Page 203 of 426
1 201 202 203 204 205 426

Entrevista a Carlos Figueroa, “La educación no debe estar al servicio del mercado”.

Fuente: http://blog.tiching.com/

Carlos Figueroa

Participó en su momento en el proyecto Educación 2020, explíquenos en qué consistió y cómo surgió la iniciativa.
Yo empecé a trabajar en ese proyecto en el año 2013, después de terminar mi tesis de primer grado. El proyecto fue iniciativa de la Fundación 2020, de Mario Waissbluth, y surgió de la sociedad civil: un grupo de estudiantes y profesores de distintas universidades buscaban un espacio para poder incidir en la sociedad y poner el tema de la educación en la palestra pública.

¿Qué motivó a la gente a poner en marcha el proyecto?
Principalmente, el ver que los procesos de educación en Chile estaban estancados. Los estudios y las investigaciones empezaban a reflejar que la formación de pedagogía en la universidad era bastante precaria, que los estudiantes no aprendían, que existía una desvalorización en la sociedad del rol del profesor. Las carreras de pedagogía son las peor pagadas en Chile. Fue en este punto que este grupo de personas que impulsaron Educación 2020 reaccionó.

Actualmente trabaja para el Ministerio de Educación de Chile. ¿Qué implicación tuvieron las autoridades con el proyecto de Educación 2020?
La relación del proyecto con los distintos gobiernos ha variado según los programas y visiones de cada partido. Hay más afinidad con los gobiernos que ponen el acento en terminar con el modelo neoliberal, en la formación de estudiantes para vivir en sociedad, y menos afinidad con los gobiernos que promueven la meritocracia, que potencian el sistema actual de mercado, es decir, que potencian el rol profesional de la educación por encima del social. A pesar de esto, Educación 2020 es un proyecto que trata de mantenerse independiente.

¿Aquellos estudiantes y profesores movilizados, han sido capaces de incidir en el modelo de escuela chilena?
Yo creo que sí, aunque es pronto para sacar un análisis profundo. Actualmente se prioriza la inclusión en las aulas, ese es el objetivo primario que tenemos ahora sobre la mesa. El primer proyecto que se aprobó en esta dirección fue un proyecto que se llama ley de inclusión y que propone diferentes medidas que van en esta dirección.

¿Qué tipo de medidas?
En primer lugar buscamos una inclusión real de todos los alumnos, indistintamente de su procedencia socioeconómica, cultural, nacional, etc. Esto se consigue con un primer paso que es evitar que haya escuelas que se lucren con la educación. Hasta ahora había escuelas públicas y escuelas “privadas” que recibían una subvención del estado. Estas últimas, además, cargaban una cuota a las familias. Con la nueva ley esto ya no sucede: todos los centros han pasado a ser fundaciones y corporaciones sin ánimo de lucro. De esta forma, la educación deja de estar involucrada en intereses relativos a los negocios. Además, se elimina la posibilidad que las escuelas puedan discriminar a los alumnos según su nivel socioeconómico o religioso. Esto básicamente apunta a lograr escuelas inclusivas.

¿Y se logra?
Ahora tenemos un sistema que permite a los padres elegir las distintas escuelas y los estudiantes quedan repartidos de forma más homogénea. Antes se permitía a las escuelas seleccionar a sus alumnos por el nivel socioeconómico. Blindaban el acceso a la escuela solo para aquellos que podrían pagar el añadido. Pese a que la intención de recaudar más dinero pudiera revertir en la mejor calidad de la educación, era un mecanismo muy perverso de segregación. Esto ha quedado eliminado con la nueva ley.

¿Este cambio en la legislación ha tenido que ver con la movilización ciudadana?
Por supuesto. Sin ello no hubiera habido ninguno de los cambios. Lo que hicieron las movilizaciones sociales fue cambiar los horizontes hacia donde estaba orientado el sistema y hacia donde se encaminaba la política educativa. Pusieron sobre la mesa una orientación distinta. Yo no diría que hay un 100% de coincidencia con lo que pedían las movilizaciones, pero en el tema de la educación sí que hay un cambio de rumbo, que ha llegado gracias a los estudiantes y sus reivindicaciones.

¿Qué papel han tenido las nuevas tecnologías en todo esto?
Para lo que vivimos aquí, las redes sociales fueron clave. Sobre todo a nivel de liderazgo y de internacionalizar las demandas y de buscar complicidades. Compartir emociones y pensamientos de forma instantánea resultó ser muy necesario para crear conciencia y debatir. Creo que sin ellas habría sido imposible. También eran nuestra arma frente a la invisibilización de los medios de comunicación.

¿Qué reflexiones sobre la educación se abordaron?
Como he dicho antes, principalmente el cambio de rumbo, la búsqueda de un nuevo horizonte que orientara la educación al servicio de la ciudadanía y no del mercado.
En este sentido encuentro muy interesantes las reflexiones que propone François Lyotard en su Informe sobre el saber. Es muy necesario hablar del conocimiento y de la transmisión de este, sobre todo en esta era de cambio digital.

Reflexiones como, por ejemplo…
Son interrogantes muy básicos. ¿Quién transmite conocimiento? Se pregunta por el docente, por la persona que está al frente, por su perfil. ¿Es activo o pasivo?¿Se involucra en los cambios o no?¿Cómo se concibe a sí mismo y a su rol: como iluminador de conciencias o como constructor de conocimiento?
Se interroga también sobre el tipo de cosas que se transmiten: ideas, creaciones, comportamientos, hábitos. En la era digital es fácil alcanzar el contenido, está al alcance de todo el mundo. Por eso es importante plantearse ahora qué es lo que se quiere transmitir.

¿A que retos se enfrenta la educación en Chile?
En primer lugar, el que nos ocupa: cambiar el sistema de mercados en cuanto a la educación. Debemos orientarnos hacia una educación para la vida en sociedad. Debemos cambiar también la manera en que se relacionan las escuelas, ya que ahora compiten para conseguir más subvenciones. Queremos desterrar la visión meritocrática y rescatar una visión más rica y amplia.
En segundo lugar, es importante para nosotros digitalizar el aprendizaje. Aún no somos capaces de medir el impacto que han tenido las nuevas tecnologías en la educación. No se trata de hacer que aprendamos más rápido, sino de que aprendamos mejor. Los niños y niñas de hoy en día tienen muy integradas las redes sociales, se agrupan y se relacionan a través de ellas. Debemos sacar el máximo provecho a esto. Por último, creo que en Chile deberíamos repensar la investigación para esquivar el modelo que impera en el resto del mundo.

¿Qué propone para la investigación?
Actualmente está extremadamente centrada en la aplicación práctica, es un modelo totalmente funcional. No se investiga aquello que no da un rendimiento económico, aquello que no se convierte en producto que se pueda poner a la venta. En este sentido, la investigación está hiperespecializada: los que se dedican a ello saben muchísimo de un nicho de conocimiento, pero no saben nada de otras cosas. Esto fomenta hombres y mujeres muy estrechos de pensamiento. Creo que hay que explorar los límites del conocimiento.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/carlos-figueroa-la-educacion-no-debe-estar-al-servicio-del-mercado/

Comparte este contenido:

Entrevista Vicenta Camusso. La formación docente es un elemento clave para superar la discriminación racial

En entrevista al OREI, Vicenta Camusso, coordinadora de la región Cono Sur de la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, comenta las políticas de igualdad étnico-racial y el derecho a la educación para la población afrodescendiente en América Latina y el Caribe. “Un gran desafío es cambiar la formación docente porque los aspectos vinculados al racismo y sus efectos sociales, psicológicos y económicos en la vida de las personas no están tan incorporados a sus procesos de formación”, señala.

Asimismo, analiza la relevancia del Decenio Internacional para los Afrodescendientes (2015-2024), proclamado por la Asamblea General de la ONU, en lo que refiere al fortalecimiento de las demandas de esta población por políticas de inclusión y de igualdad. “El Decenio es un momento importante principalmente para las personas y organizaciones afrodescendientes para proponer, demandar y revisar las políticas  públicas  enfocadas a la población afrodescendiente. Sin embargo, lamentablemente, el Decenio está pasando sin mucho interés por parte de otros actores sociales y de los propios Estados”, afirma.

Dieciséis años después de la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, celebrada en Durban (Sudáfrica) en el 2001, ¿qué balance se puede hacer respecto al desarrollo de políticas de igualdad étnico-racial en América Latina y el Caribe?

En términos generales, hubo avances legislativos, particularmente en países como Uruguay y Brasil. Pero, todavía falta un camino por recorrer en otros países de la región, como Argentina, Chile y Paraguay.

Me refiero a las legislaciones contra la discriminación racial y xenofobia que son resultados del proceso de Durban y también de otros procesos regionales en defensa de los derechos de la población afrodescendiente. Hay también programas y políticas específicos como las cuotas y acciones afirmativas que representan avances.

En términos educativos, el mejor ejemplo en la región está en Brasil con la política de cuotas para que estudiantes afrodescendientes ingresen a las universidades. Ya en los otros países eso todavía está muy retrasado. En Uruguay, por ejemplo, se ha empezado a experimentar una política de cuotas, pero con poco impacto hasta el momento.

Un aspecto preocupante de la educación secundaria en nuestra región es la cantidad de jóvenes que están fuera de la escuela. Según datos de Unicef, 2,8 millones de adolescentes y jóvenes afrodescendientes están entre los grupos en mayor riesgo de exclusión o rezago escolar. Los movimientos sociales siguen alertando para los efectos del racismo, de la exclusión social y de la violencia en la vulneración del derecho a la educación y de otros derechos. ¿Qué análisis nos puede hacer sobre los retos para asegurar políticas de igualdad para la juventud?

Son muchos los desafíos. Una cuestión estructural es la reducción de los niveles de pobreza en la población afrodescendiente. Creo que este es un elemento clave para que la familia pueda acompañar al adolescente en su proceso de estudios. Si la familia no tiene elementos básicos para alimentar a sus hijos, es más posible que ese chico abandone los estudios para salir a buscar trabajo u otras formas de obtener subsistencia. Vivir en barrios marginales también afecta al desempeño de estos jóvenes. Es necesario romper las barreras económicas, y por ende sociales, en torno a las familias afrodescendientes y sus hijos.

