Page 398 of 427
1 396 397 398 399 400 427

Ernesto Talvi: «La educación pública está en manos del Movimiento de Participación Popular (MPP)»

17 Julio 2016/Fuente:El Pais/Autor:MALDONADOM. GALLARDO

El Movimiento de Participación Popular (MPP) y el presidente de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Wilson Netto, deberían explicar a la ciudadanía por qué razón no cambia el sistema educativo, dijo en Maldonado el director del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres), Ernesto Talvi.

«La ANEP está en manos del Movimiento de Participación Popular. Los ciudadanos le tenemos que preguntar al líder del MPP y al señor Netto por qué ante esta crisis humanitaria que es el fracaso educativo no están haciendo absolutamente nada. Nos deben una explicación a los ciudadanos. ¡Y se la tenemos que pedir!», expresó Talvi esta semana en Maldonado, en el marco de las giras de Ceres por el interior.

Talvi propone habilitar 136 liceos de tiempo completo gestionados desde el ámbito del Plan Ceibal. «No se puede hacer una reforma educativa dentro de la ANEP. No se puede hacer una reforma educativa contra la ANEP. Ni dentro, ni en contra. Tiene que ser un sistema paralelo», razonó.

Talvi sostuvo que la salida del gobierno del exsubsecretario de Educación Fernando Filgueiras y del exdirector de Educación Juan Pedro Mir deja en claro que la ANEP no tiene en mente llevar adelante ningún tipo de cambio en el proceso educativo. «¿Qué piensa la ANEP? Esto quedó laudado», dijo Talvi

El director de Ceres advirtió además sobre el complejo panorama económico y social en Uruguay. La conferencia de Talvi se tituló «Por el Uruguay que soñamos: desarrollo económico y educación, compromiso de todos». La misma fue organizada por la Cámara Empresarial de Maldonado con el auspicio de la Cámara Nacional de Comercio. El encuentro se cumplió en las instalaciones de Office Punta del balneario esteño.

Durante su exposición, Talvi compartió los resultados del liceo Impulso, instalado en la zona de Casavalle.

Talvi dijo que las perspectivas económicas del departamento de Maldonado están vinculadas a la situación regional. «Ahí tenemos dos dimensiones. Por un lado es cuán caros estamos en cuanto a nuestros costos y precios en dólares respecto de Argentina y Brasil. Hay buenas noticias porque por primera vez desde el año 2004 la relación de precios con Argentina se equiparó. Hace un año y medio teníamos una diferencia del 35% con Argentina. Pero esta nueva relación la vimos en la temporada pasada cuando los argentinos nos salvaron la temporada», indicó.

En cambio, la situación no es la misma con Brasil porque existe un diferencial de casi el 30%. «Ellos están un 30% más baratos en dólares que nosotros. Por eso los brasileños faltaron en la última semana de diciembre y en enero pasados», agregó.

Talvi adelantó que de mantenerse la actual relación con la Argentina, la próxima será la mejor temporada en muchos años.

Fuente de la información: http://www.elpais.com.uy/informacion/talvi-educacion-publica-manos-mpp.html

Fuente de la imagen: http://www.elpais.com.uy/files/article_main/uploads/2014/07/22/53ce93f22ef91.jpg

Comparte este contenido:

Entrevista a Luis Riveros: «La reforma a la educación superior no habla nada de calidad»

17 Julio 2016/Fuente: EntornoInteligente/Autor: La Nacion

El Gran Maestro de la masonería y ex rector de la Universidad de Chile, Luis Riveros , sigue con detalle la agenda noticiosa y uno de los temas que atrapa su atención por estos días es el proyecto a la reforma de educación superior que hace una semana ingresó al Congreso. La iniciativa ha provocado polémica entre los rectores del G9 que acusan que la iniciativa no tiene ninguna letra a las universidades públicas no estatales.

El día de la entrevista había llovido y a través del ventanal  de su oficina, en el piso 22 de la Escuela de Economía y Negocios de la Casa de Bello, se filtraba una imagen prístina de la urbe. Haciendo un alto en sus actividades académicas, en conversación con La Nación , desmenuzó la iniciativa que es la última comprometida por el Gobierno en el marco de reforma educacional.

– Usted ha señalado que el proyecto de reforma a la educación superior ha sido improvisado. ¿Sigue pensando lo mismo?

– El proyecto tiene dos grandes defectos: el primero, de origen, es que no se dialogó suficientemente. Se pueden hacer leyes sin consultarle a nadie, pero el tema de la educación superior es delicado y se ha pospuesto mucho. El sistema viene desordenado desde de la década de los 80, y la Concertación nunca lo abordó directamente, solo con algunos parches, algunos saludables y otros no, como el Crédito con Aval del Estado (CAE) , el mejoramiento del Crédito Solidario y la Ley de Acreditación. Se necesitaba una iniciativa mayor y ello requería más discusión con los rectores y académicos. El segundo problema es que se trata de un proyecto que está mal diseñado, porque contiene demasiadas materias.

En el caso de la Subsecretaría de Educación Superior y de la Superintendencia de Educación Superior se requería un cuerpo legal, sostiene. «El segundo gran tema se relaciona con regulaciones y financiamiento que debió ser abordado antes de sacar estas cosas (gratuidad) con glosa. La tercera materia es la acreditación donde no solo cambia la estructura del Consejo Nacional de Acreditación sino que deja varios espacios abiertos como que este nuevo cuerpo ahora ( lo integrarán)  académicos, no representantes de, lo que está muy bien, pero uno se pregunta si será estable. Una de las grandes críticas a la CNA es que estas personas no tienen dedicación, entonces se les paga por reunión (…) y eso no está bien definido. Menos lo está el cómo es la acreditación. Se propone una acreditación integrada, eso no existe en ninguna parte del mundo (…) hay instituciones, como la propia Universidad de Chile que está acreditada por siete años, pero hay varias carreras que lo están por mucho menos».

Y agrega que «el financiamiento institucional requiere otro capítulo, porque debe integrarse el gasto en investigación en ciencia y tecnología del cual las universidades son las principales protagonistas; y eso ni siquiera se menciona. La otra materia delicadísima es de las universidades estatales. Les encuentro toda la razón a los rectores de que ahí hay más de lo mismo. Se menciona que son universidades del Estado, que tendrán tratamiento preferencial, pero no es tan explícito lo que causa otro problema que requiere discusión: no son equivalentes las universidades privadas del Consejo a los planteles estatales. Entonces este proyecto ha sido un paragüas inmenso que integra todo y conlleva a una discusión bastante larga».

– ¿Debieron ingresarse proyectos separados? Sergio Bitar, ex ministro e integrante del consejo asesor para la reforma, planteó en su momento que lo más recomendable era dividir la reforma en varios proyectos de ley.

– Yo habría ingresado cinco proyectos de ley, pero que se discutieran separadamente, porque son temas muy distintos que se relacionan todos por supuesto; no se puede pretender legislar pasando una tabla rasa por todos estos problemas, algunos de los cuales vienen arrastrándose por años y que son delicados, porque se trata de instituciones que tienen larga vida. Las universidades privadas ya llevan 30 años entre nosotros. Y algunas son muy grandes como la Central, Diego portales, Andrés bello, Autonóma por lo que requieren criterios distintos para legislar.

«PÉSIMA SEÑAL» Para Riveros lo más grave de este proyecto de ley «es que no habla nada de calidad».

«Debió hacerse un esfuerzo para establecer qué buscamos, que és lo que definimos por calidad en términos de política pública; eso queda como un discurso muy generalista. Es un tema complejo por sí mismo, no se muestra con pruebas palpables, directas», pone el acento.

En este sentido, el ex rector de la Casa de Bello señala que la iniciativa «lo ha dejado muy insatisfecho. Estoy consciente de que un proyecto de ley no puede dejar contento a todo el mundo. Yo creo que este, como lo dijo el rector de la Universidad de Concepción (Sergio Lavanchy),  ha logrado dejar desconforme a todo el mundo y esto es una pésima señal».

–  La gratuidad entre 2018 y 2010 llegará a los estudiantes del sexto decil y para ello se requiere que los ingresos estructurales como el porcentaje del PIB tendencial llegue al 23%. Para llegar a la gratuidad universal la recaudación fiscal debe llegar al 29,5% del PIB. ¿Será necesario una reforma tributaria?, ¿se logrará sacar la reforma en esta administración?

– Yo creo que no. Esto se puso aquí ahora (el proyecto) para cumplir con la promesa que se había presentado, pero con esto no va a pasar nada.  Y el Congreso tiene historia en esto. Hubo una ley de universidades estatales que causó tal controversia y discusión que finalmente se ocultó bajo la mesa y nunca más se supo (…) rápidamente entramos al interés político de corto plazo.

– Hay insatisfacción porque el proyecto no prohíbe los contratos entre las sociedades relacionadas sino que las regula.

– Si el lucro ve una ganancia indebida, entonces tenemos que establecer de qué rango estamos hablando, pero yo habría preferido que se concentraran en la calidad, porque eso  es lo que le concierne a los estudiantes y a sus familias. Se ha empleado demasiado esfuerzo en combatir, como dicen los gringos, «este hombre de paja» que es el lucro.  Si lo hacemos desaparecer vamos a estar todos bien y la realidad de las cosas es que está demostrado que no hay una relación entre lucro y calidad.

