertido

Comparte este contenido:

Raúl Reinoso: “La Realidad Aumentada irá impregnando nuestra forma de interactuar”

Por

Claves y oportunidad para desarrollar proyectos formativos de realidad aumentada, y nivel de penetración y expectativas de crecimiento de ésta práctica, en una entrevista al promotor de la iniciativa Aumenta.me, Raúl Reinoso, quien también aborda el top ten de los recursos tecnológicos disponibles para iniciativas de RA.

 

El Proyecto Aumenta.me es una iniciativa que surgió dentro del seno de la Asociación Espiral, Educación y Tecnología, que integra profesorado de todos los niveles, ámbitos y etapas educativas, investigadores en el campo de la tecnología educativa, diseñadores de materiales didácticos y empresas e instituciones relacionadas con las tecnologías de la información en el ámbito educativo.

 

 

A partir del creciente interés y consultas de los lectores de America Learning Media por cuestiones referidas a la Realidad Aumentada, entrevistamos al promotor de esta iniciativa de referencia,  Raúl Reinoso (@tecnotic), profesor de Tecnología en Educación Secundaria, miembro del Consejo Asesor de Aumentaty, y editor del portal Tecnotic.

 

Además de compartir una presentación especialmente concebida para America Learning Media (acceder a presentación sobre Realidad Aumentada), el experto español respondió con generosidad a las preguntas, ofreciendo una visión integral y claves puntuales para llevar adelante proyectos de esta naturaleza.

 

“Numerosas investigaciones concluyen que la Realidad Aumentada proporciona valiosas herramientas que pueden permitir reforzar el aprendizaje e incrementar la motivación del alumno. Aún así, y pese a que esta tecnología ya es empleada en otros ámbitos, su implementación como herramienta didáctica aún constituye un desafío”, señaló Raúl Reinoso, apenas comenzada la entrevista, aclarando que estamos ante una tecnología aún muy desconocida en el ámbito docente, relativamente nueva y con una oferta escasa de plataformas y aplicaciones que permitan desarrollar proyectos en el ámbito educativo.

 

 

En este sentido, destacó que la asociación Espiral siempre ha apostado por la innovación a través de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación y no es ajena a las posibilidades que ofrece la Realidad Aumentada en educación. “De esta forma surge Aumenta.me, un proyecto que nace con un afán investigador, didáctico y divulgador, con el objetivo de acercar la tecnología de la Realidad Aumentada al ámbito educativo”, explicó.

 

America Learning Media: ¿Cuáles son las claves fundamentales para desarrollar un proyecto de realidad aumentada exitoso, en el marco de una iniciativa educativa en instituciones escolares y universidades?

Raúl Reinoso: Se ha de partir de dos premisas fundamentales que han de tenerse en cuenta en la implantación de cualquier tipo de tecnología en el ámbito educativo:

1.- Innovar por innovar no tiene sentido.

Parece que en muchos casos hay una necesidad de innovar y demostrar que nos mantenemos al día con las más modernas tecnologías.

¿Megaoriginal? ¿Superinnovador? ¿Sumermegaguay?

Innovar por innovar no tiene sentido Si la tecnología adoptada no aporta un valor añadido y demostrable; “game over”.

2.- La tecnología por sí misma no mejora el aprendizaje.

Únicamente el buen empleo de la tecnología por parte de profesores y alumnos enriquecerá el proceso de enseñanza-aprendizaje. El éxito dependerá de los fines educativos, metodología didáctica y actividades realizadas.

A continuación, para la implantación exitosa de esta tecnología en el aula, el proceso podría ser como sigue:

3.- Análisis interno y detección de necesidades.

Se debe reflexionar sobre las necesidades y aspectos del proceso de enseñanza-aprendizaje que podrían mejorarse con la implementación de esta tecnología.

La adecuación a nuestro contexto y la posibilidad de dar respuesta a las necesidades detectadas es clave para lograr el éxito de nuestra iniciativa.

¿Qué queremos conseguir? ¿Cómo puede la Realidad Aumentada beneficiar el proceso de enseñanza-aprendizaje para alcanzar nuestros objetivos educativos? ¿En qué ámbitos de actuación podría aportar valor?