Por otro lado, otro gran desafío es cambiar la formación docente porque los aspectos vinculados al racismo y sus efectos sociales, psicológicos y económicos en la vida de las personas no están tan incorporados a sus procesos de formación. Una consecuencia es que no se  evidencian los efectos de ciertas observaciones de los propios pares sobre donde viven o los entornos de donde viven los estudiantes afrodescendientes. Situaciones que se transmiten desde la primera infancia y, sin duda, traen efectos muy negativos hasta la secundaria.

La pobreza, la marginalidad y la exclusión en los propios centros de educación son formas de violencia. En términos de políticas públicas, pienso que el reto es tener miradas más integrales sobre este tema y que se implementen sanciones cuando las políticas para esta población no se cumplan. Tenemos las legislaciones sobre la discriminación racial y de promoción de igualdad, pero algunas situaciones persisten porque no hay sanciones.

 ¿En relación a la igualdad de género y el derecho a la educación, cuáles son los desafíos que aún persisten en la región para garantizar la formación de las niñas y mujeres afrodescendientes?

Debemos señalar la alta deserción de las niñas a muy temprana edad de los centros educativos en toda la región, que muchas veces está vinculado a la maternidad precoz y a los entornos de violencia.

Creo que sería importante desarrollar políticas de estímulo para la integración de estas niñas y jóvenes a los sistemas educativos formales, con oferta de becas diferenciales y horarios flexibles, por ejemplo. Sabemos que muchas de estas niñas y adolescentes trabajan desde muy temprana edad y fundamentalmente en servicios domésticos. Es necesario que los centros educativos puedan sostener su educación formal y estimulen esta población, que además es la más pobre, a permanecer en estos espacios. Creo que se deberían desarrollar metodologías educativas para promover esta inclusión, que trabajen la autoestima de estas personas, que ofrezcan otros modelos de formación, apoyando las jóvenes y las mujeres que trabajan 8 o 12 horas por día en una casa de familia a sostener su aprendizaje.

Cuando mencionas la importancia de la autoestima, pienso en la experiencia de Brasil que tiene una legislación que establece la enseñanza de historia y cultura africanas en las instituciones educativas. A pesar de ello, se reconoce que estos contenidos ni siempre son valorados en las clases y el conocimiento sobre la historia de la población africana permanece en un lugar de invisibilidad.

La escuela no trabaja con estos conocimientos sobre la historia de África, pero también con el conocimiento de las culturas más cercanas a nosotros y que configuran la historia de cada uno de los países con sus diferentes expresiones. Una de las cuestiones que sucede acá en Uruguay – y en otros países también – es que las constituciones de los Estados parten de una base de igualdad que no es real. A lo largo de los siglos, esta invisibilidad permaneció y se profundizó, encontrando incluso la resistencia de las profesoras y profesores. Por ello insisto que la formación de los profesores y de las profesoras es clave. Ellos/as deben tener ese conocimiento y debe ser obligatorio llevarlo a las clases.

¿Cuál es la importancia del Decenio Internacional para los Afrodescendientes (2015-2024), proclamado por la Asamblea General de la ONU? ¿Podría comentar que tipo de iniciativas y debates los Estados y los movimientos sociales están impulsando en nuestra región? 

El Decenio es un momento importante principalmente para las personas y organizaciones afrodescendientes para proponer, demandar y revisar las políticas para esta población. Sin embargo, lamentablemente, el Decenio está pasando sin mucho interés por parte de otros actores sociales y de los propios Estados.

A su vez, las organizaciones afrodescendientes están colocando cuestiones importantes en las iniciativas regionales impulsadas por la sociedad civil sobre las temáticas de género, de salud, de economía y también para promover la articulación con la Nueva Agenda de Desarrollo Sostenible, que todavía no dialoga con los compromisos del Decenio.

En la Agenda de Desarrollo Sostenible hay solamente una meta, dentro de un objetivo muy general, que menciona específicamente los afrodescendientes. Los sistemas de las Naciones Unidas y los Estados afirman que el tema está presente de manera transversal. Esto puede llegar a ser una verdad declarativa, aunque no permita que se desarrollen actividades que contribuyan al alcance de estos objetivos también por parte de esta población. Esto venimos revisando hace bastante tiempo y ya lo hemos dicho en distintos espacios internacionales. Ya no había este diálogo en el proceso los Objetivos del Milenio e ahora se vuelve a producir la misma situación.

Creo que eso pasa por lineamientos políticos y también por posturas técnicas en la elaboración de estos documentos. Queda evidente que no se reconoce el racismo como un problema de millones de personas. Por supuesto hay una cuestión política muy de fondo y mi análisis personal es que esto tiene que ver especialmente con posibles impactos económicos. En América Latina, hombres y mujeres afrodescendientes son los que tienen los peores trabajos, con mayor carga horaria y con menores salarios. En tanto esto cambie, todas las estructuras de las economías de los países van a cambiar. Estos aspectos estructurales no han permitido cambios en más de 500 años de nuestra historia. Lo que se puede decir es que hay una omisión técnica y una circunstancia política que lleva a esa falta de articulación entre las dos agendas internacionales.

Fuente de la Entrevista:

https://orei.campanaderechoeducacion.org/post_politicas/la-formacion-docente-es-un-elemento-clave-para-superar-la-discriminacion-racial

Comparte este contenido:

“La cultura y educación nutre el lenguaje de la política con argumentos y formas de pensar”: dos docentes sobre el panorama colombiano

América del Sur / Colombia / 05.02.2018 / Por: Diego Valdivieso / Fuente: www.revistaarcadia.com.

Yolanda Reyes y Julián de Zubiría son dos voces críticas e importantes a la hora de hablar de la coyuntura nacional y la educación en Colombia. Cada uno lo hace desde su columna semanal, Reyes en El Tiempo y Zubiría en Semana Educación. Cada uno lidera una institución educativa de la capital que apuesta por una educación diferente.

Reyes es escritora y directora del jardín infantil y librería Espantapájaros, de Bogotá, que busca formar niños a partir de la lectura. Un mundo que se construye, desde la primera infancia, alrededor de los libros: “Nutrimos con lenguajes (artísticos, literarios) su psique, su vida emocional y cognitiva, para que se expresen de muchas formas, conversen, discutan y disfruten la lectura”, señala Reyes. Un modelo de educación que va dirigido a que los niños vean “el aprendizaje y las preguntas como las tareas más apasionantes de la vida, desde la infancia”.

Zubiría, una figura ahora recurrente en diferentes programas de televisión, en los que se le ve debatiendo sobre la actualidad del país, es rector del Instituto Alberto Merani de Bogotá. Es un colegio que se enfoca no tanto en el aprendizaje, sino en la formación del estudiante con un currículo que está enfocado en el desarrollo del pensamiento, la lectura crítica y la formación ciudadana, lo que lo diferencia de otras instituciones educativas, según Zubiría. Él explica que “siguen bajo el paradigma de la transmisión de información fragmentada e impertinente, que poco o nada impactan las estructuras profundas para sentir y pensar en los niños y jóvenes”.

Hablamos con ellos sobre los tiempos que corren.

¿Qué se puede hacer para que la gente no vote engañada en las próximas elecciones? Y, en este sentido, ¿qué papel cumplen los medios? La Silla Vacía, por ejemplo, tiene un “detector de WhatsApp”: la gente les envía cadenas de WhatsApp que están circulando sobre la actualidad política y ellos investigan para ver si es cierto lo que se dice y luego comunican el resultado en sus redes.

Julián de Zubiría: Educar a la población para fortalecer un voto más reflexivo y consciente. Este papel lo pueden cumplir los medios, las familias, las escuelas, las universidades y las iglesias. Desafortunadamente casi ninguno de estos lo cumple y cuando lo hacen –como en el caso de varias iglesias cristianas– es para beneficio de la propia comunidad, mezclando peligrosa y equivocadamente la fe y las elecciones. Necesitamos fortalecer la educación política en las instituciones educativas con ejercicios de elección de representantes y con simulación de las campañas políticas en Colombia. Los medios tienen una enorme responsabilidad en diferenciar las propuestas, en validar las promesas y en investigar antecedentes y acciones de los candidatos. Como casi nada de lo anterior se hace y como el nivel educativo es tan bajo, sigue predominando la manipulación emocional de los colombianos.

La gente vota desinformada por presidente y más aún por senadores y representantes. Es común oír a alguien decir: necesito que me recomienden por quién votar en Senado y Cámara. ¿Qué responsabilidad tienen los medios? ¿Realmente se preocupan por informar a la gente?

Yolanda Reyes (respondiendo a esta y a la anterior pregunta)Hablar de «los medios» en general puede llevar, si se me permite la redundancia, a generalizar, pues hay evidentes diferencias en la manera como se plantea esa preocupación por informar. Quizás no todos los medios de comunicación tengan como prioridad «informar» de la manera más objetiva posible (entendiendo, por supuesto, que la objetividad en materia electoral es relativa). Y digo esto porque hay ejemplos evidentes de otras prioridades electorales en los medios. Algunos les apuestan ostensiblemente a un candidato o a una tendencia política, pero el problema es que, a diferencia de lo que ocurría cuando había medios identificados con partidos políticos, y el lector lo sabía claramente y podía, incluso, entender los sesgos, en la actualidad esa identificación ideológica y partidista no es tan tajante. En muchas ocasiones, desde la manera de titular o desde el espacio concedido a uno u otro candidato, hay una postura mediática que, más allá de informar, editorializa y toma partido, pero que se presenta con una aparente neutralidad. Y entonces, es el elector  quien tiene que leer entre líneas toda esa información que no se ha hecho explícita. Es un problema de lectura y por eso no es ninguna casualidad que los vocablos ‘lector’ y ‘elector’ comparten casi todas las letras.

J.Z.: Los medios tienen una enorme responsabilidad que no cumplen. Podrían educar políticamente si asumieran el rol formativo e investigativo que les corresponde. Deben investigar a los candidatos para rastrear anomalías, propuestas y acciones en las que han participado los candidatos. Deben sintetizar y diferenciar las propuestas. Deben comparar sus propuestas anteriores con sus realizaciones. Deben promover un voto reflexivo, independiente y crítico.