MASONERÍA CON ROL ACTIVO EN PROCESO CONSTITUCIONAL – Usted ha señalado que la masonería quería tener un rol relevante en la discusión por el proceso constitucional. ¿Cómo ha sido hasta ahora?

– Hemos participado en estas instancias que se han convocado con la pregunta de  a dónde vamos a llegar con todo esto. Hemos sostenido oficialmente, así se lo informamos al Gobierno, que estábamos dispuestos a colaborar no obstante nos parecía que algunos de los proceso había que definirlos y procesarlos en términos de los objetivos finales y cómo se llevarían a cabo.

En este marco -agrega- «a lo largo del país no solo hemos participado en las distintas instancias sino que además hemos encabezado encuentros para aportar en esta primera fase en los principios de diseño de la nueva Constitución. Y le hemos hecho saber al Gobierno nuestra disposición para colaborar en esto con los constitucionalistas que pertenecen a la masonería».

Fuente de la entrevista: http://entornointeligente.com/articulo/8682658/Riveros-sobre-reforma-a-educacion-superior-No-habla-nada-de-calidad-12072016

Fuente de la imagen:  http://www.elclarin.cl/web/images/stories/2012/diciembre/riveros_lu600.jpg

Comparte este contenido:

Entrevista a Roberto Rosler: «La educación inclusiva es la única que podemos aceptar»

17 Julio 2016/Fuente:Eltribuno /Autora:Milagro Plasencia

Roberto Rosler es médico neurocirujano y director del laboratorio de Neurociencias y Educación de la Asociación Educar. Visitó Salta para participar de la primera jornada de neurociencias aplicadas a la educación, que se realizó el 6 de julio.  En un auditorio en el que había docentes de diversos niveles educativos, psicopedagogos y psicólogos, Rosler habló de cómo se puede ofrecer una enseñanza más adecuada a los alumnos de hoy, que son nativos digitales y tienen una manera de pensar diferente a la de los maestros.

«La neurociencias y la neurobiología pueden colaborar para tener una pedagogía más adecuada al tipo de alumnos que tenemos ahora, porque en este momento, por primera vez en la historia, tenemos alumnos cuya forma de pensar es radicalmente distinta a la de los docentes», le dijo Rosler a El Tribuno.

Siguiendo alguno de sus artículos, hace hincapié en cambiar las formas de enseñar. ¿Qué estrategias pedagógicas y didácticas sugiere que se pueden aplicar desde este enfoque?
Lo primero de todo es que los docentes, que todavía somos inmigrantes digitales, tendríamos que dejar de oponernos a todos las interfaces digitales; llámense celulares, tablets o computadoras, e incluirlos dentro del aula.
Luego tenemos que abordar esta pedagogía, que proviene de la revolución industrial y que se podría resumir en 30 alumnos silenciosos con un docente que es la fuente de todo conocimiento; para pasar más a una docencia que no esté tan centrada en brindar contenido, sino en enseñar el pensamiento crítico, la solución de problemas y la selección de bibliografía… enseñar qué contenidos son válidos y cuales no lo son.

¿Eso implicaría una reforma en los diseños curriculares?
Claro. Ese cambio implicaría que esos enormes currículums, que son sábanas blancas con similitud a las boletas sábanas que tanto criticamos en la política, hacen que se fuerce al docente en ser un «cubridor» de contenidos en el programa.
Hoy todos los docentes sabemos que, por más que demos todos los contenidos, si el alumno los aprende amnésicamente y de memoria, los regurgita en el examen. Mañana no va a recordar.
Ese enfoque no tiene sentido. El contenido no puede ser el área medular de la actividad áulica, tiene que ser el aprendizaje contextual.
Nosotros aprendimos a nadar en la pileta y a manejar en el auto, pero el aprendizaje contextual implica salir del aula. Eso es algo que a los docentes les va a costar mucho. Es que todos estamos acostumbrados, por décadas, a enseñar en el aula.
En alguna de sus conferencias, señaló que este camino de estrategias también significa cambios en materia edilicia. ¿Cuáles serían?
Lo que digo es que, como está construida el aula, donde 30 alumnos están sentados mirándole la nuca al otro, no favorece el intercambio ni el desarrollo del pensamiento.
Yo hablo de la pedagogía del café. Eso significa que nosotros cuando queremos estar más cómodos en un grupo, algunos quieren estar sentados y otros sentados en el piso, y también, por qué no, hablar de la presencia de la comida y de la bebida.
Por qué no pensar un aula donde los alumnos puedan tener muebles que se puedan correr, y por qué no la presencia de la comida y de la bebida, que favorece ese intercambio. Yo tengo aulas en la que los pupitres están atornillados al piso. Y eso no favorece.
¿Considera que estos cambios son aplicables al sistema de educación de la Argentina?
Sí, son perfectamente factibles, no implican costos. Solamente implican una mirada clara sobre el hecho de que no estamos haciendo bien las cosas porque los alumnos no nos dicen: «Qué ganas que tengo de ir a la clase ó cómo aprendo en clase o cómo me divierto».
Nosotros somos realistas, y si hay voluntad política, esto es perfectamente aplicable y está de acuerdo con el tipo de alumnos.
No estamos pidiendo ningún tipo de inversión multimillonaria ni ningún cambio tecnológico, sino que hablamos de que las aulas puedan parecerse más a los jardines de infantes. Por algún motivo que desconocemos, los únicos que están haciendo bien las cosas son los del nivel preescolar. Entonces ¿por qué no seguir con este tipo de enseñanza? Esto en el primer grado de la primaria se interrumpe abruptamente.
Hay médicos pediatras que advierten que los niños padecen, cada vez más temprano, soledad y agotamiento precoz ¿Cómo se pueden mitigar esos efectos desde el enfoque de las neurociencias aplicadas a la educación?
Nosotros tenemos una respuesta de estrés para cuando nuestro sistema nervioso escanea el medio ambiente y detecta una situación amenazante. Si nosotros como sociedad nos paramos frente a los niños, tanto en su vida familiar como en su vida escolar, y disminuimos al máximo toda situación amenazante es muy probable que esas sensaciones también disminuyan.
Lo que tenemos que hacer es una pedagogía en la familia y en la escuela que trabaje y permita mostrarle al niño que no hay ningún león que los persigue. Ningún padre debería hacer sentir así a sus hijos.
¿Qué nos puede decir de la educación inclusiva? ¿Qué hay que trabajar en ese área?
La educación inclusiva creo que es la única filosofía que nosotros podemos aceptar. ¿Por qué? Porque la escuela, antes de ser una máquina de enseñar, es una máquina de socializar.
Y la educación inclusiva acepta todas las diferencias que los niños traen al aula. No solamente hablamos de niños con autismo, con dislexia, sino las diferencias socioeconómicas; religiosas, culturales, de lenguaje, de peso y de talla.
Los docentes estamos acostumbrados a tener adelante nuestro a 30 alumnos «normales» y nadie es normal. Todos somos diferentes, por suerte.
Hay que hacer un gran cambio de mentalidad en nuestros docentes, porque la escuela debe ser inclusiva en todo estos aspectos.
Por ejemplo pensar inclusivamente implica que si voy a un museo, todos los alumnos deben poder recorrerlo. Si por alguna razón hay un niño con silla de ruedas y no puede hacer ese recorrido, hay que cambiar la actividad.
Fuente de la entrevista: http://www.eltribuno.info/roberto-rosler-la-educacion-inclusiva-es-la-unica-que-podemos-aceptar-n736132
Fuente de la imagen: http://www.eltribuno.info/adjuntos/170/imagenes/001/349/0001349179.jpg
Comparte este contenido:

Entrevista a Andrés Manuel López Obrador: «Derogar reforma educativa es la claudicación del gobierno»

17 Julio 2016/Fuente: Redpolitica /Autor:Ciro Gómez Leyva

López Obrador expresó esas palabras 48 horas antes de la reunión de Consejo Nacional donde el PRD elegirá a su nuevo presidente. Al menos un grupo de perredistas impulsa el proyecto de buscar alianzas electorales sólo con los partidos de izquierda, en clara referencia a Morena y con la vista puesta en los comicios presidenciales de 2018.

A la pregunta de si él y Morena se sentarían a platicar con un PRD que abandonara las alianzas con el PAN, respondió: “Sí, si hay un propósito claro de cambiar al país”.

En entrevista con este reportero, López Obrador sorprendió también con un respaldo condicionado a la reforma educativa. Contrario a lo que propone la CNTE, dijo que la exigencia de abrogar dicha reforma “no conviene a nadie, porque sería la claudicación del gobierno”. Propuso, a cambio, que el Congreso llame a un periodo extraordinario para revisarla a fondo y hacerle los cambios necesarios antes del 1 de septiembre.

Después de tus movilizaciones con los maestros, con la CNTE, ¿hay que derogar la reforma educativa?

—No se puede, hay que revisarla.

¿No derogarla como lo demanda la CNTE?

—No se puede derogar.

¿No se puede derogar?

—No, no, sería la claudicación del gobierno, no se trata de jugar a las vencidas. El gobierno tiene que aceptar que se equivocó al no consultar a maestros y a padres de familia cuando se aprobó la reforma educativa y la responsabilidad mayor recae en el Poder Legislativo, porque ahí fue donde se aprobó la reforma.