Hay que hacer un buen diagnóstico del punto de partida con el objetivo de establecer un plan de actuación adecuado. Para ello será clave la  involucración y colaboración del equipo directivo del centro.

4.- Asesoramiento, apoyo y acompañamiento.

Contar con un buen asesoramiento de expertos, de una empresa desarrolladora de soluciones de Realidad Aumentada o el apoyo de un grupo de investigación que comparte experiencias y recursos, pueden ser claves en el buen desarrollo del proyecto educativo.

¿Cuál es la solución de software de Realidad Aumentada más adecuada para satisfacer mis necesidades?

Existen diferentes soluciones de software que pueden adaptarse a las necesidades de nuestro proyecto educativo, ya sea para entornos de sobremesa o para dispositivos móviles. El uso intuitivo de la solución de software de Realidad Aumentada adoptada y del hardware es esencial.

5.- Disposición de medios e infraestructuras.

La falta de medios ocasionará que el proceso de enseñanza-aprendizaje no se desarrolle de una forma satisfactoria y nos impedirá alcanzar los objetivos propuestos.

¿Disponemos de los equipos e instalaciones adecuadas para desarrollar un proyecto de Realidad Aumentada? ¿Ordenadores, tablets, smartphones, proyectores, PDI,  aulas de informática…?

6.- Formación adecuada los agentes implicados.

Se han de atender las necesidades de formación previas de los agentes  implicados en el proyecto.

¿Disponemos nosotros o nuestro equipo de profesores de una formación técnica-didáctica adecuada? ¿Serán capaces de manejar la herramienta nuestros alumnos? ¿Y sus familias?

7.- Motivación del profesorado

Importante es la formación del profesorado, pero también lo será su motivación   para que ponga en práctica sus competencias y habilidades tecnológicas.

Tecnología Disruptiva + Formación + Motivación = Creatividad e Innovación

8.- Integración

La integración ha de estar basada en la reflexión y debe evitarse la improvisación. Es importante una adecuada selección de actividades integradas en el currículum que cubran las necesidades detectadas y favorezcan un aprendizaje autónomo y colaborativo del alumnado mediante el uso de la Realidad Aumentada.

Actualmente los materiales didácticos disponibles son muy escasos, aunque existen herramientas de autor y plataformas que te permitirán crear tus propios contenidos.

9.- Puesta en práctica

La puesta en práctica nos permitirá poner en valor la integración de esta tecnología en el proceso de enseñanza aprendizaje:

¿Se optimiza el proceso de enseñanza-aprendizaje? ¿Se produce una mejora de la comprensión de los contenidos? ¿Mejora las posibilidades de comunicación en el aula? ¿Los  alumnos están más implicados en su propio aprendizaje? ¿Están más motivados?…

Y por último:

10.- Evaluación

Se debe evaluar el desarrollo del proyecto y la medida en que se han alcanzado los objetivos.

Una adecuada evaluación permitirá ajustar y reorientar el proyecto tras la implantación de esta tecnología.

 

 

¿Y en los procesos de formación profesional en empresas y organizaciones?

Empezaría por sentenciar lo mismo: innovar por innovar no tiene sentido si la tecnología adoptada no aporta un valor añadido; “game over”.

Hay que partir de un análisis interno de las necesidades de formación existentes, ¿En qué aspectos no funciona la formación convencional? ¿Cómo podría apoyarse en herramientas como la Realidad Aumentada? ¿Dónde puedo aportar valor?

Imaginemos, por poner un ejemplo, una aplicación que permite simular un entorno real de trabajo y hacer ver de una manera virtual y sin peligro las consecuencias de los errores de los operarios, tanto a nivel humano como a nivel económico en la empresa.

Importante será contar con el buen asesoramiento de empresas dedicadas a la Realidad Aumentada, con el suficiente expertise y conocimiento en el desarrollo de este tipo de soluciones.

La solución finalmente adoptada deberá ser de calidad, de un fácil e intuitivo manejo por parte de los usuarios y con capacidad de integración en los procesos de formación ya existentes en la empresa.

