Page 62 of 426
1 60 61 62 63 64 426

Lluís Pastor: Evaluación de los estudiantes en la nueva realidad online.

Con la pandemia de COVID 19 y con todos en casa, los profesores se ven obligados a reconvertir todas sus prácticas educativas. Muchos venían integrando en mayor o menor medida la tecnología a sus clases, pero aquella experiencia es muy diferente a la actual necesidad de virtualizarlas todas. Más aún, tener que hacerlo de un día para el otro. Y entre las dudas que surgen con fuerza, está la necesidad de evaluar a los estudiantes en entornos virtuales.

Al ser consultado acerca de este tipo de evaluación, el profesor Lluís Pastor, director del “eLearn Center”, centro de innovación educativa de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), explica que lo primero que hay que tener en cuenta es que lo que está sucediendo en los centros educativos de todo el mundo, en estos meses, es fruto de un accidente.

Me refiero a que ningún profesor, autoridad ni estudiante pensaba que esto se iba a producir, ni que iba a tener las consecuencias que tiene en el campo de la educación. Con lo cual, nada de lo que está sucediendo ahora estaba premeditado y podríamos decir que estamos viviendo una situación de hospital de campaña educativo en el que los profesores, las universidades, incluso los gobiernos, están intentando superar con el mínimo daño posible el actual semestre.

-¿Cómo evaluar entonces virtualmente en esta «situación de hospital de campaña educativo»?

-En verdad es en función de cómo se diseña un curso, que se lo va a evaluar. Son dos caras de una misma moneda. Si el diseño del curso presencial había sido un a-diseño, por decirlo así -porque era  simplemente la transposición de contenidos de un libro a través de una serie de conferencias presenciales-, seguramente la evaluación iba a ser una de control de la identidad a partir de una respuesta de carácter memorístico relacional o la realización de algún tipo de problema. Al haber cambiado las condiciones del diseño, -puesto que ya no se van a dar estas conferencias presenciales-, el sistema de evaluación previsto chirría, chirría todo.

Lo que hay que hacer ahora seguramente es algún apaño para que los diseños que estaban previstos en presencial como transposición de contenidos, acaben teniendo una evaluación virtual. Buscar un sistema de recuperación de la información que ha llegado al estudiante, leyéndose un libro, un artículo, leyéndose recursos en internet, más que escuchando las grabaciones del profesor o sus videollamadas de 90 minutos desde el salón de casa.

Si alguien quisiera crear un diseño de evaluación online de verdad, debería rediseñar su propio curso para que la evaluación tuviera mucho más sentido.

-¿Qué papel juegan las concepciones de enseñanza/aprendizaje en los cursos online?

-Esta pregunta pone el dedo en la llaga, porque uno de los elementos fundamentales de la educación online -respecto de la presencial- es ese foco sobre el diseño instruccional. En la buena educación online el centro es el estudiante, porque es sobre él que gira el diseño. En cambio, en la educación presencial, habitualmente el centro es el profesor, lo bien que da una clase, lo bien que traslada sus contenidos.

-¿Qué aspectos contempla ese diseño instruccional online?

-Cuando un profesor planifica el aprendizaje de un curso online, plantea cuál es el tipo de interacción, cuál es el tipo de actividad que va a hacer el estudiante. A partir de ahí,  piensa cómo lo va a acompañar en cuanto persona que sabe un poco más de la cuestión,  cómo lo va a acompañar a partir de los recursos de aprendizaje que pone a su disposición y cómo lo va a acompañar en la interacción con el resto de los estudiantes del grupo. En los cursos virtuales el diseño del trabajo del estudiante es mucho más elaborado, con una evaluación formativa y entrega contínua de trabajos y actividades.

-¿Cuáles serían los SÍ y los NO de un sistema de evaluación dentro de ese diseño?

-SÍ a que el estudiante esté en el centro, de verdad. Eso significa que diseño para él, lo acompaño todo el rato, procuro que aprenda y obtenga competencias y capacidades, no que me devuelva la información al final del curso a través de un examen memorístico. Cuando el estudiante está en el centro y se maneja con un dispositivo celular, todo tiene que estar en el celular, porque él va a decidir en qué momento va a aprender y cuándo aprende.