Pedir que se derogue es la claudicación del gobierno, no nos conviene a nadie. Nosotros no queremos construir el nuevo México a partir de escombros, tiene que haber autoridad, y tenemos que llegar a 2018 con estabilidad, con paz social, para que la entrega de la estafeta se dé en un ambiente de normalidad política, si se le vence por completo a Peña Nieto, pues no va a haber estabilidad, no va a haber gobierno.

Los maestros de la CNTE quieren derogación, nos lo acaban de decir hace un rato.

—Sí, yo respeto su punto de vista, pero creo que el procedimiento más conveniente para todos es que se revise en un periodo extraordinario en la Cámara de Diputados y en la de Senadores, que se convoque para resolver antes del día 1 de septiembre, es mi propuesta y que hagan modificaciones correspondientes, con la participación de todos.

Estamos a mediados de julio, son 45 días para el 1 de septiembre.

—Pero lo pueden hacer si se convoca este periodo, y sería algo bueno. Ya hay que serenar al país, insisto.

¿Hay que serenar al país?

—Sí, porque insisto, hay mucha confrontación, hay mucha violencia, no hay que estar jugando con fuego, no es conveniente eso, nada por la fuerza, todo por la razón y el derecho.

¿Entonces no derogar sino corregir la reforma educativa?

—Corregir la reforma educativa y quitar las aristas más dañinas.

¿La evaluación?

—La evaluación.

Pero… hay que evaluar.

—Sí, pero no así, no de manera punitiva. Es necesaria una verdadera evaluación pedagógica.

Entonces, no hay que derogar la reforma, revisarla, corregirla.

—Sí, buscar el acuerdo, rectificar, entender que las leyes se hacen para los seres humanos, no los seres humanos deben estar subordinados a las leyes. Fue un error plantear que no se le iba a quitar ni una coma. No es una ley que ayude a la educación, en sentido estricto ni siquiera es una reforma educativa, no contempla mejorar la calidad de enseñanza, no contempla mejorar la educación con alimentación en las escuelas para combatir el hambre, no contempla que haya becas para los estudiantes de escasos recursos…

¿Ya la revisaste a fondo?

—La tengo estudiada. Y el caso de la evaluación, que es lo más destacado, pues es autoritaria, como decía, punitiva, no es para mejorar o dar la oportunidad al maestro para que si hay atraso en sus conocimientos de enseñanza pueda reponerse, no hay oportunidad.

¿Tú no estás en favor de que las plazas se sigan heredando?

—No, pero eso lo inventó el secretario de Educación, eso no está.

No, no está, pero es una práctica.

—No, pero esto tiene que ver con el sindicalismo más atrasado, corrupto, lo que se llama el “sindicalismo charro”, eso no tiene que ver con el movimiento democrático magisterial.

Que se revise la reforma educativa, que se haga en un periodo extraordinario, que tenga lugar en los próximos días.

—Y algunas cosas que son fundamentales para resolver el problema, que se libere a todos los maestros que se encuentran presos.

A algunos de ellos ya los mandaron a Oaxaca.

—Sí, pero que se les libere porque es una gran injusticia, se les fabricaron delitos, eso es una vergüenza y lo sabe muy bien el secretario de Educación Pública (Aurelio Nuño), lo sabe el secretario de Gobernación (Miguel Ánguel Osorio Chong) y lo debe saber Enrique Peña Nieto. Eso de acusarlos de lavado de dinero fue un exceso, es una majadería, no merecen eso los maestros.

Entonces ¿cómo va a haber un diálogo, un entendimiento, cómo ir a la solución del conflicto de manera pacífica si está de por medio ese agravio? Que se dé a conocer la información sobre los responsables de los asesinatos en Nochixtlán, Oaxaca, o sea autores intelectuales y materiales. ¿Por qué la PGR tarda tanto en fincar responsabilidades? ¿Por qué en otros casos son rápidos y expeditos?

Apoyamos al movimiento magisterial, a todos los maestros, porque consideramos que es una injusticia, ya que no debe de imponerse esta mal llamada reforma educativa, los apoyamos a todos, el SNTE, la CNTE, cualquier movimiento o no. Ellos conducen su movimiento, somos también respetuosos en eso.

Apertura al diálogo

Cambio de tema, el PRD elige presidente este fin de semana…

— Ya casi no me meto en eso…

Es problema del PRD a quién elige, pero si su plataforma dice “no a alianzas con el PAN, sí a las alianzas con la izquierda”, ese “No” durísimo de López Obrador de hace tres o cuatro semanas ¿se modificaría? ¿te sentarías con un PRD que busque la alianza de la izquierda?

—Lo tendríamos que analizar, ellos tendrían que ser muy claros de no involucrarse, de no hacer acuerdos con los partidos que forman parte de la “mafia del poder” y del gobierno, porque está de por medio la firma del “Pacto por México”.

Que fue en 2012, 2013…

—Sí, pero ese fue el paraguas que dio pie, eso fue lo que permitió, eso fue lo que dio la sombra, para imponer estas reformas estructurales que tanto daño le han causado al país.

Aquí la pregunta es ¿si hay un no claro a una alianza electoral con el PAN y sí a buscar una alianza con la izquierda? Que la alianza por la izquierda es con ustedes…

—Si hay un deslinde claro, nosotros no queremos actuar como paleros del régimen.

¿Se sentarían a platicar otra vez con esta dirigencia del PRD?

—Si hay un propósito claro para transformar al país, si está de por medio la transformación y si se marca una sana distancia con el régimen.

¿Si se da este deslinde, y dice “queremos sólo la alianza con la izquierda, queda en los estatutos”, López Obrador y Morena estarían dispuestos a sentarse a platicar?

—Se revisa en los órganos de dirección de Morena, porque nosotros ya tenemos tomada la decisión de hacer la alianza con ciudadanos, el problema no está en militantes de los partidos.

Sólo seis años en el poder

En las encuestas estás arriba, rumbo a 2018, falta tiempo, te vuelvo hacer una pregunta, te la hice en 2006, en 2012, ¿confías en este Instituto Nacional Electoral (INE)?

—No. Confío en la gente, confío en todos los ciudadanos…

¿Qué significa que no confías?

—Porque ellos [los consejeros del INE] no representan a la democracia.

Pero ellos van a revisar.

— Sí, pero va a depender básicamente de lo que suceda en la casilla.

Ellos organizan la elección, ¿no es momento de decir “sí, confío en esa institución o no”?

—¿Para qué voy a mentir? En la pasada elección el PRI y el PAN se gastaron miles de millones de pesos, y los consejeros se hicieron de la vista gorda. A nosotros nos intentaron quitar registros de candidatos a gobernadores en Durango y Zacatecas, por consigna, o sea no le tengo confianza a los consejeros.

¿Y ves eso para 2018?

—Lo veo para 2018, pero veo también que tenemos ahora más que nunca apoyos ciudadano y de la organización civil, vamos a tener en 2018 la mejor organización ciudadana, comités en todas las secciones electorales, ciudadanos, eso estamos haciendo.

En 2006 te falló.

—Es un proceso, no es fácil, pero estamos trabajando, de modo que se va a promover el voto desde abajo y lo vamos a defender, en eso confío.

¿Hay que ganarle a los adversarios y al INE?

—Sí, es lamentable que además de que participas, que tienes el candidato, que haces tu propuesta, deber tener un ejército de ciudadanos organizados,

¿No has presentado tu 3de3?

—No, pero la voy a presentar, no tengo nada que ocultar, tengo muy pocos bienes, lo que tengo o lo que tenía ya se lo di a mis hijos. En los próximos 10 o 15 días, lo más pronto posible.

López Obrador asegura que sólo gobernará seis años y concluirá en 2024 si gana la Presidencia, ante la duda de que extenderá su mandato.

¿Si ganaras la Presidencia llegarías de 65 años, más o menos, te irías de 71, y entonces te vas a la finca (llamada La Chingada)?

—Jejeje, no voy a dejar de luchar nunca en la vida.

Fuente de la entrevista: http://www.redpolitica.mx/nacion/derogar-reforma-educativa-es-la-claudicacion-del-gobierno-amlo

Fuente de la imagen: http://www.redpolitica.mx/sites/default/files/imagecache/400xY/amlo_biblioteca_800.jpg

Comparte este contenido:

Entrevista a Jorge Gantiva: “Necesitamos volver a retomar el sentido de la pedagogía”

Una Mirada Internacional sobre la Calidad de la Educación

En el marco de la convocatoria que a comienzos del año 2014 se formulara en Venezuela, en aras de iniciar un debate nacional sobre la Calidad de la Educación, Luis Bonilla-Molina (LB) conversa con Jorge Gantiva Silva (JG). Jorge, es filósofo egresado de la Universidad nacional de Colombia, profesor titular de la Universidad del Torima, en Ibague, Colombia. Se ha desempeñado como cooperante del Centro Internacional Miranda en distintas oportunidades. Es cofundador del movimiento pedagógico asociado a la federación colombiana de educadores FECODE, que tuvo su momento estelar en la década de los 90 del cual fue directo del cetro de estudio de investigadores docentes entre el año 2000 y el 2005.

LB: Bienvenido Jorge a este contacto internacional.