Si la elección ha sido la acertada, la puesta en práctica de la misma mejorará el  proceso de formación redundando en una mayor calidad de trabajo y mejora de la producción.

La involucración de la dirección, del departamento de RRHH y demás responsables de la compañía será clave para que la implantación de un proyecto de formación basada en técnicas de Realidad Aumentada sea un éxito.

 

¿Por qué le sugeriría a una organización implementar realidad aumentada a sus procesos de educación o capacitación?

Sugeriría su implementación porque la tecnología de la Realidad Aumentada ha madurado hasta tal punto que es posible aplicarla a una gran variedad de ámbitos, siendo en la educación donde esta tecnología puede ser especialmente valiosa.

Porque la capacidad de conectar el mundo real con contenidos digitales tiene un gran potencial educativo: puede permitir aprendizajes significativos al asociar información con objetos o eventos del mundo real, ayudándonos de esta forma a enriquecer nuestra percepción del entorno y lograr un mejor conocimiento de la realidad.

Porque esta tecnología ya se ha aplicado de forma experimental durante las dos últimas décadas en procesos de formación, quedando patente que constituye una valiosa herramienta para optimizar el proceso de aprendizaje, mejorar la comprensión y reforzar la motivación.

Porque existen diversos ámbitos de actuación en educación en los que es posible implementar esta tecnología:

• Puede convertirse en el puente entre los conceptos teóricos y la formación práctica. Los procesos de formación profesional son una de sus grandes áreas de aplicación, permitiendo la posibilidad de recrear situaciones reales de trabajo y mejorar la comprensión en las actividades de formación práctica mediante la superposición de información relevante que permita un mejor seguimiento de los procesos.

• Puede llegar a ser una herramienta que facilite la adquisición de aprendizajes prácticos en los procesos de formación virtual o e-learning. El desarrollo de plataformas que integren esta tecnología permitirá la posibilidad de ofrecer una formación más práctica y solucionar las carencias que en este sentido ha tenido la formación online.

• Combinada con los dispositivos móviles puede constituir una potente herramienta para facilitar e impulsar el m-learning. El gran desarrollo de los dispositivos móviles en los últimos años ha permitido las condiciones perfectas para el desarrollo de la Realidad Aumentada y que día a día veamos cómo van apareciendo aplicaciones con potencial educativo que permiten nuevas experiencias de aprendizaje posibilitando un aprendizaje ubicuo y una educación de puertas abiertas.

• Aplicada al desarrollo libros y materiales didácticos introduce una nueva dimensión que enriquece los contenidos con objetos de aprendizaje interactivos, que pueden mejorar la comprensión de los contenidos, promover un comportamiento más activo del estudiante, aumentar la motivación y enriquecer la experiencia de aprendizaje en general. Interactuar con una planta realizando la fotosíntesis, con una central eólica generando energía eléctrica, etc., es un mundo de posibilidades por desarrollar.

• Abre infinidad de posibilidades en el terreno de los juegos educativos o serious games. Los juegos con Realidad Aumentada tienen la capacidad de trasladar de una forma lúdica los conocimientos al mundo real, permitiendo un mejor acercamiento a nuestros alumnos, mejora en la motivación, una mayor interacción e inmersión y aprendizajes más significativos.

• No es una tecnología que necesite de grandes requerimientos de hardware para ponerla en práctica. Se puede disfrutar de experiencias de Realidad Aumentada empleando  dispositivos de uso habitual como ordenadores personales, tablets, smartphones e incluso consolas  de videojuegos.

 

 

¿Cuál es el top ten de los recursos tecnológicos disponibles para desarrollar proyectos de realidad aumentada?

En este top ten me voy a referir a herramientas que permiten crear aplicaciones de forma sencilla y adecuada para iniciarse en el uso de esta tecnología en el ámbito educativo.

1. EspiRA (geolocation AR). El proyecto EspiRA de la Asociación Espiral, Educación y Tecnología, permite que profesores y alumnos puedan acceder fácilmente a la tecnología de la geolocalización y la Realidad Aumentada. EspiRA proporciona una sencilla interfaz para la localización de lugares de interés y permitiendo añadir información a los mismos (texto, imágenes, vídeo, urls…) que posteriormente puede ser visualizada mediante el uso de un smartphone o tablet.