En medio de campañas políticas y del posconflicto, ¿qué puede aportar el sector cultural, de instituciones gubernamentales o privadas, desde su campo? ¿Los escritores y artistas tienen alguna responsabilidad?

 

 Y.R.: Un escritor o un artista son tan ciudadanos, y por consiguiente tan responsables, como un médico o un profesor o cualquier elector, sin importar su oficio. Con ello quiero decir que tiene toda la responsabilidad de hacer una elección que no solo lo afecta a él sino a la colectividad de la que hace parte. Ahora bien, alguien que escribe y orienta a la opinión, o una persona o institución que trabaje específicamente en el sector cultural, tiene la responsabilidad de contribuir al debate con argumentos. El trabajo cultural  consiste, en esencia, en construir alternativas simbólicas y sistemas de lenguaje y de expresión para entendernos con los demás. Y en ese sentido, la cultura nutre el lenguaje de la política con argumentos y formas de pensar, de entender y de expresar.

J.Z.: La responsabilidad de un intelectual es la de promover la reflexión y la lectura crítica de las propuestas. Debe ayudar a encontrar inconsistencias e incoherencias en los planteamientos de los políticos. Debe analizar la viabilidad de las propuestas y debe fortalecer el debate argumentado y respetuoso de las propuestas.

En medio de campañas políticas y del posconflicto, ¿qué responsabilidad tienen los padres de familia, los colegios y las universidades?

Y.R: Enseñar a hablar, a pensar, a discutir y a leer entre líneas, y ojalá, a escribir, pues escribir confiere una distancia necesaria para pensar y para organizar el pensamiento. Nutrir el lenguaje, que es una herramienta indispensable para enriquecer con versatilidad y con matices la discusión política. Y también dar ejemplo. No sé si una sobremesa familiar vociferante que descalifique o insulte a uno de sus comensales por sus ideas políticas sea un buen ejemplo para el ejercicio democrático, y me temo que el hogar puede ser el primer lugar en el que se puede confundir el disenso con el insulto. Este trabajo de proveer un lenguaje como herramienta argumentativa y crítica tiene diversos grados de profundidad, pero es común a la enseñanza en cualquier grado: desde la educación inicial hasta la universitaria.

J.Z: La paz se construye desde la educación, por ello, tenemos padres y educadores que hacen un gran esfuerzo para fortalecer la tolerancia, el debate argumentado y el respeto a la diferencia de opiniones, credos e ideologías.

Sin excepción, en todos los colegios y universidades debería promoverse un voto reflexivo, independiente y argumentado. Eso se logra invitando a diversos candidatos, discutiendo reflexivamente sus propuestas y ayudando a que los jóvenes conozcan y reflexionen sobre ellas. Un proyecto muy bello del gobierno alemán se está implementando para construir una app que le permita a los jóvenes conocer virtualmente su nivel de empatía con las propuestas de todos los candidatos. Dicho dispositivo virtual fue adecuado a Colombia por la plataforma VICE y diversas instituciones, como la MOE o el Instituto Alberto Merani, que estamos participando en calidad de garantes. Cosas así fortalecerán y ampliarán la democracia en el país. Por ello, todos los medios, deben impulsarla.

¿Qué le gustaría que hiciera el próximo presidente en materia de educación?

Y.R.: Que nombre a un ministro o ministra de educación que haya dedicado su vida personal y profesional a pensar en educación, a formarse en educación y a educar. Que respalde, no solo de forma declamativa, sino presupuestal y política, la educación pública: la escuela, la universidad y la institucionalidad de lo público. Que le apueste a los docentes y a las escuelas de formación docente. Que no permita que instituciones como Colciencias se politicen. Que articule los esfuerzos educativos que se hacen en este país, tanto en lo privado como en lo público, pero sin perder de vista la importancia de pensar la educación desde políticas centradas en lo público.

J.Z.: Un gran acuerdo nacional por la educación que garantizara recursos para ciencia y educación; que asegurara educación inicial para todos los niños menores de 6 años y educación superior a los jóvenes, y que llevara a cabo una profunda y estructural reforma a la formación de docentes, al currículo. ¡Le llegó el momento a la educación en Colombia!

¿Usted cree que los presidentes se preocupan por incentivar la formación y difusión de cultura en el país? Es decir, más allá de la existencia de un Ministerio de Cultura.

Y.R.: No me parece. Todo lo contrario. Pese a la importancia que podría tener en este momento del país, la cultura no ha entrado en el discurso de los presidentes. Y me atrevería a decir que tampoco en el de los candidatos presidenciales.

J.Z.: A ninguno de los últimos cuatro presidentes le ha preocupado ni la educación, ni la ciencia, ni la cultura. Esperemos que no sigamos por el mismo camino, porque ningún país ha salido adelante sin invertir en ciencia y en educación. La consigna que he lanzado es muy pertinente al respecto: “Si tu candidato no sabe cómo cambiar la educación, cambia de candidato”.

 

Fuente: https://www.revistaarcadia.com/agenda/articulo/yolanda-reyes-y-julian-de-zubiria-cultura-educacion-en-colombia/68418

Comparte este contenido:

Entrevista a Remo Largo: Un niño que no es bueno en matemáticas no es inferior al resto

Por: J.G. Stegmann.

El prestigioso científico y pediatra suizo Remo H. Largo presenta el libro «Ìndividualidad humana» en el que insiste en la idea de que no hay dos seres humanos únicos, que no podemos ampliar nuestro potencial y que hay convivir y aceptar las diferencias.

«No es posible ampliar por ningún medio el potencial de una persona». Con esta idea, el prestigioso científico y pediatra suizo Remo H. Largo sostiene que es indistinto si los niños dedican más o menos horas a actividades extracurriculares, van clase de ballet, piano, fútbol o artes marciales…«Nunca tendrá en casa a Steve Jobs o Rafa Nadal. No se puede puede convertir a los hijos en lo que no son, eso es malísimo para ellos».

Largo ha creado el «Principio de ajuste» (Fit-Prinzip), una teoría que «asume las diferencias entre los individuos, la singularidad de cada uno y la interacción entre individuo y ambiente como base de la existencia humana». Con esta teoría y 40 años de investigaciones sobre el ser humano, desde la niñez hasta la adultez, ha escrito una gran obra «Individualidad humana, qué nos hace diferentes y cómo aprovecharlo» (Debate) en la que explica que aunque nos quieran hacer creer que todos somos iguales y podemos lograr lo mismo, cada ser humano es diferente.

-Su libro parte de la frase de Albert Einstein que dijo que, si juzgáramos a un pez por su habilidad de escalar un árbol, viviría su vida entera creyendo ser estúpido. ¿Cómo se aplica al ser humano?

-Voy a poner un ejemplo. Usted funda un zoo. Se trae animales de todas partes del mundo y se pregunta: ¿Cómo vivía el elefante antes de traerlo? Entonces, intenta crarle un hábitat similar al que tenía…¿Cómo vivía el pez? Entonces, intenta proporcionarle un acuario. Es decir, intenta adaptar el entorno a cada uno de los animales porque sabe perfectamente que el pez no va a sobrevivir en la estepa o el elefante en un acuario.

Esa reflexión se aplica al ser humano. No podemos tener cualquier entorno o hábitat aunque lo creemos. De hecho, queremos ir a Marte, una locura. Voy a poner otro ejemplo. Hace 150 años, los zoo confinaban a los animales en jaulas. Después, la gente se dio cuenta de que eso no funcionaba y se adaptó el hábitat. Eso es lo que el ser humano no ha hecho consigo mismo. En otras palabras, lo normal sería vivir en la naturaleza. En el pasado, los seres humanos siempre han vivido en comunidad, de entre 100 y 300 personas y todas ellas se conocían bien, conocían las fortalezas y debilidades del otro. Ahora, estamos en ciudades masificadas como Madrid en la que apenas hay personas de nuestro entorno que conocemos, ajenas a nosotros y eso nos hace enfermos.

-Pero volver a ese estado es difícil, ¿cómo busco el entorno ideal, huyendo de la gran ciudad, de Madrid?

-A lo mejor es una opción salir de la ciudad. Solo como individuos podemos decidirlo. Yo, por ejemplo, me fui de Madrid. Pienso que lo que no podemos cambiar es el Estado. Tenemos un sistema educativo, sanitario, social…Eso está bien y no se puede cambiar. Pero lo que sí podemos cambiar es encontrar dentro de ese sistema modos de convivencia comunitarias y eso también se podría hacer en Madrid.

-La idea de que todos somos diferentes, con más o menos capacidades, apunta a que no hay alguien mejor o peor que otro. ¿Nos puede hacer llegar a la conclusión de que no existe la gente tonta o inepta?

-El ejemplo de la lectura puede ayudar a responder. Tenemos niños fabulosos en lectura y otros que apenas saben leer. En España, por ejemplo, hay tres millones de personas que no saben leer pero tienen inteligencia normal, con nueve años de escolarización. Pero eso no ocurre solo en España. En Suiza hay medio millón. Lo que deberíamos hacer es aprender a vivir con esa realidad, aceptarla. Y no decir: «Esos son los tontos». A lo mejor lo que ocurre es que saben manejarse bien con los números o dibujan de maravilla pero no saben leer.

-¿El que no tiene una capacidad siempre desarrolla otra?

-Podemos pensar en el esquema de aptitudes de una persona: puede tener muy buenas aptitudes sociales, mientras que las lingüísticas no son buenas. A su vez, es muy musical, en Matemáticas va bien, pero su motricidad no es buena y tampoco dibuja bien. Otra persona puede tener una constelación completamente diferente de esas mismas capacidades.

-Señala que la sociedad comete el grave error de pensar que todos somos iguales y que todos podemos conseguir lo mismo. ¿El individuo no es también responsable de creer que puede conseguir cosas que jamás tendrá? ¿No es el artífice de su propia frustración?

-No, no es la persona la responsable. Cuando valoramos o evaluamos a una persona como individuo hay que conocerla. Si ves a alguien en la calle no puedes hacerlo. En eso estriba el problema. Solo cuando convivimos con personas a las que conocemos, en una comunidad en la que hay un conocimiento mutuo, solo entonces sabremos cuáles son las fortalezas del otro. Así es como se acepta a los demás tal y como son. Por ejemplo, en el ámbito laboral.