JG: Muy buenos días queridos compañeros Luis, muy grato compartir con ustedes esta entrevista.

LB: Jorge, te has dedicado en los últimos tiempos a estudiar filosofía política, el tema de la reformación o la redefinición del estado. ¿Qué tareas tiene el estado hoy para poder abordar la transformación del sistema educativo?

JG: Hoy hay una discusión de fondo y es acerca de la discusión y el replanteo entorno al lugar que ocupan las comunidades, la sociedad civil, los sujetos sociales, la subjetividad. Siempre opacado, siempre sobredeterminados por una obsesión de poder estatal, entre otras cosas, por un lado el liberalismo y por el otro el socialismo realmente existente, desde el que quisieron desvanecer las dimensiones de las subjetividades y el papel de las comunidades y por lo tanto de los sujetos sociales y el concreto de los maestros de las maestras, de las instituciones, de las escuelas, de los textos, de los saberes.

Y en ese sentido me ocupo de una reflexión que en América Latina adelantamos un grupo de pensadores en torno a la idea gramciana del estado ampliado para reconfigurar un nuevo papel, una nueva legitimidad, también un poco de lo que Boaventura de Sousa Santos, denomina la reinvención de esa universidad reconstruyendo hegemonía y legitimidad.

LB: Es decir, ¿que para pensar la transformación de nuestros sistemas educativos tendríamos que no dejarles la tarea solo a los gobiernos, sino hacer las políticas desde los maestros?

JG: Ni solo a los gobiernos, ni solo al estado. Tiene que ser un asunto mucho más allá de la obsesiva y sobredeterminante decisiones de la burocracia del estado como tal, y tenemos el gran problema de que hoy, por otro lado, se configura el papel de la neo-corporativización de las políticas públicas que es el dominio de las instituciones financieras internacionales. Entonces, tenemos por un lado ese estado, esos gobiernos, muchos de los cuales han perdido sus soberanías y la sobre determinación de las instituciónes financieras internacionales han opacado, han silenciado, han desvanecido valores fundamentales para la reconstrucción de la Universidad pública de la universidad en general de América Latina y en particular en los países andinos.

LB: Jorge, hagamos un poco de historia. Revisemos la historia del magisterio colombiano de la cual tu no solo fuiste testigo, sino protagonista activo. En la década de los 80, en el movimiento magisterial colombiano se avivó, recogió las banderas caídas y tomó un nuevo protagonismo, comenzaron a publicarse nuevas ediciones de la revista cultura y de educación. FECODE paso a ser no solo un instrumento sindical, sino un instrumento que pensó la labor magisterial. El propio surgimiento del Centro de Investigación Educativas que tú dirigiste es un HITO importante y quisiéramos hacer un balance de ese periodo de oro del magisterio colombiano. ¿Cuáles serían los grandes alcances obtenidos en esa etapa?

JG: El magisterio colombiano venia de una largo periodo de corporativización, por llamarlo así, dominado por una idea maximalista,segun la cual sino cambiaba la sociedad no cambiaba la educación. Eso en una lectura muy empobrecida en la teoría de la reproducción y un poco también bajo la dominación ideologica del determinísmo económico y todo ese fenómeno evolucionista que la versión oficial del marxismo en la Unión Soviética contribuyó a una parálisis de las alternativas y de las posibilidades en amplios movimiento sociales, en particular en la misión sobre la educación, la escuela y la cultura.

El movimiento pedagógico en ese sentido en 1982 marca una ruptura con esa lectura, según la cual sino cambia la sociedad no cambia educación. Hicimos una lectura muy juiciosa de la tercera tesis sobre Fogelman y que si bien las circunstancias sin las que determinan la educación nunca hay que olvidar que esa educación es profundamente social, humana, histórica y por tanto el educador debe ser educado como tal.

El movimiento pedagógico entonces irrumpe como una propuesta cultural, social, de movilización, de organización y quizá lo más precioso es la recuperación de la condición de los maestros y de las maestras como sujetos de saber, en una triple dimensión. Como trabajadores, como ciudadanos y como intelectuales. En ese sentido hubo aportes significativos de varias corrientes, de varias perspectivas, de varias experiencias. Este fue un movimiento plural, muy abierto y FECODE en ese momento, se sintonizó y comprendió el valor de un grupo de intelectuales, el papel de varias universidades sobre todo públicas e hizo un replanteo de esa visión corporativista que siempre ha presionado al sindicalismo y dijimos que a la escuela de la lucha había que unir a la escuela del saber. Por eso hubo un gran movimiento social y cultural por todo el país muy precioso que contó con la participación de maestros y maestras, intelectuales, profesionales, investigadores e instituciones y esa época de oro produjo un gran capital cultural por llamarlo así, de gran producción teórica, de gran producción de pensamiento, de revistas, pero me atrevo a decir de manera muy clara y nítida que eso también contó sobre la base, contó con una decisión, con una voluntad política o dicho de otra manera, el movimiento pedagógico fue posible gracias a un replanteo de la política y su opacamiento, su desvanecimiento posterior responde también a la neocorporativización del sindicato y a la pérdida de la estrategia digamos pedagógica, cultural y sindical que después acuso la dirección y el movimiento sindical magisterial en Colombia.

LB: Sin embargo, el impacto del movimiento pedagógico, en el propio proceso constituyente y la constitución colombiana fue muy importante, ¿Cuáles fueron las mayores conquistas magisteriales en esa constitución de los años 90?

JG: Bueno, entre otros logros y conquistas, la elaboración de la ley general 115 (ley general de la educación en 1994) producto de esa articulación entre movimiento social y saber, entre producción teórica cultural investigativa con el movimiento no social. Esa Ley con toda la limitación logró un importante avance en el sentido de la autonomía escolar, la definición de unos objetivos y criterios de la educación y consagró derechos fundamentales para los educadores y las educadoras. Solo que aún no se había secado la tinta y ya el modelo neoliberal, la apertura era educativa, el impacto de las Instituciones Financieras Internacional, permítame la expresión, perforaba, deshuesaba el logro y el avance de la ley 115 y en ese sentido necesitábamos hacer esa lectura, digamos histórica y política de los avances, de los choques, de las contradicciones, de esa dialéctica del movimiento educativo, pedagógico nacional.

Por el otro, los logros y avances en terrenos sociales, laboral, prestacional de los maestros, también género unos grandes reconocimientos, también en virtud de esa política neoliberal, de privatización, de mercantilización, de flexibilización, destruyó elementos fundamentales que fueron los actos legislativos sobre salud, sobre derechos fundamentales de los profesores y las profesoras.

En este momento precisamente la federación tengo entendido, pues ya llevo un buen tiempo que no estoy en contacto con ellos pero tengo mucho información en el sentido de que muchos de sus derechos que fueron en un momento reconocidos han sido vulnerados y el problema de salud, el problema de las condiciones laborales de los educados, el problema del estatuto. Por ejemplo, se tenía para el movimiento pedagógico un estatuto docente, único y después en virtud de ese proyecto, de esa política fue introducido, fue impuesto otro estatuto y hoy existen dos estatutos que de verdad genera una profunda tensión y en particular el último es que despedagogiza, es decir, le quita a maestro la posibilidad de constituirse en sujeto de saber y cualquier profesión, puede ser, entonces, en ese sentido un docente. Y en ese sentido ser maestro hoy es ser docente. Cumplir la afición y el oficio instruccional de una determinada profesión.

LB: A pesar de ese ciclo de conquistas de los 80, de la expresión de la constitución en los 90 se inicia como tú lo señalabas la ofensiva neoliberal en los 90 y en el año 2000, en los últimos 10 años en Colombia ha vivido un proceso de contra reforma educativas que han llevado incluso no solo a los maestros sino a los jóvenes a las calles a protestar por estas contra reformas. ¿Tu podías sintetizarnos cuales son los rasgos de esta contra reformas educativas de los últimos años?

JG: Si, muy importante esa pregunta Luis. Hoy yo diría que incluso estamos en una contra revolución cultural e incluso los logros neoliberales, progresistas, esas promesas demoliberales no han sido cumplidas de un lado y las pocas del estado social de derecho, plasmadas en la constitución y en otras leyes han sido sistemáticamente desconocidas. Y un hecho regresivo es la privatización de la educación, pero aun mas ese problema de la mercantilización de la educación.

Entonces resulta que para el caso de las universidades tenemos no solamente la empresarización, el emprendimiento, sino tenemos el punto, que los recursos de las universidades muchos de ellos son recursos propios adquiridos sobre la base de la ventas de los servicios, que en Colombia más o menos un 40, 45% de los recursos provienen de la nación y la mayoría son recursos propios. Por eso entonces, las universidades empiezan e internalizan la competencia, a disputarse los recursos y proyectos como tal. Entonces, tenemos una situación grave y es la destrucción del concepto de lo público, del patrimonio histórico democrático de la educación pública, y en ese sentido favorecieron a ese desvanecimiento publico, teorías y proyectos que atacaron la función del papel del estado en el sentido liberal de sus responsabilidades de financiación, universalidad y gratuidad. La propia constitución colombiana del 91 en el articulo 67, dice “si la EDUCACION ES GRATUITA sin menos cabo de aquellos que puedan pagarla”, es decir abre la gran posibilidad . Por eso hoy se paga de acuerdo a ingresos, a los estratos, de acuerdo a una serie de conciliaciones de carácter económico, en la universidad universitaria, por lo tanto no el gratuita.