Video: acceder (en catalán).

2. Eduloc (geolocation AR). El proyecto Eduloc es una iniciativa de la Fundación Itinerarium que proporciona una herramienta que permite a profesores, alumnos y familias crear itinerarios, escenarios y experiencias basados en la localización.

Video: acceder (en catalán).

3. Proyecto Libregeosocial (geolocation AR). El proyecto LibreGeoSocial ha desarrollado un sistema para crear gymkanas educativas para dispositivos Android, el nombre de la aplicación es LibreSoft Gymkhana, un juego libre, geolocalizado y educativo para organizar y gestionar gymkanas móviles sin dificultad.

Video: acceder

4. Aumentaty (marker AR). Proporciona herramientas de edición y visualización de forma totalmente gratuita para que profesores y alumnos puedan iniciarse en la creación de sus propios contenidos en Realidad Aumentada de una forma sencilla. Aumentaty Author es un práctico programa para la creación de escenas de Realidad Aumentada y Aumentaty Viewer un visor que permite visualizar y compartir contenidos independientemente de la herramienta de autor.

Video: acceder

5. ConectAR (marker AR). Aplicación de Realidad Aumentada basada en Ezflar desarrollada por Conectar LAB, un proyecto de experimentación e innovación del Programa Conectar Igualdad de Argentina.

El trabajo realizado en este laboratorio ha consistido en mejorar ciertos aspectos de Ezflar con el objetivo de maximizar la facilidad para modificar la aplicación.

Ezflar se hizo famoso por ofrecer el primer generador de Realidad Aumentada online. Se trata de un código open source en actionscript 3 diseñado para simplificar la producción de Realidad Aumentada. Su código fuente está disponible para su descarga en la web oficial.

Video: acceder

6. AR-Media (marker AR). Con el plug-in de AR-media  podemos visualizar en el espacio físico que nos rodea los modelos 3D que hemos diseñado con SketchUp o 3ds Max de una forma increíblemente sencilla.

Video: acceder (en inglés).

7. BuildAR (marker AR). BuildAR es un software que en su versión gratuita proporciona la funcionalidad básica necesaria para construir escenas de Realidad Aumentada. El uso de BuildAR es sencillo y no es necesario ser un programador o experto en informática para crear escenas de Realidad Aumentada.

Video: acceder (en inglés).

8. Aurasma (markerless AR). Aurasma es una aplicación que permite enlazar fácilmente imágenes y objetos reales con contenido multimedia (modelos 3D, vídeos, animaciones), empleando para ello únicamente un smartphone o tableta. Cuando a través de la cámara del dispositivo se reconocen las imágenes u objetos reales, se superpone sobre ellos el contenido virtual seleccionado.

Video: acceder

9. Google Gogles (Visual Search). Realiza búsquedas de información basadas en las imágenes y textos captados por la cámara de un dispositivo móvil. Una aplicación que quizás esté llamada a ser la herramienta universal de búsqueda visual.

Video: acceder (en inglés).

10. Layar y Metaio (AR browsers). Con la mejora de las interfaces de Layar y Metaio (Layar Creator y Metaio Creator) cada vez es más sencillo crear aplicaciones de Realidad Aumentada. No deberíamos perder de vista el desarrollo de las mismas para futuros proyectos educativos.

Video: acceder

Otras opciones son explorar y experimentar con librerías para Flash como Flartoolkit o iniciarse en el desarrollo de aplicaciones con Processing, un entorno de programación de código abierto con bibliotecas para implementar Realidad Aumentada de una forma relativamente sencilla.

Para desarrolladores existe una gran variedad de librerías que facilitan la creación de aplicaciones de Realidad Aumentada como por ejemplo: BazAR, ARToolKit, ARToolKitPlus, MXRToolkit, ARTag, MR-Platform, ImageTclAR, Osgart y OpenCV.

 

¿Qué nivel de penetración tiene actualmente la realidad aumentada en el marco de proyectos educativos o de formación?