-¿Ser consciente de estas diferencias podría ayudar a los padres a aceptar que en casa no tendrán a un Steve Jobs? A veces presionan más los padres que la sociedad…

-¡O a Rafa Nadal! Es cierto. Pero también es verdad que todos los padres conocen perfectamente a sus hijos y sus perfiles. Si se les pregunta por las aptitudes motrices que tienen sus hijos lo sabrán perfectamente. El problema está en si quieren reconocerlo o no. Y la presión procede de su deseo de convertir a los hijos en una cosa que no es. Y eso es malísimo para el niño.

-Dice en su libro que cada uno de los ocho mil millones de seres humanos que viven en la Tierra es único. Repetir la idea de que somos diferentes ¿no podría de alguna manera justificar la injusticia social?

-No, para nada. Es lo contrario: la definición de una sociedad justa radica en el hecho de que cada individuo tenga la oportunidad de desarrollar sus capacidades individualmente. Durante la Ilustración y la Revolución Francesa se decía que todos éramos iguales pero para eliminar la sociedad de clases, eliminar al Rey, por ejemplo. Podríamos decir que estamos en un punto en el que podríamos iniciar una segunda Ilustración en el sentido de aceptar la diversidad individual, es decir, que no considere inferior a una persona que no sepa leer o no sea buena en Matemáticas.

-¿Cómo evitar que la aceptación de las diferencias no termine convirtiéndose en una renuncia a la mejora o superación personal?

-No es renunciar, es volver a la razón. Voy a poner un ejemplo con el crecimiento físico. Si alimentamos bien a un niño va a alcanzar su potencial de crecimiento, su altura prevista, el potencial se cumple y se agota. Si le alimentamos mal ese potencial no se alcanzará y tendrá menir estatura. Pero si lo sobrealimentamos no crecerá más, engordará. Eso ocurre con todo, Lengua, Matemáticas, Música…Se trata de realizar el potencial que tenemos, no más.

-Si un niño dice sentirse niña o una niña quiere ser varón. ¿Cómo deben actuar los padres? ¿Eso también es aceptar las diferencias?

-Hay muchos niños que experimentan esa fase entre los 4 y los 7 años y luego desaparece. Si un hijo manifiesta que se siente hombre siendo mujer no se le puede quitar la idea porque es lo que siente, tiene que vivir esa fase. Ese hijo, posteriormente, puede que cambie la percepción de sí mismo a través de las experiencias que vaya teniendo, por ejemplo, relacionándose con otros niños, viéndose aceptado o no, etc.

Existe, por un lado, lo que uno es físicamente y luego tenemos otro componente que es cómo se percibe o siente uno como hombre o mujer. Y no tienen por qué coincidir ambas cosas. Luego tenemos otro componente que es el comportamiento. Seguramente conocerá a hombres que tienen una actitud femenina pero no son homosexuales. Y ahora podemos mezclar esos aspectos y crear diferentes combinaciones.

-Dice que el reto del ser humano es la armonía, aceptarse a uno y al entorno. ¿Cómo se hace para llegar a ese reto o fin en la vida?

-Una posibilidad sería preguntarse en qué situaciones de mi vida me sentí feliz y en cuáles infeliz, tanto en el pasado como ahora. A continuación hay que preguntarse por qué en determinadas situaciones era feliz o no lo era, qué propicia ese sentimiento.

Puede ocurrir que comprobemos que necesitamos un elevado reconocimiento social, por ejemplo, en el ámbito profesional. Para mí es importante ese aspecto, tener una determinada posición en el entorno laboral. Si ese es el caso y se consigue, me siento bien. Si no lo consigo, no me siento bien. Con independencia de lo que yo haga en el trabajo, es la posición lo que cuenta. Esa reflexión se puede hacer con todas las necesidades básicas que tenemos e intentar contestar a esa pregunta en relación a cada una de las capacidades.

-Entre 1974 y 2005 dirigió un enorme proyecto de investigación en el Hospital Infantil de Zúrich en el que evaluó a más de 700 niños desde su nacimiento hasta la vida adulta. ¿Cuáles fueron las principales conclusiones de ese gran estudio?

-Lo más importante es que cada niño es único. No se puede convertir al niño en lo que no es. Lo mejor que se puede hacer como padre o profesor es configurar el hábitat del niño de tal forma que pueda cosechar, hacer, tener las experiencias que necesita. En el caso del crecimiento está claro que tiene que comer, en el caso del aprendizaje está claro que tiene que oír el lenguaje y comunicarse con otros niños, mucho más importante que hacerlo con adultos.

-Donald Trump usa, de alguna manera, el discurso de la diferencia: americano frente al que no lo es, negro frente a blanco… ¿No hay que tener cuidado con perpetuar las diferencias?

-Son las personas débiles las que son racistas. Trump lo único que pretende es hacerse más fuerte diciendo que es mejor que los negros, hispanos o inmigrantes. Una persona fuerte no tiene necesidad de hacerlo. Obama no lo ha hecho nunca. Lo que nosotros tenemos que hacer es procurar que una persona como Trump no llegue jamás a ser presidente. Y eso es en España, Suiza o cualquier país del mundo.

Comparte este contenido:

Antonio Muñoz Molina: «El Estado tiene cero interés en la educación y la cultura»

España / 4 de marzo de 2018 / Autor: Guillermo Rodríguez / Fuente: Huffpost

El escritor publica su nueva novela, ‘Un andar solitario entre la gente’.

Levantar la vista del móvil. Caminar, ver, observar, escuchar. Mirar. Antonio Muñoz Molina (Úbeda, 1956) se arma en Un andar solitario entre la gente de lápiz, libreta, ojos, nariz y olfato. Y cuenta lo que ve: unas veces la contemplación le sirve para celebrar la vida y otras para denunciar los males que nos aquejan.

El escritor camina por Madrid y Nueva York y crea un mosaico narrativo de una sociedad enfebrecida en la caza de Pokémons, consumida por el consumismo y adicta a la pantalla del teléfono móvil. Premio Príncipe de Asturias de las Letras, pide cinco minutos de descanso antes de empezar la entrevista para, paradójicamente, consultar su teléfono móvil y hacer una llamada.

Aboga por la mirada pero está con el móvil.

[Ríe] Todo es lo mismo, no podemos no vivir en el mundo en el que vivimos. En el libro también está muy presente el iPhone que tengo, en el que tengo grabadas todas las conversaciones que he espiado en el autobús, con el que he hecho fotos de gente, carteles y anuncios.

El móvil como una evolución de la libreta…

Todo es lo mismo, una cosa no quita la otra. A mí me gusta mucho ir en bicicleta, pero también caminar. Uno tiene muchas posibilidades. La cuestión no está en elegir una cosa o la otra, sino en tener la capacidad de disfrutarlo todo.

¿Qué nos está pasando como sociedad para tener que escribir un libro en el que se interpele a mirar, a caminar, a escuchar y a observar?

Hemos vivido una fascinación, una hipnotización hacia las nuevas tecnologías que, por una parte, es comprensible porque te permite cosas muy interesantes; pero, por otra, es una fascinación exagerada y religiosa. Todo tiene que estar subordinado a la tecnología y todo aquel que diga cualquier cosa negativa hacia ella es una especie de hereje. La tecnología se ha convertido en una religión. Yo he visto a gente en Nueva York en una noche a 15 bajo cero cómo hacía cola para comprarse un iPhone que es exactamente igual al anterior. Eso es religión, como los que están esperando que se licúe la sangre de San Genaro en Nápoles, ¿no?

«La tecnología se ha convertido en una religión»

Ahora ya hay una actitud de decir que cada cosa debe ponerse en su sitio. Es como cuando llegaron los coches y todo se tenía que sacrificar al coche. Puede haber un sitio para los coches, pero las ciudades no pueden ser destruidas a base de ensanchamientos para que pasen más coches. Ha llegado un momento en el que la gente está redescubriendo y reivindicando nuevas cosas. Hace diez años los periódicos publicaban artículos hablando del éxito del libro electrónico y de la desaparición del papel. Los mismos que en las secciones de Cultura escribían artículos así ahora los escriben sobre cómo el libro de papel ha resistido. Una tecnología no tiene por qué anular otra. No son movimientos geológicos.

Usted lee en papel y en kindle.

Hombre, claro.

De hecho, fue uno de los primeros escritores españoles que reivindicó el libro electrónico.

Sí. Tengo la suerte de tener hijos muy lectores y muy de su tiempo y tienen una relación con el libro de papel que es tan poderosa como la que tienen con sus elementos tecnológicos. El problema es el papanatismo y las enormes fuerzas económicas que quieren llevarte en una dirección.

¿Pero qué parte de responsabilidad recae sobre la sociedad y qué parte sobre unas fuerzas económicas que nos están inoculando el virus de compra, consume…?

El nivel de propaganda que recibimos a diario es muy superior al que recibía un súbdito de la Alemania nazi o de la China de Mao. Hablo de la fuerza de la propaganda, de la propaganda como una forma de vida. Desde el momento en el que nos levantamos estamos sometidos a cosas hechas con una sofisticación y una categoría estética y de persuasión que es muy poderosa porque hay mucho talento detrás. De siempre, los artistas trabajaban para el que pagaba más: Miguel Ángel estaba a sueldo del Papa, no era un artista solitario. Ahora mucha gente de mucho talento narrativo, plástico o visual, trabaja para las empresas de publicidad que hacen las campañas de todas estas compañías.

«El nivel de propaganda que recibimos a diario es muy superior al que recibía un súbdito de la Alemania nazi o de la China de Mao»

Habla de estar a sueldo de alguien. En su momento se le criticó mucho por publicar una novela, El dueño del secreto, por encargo de la Fnac.

Cuando ya tienes cierta experiencia has visto tantas cosas… Un librero me dijo entonces que iba a quitar todos mis libros de su tienda y yo le respondí que podía perfeccionar la cosa quemándolos. Por cierto, la persona que más agitó la campaña en mi contra entonces, que fue un momento muy amargo para mí, me pidió perdón al cabo del tiempo.

¿Quién fue?

Bueno, eso ya da igual.