Y junto con eso hay otro elemento grave y es la focalización. La focalización, es la atención de las mas podres, entonces, esa política asistencialista hace también desvanecer el sentido de los recursos públicos y de la financiacion. Entonces, hay viene la capitación, el sistema ese de focalización, a punto que la asimetría, la desigualdad es enorme y se puede ver con todos los méritos que tiene nuestra querida madre universidad Colombiana, la Universidad Nacional, la Alma Mater nuestra, Entonces, un estudiante mientras vale unos 11 millones, en una Universidad Regional no llega a valer de 800 a un millón de pesos. Todas esas asimetrías se profundizan, y agudizan esa desigualdad. Entonces tenemos, en primer lugar, la destrucción de lo público, del desvanecimiento, del sentido de lo que representa este valor significativo de lo público. Segundo, la perdida de la autonomía, no solamente de las autonomías institucionales, son fuertes, son bravas, se pierde soberanía del país. Es la sobre determinación de la OMC, es la sobredeterminacion de la OCDE. Ahora estamos en función de la organización mundial del comercio y de las decisiones internacionales de la OCDE.

Entonces, por un lado el país pierde soberanía y por el otro las instituciones escolares y las instituciones regionales se ven obligadas a cumplir las metas establecidas por estos organismos internacionales. Entonces, el termino de autonomía hay un resquebrajamiento muy serio.

Y por el otro lado muy lamentable y muy duro es lo que se ha venido llamando es la despedagogizacion, un término muy feo, pero es la perdida del sentido formativo, creativo y el lugar y el sentido los maestros, de las maestras y de la pedagogía.

La pedagogía se convirtió en algo oficioso y en ese sentido cualquiera puede ser profesor, puede ser docente. Esa despegagogizacion significa la pérdida de las dimensiónes, de las relaciónes, de la significación, para una sociedad con tantas precariedades, con tantas limitaciones en medio de la violencia y de esta guerra es un mal costo el hecho de que el estado haya apostado a menos escuelas y a menos maestros con menos recursos atender a mas niñas y niños, mas necesidades educativas y creer que con unas nuevas técnicas y tecnologías se puede sustituir o reemplazar la garantía del derecho fundamental a la educación.

Y aquí tienen un asunto terrible, cruel y es que no está garantizado el derecho fundamental a la educación y en parte se dice que la educación superior es un derecho pero no es un derecho fundamental. Siempre la población tiene que recurrir es a los recursos de tutela, interponer al recurso de tutela para garantizar su derecho, pero su derecho individual. Entonces, son diversas las regresiones, son distintas las situaciones negativas que les implicó esto, la perdida y no es un añoranza romántica y retorica del papel de los maestros, pero a su vez hay que denunciar que todas las políticas educativas, el informe PISA, los informes TIM, ahora la política del consejo nacional de la educación superior es todo “los maestros, lo maestros, los maestros”, entonces esa es un visión también de culpabilizar a los maestros de la gran crisis y por eso definitivamente no podemos aceptar que la magnitud de la crisis pueda ser solo un asunto de maestros, al contrario hay que la disminución, la desvalorización, la despedagogización, el ataque a la profesión, el sabe pedagógico contribuye ‘precisamente a la pérdida del valor histórico de la educación universitaria.

LB: Jorge, sin embargo, en la región, en las campañas electorales, hay un distintivo común que es que el tema de la educación y de la calidad educativa emerge como un tema de agenda política lo vimos en las elecciones en Chile, lo vimos en Centro América y en Colombia tres de lo candidatos más importantes en las recientes elecciones, Clara López, el doctor Uribe y el doctor Santos hablaban de la educación como parte de la agenda política. ¿Esto es para frenar las contrareformas o para seguir en la onda de las contra reformas en la región?

JG: Es para continuar con la contrareforma y por el otro lado para responder con una demanda del movimiento universitario pero por la vía de la coaptación y por la vía de lo que podríamos denominar un reformismo pasivo en el terreno de la educación superior. Y en ese sentido, la propuesta del “sesu” consiste básicamente en incorporar supuestamente, las reclamaciones del movimiento universitario. Tú puedes recordar el gran movimiento del 2011, donde un gran movimiento social universitario, estudiantil y profesoral tumbaron un proyecto de ley pero la contra reforma continuo. Y lo más lamentable es que fue incorporada la agenda oficial un contra reforma paralela que al día de hoy, es lamentable decirlo, el movimiento universitario como ha tenido 6serios inconvenientes no le ha podido dar una respuesta seria y coherente a esa contra reforma del gobierno.

En particular, las izquierdas se mueven todavía de manera muy reactiva y contestataria, e incluso, con ideas muy arcaicas e ingenuas, por ejemplo: Decir que hoy el terreno de la dirección de las instituciones es válido el co-gobierno, por ejemplo, es una idea que no responde a una nueva realidad cuando ya el movimiento universitario ha logrado que lo que necesitamos es un gobierno democrático autónomos elegidos por las comunidades universitarias, por eso hemos defendido en varias universidades el concepto de constituyente universitario. Venezuela, Bolivia y México tienen experiencias significativas sobre constituyentes universitarias.

Creo que necesitamos hacer una nueva valoración del papel de las comunidades universitarias para poder hacer un replanteo de las orientaciones en ese sentido de la institución universitaria. Creo, entonces, que necesitamos hacer también un gran debate nacional y no como dice el gobierno o como dice ya la izquierda en general, que es aumentar el presupuesto a un millón o hacer una reestructuración.

No, yo creo que la única respuesta posible es una crítica radical a esa política universitaria y concreta al concepto de calidad que es una palabra vacía. Es un cambo, es una trampa, es un engaño, y 50 años de la estrategia mundial de la estrategia continental de cualificación en la educación ha hecho más pobres a los pobres. Y ha hecho menos comillas competitivas a la educación latinoamericana y colombiana. Véase todo el conjunto de pruebas, todo eso, es decir, necesitamos reinventar otra perspectiva de la educación universitaria y estoy utilizando la expresión bolivariana de la educación universitaria que no se utiliza en los otros países y mucho menos en Colombia de que la universidad es la expresión jerárquica superior.

Entonces, estamos en un reto muy grande, porque si las instituciones tampoco quieren cambiar, si siguen repitiendo una retahíla de aumento de presupuesto que es importante, si no replantean la totalidad, si no hay un constructo de la universidad seguimos en cambiar para seguir uno mismo, simplemente es acomodarnos, seguir una lógica de adaptación y no hay un replanteamiento como tal. Seguimos en la lógica de las mediciones, de los resultados, de los factores asociables, seguimos con el cuento de las competencias y de la estandarización. Y, entonces, así no se puede cambiar si no hay una modificación sustancial. Por eso, tal vez la única solución posible lo plantea es negar la cuestión relacionada con la idea de la calidad de la educación como tal.

LB: Jorge, ¿pero no es posible pensar en otro enfoque de la calidad educativa, conociendo que más del 90% de la población en nuestros países exige o demanda calidad educativa también entendiendo el termino calidad como un término polisémico y que puede ser abordado desde una perspectiva emancipadora para empujar el movimiento de base y detener las contrarreformas?

JG: Si, pero es que precisamente allí estamos, necesitamos redefinir ese concepto que todos lo sabemos, que tú lo sabes muy bien, proviene del industrialismo, de todo el americanismo, de todo el taylorismo, etc., y no nos ha dado una solución. Es igual como las democracias liberales: nadie niega hoy que la democracia liberal fuera un relativo avance, pero la democracia devino en demofacismo, por ejemplo, y en democracias autoritarias, y en democracias vacías como la nuestra que no responde a la necesidad democrática de nuestros países y de nuestros pueblos.

Yo diría que hay que hacer un esfuerzo por reinventar. Yo pienso que necesitamos definir qué es lo que queremos con la educación universitaria, porque sería válido mantener la idea o el concepto de calidad si vamos a la competencia, pero sostengo ya que en 50 años jamás aquí les alcanzará la tortura, no va a ser posible porque se pueden probar estadísticas que salvo Brasil que medio araña, en una lógica distinta pudiese tener unos niveles de competencia.

Entonces nuestros pueblos, nuestras universidades, nuestras instituciones, nuestros movimientos sociales tienen que reinventar una nueva idea, un nuevo proyecto de educación universitaria y yo creo que las palabras viejas, maxime esta que es una palabra vaia, no nos ayudan para responder a los retos a los desafíos del presente, porque sigue siendo una trampa, y nosotros por ejemplo si seguimos en la lógica del currículo, de la curricularizacion, si seguimos en el tema de la profesionalización, en los tituladeros de las universidades, de qué calidad vamos hablar.

Mira el 87% del profesorado universitario es de cátedra, por flexibilización, por precarización, los salarios. No son ciudadanos de primera categoría y siguen con el cuento, no hay sino tres universidades que a los sumos tienen una revista indexada de primera categoría las A1, la producción es precaria en todo el conjunto de América Latina y eso, no quiero ser una lectura porque es negativa porque Argentina tiene elementos muy avanzados, Brasil, México, Chile; pero ¿en qué lógica?