NO  a copiar el sistema que tenemos en la educación presencial porque realmente eso aporta muy poco. Es como si los diseñadores de los teléfonos inteligentes hubieran hecho un teléfono sólo para llamar. Hicieron un teléfono teniendo en cuenta que teníamos tecnología de bolsillo y que íbamos a llevarnos la tecnología a todas partes, entonces incorporaron un montón de servicios que ni siquiera imaginábamos. Eso es lo que hace el online: incorporar un montón de servicios inimaginables en el presencial.

 -¿En qué momento o momentos del proceso de enseñanza/aprendizaje se deben realizar las evaluaciones?

-Esto es ya casi una percepción personal: La vida nos evalúa en cada minuto. Cada frase que decimos, cada gesto que hacemos, cada palabra que comunicamos, hace que nuestro entorno social nos esté evaluando. En los procesos de aprendizaje yo diría que es lo mismo. En cada momento del proceso de aprendizaje el estudiante puede ser evaluado, de hecho está siendo evaluado. Con lo cual no me esperaría al final en una prueba después de catorce o quince semanas de aprendizaje sino que en cada minuto, en cada comunicación, en cada correo, en cada mensaje, en cada pregunta, estamos viendo cómo el estudiante está aprendiendo.

-¿Qué instrumentos o estrategias concretos de evaluación virtual existen? ¿Qué plataformas, qué aplicaciones?

-Yo diría que en el momento en el que estamos, de reflexión sobre lo que es la educación online, las plataformas y las tecnologías no son lo más importante. Llevo 22 años trabajando en el mundo de la educación y de la comunicación online, y recuerdo momentos en los que realmente hablar del último LMS (learning management system), la última killer-app, nos hacía a todos más inteligentes. Ahora la cosa no va así. Ahora la tecnología a veces se convierte en una commodity, en un facilitador de las buenas o malas ideas que tengamos los seres humanos que procuramos que otros aprendan. Entonces aquí yo diría cualquier LMS acaba siendo bastante similar al resto y, si me apurara, yo diría que seremos libres de verdad y aprenderemos de verdad cuando no nos haga falta un LMS, cuando no nos haga falta un edificio virtual que simule los edificios presenciales, sino que efectivamente el estudiante esté donde esté, haga lo que haga, pueda aprender en cualquier momento porque va a tener a alguien que lo acompaña en su camino del conocimiento

Fuente: http://www.aikaeducacion.com/entrevistas/lluis-pastor-evaluacion-online-de-los-estudiantes-en-tiempos-de-estar-en-casa/

Comparte este contenido:

Elisa Vivas: “La brecha salarial de género crecerá en el futuro, si la mujer no entra al sector tecnológico”

Por aikaeducacion.com

Periodista y madre, emprendedora y profesional TECH, Elisa Vivas Soto, es una mujer que se ha reinventado. Abandonó el periodismo como lo conoció, desde el calor de la sala de redacción para aventurarse a un campo desconocido, el data journalism, cuando poco se sabía de esta especialidad. Dejó un empleo para fundar, junto a otras colegas, Story Data, una agencia de comunicación de datos, que se ha convertido en una de sus mayores victorias. Una de las cosas a las que no ha renunciado es a alentar a su hija en el camino de la ciencia y a los periodistas a formarse en tecnología, porque ella cree que los comunicadores debemos reinventarnos

  1. ¿Cuéntenos sobre su experiencia como mujer en el campo tecnológico?

En el 2013, cuando trabajaba como periodista en el departamento de infografía de un medio impreso, me preocupaba lo que pasaría con el futuro de la prensa en papel. Observaba que, en la prensa escrita, las ventas iban a bajar, y que todos los medios se ponían online.

Empecé a mirar lo que se hacía afuera y descubrí lo que The Guardian hacía con el periodismo de datos. Me impresionó el hecho de que la información se podía recoger a través de la red, en forma de datos y que cambiaba el paradigma de recibir la información como sujeto pasivo a tú buscar y generar tu propia información. Esto es útil, cuando las organizaciones (públicas) te la quieren colar (engañar) y no pueden, porque tú tienes los datos. Así, empecé a investigar sobre lo que es el periodismo de datos y a reinventarme, a aprender, a juntarme con gente que quería formarse en temas del mundo tecnológico, como data science o tratamiento de datos de manera digital, programación, estadísticas, cosas ajenas al campo del periodismo escrito

2. ¿Cómo se enfrenta el cambio de periodista de un medio tradicional al campo del periodismo de datos, es difícil?