El nivel de penetración en proyectos educativos es actualmente escaso, aunque va ganando terreno rápidamente.

Desde sus inicios, la tecnología de Realidad Aumentada ha tenido un mayor impacto en el ámbito de la publicidad y marketing, así como en el campo de la investigación, si bien está encajando muy bien en el sector educativo en general.

El motivo quizás se deba al poco conocimiento que todavía se tiene de esta tecnología. Para darla a conocer y como en cualquier tecnología emergente hay muchos actores en juego: docentes, asociaciones, grupos editoriales, fabricantes de hardware, empresas desarrolladoras de Realidad Aumentada, etc.

El pasado 28 de Abril se celebró la I Jornada Aumentame 2012 que, como ya se ha indicado, pretende convertirse en un punto de encuentro anual para el intercambio de ideas, experiencias, proyectos y novedades sobre Realidad Aumentada en educación.

Aumentame 2012, que se desarrolló con un gran éxito de participación, congregando a un buen número de profesores, investigadores y profesionales del sector, representa uno de los indicadores más fiables que muestran que la Realidad Aumentada está emergiendo con fuerza y buscando su sitio en el mundo educativo.

En esta jornada se realizaron comunicaciones de experiencias muy interesantes, entre ellas, a modo de ejemplo, se podrían destacar las siguientes:

• A-RA! Axonometria: Trabajo de investigación desarrollado por un alumno de educación secundaria.

• Itinerarios con Eduloc: Proyecto basado en la aplicación Eduloc, realizado con alumnos de secundaria.

• Proyecto de QR codificación de las calles de Rubí: Proyecto basado en códigos QR realizado con alumnos de primaria.

En Aumentame 2012 quedó patente el gran interés que despierta la Realidad Aumentada en educación, un interés que también queda de manifiesto en blogs educativos, Twitter, Facebook y herramientas de curación de contenidos como Scoop.it.

Con la red como soporte, profesores e investigadores constituyen el verdadero motor en la difusión y comunicación de recursos y experiencias de implementación de la Realidad Aumentada en educación.

La Realidad Aumentada todavía no está muy introducida en el área del libro de texto y materiales didácticos, a pesar de las posibilidades que ofrece esta tecnología en las publicaciones en papel.

Los grupos editoriales, actualmente, se encuentran en proceso de cambio y adaptación de sus creaciones en papel al mundo digital. Algunos empiezan a disponer de aplicaciones para llevar la Realidad Aumentada a las aulas, ofreciendo materiales que permiten la visualización de modelos tridimensionales animados con los que el alumno puede interactuar.

También los fabricantes de hardware y soluciones orientadas a educación apuestan por esta tecnología. Este es el caso de Smart, el fabricante de pizarras digitales interactivas que dispone de una aplicación de Realidad Aumentada en la que combina la PDI con su cámara de documentos y el software Notebook.

Dentro del mundo empresarial y entidades dedicadas a la generación de tecnología de Realidad Aumentada surgen importantes iniciativas como Aumentaty, que ofrece aplicaciones de Realidad Aumentada de forma gratuita para educación, permitiendo llevar esta tecnología al aula con facilidad. Fue precisamente la Jornada Aumentame 2012 el foro en el que se anunció el nacimiento de este interesante proyecto.

Importante es también la colaboración del Gobierno y de sus Instituciones. Algunos ejemplos de estas colaboraciones en nuestro país son: Realitat3 de la Consejería de Educación de la Comunidad Valenciana, Big Bang 2.0 del proyecto Eskola 2.0 del Gobierno Vasco, Cuadernia 2.0, la herramienta de autor de la Consejería de Educación de la Junta de Castila La Mancha o el repositorio de recursos de Realidad Aumentada del Centro Aragonés de Tecnologías para la Educación.

Existe, además, gran número de proyectos de investigación e iniciativas universitarias basadas en Realidad Aumentada (Proyecto PLEIImaginAR 3.0… ), otro buen indicador que muestra el nivel de penetración y la buena salud que empieza a tener esta tecnología en entornos educativos.