Entonces yo digo, que a la luz de las consideraciones que hicimos en el movimiento pedagógico, necesitamos replantear el tema de la calidad y de la educación universitaria. Y por ejemplo, dijimos tres cosas, llamemos, si usted quiere, llamar calidades, digamos: ¿cuales son lo objetivos de la educación? Definamos un tema proyecto histórico de país. ¿Qué es lo que queremos?

Yo recuerdo lo de la revolución mexicana, Basconcelos. ¿El analfabetismo como se resuelve? Con organización social, con alimentación y con libros, con maestros.

Entonces, ¿Cuál es el proyecto del país?

Entonces, la desesperación del afán de este país, de este gobierno liberal, el Israel de América Latina, Colombia, quiere pelear y acceder a la OCDE, a ser reconocido en la OCDE hace la alianza del pacifico con una lógica contra revolucionaria al Alba. Entonces, hay que redefinir que es lo que está buscando cada país, cada proyecto político y social.

En el movimiento pedagógico ya está la revista, hicimos amplias discusiones, hicimos acuerdos, objetivo, ideas, autonomías, garantías y condiciones. Mira ¿Cómo vas resolver en America Latina el problema de calidad en Colombia en particular? Con pandillismo, con el matoneo.

En las universidades muchas veces van los estudiantes es a almorzar, a pelear u comidita, es decir, la universidad, la sociedad y los estados tienen que resolver unos asuntos de fondos estructurales, las condiciones de los maestros, la salud. Entonces, es un problema de salud mental, creciente de la salud mental de los profesores y profesoras de Colombia y en América Latina también tengo una información sobre sus salarios y sobre las condiciones. Entonces, la calidad no es todo por eso sostengo que es una palabra vacia, y hay que hacer un replanteo teórico, político y filosófico.

Necesitamos es convocarnos a hacer discusiones. El movimiento pedagógico puso unos puntos: Objetivos, autonomía, maestros sujetos de saberes, discutamos eso. Entonces con el 87% de profesores universitarios en condiciones de precarización de calidad. ¿Cuáles textos escolares? ¿Todavía Santillana y Mac-Graw Hill?

Allí hay un problema de fondo estructural que por eso sostengo la paradoja de Senond de Ner, pero también quiero cerrar este punto con la expresión de Alí Primera, es que aquí en Colombia también los que más saliva tienen mojan más harinas. O lo que dijo Alí Primera a propósito de la expresión bíblica que es más difícil que es “más difícil que pase un camello por el ojo de una aguja que un rico a los reino de los cielos” y dice Alí Primera: “lo que pasa es que se compraron las agujas y se compraron los camellos, o los elefantes”. Así pasa con la educación privada con la de educación de elites. Aquí el salario es una discusión de puntos salariales, donde solo el 5% de profesores está en el grupo de élites. ¿Qué calidad de la educación podemos hablar sobre eso?

. Calidad quiere decir abordar el tema de la personalidad histórica de la juventud, de la niñez, sus comidas, sus condiciones, sus derechos sexuales, su cultura, su mundo, su alimentación con carbohidratos no se forma nada, con azucares. Es decir, esto es un tema que me preocupa y que estoy viviendo en una región con altos índices de pobreza de desigualdad y de violencia, la vivimos con el 87% de profesores precarizados ocupando los últimos lugares, en los últimos, en las regiones apartadas de violencia y en medio de esta belleza natural tenemos las grandes empresas transnacionales disputando los recursos, esa es la otra; las patentes intelectuales.

Luis, la magnitud de esta crisis la necesita abordar el movimiento social, universitario de América Latina y necesitamos convocarlo para hacer un replanteo histórico de esta situación tan grave en las universidades.

LB: Jorge, para ir terminando este primer contacto internacional, nos gustaría que le dirigieras un mensaje a los maestros a las maestras, a los profesores y a las profesoras venezolanas y venezolanos que en sus centros educativos están aprovechando el debate de la calidad educativa para avanzar en ideas, propuestas, respecto a la transformación de nuestros sistemas educativos. ¿Cuál es tu mensaje para ellos, Jorge?

JG: Mi mensaje es mucha valentía, de coraje, de amor, de afecto y de solidaridad. Necesitamos volver a retomar del sentido de la pedagogía, pero del lugar de los maestros, el lugar de los saberes, en mucho mas allá los diálogos de saberes es la reconstrucción del mundo de la vida. Necesitamos hacer un proyecto, expresión de crear un mito para utilizar la expresión de Sorel o utilizada tambien por Gramchi: hay que volver a reconstruir el diario de los maestros y de las maestras, no puede ser de la adaptación, de la corporativización y la cooptación.

Necesitamos hacer un gran esfuerzo por lo que dijo Boaventura de Sousa, hay que discutir nuevamente la legitimidad de la universidad, hay que hacer un replanteo histórico de lo que se ha venido llamando universidad. Venezuela y Bolivia han dado unos pasos de mucha discusión, ¿usted sigue llamando currículo a un trayecto pedagógico’ ¿Cuáles son los textos? ¿El texto Santillana o el texto a los maestros elaborados, los lugares, la titulación?, por ejemplo.

Es decir, necesitamos quebrar también en el nuevo ciclo histórico de nuestra América unas nuevas ideas para asumir ese horizonte, por eso las ideas de Rodríguez, de Simón Rodríguez, las de Benjamin, porque Benjamin nos ayuda también a ponerle freno de mano a la idea de que hay que seguir en el progreso de la competencia, de la estandarización en la homogenización.

Y esa es una locura que nos lleva a la barbarie, porque son los grandes conglomerados internacionales. Tu publicaste en Caracas el libro de la Universidad Secuestrada, esto para los colegas, los camaradas, norteamericanos, revolucionarios mostrando cómo se convirtió Hamburger Univertsity en Magiston University, en Consalita de University, todas unas universidades de garaje y de empresa y muchas de ellas en el complejo militar, industrial militar.

Entonces, necesitamos hacernos un debate de nuestros gobiernos, de nuestros pueblos y por eso pienso, y ese es mi mensaje a los maestros y a las maestras a quienes reconozco como sujetos, como creadores, comportadores, como formadores de la personalidad histórica de los pueblos, convoquemos, unamos nuestras fuerzas, nuestras ideas a una renovación de lo que podíamos denominar movimiento pedagógico latinoamericano en calve emancipadora.

Plantearles debate a los estados, a los estados progresistas, a los gobiernos democráticos, a nuestras instituciones porque no podemos seguir firmando las metas del milenio, las metas de la OCDE, de la OMC, sin beneficios de inventarios.

Entonces, ahí hay un tema de fondo. El magisterio ha hecho propuestas y America Latina. Nosotros hemos hecho propuestas. No se no puede acusar de no haber formulado alternativas incluso en el terreno de la ley. Hemos planteado un horizonte de gobierno para las universidades. Una propuesta de financiación de las universidades. Hemos propuesto una seria de elementos alternativos en el terreno del conocimiento de los saberes y de la investigación, pero no son los dos monopolios del ranking mundial que define lo que nosotros hacemos, lo que nosotros construimos. Los pueblos necesitan inventarios, otra idea, otra propuesta, otros proyectos. Ese es creo lo que yo también aprendí en la experiencia de nuestros pueblos que adelantan experiencias importantes en medio del acoso de la agresión imperialista y de la reacción de la burguesía internacional.

Entonces si hay posibilidades, si hay esperanza, si hay lucha.

LB: Conversamos desde Ibagué, el Tolima Colombiano con Jorge Gantiva Silva, Filósofo y profesor en la Universidad en Tolima. Gracias Jorge por este contacto internacional en el marco de la consulta por la calidad educativa.

Ver la entrevista en:  https://www.youtube.com/watch?v=1MeQEHbbsUk&feature=youtu.be

Fuente de la entrevista: http://www.aporrea.org/educacion/n254912.html

Fuente de la imagen: http://www.aporrea.org/imagenes/2014/07/jorge_gantiva-_colombia.jpg

Comparte este contenido:

Entrevista a Diane Napier: «La no capacitación del docente, significa que no va a haber cambio»

Una Mirada Internacional sobre la Calidad de la Educación

En el marco de la convocatoria que a comienzos del 2014 se formulara en Venezuela, en aras de iniciar un debate nacional sobre la Calidad de la Educación, Luis Bonilla-Molina (LB) conversa con Diana Napier (DN) Educación Comparada, quien es especialista de educación de ciencias sociales, miembro del instituto de estudios africanos y es una investigadora asociada a la dinámica de transformación de los sistemas educativos a escala mundial.

LB: Bienvenida Diane a este contacto internacional todos y todas a este nuevo contacto internacional, en el marco de la consulta de la calidad educativa que desarrollamos.

DN:Gracias

LB: Diane, para ti ¿cuál es el mayor reto, el mayor desafío que presentan los sistemas educativos en el presente?

DN: Creo que el mayor reto es consultar las necesidades internas de cada país con los estándares y prioridades internacionales.

LB: Diane, si tuvieras que hacer un balance de las reformas educativas ocurrida en el mundo en los últimos 5 años. ¿Cuál sería el rango distintivo de estas reformas?

DN: Pienso que si hacemos un balance general es muy positivo. Que las reformas de la democratización, y los estándares y controles de calidad y la educación para todos, mundialmente han sido bastante positivas.