¿Y qué le dijo?

Que me habían utilizado, que se habían equivocado al creer que la Fnac los iba a arruinar, cosa que no pasó, y que me habían tomado a mí como chivo expiatorio.

«Soy una persona que dice lo que quiere decir»

Esa polémica coincidió con una serie de artículos de opinión que escribió sobre los nacionalismos que generaron otra aún mayor.

Yo era, y lo sigo siendo, una persona que dice lo que quiere decir.

Pero ahora parece que está más tranquilo, ¿el exilio en Nueva York y la distancia respecto a España ha contribuido a ello?

No, no es eso, es que era otra época, ahora todo es más cruel.

¿Más cruel?

Sí, porque los medios son más crueles. Pero bueno, yo he escrito siempre lo que he pensado y a veces lo que piensas va en contra de lo que toca pensar. Hay una cosa que tengo muy clara: yo nací en una dictadura y viví con ella hasta los 20 años. Sé lo que es vivir sin libertad de expresión y lo que es tenerla. Por eso no estoy dispuesto a renunciar a la libertad de expresión, por nada del mundo.

IVÁN GIMÉNEZ

Aun así no utiliza canales como Twitter, donde tanta opinión se da.

Twitter en sí propicia lo peor. Es un medio que no me gusta, no me gusta nada. Por eso intento mantenerme al margen.

Parece que Muñoz Molina es más de Wikipedia que de Twitter, de bucear en la información más que lanzar el mensaje rápido. Es lo que se planeta en el Un andar solitario entre la gente, pasear, mirar, ver… Es un libro que transmite nostalgia de un pasado.

No es nostalgia, es la condición humana.

Nostalgia porque muchas de las cosas que reivindica, como mirar o escuchar, parece que han dejado de hacerse.

Pero es que tiene que hacerse. Si no lo haces, no vives. No puedes formar parte del mundo, disfrutar de la vida o tomar decisiones racionales si no miras.

Ya, pero ahora la gente prefiere que le miren a mirar.

Es que es una época en la que cuanto menos importancia tienen las personas más se halaga y alimenta el narcisismo. Todo el mundo está viviendo constantemente momentos memorables. Qué le vamos a hacer. Es el narcisismo, pensar que el mundo gira en torno a ti. Y eso no es verdad.

No es verdad, por mucho que nos duela a veces.

No es que te duela, es que el narcisista, el que vive sin control, enloquece sin la respuesta del otro. El ser humano necesita la realidad física, tangible, la necesita mucho.

«España no es un mal sitio para vivir»

El germen de Un andar solitario entre la gente tenía más de mil páginas y ha utilizado 17 cuadernos para escribir el libro.

O más.

A la hora de cribar, ¿qué ha eliminado y por qué?

Es una tarea de depuración. Para conseguir un cierto efecto tienes que controlar los materiales que usas. Vas adquiriendo una idea de cómo debe ser el libro y procuras darle la forma más adecuada. Es verdad que este es un libro abierto, que podría haber sido más corto o largo. Hay materiales que creo que me podrán servir para otros libros. Y hay libros completos en esos cuadernos. Pero se trataba de encontrar el equilibro entre esa sensación de desorden y la forma, porque el desorden sin más carece de interés. Pero si se encuentra la forma de dar una idea de desorden y fluidez e improvisación, y al mismo tiempo tener una forma sostenida, ahí está el truco, es a lo que uno aspira: a retratar lo inmediato y a que eso quede en una forma hecha, igual que un fotógrafo.

¿Dónde ha quedado el Muñoz Molina autor de ficción?

Está aquí. Aquí hay elementos de ficción muy contenidos y calculados. No se trata tanto de la ficción o no ficción, sino de contar historias. En este caso la ficción te da una organización del materiales, unos personajes y un argumento. No necesitaba un argumento, porque era la vida que iba pasando, como de diario. El libro empieza un día antes del atentado de Niza y termina en primavera del año pasado, eso ya le da una cierta unidad. Entonces llega Pokemon Go, Alepo, la elección de Trump… Y luego las historias no son las que yo me invento, sino las que me va contando la gente o que voy encontrando por ahí. Es la voz de ese chico que cuenta cómo su madre se ahogó en la playa o la voz del científico que me relata historia de la ballena que apareció varada con 30 kilos de cocaína en el estómago. O el pintor amigo mío que tiene 80 años y se levanta a las cuatro de la mañana para pintar… Son historias que se van hilando en el tiempo.

«‘The New York Times’ también tiene lo suyo, ha escrito tonterías sobre Cataluña»

Muñoz Molina mira. ¿Qué ve cuando observa a la sociedad española?

Todavía tiene valores muy poderosos comparada con otras sociedades, como la americana. Pero es una sociedad que tiene un grave problema con la educación y la cultura, en la que no hay la menor consideración social ni pública hacia el conocimiento, el saber, ni hacia la ciencia ni nada… Es un precio muy alto el que se paga. Es una sociedad, como sabemos por desgracia, con mucha corrupción, y no sólo en lo político sino en muchos otros ámbitos de la vida. Pero un sistema democrático que funciona puede ser autocorrectivo. Se trata de que el Sistema sea lo suficientemente fuerte como para que no lo corrompa el dinero o el fascismo político.

Visto en el contexto del mundo, España no es un mal sitio para vivir, dentro de que hay injusticias terribles y sobre todo un avance de la desigualdad que puede acabar con el sistema democrático. La falta de oportunidad para que la gente desarrolle sus mejores capacidades, el despilfarro de talento, de creatividad y de fuerza vital que está permitiéndose esta sociedad me parece… Hay una gran diferencia entre los que se han formado bien y los que no han podido hacerlo, y esa diferencia viene marcada por el dinero. Y luego el problema de que no sólo es difícil que la gente se forme bien, es que el que se forma bien en el campo que sea tiene muy pocas posibilidades de desarrollar esas capacidades.

¿Su mirada sobre la izquierda?

Eso es muy complicado. Sinceramente no tengo una opinión autorizada. Me parece que la izquierda no ha encontrado la manera de mantener el núcleo fundamental de su mensaje, que es la búsqueda de la libertad y la igualdad universal. Eso es la izquierda, que todas las personas tienen los mismos derechos y las mismas libertades. No se ha conseguido poner eso en práctica en un sistema democrático.

«En muchos hombres hay como un desconcierto ante la presencia creciente de las mujeres

¿Y sobre el feminismo?

En muchos hombres hay como un desconcierto, un desasosiego, ante la presencia creciente de las mujeres. Eso lo creo. Yo tengo la suerte de estar casado con una mujer muy feminista, muy lúcida y nada dogmática y aprendo mucho de ella.

¿Cómo ve el sector cultural?

El principal problema es que el Estado, incluyendo autonomías y ayuntamientos, no tiene el menor interés por la educación y la cultura. Cero. Sólo les interesa aquello que tenga que ver con el adoctrinamiento, con el tráfico de intereses o con el nacionalismo de cualquier tipo. Los poderes públicos y los partidos no tienen el menor interés, el menor, en favorecer el conocimiento, la cultura, la escuela. Cero.

¿Por qué?

Porque venimos de una sociedad en la que el saber no tiene ningún prestigio. Fíjate el modo en el que son tratados los profesores por los padres de los alumnos, no te digo ya por las autoridades educativas, que procuran hacerle todo el daño que pueden. Es una sociedad en la que no se valora el conocimiento, el saber, la delicadeza. Sin embargo hay mucha gente que lee, que llena los museos y las bibliotecas. Hay una necesidad y un ansia de disfrute de la cultura que es saboteada por los poderes públicos. Mira, el actual ministro de Educación y Cultura, que dicen que es una persona que lee y que va a conciertos, para hablar del nombramiento del director de un museo del Festival de Música y Danza de Granada dijo que fichar a ese director era como fichar a Messi… Es una tragedia. A pesar de todo eso hay conciertos, se pintan cuadros. En este país hay que moverse contracorriente. Y algunos nos movemos.

«Venimos de una sociedad en la que el saber no tiene ningún prestigio»

¿Su mirada sobre los medios de comunicación? Cuando estaba en Nueva York parecía que mantenía algo de esperanza hacia The New York Times.

Bueno, The New York Times también tiene lo suyo, porque las tonterías que ha escrito de Cataluña… El caso es que ha conseguido salvarse porque hacer algo que hay que hacer: cobrar.

Pero no todos son The New York Times.

Hombre ya, pero hay que hacer el esfuerzo. Si tú conviertes tu periódico en una versión de pago de un diario gratuito, para eso te coges el gratuito. A veces leo algunos titulares en periódicos serios que recojo en el libro y pienso, Dios mío. Nunca imaginé que leyendo la prensa seria me podía enterar de la vida de Isabel Pantoja. En el libro recojo un titular que me fascinó de no sé qué periódico: Scarlett Johannson abre una tienda de palomitas gourmet en París.

En el libro también lanza la mirada más personal al hablar de la depresión.

Todos tenemos que vivir la vida, todos nos tenemos que levantar por la mañana, hacer frente a las enfermedades, a las desgracias, al paso del tiempo… Todos somos muy vulnerables, tengamos más éxito o menos.

Fuente de la Entrevista:

http://www.huffingtonpost.es/2018/02/22/antonio-munoz-molina-el-estado-tiene-cero-interes-en-la-educacion-y-la-cultura_a_23368611/

Comparte este contenido:

Maria Teresa Velasco: Discovery y la educación

España / 4 de marzo de 2018 / Autor: Adriana Bianco / Fuente: Periodistas en Español

Discovery Channel fue lanzado el 17 de junio de 1985 por su fundador, John Hendricks, quien lo concibió como un canal televisivo de cultura, ciencia, tecnología y naturaleza. Actualmente abarca 431 millones de suscriptores acumulados en más de 220 países y territorios, ofrece 45 marcas de televisión en 45 idiomas diferentes.

Llega a toda Europa, África, Asia, Estados Unidos y Latinoamérica donde cumple una función educativa de primer nivel con su programa educativo: “Discovery en la Escuela” que comenzó en Costa Rica en 1997 y  luego se extendió a toda Hispanoamérica. En Latinoamérica, la iniciativa educativa “Discovery en la Escuela” proporciona a los maestros contenidos didácticos diseñados para mejorar el rendimiento de los alumnos.