Cuando montamos un posgrado de periodismo de datos en la Universidad de Blanquerna para enseñar a hacer programación a los periodistas, a ellos les fue muy difícil. Pero deben perder el miedo y ver que con poco que aprendan sabrán mucho más que sus demás colegas. Los comunicadores debemos perderle miedo al excel, aprender algunas funciones del mismo o un poco de programación. Con esto, pueden sacar muchas historias detrás de los datos.

Además, las noticias y los titulares usan porcentajes, llevan cifras. Si, al periodista, le comparten información sobre un porcentaje de personas que van al paro, pues debe ser capaz de comprobarlo, ir a las fuentes originales y hacer sus propios cálculos. Esto a veces no es tan complejo.

3. Cuéntenos sobre los inicios de Story Data

Hace dos años y medio, la fundación Open Data de Barcelona, me pidió que lanzará una especie de itinerario en periodismo de datos para periodistas que están dentro de la administración pública y manejan mucha información, pero no sabía cómo explicarla. Cuando se acabó la formación, se armó el proyecto “día 1 de octubre”, que coincidía con el referéndum en Cataluña con un grupo de chicas de la clase. Para el cual, se hizo una encuesta con la gente que fue a votar y se armó un mapa, un relato periodístico, con datos que presentamos al público. El evento se llenó de gente.

Nos dimos cuenta de que comunicar historias con datos era más explosivo, que hacía falta esto, porque las empresas, los medios, las fundaciones tienen datos, pero ¿quién las comunica?, porque los informáticos no saben narrarlos. Como comunicadores, sabemos presentar la información de manera muy gráfica, enganchar más a la gente y que entiendan los datos.

Pensamos, pues vamos a poner en práctica estos conocimientos, nos pusimos metas, que anotamos en una servilleta y fuimos a medios, a instituciones, a explicarles lo que hacemos y funcionó. Antes del coronavirus, ya teníamos que decir no a la demanda, porque no dábamos abasto de trabajo. Por eso, yo me pregunto por qué los periodistas le tienen miedo a esto con la cantidad de trabajo que hay. Llevamos dos años y tenemos clientes importantes, como La Caixa, La Diputación de Barcelona. Estamos siempre en contacto con la gente de La Generalitat, con Transparencia, entre otros. La experiencia de trabajo es que puedo vivir de esto.

4. ¿Qué conocimientos tendría que tener un comunicador para dedicarse al periodismo de datos?

Pues mira, conocer bases de cálculos, de funciones, de estadística, de visualización de datos, porque al final, esto te ayuda a explorarlos; y luego un poco de programación, ya sea para visualización o para tratamiento de datos o scrapping, que es cuando vas a rascar datos de la web. En el caso de programación y filtro de datos, esto se está haciendo R o Python; en la parte de visualización, se está haciendo con HTML5, TFC, o Java Script; luego MSQL, que es para hacer base de datos.

Pero también si haces smart data en lugar big data (el último se enfoca en el análisis de grandes cantidades de datos, mientras que el segundo en la calidad o cantidad de datos necesarios para concretar un objetivo), por decirlo de alguna manera y coges pocos datos, entonces con un excel y tablas dinámicas también puedes hacer más cosas. Lo otro es un añadido, pero a veces no es necesario.

5. Hay datos que indican la necesidad de una mayor presencia femenina en el mundo TECH y que esta carencia de representación, genera sesgos en el desarrollo de algoritmos, por ejemplo, u otras desventajas, ¿cuáles son los hándicaps y las ventajas que representarían lograr una participación femenina en el sector tecnológico?

Las bases de datos no tienen muchas veces la distinción de género. Muchas veces como las hacen hombres, porque en el campo tecnológico ellos son la mayoría, esto no lo piensan. Y es muy importante porque lo cambia todo. Si no dices el género, no sabes como se comporta este grupo poblacional. Además, nos brinda más objetividad. En Story Data, desarrollamos un estudio de datos referido a la violencia de género y es muy importante que esas bases de datos estén discriminadas por sexo. Por ejemplo, para luchar contra argumentos como los de VOX, diciendo que hay denuncias de (violencia ejercida contra hombres de parte de) mujeres, si no tienes base de datos, indicando si son hombres o mujeres quienes denuncian ¿cómo puedes saberlo?

Por otro lado, respecto a las bases de datos y los algoritmos, también (requieren) la visión humana de las mujeres. Si los algoritmos que gobiernan al mundo, los hacen los hombres, entonces solo vamos a hablar de lo que hablan o les interesa a ellos. Si no hay una mujer que decida como van a ser los algoritmos, vamos a entrar a un mundo pensado por ellos.