 

¿Qué expectativas de crecimiento le ve a la realidad aumentada en el campo académico y de formación corporativa durante los próximos dos años?

Antes de analizar las expectativas de crecimiento de la Realidad Aumentada en campo académico, sería interesante analizar el punto de partida:

• Cada vez es más sencillo crear y compartir aplicaciones de Realidad Aumentada y por tanto, es más viable su implementación en el aula.

• Hay un creciente interés entre la comunidad docente por temáticas vinculadas a la Realidad Aumentada en Educación.

• Comienzan a desarrollarse las primeras experiencias educativas con Realidad Aumentada.

• Surgen iniciativas que ponen al alcance del profesorado nuevas herramientas y plataformas.

Es difícil anticipar como va evolucionar una tecnología emergente, pero creo que en el campo académico en los próximos dos años:

• Se incrementarán considerablemente el número de experiencias y proyectos educativos basados en Realidad Aumentada.

• Se desarrollarán plataformas y software especialmente diseñado para educación que pondrán al alcance del profesorado la posibilidad crear sus propios materiales didácticos.

• Surgirán comunidades en las que docentes y alumnos podrán compartir sus experiencias, ideas, proyectos y aplicaciones de Realidad Aumentada.

• Aumentará el número de proyectos de investigación basados en Realidad Aumentada en universidades y centros educativos.

• Aparecerán los primeros recursos basados en Realidad Aumentada de las empresas editoras de libros de texto y material de enseñanza.

• Se llevarán a cabo varios proyectos piloto para poner a prueba y evaluar esta tecnología en el aula.

• Se incorporará la Realidad Aumentada en los cursos de capacitación tecnológica del profesorado.

• Se potenciará el m-learning y el e-learning.

En la actualidad, la tecnología que permite la Realidad Aumentada es mucho más potente y compacta que nunca. El gran auge de los smartphones y tablets, y el considerable aumento de la oferta de aplicaciones para dispositivos móviles, permiten anticipar que se está produciendo un gran cambio en la forma de acceder a la información.

En efecto, estamos ante un concepto diferente de aprendizaje en el que la combinación de dispositivos móviles con aplicaciones de Realidad Aumentada que aportan información sobre ubicaciones físicas concretas abre la puerta al aprendizaje basado en el descubrimiento, posibilitando salir del aula y aprender fuera de la misma. Ahora podemos liberar cualquier tipo de información educativa de interfaces estáticas permitiendo la posibilidad de interactuar con la misma en tiempo real en el mundo real, especialmente con la aparición de dispositivos móviles de alta potencia. Sin duda, una tecnología que aporta información sobre lo que estamos viendo potenciará grandemente el m-learning.

En los próximos dos años se incrementará el número de experiencias educativas desarrolladas con herramientas de geolocalización y Realidad Aumentada. Ya se han desarrollado varios proyectos educativos durante la fase inicial del Proyecto EspiRA (2011), un proyecto que en breve se abrirá a la participación de más de 100 centros de todos los niveles educativos.

Se desarrollarán propuestas como Aumentaty, una iniciativa emprendedora y atrevida del Grupo de Investigación LabHuman-I3BH de la Universidad Politécnica de Valencia que proporciona herramientas de edición y visualización de forma totalmente gratuita para que profesores y alumnos puedan iniciarse de forma sencilla en la creación de sus propios contenidos en Realidad Aumentada. Dentro de este proyecto se creará la primera comunidad de usuarios de Realidad Aumentada en la que docentes y alumnos podrán compartir sus aplicaciones y recursos educativos. Además, desde Aumentaty Research, se apoyarán aquellos proyectos innovadores que en el ámbito educativo se desarrollen y se colaborará con aquellas instituciones que deseen poner en práctica el uso de Realidad Aumentada en el aula.

Durante este período no es muy difícil aventurar que se incrementará el número de proyectos y trabajos de investigación llevados a cabo por universidades y centros educativos basados en Realidad Aumentada.