Discovery Networks Latina American/Us Hispanic (DLA/USH) distribuye 13 canales con programación adaptada en tres idiomas que llega a 361 millones de subscriptores de 47 países y que incluye dos marcas dirigidas a la audiencia hispano parlante de los Estados Unidos, y alcanza a 12 millones de televidentes.

Discovery ha creado a su vez, Discovery en Español y Discovery Familia, ambos canales de televisión por cable para la comunidad hispana, de Estados Unidos. En Latinoamérica, cuenta, con al menos trece canales, con una programación de excelencia en áreas de ciencia, tecnología, naturaleza, cultura e historia, motores, estilo de vida, salud y bienestar.

“Discovery en la Escuela”, es una serie que se trasmite por el canal Discovery en toda América Latina. Esta serie surgió con un enfoque especialmente para  la escuela, auxiliando a maestros en sus tareas educativas, con contenidos didácticos y una programación de temas diversos, apropiada para la enseñanza.

Para conocer sobre “Discovery en la Escuela” y el impacto que ejerce en la región, hablamos con María Teresa Velasco, gerente de Educación y Relaciones Institucionales, Fundadora y Administradora de Discovery en la Escuela, Discovery Networks Latin American/Us Hispanic.

María Teresa tiene estudios académicos en México, Cambridge y Estados Unidos, una amplia carrera docente y ha recibido numerosos premios, entre ellos John Hendricks Innovation Award. Ha participado en foros internacionales de educación y televisión y es conferenciante en diversas universidades.  Nos recibe en su despacho del edificio de Discovery en Miami.

Maria Teresa Velasco
Maria Teresa Velasco

María Teresa Velasco: Tengo el honor de dirigir el programa educativo “Discovery en la Escuela”, que llega a toda América Latina, a través del canal Discovery.   

“Discovery en la Escuela” esta diseñado para que a través de la industria de cable, que es a la que pertenecemos, puedan llegar los programas a los hogares, y a las escuelas.                                                                                                                  

Con las escuelas tenemos una relación muy especial porque el operador de cable conecta la escuela para poder recibir la señal de Discovery y con ello la programación del canal, dentro de la cual esta “Discovery en la Escuela”. 

Adriana Bianco: Ustedes tiene una estrategia pedagógica y preparan módulos educativos para apoyar el aprendizaje y ayudar a los maestros.

MTV: Si. Vimos que entregar material videográfico a las escuelas no era suficiente. Los maestros quieren ver algo mas tangible, entonces, nos dimos a la tarea de crear material de apoyo, para esos programas.  Creamos una metodología única que le permite al docente emplear un programa en diferentes materias y ocasiones para enriquecer su propio material. Antes, los maestros que usaban un video, lo presentaban en el aula y luego le preguntaban a los niños que habían aprendido, pero didacticamente se perdía mucha información. Ahora, lo que diseñamos le permite al maestro aprovechar el contenido de las series educativas, y extraen de un programa la información necesaria. A través de las imágenes hay una comprensión más apta, sencilla y directa de la idea.

Vamos mas allá del aprendizaje, no es solamente aprender el concepto, asimilarlo, sino ponerlo en práctica en la vida. Llegar a la “metacognición”. Esto es muy importante. 

En muchas ocasiones oimos: “¿Para qué voy a estudiar ésto? ¿De qué me sirve?”  Por ejemplo, cuando vamos en el auto y frenamos porque vemos que se acerca otro, nuestros ojos están calculando las distancias que tenemos incorporadas, y frenamos para evitar el impacto. Nosotros, tenemos un programa maravilloso que se llama: El cuerpo humano al límite: “la vista”, que explica cómo funciona el cerebro a través de la vista para llegar a esos cálculos y frenar.  En este caso vemos la matemática aplicada. O sea, lo que “parece que no sirve”, tiene diversas aplicaciones.

AB: En educación todas las materias se interrelacionan de una u otra manera.

MTV: Exacto. Ponemos énfasis no solo en el conocimiento, sino en la aplicación del conocimiento en la esfera práctica. Todo esta involucrado en nuestra vida diaria. Cuando preparamos una taza de chocolate o café hay química involucrada.

AB: Además de los aspectos geográficos sociales, históricos o del mundo rural.

MTV: Por supuesto. Por ejemplo, a partir del café, vemos:  Cómo llega el café a nuestra mesa, qué tipo de tierra es necesaria, los cultivos, el grano, el tiempo de cosechar, el proceso de elaboración, el tostado, la comercialización y distribución…. Lo mismo con el chocolate, que tiene larga tradición mexicana, la palabra “chocolate” viene del nahuatl.

AB: Los aztecas, lo convidaron a Hernán Cortés con chocolate… (risas). Gracias a “Discovery en la Escuela”, los niños también tienen una concienciación de la cultura del trabajo…

MTV: Por otra parte, hay una aportación para que el conocimiento del docente sea cada vez mayor. Le ofrecemos al docente la posibilidad de escoger los documentales que pueden enriquecer su clase, para llegar al Metacognocimiento: “Saber para ponerlo en Práctica.” 

AB: ¿A cuántos países de Latinoamérica llega Discovery en la Escuela?

MTV: Nuestra trasmisión llega a todos los países de América Latina. Tenemos convenios, ya sea a través de los Ministerios de Educación, o de las Secretarias de Educación de cada Estado o de los operadores de cable y de satélite donde hay un compromiso de llegar con la señal.                                                  

También, tenemos fundaciones que nos piden que los apoyemos, como Armando Paz de la OEA, cuando dimos un taller de video para los niños de zonas vulnerables de Centroamérica. Discovery hace muchas investigaciones, hay varios proyectos y hay un compromiso del Canal para hacer una labor educativa y social importante. 

En “Discovery en la Escuela” hay también programas de capacitación y actualización para maestros donde les enseñamos a utilizar la tecnología, las computadoras, los dispositivos móviles, el mundo de la internet, etc.

Al niño que tiene un celular lo ayudamos a que participe y que aprenda con el celular. Las habilidades del siglo XXI, exigen la colaboración con las nuevas tecnologías, queremos que los niños desarrollen pensamiento crítico para llegar al metacognición, que pongan en práctica sus conocimientos.

AB: ¿Cuál es el desafio educativo mayor en nuestra Latinoamérica?

MTV: Por un lado, que nuestros docente tengan clases cada vez mas participativas. Por otro, que el alumno aprenda a preguntar, desarrolle niveles de pensamiento. La metodología de Discovery en la Escuela incorpora esas nuevas técnicas.

AB: ¿Cómo se comunica una escuela que desea los servicios de ustedes?

MTVPuede hacerlo por internet, discoveryenlaescuela@discovery.com. Yo recibo email de muchas escuelas que quieren integrarse al programa. Está todo en nuestra página web. Queremos que nuestro material lo utilicen, y lo aprovechen. Por ejemplo, tenemos un programa en Puerto Rico donde estamos apoyando a escuelas que le dan servicio a niños con discapacidades sensoriales.

AB: ¿Quiénes preparan los contenidos de los módulos y programas educativos?

MTV: Los producimos en Discovery, con grupos de maestros que trabajan en mi equipo en Argentina, México, Colombia, hacemos una curaduría de contenidos y tenemos programas que vienen de otras fuentes de Discovery: del canal de ciencia, Animal Planet, en fin, incorporamos todo lo que ayude al objetivo educativo. 

Todos los programas son interesantes pero hay una tendencia actual hacia los programas del Universo, y tenemos producciones donde el científico Stephan Hawking nos habla y comenta sus teorías sobre el universo.

AB: En Latinoamérica tenemos observatorios importantisimos en Chile y Argentina.

MTV: Justamente, nosotros hicimos un programa sobre cómo se construyó el Observatorio en Chile.

AB: ¿Discovery tiene contactos con la Nasa?

MTV: Discovery tiene contacto con grandes instituciones, una de ellas: la NASA. Hacemos acercamiento a los expertos. También, trabajamos con República Dominicana, con la Fundación FUNGLODE del doctor Leonel Fernández, quien, cuando fue presidente, propuso a República Dominicana como país Digital. En México, acabo de hacer una presentación en la Fundación Rescatemos de Baja California, en una escuela con niños en situaciones vulnerables. En Centroamérica, por medio de organizaciones, estamos trabajando en un programa: la relación del tiburón con la electricidad.                                     

Otro aspecto a recalcar, Discovery tiene un programas sobre los puentes, que muestra desde el punto de vista de la ingenieria, la ciencia, la tecnología, la importancia de los puentes, pero también muestra las personas que mantienen el puente vigente. La persona que sube a lo más alto del puente para revisar los cables…

AB: Este concepto pone en relevancia que todo trabajo, aún el más modesto, es importante. Pone en relevancia la Cultura del Trabajo.

MTV: Todo trabajo dignifica. Además, sabemos que van a crearse nuevos trabajos en las próximas décadas. Así, como se inventan nuevas tecnologías y plataformas, tendremos necesidades de nuevos trabajos y hay que preparar los jóvenes para ese futuro maravilloso de nuestra América Latina y Discovery está presente.

Fuente de la Entrevista:

https://periodistas-es.com/maria-teresa-velasco-discovery-la-educacion-99526

Fuente de la Imagen:

https://www.taringa.net/posts/videos/17326221/Recuerdas-Discovery-en-la-escuela.html

Comparte este contenido:

Entrevista con George Ciccariello-Maher y Trevor Aaronson: La supremacía blanca, el patriarcado y las armas de fuego

Entrevista con George Ciccariello-Maher y Trevor Aaronson
Por: Amy Goodman
El atacante de Florida tenía antecedentes de amenazas de muerte y violencia contra mujeres.

Diecisiete personas fueron asesinadas y al menos otras quince resultaron heridas el pasado miércoles en la Escuela Secundaria Stoneman Douglas del condado de Broward, Florida, en uno de los ataques con armas de fuego en escuelas más trágicos de la historia estadounidense. Nuevas pruebas indican que el atacante, un joven de 19 años de edad ex estudiante de la escuela llamado Nikolas Cruz, tenía un rasgo en común con muchos otros hombres que perpetraron ataques masivos con armas de fuego: antecedentes de maltrato y amenazas a mujeres.