LB: Diane, sin embargo aún las sociedades, en todo los continentes a escala mundial siguen presionando para que las escuela educativas cambien, pareciera que los cambios no son suficientes. ¿Es así?

DN: Creo que hay una presión universal por mejorar la educación y democratizarla. Al igual que hay una enorme presión en los países para estar al balance de los estándares mundiales, Los países desarrollados trabajan todo el tiempo por la presión de participar en este nivel global, que no siempre compatibles con las necesidades internas.

LB: Diana, precisamente uno de los discursos de moda, en el presente, es el asociado a la calidad educativa. Para ti, ¿Qué es calidad educativa?

DN: Justamente acabo de terminar un libro sobre la calidad de la educación a nivel mundial y uno de los temas es que tan compleja es la calidad. Hay varias definiciones de calidad, en términos de formas, logros y calidad del sistema. Pero también hay muchas otras dimensiones de la calidad, haciéndola mucho más compleja.

La asociación más común de la calidad de la educación es a través de la comparación internacional, de cómo salen los estudiantes de una prueba, como en PISA, en GERM, etc. Pero esa es solo una manera de medir la calidad. Así que en realidad es muy complicado.

También están las condiciones propias de los países, que determinan varios aspectos de la calidad y en qué necesitan mejorar en la calidad.

LB. Diane, precisamente en nuestro país y en el continente, también en el mundo hay una polémica sobre la utilidad de la pruebas PISA, TIM de los ranking universitarios. ¿Tú crees que su aplicación contribuye a tener una información adecuada para que decisores transformes los sistemas educativos o simplemente son un marcos general de referencia que pretende igualarnos con las grandes potencias?

DN. PISA, TIMS, IEA, GERM, PIRLS todas ellas proveen una información muy valiosa para todos los países que participan. Y han tenido significativos uso y resultados que han sido documentados.

Pero la controversia para mí, y estoy de acuerdo, es en que a menudo estas son reformas de países desarrollados, que tratar de arrastras reformas e ideas en muchos otros países donde no necesariamente encajan.

Por ejemplo, Suráfrica ha tenido resultados desastrosos en TIMS, y en PIRLS, y en IEA. Es la última en ranking porque ellos se enfocan no en lo que necesitan en casa, sino en SER competitivos internacionalmente.

Entonces creo que la controversia viene cuando los resultados de estos estudios son usados apropiadamente, en el marco de un contexto.

Tienen una muy valiosa percepción, y se producen puntos de referencias que han servido mucho para guiar las reformas en todos los países. Pero si se abusa de ellas, y se las toma fuera del contexto local empieza un problema. En los estudios que recientemente publicamos tenemos caso de Suráfrica, de Kasajstan como otro ejemplo de Brasil, Cuba, donde el resultado de esas pruebas a veces ha sido muy bueno. Miren lo bien que salió Cuba en esa prueba internacional. Es la medición de su sistema.

En Kasajstan, son como en Suráfrica, y los resultados han sido muy malos y ha habido tanta concentración en hacerlo bien en PISA, en vez de capacitar y apoyar a los maestros.

LB. Diane, sin embargo queda algo en evidencia o claramente definido, se requieren sistemas de medición en los países, no tanto las pruebas estatalizar lo vale pero si sistemas que permitan un seguimiento al rendimiento de los sistemas educativos en cada país. ¿Es así? ¿O cuál es tu opinión?

DN. Sí, yo creo eso. Creo que la mayoría de los países han adoptado ese modelo.

Si miras hacia América Latina, hay sistemas nacionales, y luego regionales, y macro regionales.

Uno de los ejemplos que puse en mi libro fue Brasil. Miren todos los diferentes sistemas de reformas y mediciones de calidad, dentro de Brasil, dentro del mismo sistema de América Latina.

Creo que todos esos sistemas están siendo desarrollados y creo que es sumamente necesario hacerlo de otra manera. No puedes saber que tanto progreso se ha hecho. Pero si estos estándares de miden desde un país en otro lado, como en los Estados Unidos, o en los países europeos, en vez de venir desde el mismo país y región, entonces puede causarse una discordancia.

En el África subsahariana hay un sistema similar al de América Latina con el Sateil, hay una serie de siete países africanos que tienen su propio sistema, para medir la calidad de la educación, donde toman en cuenta las realidades regionales, en vez de implementar las pruebas, PISA, TIMS y PIRLS, en la escala mundial. Creo que esos sistemas son muy valiosos para ver el progreso que se ha hecho y el que es necesario, pero especialmente si son enfocados en necesidades nacionales y regionales, no simplemente lanzarse en estándares internacionales.

LB. Diane, la mayoría de los sistemas de medición enfatizan en los aprendizajes, pero pocos abordan el tema de los docentes. Pareciera entonces que se haga una falsa analogía, si hay malos aprendizajes o lo que no funcionan son los docentes, sin embargo, al no evaluarse a los docentes hay unos precarios sistema de acompañamiento de la nueva forma docente. ¿Cuáles serían las tareas urgentes en materia de formación docente para alcanzar una educación de calidad?

DN. Creo que la capacitación de maestros dentro del sistema de medición de calidad de la educación, es uno de los temas más importantes. TIMS y todos los estudios de TIMS, reconocen esto desde hace unos años, pero para que los maestros puedan ser entrenados en como implementar los estándares para ser capacitados y apoyados en los diferentes estilos de enseñanza. Si no capacitamos y apoyamos a los maestros, el sistema se colapsa.

Así que creo que la capacitación y apoyo hacia los maestros es uno de los temas mas importantes y tienen que ser examinado dentro de cada país, al mismo tiempo que los resultados.

Saber que significa el resultado, incluye saber cómo son enseñados los niños, y como ellos adquieren las habilidades para salir bien en las pruebas.

Los maestros frecuentemente son abandonados, lo que es un problema a nivel mundial. Incluyendo a nuestros profesores.

¿Estamos tomando en cuenta sus necesidades? ¿Están siendo capacitados y apoyado eficientemente?

LB. Diane, acabas de culminar un libro que da cuenta del debate educativo mundial. ¿Cuáles son los grandes aprendizaje que has obtenido en la construcción de este libro que acabas de terminar?

DN. Como dije anteriormente, ese estudio demuestra a través de más de una docena de países y a nivel mundial que la calidad es mucho más compleja que simplemente el resultado de los estudiantes en PISA, TIMS, PIRLS, o cualquier otra prueba. Es mucho más que el resultado, hay una gran discusión relacionada a la calidad y el ambiente de aprendizaje, y también en entorno a las concepciones de cómo debería ser la calidad de la educación en cada uno de los países y en el contexto histórico y político.

Sobre todo esto, el estudio muestra que hay información muy valiosa en estas pruebas mundiales y convencionales de la medición de la calidad pero sólo no es suficiente. También se tiene que entender las realidades propias de cada país, incluyendo cosas como el idioma, en qué idioma los estudiantes estudian, en que idioma enseñan los maestros y cuál es el idioma de la prueba.

Entonces, no “uno o lo otro”, es mucho más complicado de lo inicialmente se pensó, y demanda investigaciones cualitativas tanto como en cuantitativa, porque tienes que encontrar maneras de entender a que se enfrentan los maestros. Eso ha sido demostrado en Finlandia, por ejemplo, cuyo puntaje fue muy bueno, los estudiantes se enfocan en cómo los profesores son capacitados, y cómo los estudiantes aprenden, y eso ayuda a explicar el alto resultado.

Con los africanos que no hablan inglés como su primera lengua o los nativos americanos con los factores lenguajes y culturales, los resultados a menudo son terribles, pues claro, es una pesadilla tratar de aprender y ser puesto a prueba en una lengua desconocida. Así que pienso que sobre todo, el estar consciente de que tan complejo es esto. Es una lección aprendida.

Y no simplemente puedes tomar la frase americana en la que “en una talla caben todos”, no aplica el nivel mundial.

LB. Diane, vamos a soñar. Si nuestros sistemas educativos te pidieran tres recomendaciones para transformarlo rápidamente y alcanzar una educación de calidad. ¿Cuáles serían esas recomendaciones?

DN. Primero tendría que decir, enfocarse a capacitar y apoyar a los maestros, con cualquiera que sea el contenido y las prioridades, sin ellos, no funciona, y eso ha sido demostrado.

En segundo lugar, hay que mirar cuidadosamente en la línea del tiempo de la implementación de las políticas. ¿Cuál rápido, y cuánto tiempo se requiere? ¿Cuál es el plazo? –En muchos países se han tratados de implementar reformas educativas rápidamente: Tres años, plan de desarrollos de cinco años, rápido, rápido.

Cuando una reforma significativa usualmente requiere una década o más, así que el tiempo de la educación es crucial.

Y también diría, que se necesita enfocarse en quién es la población y en quienes se enfocan, en poblaciones minoritarias, mayorías culturales, etc.

Lo que necesite la diversidad, es crucial, a parte del contenido; si dejamos el contenido, las habilidades y el conocimiento a un lado, si uno no ve las necesidades de una población diversa, entonces las reformas fallan. Eso también ha sido demostrado.

Entonces lo que dije: capacitación y apoyo a los maestros, y también recapacitación en Suráfrica.

Un problema fue que todas las reformas de democratización se dieron rápidamente, pero la mayoría de los maestros fueron entrenados antes de eso, y ellos aun pensaban como en los viejos tiempos.