También que el futuro del e-learning estará ligado a la Realidad Aumentada añadiendo la capacidad de formación práctica presente únicamente en las actividades de formación presencial. Ya existen empresas dedicadas a la formación e-learning que comienzan a llevar en su portfolio soluciones de Realidad Aumentada o soluciones mixtas (Realidad Aumentada y Realidad Virtual) que incorporan esta tecnología.

Podremos comenzar a acceder a laboratorios remotos (ej: RRLab) para la realización de prácticas, en los que la tecnología de la Realidad Aumentada aportará información adicional para mejorar la comprensión del proceso o dispositivo que se está manipulando a distancia.

Durante los próximos dos años también ganarán peso los juegos educativos y, ¿por qué no?, los juegos basados en Realidad Aumentada (Ej: EstARteco). Con esta tecnología se abren infinidad de posibilidades en el aprendizaje basado en juegos (serious games). La interactividad y la integración de este tipo de juegos educativos con el entorno real pueden ser claves para que lleguen a convertirse en eficaces herramientas para construir aprendizajes significativos.

Quizás vaya sucediendo que, a medida que la Realidad Aumentada se convierta en una herramienta más en el proceso de aprendizaje en el ámbito académico, llegue con más naturalidad a los procesos de formación corporativa.

En este ámbito, el empresarial, existen compañías que han incorporado la Realidad Aumentada en la selección de RRHH y en la formación de personal. Últimamente grandes empresas están mostrando interés en la tecnología de la Realidad Aumentada con la intención de incorporar esta tecnología en sus procesos de formación internos.

En los próximos años se iniciará la aplicación de la Realidad Aumentada en procesos de formación corporativa en diversos ámbitos, desde los departamentos financieros de las empresas, en los que se podrá hacer uso de esta tecnología para que sus empleados comprendan los balances de una manera gráfica (por qué una empresa tiene excedentes de tesorería, está quebrada o tiene apalancamiento financiero), hasta los servicios de mantenimiento industrial, donde los operarios podrán disponer de sistemas móviles de asistencia y formación que proporcionarán ayuda paso a paso sobre las operaciones a realizar en las tareas de mantenimiento proyectándolas sobre la propia instalación o máquina (abrir la válvula, quitar el filtro, comprobar la presión…).

 

¿Qué expectativas de crecimiento le ve a la realidad aumentada en  proyectos no vinculados con la educación y la formación durante los próximos dos años?

Pienso que la Realidad Aumentada es una tecnología que irá impregnando nuestra forma de interactuar con el entorno tecnológico y será aceptada y usada en múltiples ámbitos.

Consultoras como Juniper Research indican que en este período se producirá un gran crecimiento del sector, matizando, que las posibilidades que ofrecerá la Realidad Aumentada aplicada al marketing, comercio y juegos serán más que abundantes.

Hasta ahora hemos conocido la Realidad Aumentada sin explotar al máximo sus posibilidades. No sólo se puede utilizar para mostrar una información “aumentada” o extendida de artículos y productos, sino que puede constituir un nuevo canal de venta de los mismos mediante las webs de las compañías o pasarelas de pago.

En breve veremos, por ejemplo, que podemos elegir restaurante en el centro de la ciudad a la que hemos ido de vacaciones visualizando su ubicación con nuestro smartphone, adquirir ese vino que nos ha sorprendido agradablemente durante la cena y, posteriormente, acudir a un concierto o espectáculo que hemos previsualizado en un cartel publicitario y que además nos ha permitido comprar la entrada. Por supuesto, todo ello contando con la ayuda de las opiniones de otros turistas. El uso de la Realidad Aumentada asociada a las redes sociales representará un terreno lleno de posibilidades.

En este período veremos resultados en la apuesta de Google por la Realidad Aumentada con su proyecto Smart Glasses. Si podemos sustituir al smartphone por unas gafas como interfaz, estaremos ante un gran cambio en la experiencia de uso de esta tecnología.

 

¿Realmente podremos pasear con unas gafas superpondrán información adicional en tiempo real sobre el entorno?

Todo parece apuntar en esa dirección. Se están desarrollando sistemas reconocimiento de imagen por ordenador capaces de identificar lo mismo que nosotros vemos con nuestros ojos, es decir: sistemas que permitirán analizar una imagen y determinar qué elementos la componen, un coche, una persona, un perro, etc.