El jueves, miembros del grupo de odio del nacionalismo blanco Milicia de la República de Florida también declararon que el atacante era un miembro de esa organización y que se había entrenado con la milicia. Más tarde, sin embargo, el líder del grupo desmintió los dichos. Los ex compañeros de Cruz sí lo describieron como alguien políticamente extremo que manifestaba posturas racistas.

Para saber más de este tema, hablamos con George Ciccariello-Maher y Trevor Aaronson. Ciccariello-Maher es profesor visitante de Hemispheric Institute en la Universidad de New York y autor del libro “Decolonizing Dialectics” (La descolonización de la dialéctica). Aaronson es director ejecutivo y cofundador del Centro para un Periodismo de Investigación de Florida y escribe para el sitio de noticias The Intercept.


Transcripción: Esta transcripción es un borrador que puede estar sujeto a cambios.

AMY GOODMAN : El jueves el FBI confirmó que había recibido una advertencia sobre los comentarios en Internet de alguien que decía llamarse Nikolas Cruz. Se trata del nombre Nikolas escrito con K, N-I-K-O-L-A-S, algo inusual. El FBI fue notificado por un usuario de YouTube después de que Cruz dejara un comentario amenazante en un video. Este al agente especial del FBI Robert Lasky.

ROBERT LASKY : En 2017, el FBI recibió información sobre un comentario hecho en un canal del sitio YouTube. El comentario simplemente decía: “Voy a ser un tirador escolar profesional”. El comentario no incluía ninguna otra información que indique el tiempo, la ubicación o la verdadera identidad de la persona que hizo el comentario. El FBI realizó revisiones de bases de datos y chequeos pero no pudo identificar a la persona que realmente hizo el comentario.

AMY GOODMAN : Mientras tanto, han surgido nuevas pruebas que demuestran que el autor del tiroteo en la escuela de Florida, Nikolas Cruz, compartía un rasgo común con muchos otros hombres que han llevado a cabo tiroteos masivos: tenía un historial de abusos y amenazas hacia mujeres. Un estudiante le dijo al periódico The New York Times que Nikolas Cruz fue abusivo con su ex novia y que fue expulsado después de tener una pelea con el nuevo novio de ella. Otro estudiante le dijo a The New York Times que había sido amigo íntimo de Cruz hasta que Nikolas empezó a perseguir y amenazar a una amiga suya. Y el exprofesor de matemáticas de Cruz le dijo al Times que se sentía atraído por otra estudiante a la que había llegado a acosar.

Otros compañeros de la escuela también dijeron que Cruz era conocido por tener opiniones políticas extremas. El jueves, un grupo nacionalista blanco llamado La Milicia de la República de Florida afirmó que el autor del tiroteo era miembro del grupo y que se había entrenado con su milicia. Aunque después el líder del grupo negó esa afirmación. Los ex compañeros de clase de Cruz lo describieron como políticamente extremista. Un joven de 17 años llamado Ocean Parodie le dijo a The Daily Beast que Cruz “degradaba a las personas de religion islámica llamándolos terroristas”, además de afirmar que lo había visto vistiendo una gorra en apoyo a Trump.

Cruz una vez publicó una fotografía en Instagram usando una máscara y una gorra roja con la consigna “Make America Great Again” (Hagamos a EE.UU. grande de nuevo). CNN también transmitió imágenes que muestran a Cruz sin camisa, usando la misma gorra y disparando un arma en el patio de su casa. El video fue grabado por un vecino. Un joven de 16 años llamado Josh Charo que estuvo con Cruz en el JROTC, el programa de entrenamiento militar para niños de escuelas secundarias, dijo que Cruz solía expresar creencias racistas. Charo le dijo a The Daily Beast: “Siempre hablaba de cómo sentía que los blancos eran algo superiores que el resto, diciendo cosas como: ‘Mi gente está aquí industrializando el mundo y comenzando cosas nuevas, mientras tu gente [es decir, negros y latinos] simplemente están ocupando espacio’”. En un comentario que publicó en un video de YouTube, Nikolas Cruz también se refirió a los manifestantes antifascistas, conocidos como Antifa, y amenazó con asesinarlos en masa. Su comentario decía: “Voy a ver cómo caen las ovejas, f****** antifa, quiero matar a todos los que pueda”.

Nos acompañan ahora dos invitados. Desde Filadelfia, está con nosotros George Ciccariello-Maher, profesor visitante del Instituto Hemisférico de la Universidad de Nueva York, autor de “Decolonizing Dialectics” (Descolonizando la Dialéctica). Y desde Florida, nos acompaña Trevor Aaronson, el director ejecutivo y cofundador del Florida Center for Investigative Reporting, una organización de periodismo sin fines de lucro. Aaronson también colabora con The Intercept. Trevor, empecemos con usted. ¿Qué es lo que debemos entender en este momento sobre lo que ocurrió en Florida?

TREVOR AARONSON : Lo cierto es que hubiéramos tenido más información de la que hemos tenido hasta hoy si el nombre de Nikolas Cruz fuera Mohammed Mohammed.

En ese caso la pregunta hubieras sido: ¿Cuál fue la falla de inteligencia del FBI en esto?

Lo que quiero decir es que si recuerdas la respuesta de los medios y la protesta pública que siguió al tiroteo de Omar Mateen en Orlando, la gran pregunta entonces era: ¿cómo se nos pasó por alto esta amenaza? ¿Cómo pudo el FBI pasar esto por alto?

Y creo que lo que estamos viendo es que el FBI tiene ciertos mecanismos, a través de los procesos llamados evaluaciones de amenazas, para llevar a cabo investigaciones de amplio alcance sobre personas que puede representar una amenaza para la sociedad o la seguridad pública, y que en el caso de Omar Mateen vimos dos de esos mecanismos puestos en marcha porque alguien había mencionado al FBI que Omar Mateen conocía a los terroristas de la maratón de Boston.

Eso justificó una investigación en la cual el FBI entrevistó a Mateen y miró en detalle sus antecedentes. Por el contrario, en el caso de Nikolas Cruz, él hizo declaraciones amenazantes en Youtube. Dada la ortografía inusual de su nombre, y dado que él usó su nombre real en los comentarios de las redes sociales, es un poco difícil de creer que el FBI no logró encontrar algo de información en los registros, incluidos los registros de compra de armas. Eso les hubiera permitido al menos tener un motivo para continuar con la investigación.

Así que creo que lo que queda en este caso es realmente la pregunta de qué sabía el FBI y de si debería haber continuado con el caso de manera más agresiva. A partir de lo que hemos visto en otras investigaciones anteriores, creo que si ellos hubieran creído que Nikolas Cruz estaba involucrado en algún tipo de ideología radical, involucrando con el Islam, con ISIS o al-Qaeda, habrían hecho una investigación mucho más vigorosa de la que se hicieron, de acuerdo a lo que el FBI ha presentado hasta ahora sobre su investigación de Nikolas Cruz.

AMY GOODMAN : El sospechoso, Nikolas Cruz, según los informes, comentó en YouTube, “Voy a ser un tirador escolar profesional”, con su nombre, con la ortografía particular de su nombre. Y desde el año 2010, la policía local visitó 39 veces a su familia ante llamados por violencia doméstica o por tener a un individuo mentalmente enfermo en la casa, según CNN . Sus vecinos hablan de que la policía estaba constantemente en su casa. Eso es serio. Y, sin embargo, el FBI dice: “No podemos empezar una investigación con algo así”.

TREVOR AARONSON : Sí, creo que es importante recordar que después del 11 de septiembre de 2001 el gobierno creó una serie de entidades, o reforzó una serie de entidades, cuya labor era permitir un mayor intercambio de información e inteligencia entre los departamentos de policía y las agencias federales. Una gran parte de eso fue la creación de fuerzas de trabajo conjunto contra el terrorismo en todo el país. Y uno de los equipos más grandes de la nación está en el sur de Florida, y eso facilita el intercambio de información, de datos de inteligencia, entre la policía local y los oficiales de las fuerzas federales.

Hay una forma en la que se supone que el sistema debe funcionar. El sistema fue diseñado, en gran parte, para encontrar a los atacantes del siguiente 11-S, por así decirlo. Pero también fue diseñado para encontrar personas como Nikolas Cruz, quienes pueden ser una amenaza significativa a la seguridad pública. Y se supone que el sistema está diseñado para identificar amenazas, como el comentario de YouTube que hizo Cruz, con su propio nombre, sin usar un alias, y aparentemente sin usar una VPN para proteger su dirección IP.

Este tipo de información debería haberse procesado a través de algo así como estas JTTF (siglas de las fuerzas conjuntas contra el terrorismo), lo cual podría haberlo relacionado con las visitas de la policía a su casa en el condado de Broward. Creo que es importante reconocer eso. Por supuesto que es fácil juzgar a posteriori y decir: “Esto es lo que el FBI pasó por alto”. Pero también creo que es importante señalar que ese era realmente el trabajo del FBI . A partir del 11-S su objetivo principal ha sido encontrar amenazas antes de que sucedan.

Y eso no solo involucra a las personas que están inspirados por ISIS y al-Qaeda. También involucra a personas que están inspiradas por otras ideologías radicales, o quiénes son, francamente, como señaló Donald Trump, enfermos mentales. Es decir, el objetivo debe ser, sin importa cuál es la ideología o el propósito, que si alguien representa una amenaza significativa, se deben poner en marcha estos procesos de intercambio de información que se supone que pueden ayudar al FBI a identificar a la persona antes de que cometa un crimen.

AMY GOODMAN : Quiero pasar por un momento a un invitado que tuvimos recientemente. Poco después del tiroteo en el club nocturno Pulse en Orlando, en junio de 2016, no muy lejos de donde el tiroteo de Parkland acaba de suceder. Democracy Now! habló con Soraya Chemaly, y le pregunté sobre esta conexión que usualmente es pasada por alto entre la violencia doméstica y los tiroteos masivos.

SORAYA CHEMALY : Lo que podemos ver repetidamente en estos casos de violencia masiva, cuando cuatro o más personas son asesinadas, es que el perpetrador tenía antecedentes de haber atacado a un compañero íntimo, a una pareja. Sucedió en la masacre de Boston. Sucedió en Sandy Hook.