La no capacitación, significa que no va a haber cambio.

Y sin apoyo hay resistencia. Entonces los maestros, el tiempo de implementación y como lidiar con la diversidad, minorías, mayorías, la cultura, el lenguaje, las necesidades, rural, urbano, etc.

Son esas tres.

LB. Ahora bien Diane, tú formas parte de secretaria general del consejo mundial de sociedades de educación comparada. ¿Cuál es el papel del consejo, en alcanzar la educación como un derecho humano fundamental hoy en el mundo?

DN. Esa es básicamente nuestra mayor visión, mejorar la educación a nivel mundial. Y apoyar la investigación y otras formas de entendimiento, internacional, investigaciones, recapacitación, intercambios culturales. Actualmente hay 40 sociedades.

LB. ¿Si tuvieras que en focalizar mundialmente una región que requiera mayor atención en este momento para lograr una educación como derecho fundamental ?

DN. También es una pregunta difícil. Si miras los números, las mediciones y los indicadores, la región africana es probablemente la que más necesidades presenta también, por todos los problemas políticos que tiene y las desventajas y diferenciaciones entre hombres y mujeres. Por ello, no estaría en desacuerdo con el hecho de que si hay una región que requiere de más ayuda, se puede decir que el África. Pero, posteriormente, en todas y cada una de las demás regiones, hay enormes necesidades. Si ves a América Latina y el Caribe, ves países con grandes necesidades. Lo mismo con Asia. Pero igual requiere ayuda Europa.

Pero en África muchos países están urgidos de ayuda en materia educativa.

LB. Diane para cerrar este contacto internacional nos gustaría que le dirigieras un mensaje a los maestros, a las maestras, a los profesores, a las profesoras, venezolanos y venezolanas que están en sus aulas discutiendo todo el tema de la calidad educativa como una oportunidad para seguir avanzando en la transformación de los sistemas educativos de la región.

DN. Mi mensaje seria que estoy muy contenta de que ellos se estén involucrando en las discusiones sobre la calidad de la educación en Venezuela, porque están en la primera fila. Y que sus esfuerzos demandan que las reformas sean exitosas, para que la calidad sea mejorada. Y creo que también daría un mensaje relacionado al balance respecto a la política oficial venezolana y su agenda de reformas educativas, con los que sus mismos maestros y profesionales están comprometidos a hacer para ayudar a que los estudiante aprendan mejor. Porque a menudo a los maestros no se les pregunta sobre su compromiso con la enseñanza del pueblo. Todo siempre son mandatos de arriba.

Y creo que los maestros deben ver sus propias metas profesionales en conjunto con las metas del país, y la región que la contiene juntas. Hay que trabajarlas juntas, urge que se trabajen juntas con los maestros y con los ministerios y universidades, para que verdaderamente haya un esfuerzo en equipo.

LB. Conversamos hoy con Diane Napier. Diana es secretaria general del Consejo Mundial de Educación Comparada, especialista en educación en ciencias sociales. Fue miembro del instituto de estudios africanos y una estudiosa de los procesos de reformas educativas a escala planetaria. Gracias Diane por este contacto, por haber participado en este contacto internacional.

DN. Gracias por darme la oportunidad de ser entrevistada. Creo que este es un proyecto muy interesante. Espero que me mantengan en contacto con el proyecto a medida que se va desarrollando, estaría muy interesada en permanecer involucrada, así como leer los resultados.

Para ver entrevista: https://youtu.be/Nl1SxM_YVHw

Fuente de la entrevista: http://www.aporrea.org/educacion/n256361.html

Fuente de la imagen: http://www.aporrea.org/imagenes/2014/08/diane_napier.jpg

 

Comparte este contenido:

España: En nuestro modelo, el profesor tiene tiempo para dedicárselo al estudiante

Europa/ España/Julio del 2016/Entrevista/ http://www.lavozdegalicia.es/

por: Sara Carreira

En su centro hay alumnos de 38 nacionalidades pero apenas existe absentismo ni abanpdono escolar

Cuando se habla de innovación pedagógica en España hay dos nombres que siempre salen en la conversación: Colegio Montserrat de Barcelona y Padre Piquer de Madrid. Este último es especialmente interesante porque está radicado en La Ventilla, Tetuán, donde Almodóvar rodó Carne Trémula en 1997, un barrio de infraviviendas que ahora está saneado pero en el que conviven inmigrantes de medio mundo. Y allí está el colegio Padre Piquer, de los Jesuitas, que hace 13 años cambió la educación.

Ayer, Pilar Soto, coordinadora de secundaria y bachillerato, yGregorio Casado, responsable de Orientación e Innovación Educativa, participaron en A Coruña ofreciendo talleres prácticos en un curso de la Uimp que organizó el Ministerio de Educación (a través del organismo de formación de profesores Intef).

-El Padre Piquer es un colegio de referencia en nuevas didácticas.

¿Cómo se les ocurrió romper con todo lo anterior?

-[Gregorio Casado] El detonante fue la necesidad de cambiar. Aprovechando la oportunidad de que se iban a hacer dos aulas nuevas donde había una cafetería, le pedimos al director que nos diese 15 días para presentarle un proyecto. En él tratamos de resumir un sentir de muchos años, que era que la escuela en la que estábamos no nos gustaba por muchas razones. Y teníamos un principio claro desde el comienzo: los alumnos no van a salir de la clase. Veníamos de una tradición que los alumnos empezaba a salir a desdobles, apoyos… un sistema que al final segrega. Y eso lo tuvimos claro. Y cuando ya decidimos eso, cambió todo. Nos dimos cuenta que debían ser aulas en las que tenía que haber más de una tarea, multitarea, para adaptarse al ritmo de cada alumno. Entonces, ya vimos que un solo profesor no podía afrontarlo y nos dimos cuenta que tenían que ser tres, cuatro profesores… y fuimos construyendo un proyecto.

-[Pilar Soto] En el curso 2003-04 empezamos con dos aulas en una, dos primeros (los otros dos, no) y contratamos a una empresa externa para que nos hiciera el seguimiento.

-Después de trece años, ¿cambiaron muchas cosas?

-[G. C.] Ha habido cambios, pero la esencia es la misma. Y la mayor es que la diversidad es el elemento central de nuestro trabajo. No es solo una cuestión de diversidad: en nuestro colegio la hay 38 nacionalidades, pero al final en cada colegio hay 30 niños diferentes (por edades, gustos, intereses, familias…) y hay que ser capaces de darles respuestas a todos y a cada uno.

-[P. S.] Ese fue el compromiso. Si los sacas te pierdes lo mejor de la escuela, que son los alumnos. Lo que pase, que pase en el aula y que pase entre todos. Y entorno a eso, da igual trabajar por proyectos, con Flipped…

-¿Qué ratios manejan de abandono o fracaso?

-[P. S.] No hay abandono ni ausencias. Los alumnos quieren venir a clase. Todos los días vienen, aunque no todos a primera hora. El alumno es el protagonista, el que decide, aunque no todo, claro. Pero los delegados lo son de verdad, aportan cosas. Y además evalúan a los profesores.

-[G. C.] Seguro que algún niño se habrá ido, pero me costaría muchísimo decir si fueron dos o tres… porque más no.

«Solo este curso han pasado por el colegio 645 profesores de toda España»

En Padre Piquer dan cursos de formación a profesores, atienden a compañeros de otros colegios de Jesuitas -los de Cataluña estuvieron tres años- y reciben visitas de todo tipo, además de llevar su modelo a los congresos. Las cifras que barajan son sorprendentes: «En el curso que acaba de terminar han pasado por el colegio 645 profesores de toda España, llevamos ponencias a 25 congresos y recibimos al menos 70 visitas».

-Y todo con el aplauso de los padres.

-[G. C.] Fue algo que cuidamos mucho. Al principio, todos los padres tuvieron la oportunidad de no estar, porque como no todo el colegio se transformó a la vez… La sorpresa fue que los 60 padres quisieron estar y a partir de ahí los que no habían estado quisieran sumarse. Al año siguiente tuvimos que montar todo primero, que no era nuestro plan…

-[P. S.] Las personas que más críticas podían ser son los padres de niños que van bien. Desde el punto de vista curricular, no es un colegio ni un modelo que esté pensado para eso, sino para otros contenidos que no aparecen en el boletín de notas. Pero una de estas madres nos dijo: «Da igual al colegio que hubiese ido mi hija, porque siempre sacaría buenas notas, pero era individualista, competitiva, y el cambio que he visto en mi hija compensa».

-Los «buenos» alumnos tradicionales también les apoyan.

-[G. C.] Le preguntamos a una de esas alumnas brillantes qué le gustaba del Piquer, pensando que hablaría de los ordenadores… pero se quedó pensando y dijo «lo mejor que tiene es que siempre hay un profesor que te puede dedicar tiempo». Hemos construido un modelo en el cual los profesores tienen tiempo para atender a sus alumnos.

 

Fuente: http://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2016/07/15/modelo-profesor-tiempo-dedicarselo-estudiante/0003_201607G15P28994.htm

Fuente imagen :http://www.lavozdegalicia.es/sc/165x/default/2016/07/14/00121468525741347951595/Foto/.jpg

Foto : Paco  Rodríguez

Comparte este contenido:
Page 398 of 427
1 396 397 398 399 400 427