En la actualidad se encuentran en marcha proyectos como el Proyecto Venturi, un proyecto europeo en el que participa la empresa española EdiamSistemas.

En este proyecto se están poniendo en práctica técnicas de localización visual, basadas en el análisis 3D (tracking 3D) del entorno, que facilitarán el reconocimiento de objetos reales y la identificación de la ubicación del usuario de una forma más exacta.

Nos encontramos ante una nueva Realidad Aumentada que hace posible, por ejemplo, el desarrollo sistemas de ayuda para personas con discapacidad visual, que, junto con la mejora de la precisión de los GPSA, permitirán orientar mediante mensajes de audio al usuario y así informarle sobre lo que está sucediendo a su alrededor.

Estamos todavía ante una tecnología joven y con mucho recorrido. Con su evolución y desarrollo irán surgiendo nuevos campos de aplicación que ahora desconocemos.

La Realidad Aumentada es todo un mundo por descubrir. Iniciativas como Aumenta.me, de la Asociación Espiral, y Aumentaty, del grupo de investigación LabHuman, contribuirán muy positivamente en la labor de dar a conocer, experimentar y difundir esta nueva tecnología y sus posibilidades educativas.

Raúl Reinoso (@tecnotic) es profesor de Tecnología en Educación Secundaria, promotor del proyecto Aumenta.me de la Asociación Espiral, Educación y Tecnología, miembro del Consejo Asesor de Aumentaty y editor del portal www.tecnotic.com.

¿Cuál es la actualidad e iniciativas que se están impulsando desde la asociación Espiral y particularmente desde Aumenta.me?

Espiral, desde el Proyecto Aumenta.me, apuesta fuertemente por la Realidad Aumentada y para ello, desarrolla las siguientes líneas de actuación:

• Proyecto EspiRA: herramienta de geolocalización y Realidad Aumentada que permite acceder al profesorado a esta tecnología, facilitando el desarrollo de proyectos educativos.

• Jornadas Aumentame: punto de encuentro anual para el intercambio de ideas, experiencias, proyectos y novedades de Realidad Aumentada en educación.

• Portal Aumentame: web con una amplia oferta de recursos, experiencias y propuestas.  Su  objetivo es dar difusión a esta tecnología y estimular al profesorado para experimentar y descubrir sus posibilidades educativas.

• Formación Espiral: la Escuela Virtual Espiral ofrece cursos para la capacitación tecnológica del profesorado.

El proyecto Aumenta.me se encuentra aún en fase inicial. Es un proyecto muy joven que surge en el año 2011, con grandes perspectivas de desarrollo y crecimiento a corto plazo.

Siguiendo la tradición de los últimos años, en el mes de septiembre se reunirán todos los miembros de la Junta Ampliada de Espiral con el fin de preparar el curso 2012-2013, donde se irá definiendo y perfilando el plan de actuación que se pondrá en práctica en el proyecto. “Puedo adelantar que el proyecto EspiRA experimenta importantes mejoras: estrena CMS, dispone de un nuevo formato y, además, una app específica para la herramienta”, anticipa.

En nuestra mente está continuar con la celebración de una nueva Jornada Aumentame en 2013, un evento que en su pasada edición contó con un gran éxito de participación de profesionales del sector de la Educación y de la Realidad Aumentada. Desde el proyecto se apuesta por su ampliación y consolidación como punto de encuentro anual para el intercambio de ideas, experiencias y novedades en el ámbito educativo.

El portal Aumenta.me (proyecto matriz), incorporará nuevos miembros al equipo con la intención de incrementar la oferta de recursos y experiencias, dando un mayor dinamismo e interactividad a la web. El objetivo es construir un espacio de referencia que facilite la incorporación de la tecnología de la Realidad Aumentada en el aula.

Fuente: http://www.americalearningmedia.com/edicion-015/175-entrevistas/2079-la-realidad-aumentada-ira-impregnando-nuestra-forma-de-interactuar

Comparte este contenido:
Page 110 of 426
1 108 109 110 111 112 426