Y entonces, para muchos de nosotros, cuando ocurren estos sucesos de alguna manera sabes que una información así va a salir a la luz. Así que nos preguntamos: ¿Por qué es que este tipo de comportamiento no es visto como un elemento esencial para comprender la mortalidad en la violencia pública? Si tienes una persona que vive en tu comunidad que es violentamente abusiva hacia su familia, eso es una preocupación para la comunidad en general.

En el caso de Orlando, parece que no hay ningún reporte hecho a la policía, algo que a menudo ocurre, lo cual significa que como sociedad estamos inhibidos de tomar medidas adicionales. Entonces, el atacante, por ejemplo, fue completamente capaz de ir y obtener armas legalmente. Tenemos una ley federal que debería haber prohibido eso siendo que, por ejemplo, él había tenido una orden de alejamiento en su contra. Pero más de 50 estados no tienen leyes que respalden eso.

AMY GOODMAN : Esa era la periodista Soraya Chemaly. Y nuevamente, solo para reiterar, un estudiante le dijo a The New York Times que Nikolas Cruz fue abusivo con su ex novia y que fue expulsado después de tener una pelea con el nuevo novio de ella. Otro estudiante le dijo al Times que había sido amigo íntimo de Cruz hasta que comenzó a perseguir y amenazar a una amiga suya. Un profesor de matemáticas dijo que estaba molestando a otra alumna hasta el punto de acosarla. George Ciccariello-Maher, dénos su opinión.

GEORGE CICCARIELLO – MAHER : Lo que sabemos es que este tirador, quien es aparentemente un supremacista blanco, también ha sido violento con las mujeres. Esto es algo que se sabía. Y no es una sorpresa. Estas cosas van de la mano porque la supremacía blanca y el patriarcado son estructuras violentas de poder que llevan a responder a una frustración u obstáculo con violencia. Y sin embargo, cada vez que hablamos de esto en los medios, una y otra vez, la situación es tratada como si fuera la primera vez que ocurre.

Y todos los datos y la información que tenemos a nuestra disposición nos están diciendo claramente que eso es lo que ocurre. Por ejemplo, se habló de este tema, de esa conexión, después del tiroteo en Las Vegas, cuando se dio a conocer que el tirador había sido, en público, violentamente agresivo hacia su propia pareja. Esto es algo que sucede repetidamente en casos como este. Y es realmente frustrante tener que decir una y otra vez que esta correlación existe, que esa violencia hacia las mujeres, y en ese caso también violencia hacia los animales, ese tipo de respuestas violentas y de agresiones a lo largo de la vida de la persona, tienen algo que ver con esos sentimientos de dominación expresados en lo que es aparentemente una ideología de supremacía blanca.

AMY GOODMAN : Para hablar más al respecto del tema de la conexión con la ideología de la supremacía blanca volvamos a escuchar a Trevor, y luego seguiremos con George. Trevor Aaronson, hablando de esta conexión, ¿hay una persona de un grupo de supremacía blanca de Florida que dijo que Nikolas Cruz se entrenó con ellos, pero ahora se retractó?

TREVOR AARONSON : Sí. Inicialmente, teníamos algunos informes que surgieron inicialmente de una investigación que hizo la Liga Anti-Difamación y que vinculaba a Nikolas Cruz a un grupo con base en Tallahassee llamado la República de Florida, un grupo nacionalista blanco que dice que está tratando de crear un estado de Florida solo para blancos. Y lo que dijo el líder de ese grupo, Jacob Jered, fue que Nikolas Cruz se había entrenado con ellos y que era un miembro de su grupo. Y, de hecho, en una entrevista posterior con The Daily Beast, Jacob Jered dijo que ellos habían comprado un arma para él y también que se entrenó con ellos en Tallahassee.

Luego, en Gab, que es una plataforma de redes sociales similar a Twitter hecha para proporcionar un hogar a los supremacistas blancos que han sido expulsados ​​de Twitter por sus puntos de vista odiosos, Jacob Jered, el líder de la República de Florida, se desdijo. Básicamente, él indicó: “Bueno, tenemos varias personas llamadas Nikolas, y me confundí”. Entonces, es difícil saber si Jacob Jered solo estaba usando este caso como una estrategia para dar a conocer el nombre de su organización. Y si ese es el caso, ciertamente funcionó. También es posible que Nikolas Cruz tuviera algunas ideas a favor de la supremacía blanca.

Las fuentes en este momento son un poco vacilantes y es difícil de saberlo con precisión. Basándome en algunos de los comentarios que hizo contra Antifa, por ejemplo, se puede decir que ciertamente tenía alguna ideología política de derecha, pero al mismo tiempo pienso que no es del todo claro si él fue realmente parte de un grupo de supremacía blanca o si se identificaba con una ideología de supremacía blanca.

AMY GOODMAN : Y, por supuesto, tienes a sus amigos afirmando que era islamofóbico, y que él decía que los blancos eran superiores a los negros y los latinos. Continuemos con este tema de la conexión entre este tipo de racismo y su misoginia.

TREVOR AARONSON : Sí, volvamos a ese punto que estaba señalando antes acerca de cómo el sistema de evaluación de amenazas del FBI está diseñado para establecer este tipo de señales de advertencia y reunirlas y armar un perfil de quién podría ser peligroso, y luego asignar recursos en consecuencia, ya sea para ir a la casa de Nikolas Cruz, entrevistarlo y tal vez asustarlo directamente, o para construir un caso, reunir toda la información que podría darte razones para sospechar que podría ser peligros en un futuro.

Sin duda, los comentarios que hizo en YouTube y sin duda el tipo de comentarios racistas que él había hecho, en una evaluación de amenazas, por ejemplo, podría llevar a entrevistar estudiantes y amigos. Ese es el tipo de proceso podría haber desenterrado las cosas que los medios de comunicación ya han desenterrado, que es que Nikolas Cruz parecía tener algunas creencias de derecha que pueden haberlo llevado a tomar acciones violentas. Si el FBI hubiera investigado esto, como los ves investigar casos de posible extremismo islámico, creo que es razonable pensar que lo que el FBI hubiera sabido sobre Nikolas Cruz hubiera sido mucho más de lo que ellos sabían cuando ocurrieron los disparos. Lo que básicamente sabían sobre Nikolas Cruz en el momento del ataque es muy poco, según el FBI ha admitido, o tal vez nada.

AMY GOODMAN : Nikolas Cruz estuvo involucrado con JROTC (los entrenamientos militares para niños en escuelas), George Ciccariello-Maher, ¿podría hablar sobre sus preocupaciones en cuanto a eso? También una de las mujeres jóvenes que fue asesinada había sido miembro de JROTC.

GEORGE CICCARIELLO – MAHER : Creo que deberíamos estar muy atentos a todos estos factores. Es difícil enfocarse en su participación en un programa de entrenamiento militar que en realidad está muy extendido en el país. Sin embargo, sí debemos ser conscientes, en realidad, de que estos son programas de entrenamiento militar para un gobierno de Estados Unidos que está involucrado en la violencia masiva en el exterior. Entonces, no siempre deberíamos sorprendernos de ver como esa violencia se ve reflejada en nuestro país.

Creo que en este caso deberíamos enfocarnos en cuanto a su participación en la organización de la supremacía blanca. Sé que hay muchos datos yendo y viniendo al respecto. No me sorprendería que el fundador de esta organización nacionalista blanca se retractara de sus comentarios por miedo al escrutinio público que iba a recibir. Como yo lo entiendo, también fue confirmado por ABC , a partir de testimonios de varios compañeros de clase, que él había estado involucrado en este grupo. Y creo que debemos ser conscientes de que el año pasado hemos visto un aumento dramático en las expresiones públicas de supremacía blanca, de violencia nacionalista blanca.

Sabemos que estas son organizaciones violentas. Sabemos que están generando violencia. Lo hemos visto en Charlottesville. Lo hemos visto cuando los partidarios de Milo Yiannopoulos abrieron fuego contra sus opositores, entre otros casos. Y partidarios de Richard Spencer han alentado la violencia en las protestas. Al mismo tiempo, nos dicen que estas son solo ideas en el gran mercado de las ideas para ser debatidas y discutidas. Pero lo que necesitamos es darnos cuenta de que uno no puede discutir la supremacía blanca. No la pones en debate. La destruyes. La desarmas. Y eso es algo que tenemos que hacer en un nivel mucho más amplio, mientras estamos tratando de lidiar con lo que está pasando en esta instancia, porque vemos que hay gente que se está volviendo radical.

Por supuesto, si fueran, por algún caso, musulmanes, la pregunta sobre dónde adoptaron esas ideas radicales se vuelve un meme, algo viral, y sin embargo, no nos hacemos esta pregunta cuando se trata de estos jóvenes blancos radicalizados, quiénes están involucrados en esta violencia masiva, están en grupos de discusión. Si es verdad que Cruz estaba vinculado con ideas de supremacía blanca, se trata del segundo tiroteo escolar de extrema derecha en dos meses. El último fue en Nuevo México, perpetrado por alguien que participó activamente en The Daily Stormer, uno de los sitios web de extrema derecha y antisemita más violentos.

Esta relación resulta directa. Sin embargo, Trump eliminó casi todo el escrutinio o el control hacia los grupos de supremacía blanca. Incluso Obama había estado recortando el financiamiento para este fin. Entonces, sabemos que el gobierno no tiene ningún interés en enjuiciar y socavar las organizaciones de supremacía blanca, y que las organizaciones en el terreno van a necesitar hacer eso ellos mismos.

AMY GOODMAN : Bueno, vamos a terminar aquí. Quiero agradecerles a los dos por estar con nosotros. A Trevor Aaronson, que nos acompañó desde San Petersburgo, y trabaja en Center for Investigative Reporting de Florida y en The Intercept. Y a George Ciccariello-Maher, académico visitante en el Instituto Hemisférico de la Universidad de Nueva York, que nos habló desde Filadelfia. Esto es Democracy Now! 

Fuente: http://www.democracynow.org/es/2018/2/16/white_supremacy_patriarchy_and_guns_fl

Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=238317

Comparte este contenido:
Page 203 of 426
1 201 202 203 204 205 426