6. ¿Qué retos y ventajas enfrentan las mujeres para alcanzar un espacio en el sector tecnológico?

La principal desventaja es que la brecha salarial crecerá en el futuro, porque la mujer no ingresa al sector tecnológico. Y si ya tenemos esa brecha ahora, imagínate entonces, si la mayoría de trabajos del futuro son tecnológicos y la mujer no entra a este sector, vamos a tener empleos marginales con salarios ínfimos. Por ello, una de las principales ventajas de que la mujer entra al mundo de la tecnología es aminorar la brecha.

Un reto es que la mujer se aparta del campo de la tecnología a medida que avanza en sus etapas educativas. Por ejemplo, nosotras hicimos un análisis en el que vimos que las niñas pequeñas abandonan este tema conforme pasa el tiempo y que hay pocos referentes femeninos de las ciencias y tecnologías en los libros de texto, no porque no existan, sino porque han sido silenciadas. Debemos mostrarles a las niñas que hay mujeres en este sector para que ellas se identifiquen y quieran continuar esta tarea.

Equipo de Story Data-relato Techie woman

7. ¿Desde dónde se debería alentar una mayor presencia femenina en el sector TECH?

Esto viene desde la base, desde las escuelas, por ejemplo. Y en Cataluña, se está haciendo bien, porque yo lo he visto en el colegio de mi hija, que llevan a mujeres tecnólogas a los colegios para que cuenten sus experiencias a las niñas y vean que hay otras opciones. Yo intento, desde la Universidad potenciar a las mujeres en tecnología, porque creo que tienen las mismas capacidades.

También los padres debemos hacerlo, porque sin darnos cuenta, tenemos muy arraigado prejuicios. Por ejemplo, a los niños les damos una play station y a las niñas no. También en el gaming, los videojuegos, que es un campo con mucho futuro, las niñas ya no juegan y eso les resta ventaja. Entonces los padres también estamos siempre estigmatizando, alentamos los roles preestablecidos desde pequeños, cuando debiéramos motivar que las niñas aprendan a programar. Debemos cambiar el chip para introducir a la niña en este sector

8. Según tu opinión, ¿de qué manera que el Estado u otras instituciones podrían ayudar en la introducción de la mujer en el sector tecnológico?

Creo que el Estado debería invertir en la formación de profesores, que estén concienciados con este tema para revertir la situación, porque los niños pasan muchísimo tiempo en la escuela. Yo creo que sí que se están haciendo acciones, pero se deben potenciar más, porque debe haber una discriminación positiva que aliente a las mujeres a participar en la ciencia, a que las niñas hagan robótica. Hay que incidir más en esto.

Por ejemplo, una iniciativa como el reto Big Data, realizado por La Caixa en Barcelona. El año pasado, se les propuso a estudiantes de 25 institutos resolver un reto sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Debían buscar datos sobre la contaminación para saber cómo lo resolverían. En esta ocasión, un grupo de niñas, que destacó por su presentación, fueron uno de los grupos seleccionados para ir a Sillicon Valley, como parte del programa. Con esta experiencia, quizás una de ellas se dedica a la ciencia y ocupa puestos de responsabilidad. Yo creo que hay que potenciar este tipo de participación, potenciar a las mujeres.

SOBRE STORY DATA

Story Data es una agencia de comunicación de datos, fundada en Barcelona por Eli Vivas, Silvia Galilea, Carina Bellver y Laia Brufau, expertas en investigación, análisis y visualización de datos. La agencia propone un modelo de narración novedoso que la ha posicionado como un referente de su sector y le ha permitido desarrollar innovadores relatos periodísticos con data para empresas y medios de comunicación de España.

Reportaje «la paradoja de la igualdad de género en el campo STEM (acrónimo anglosajón del sector ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas)
Fuente: http://www.aikaeducacion.com/en-profundidad/elisa-vivas-brecha-salarial-de-genero-crecera-en-el-futuro-si-mujer-no-entra-al-sector-tecnologico/
Comparte este contenido:

«La segregación imposibilita que la educación a distancia tenga la menor eficacia»

Javier Murillo es, entre otras muchas cosas, profesor e investigador en la Universidad Autónoma de Madrid, en la que, además, dirige la Cátedra UNESCO para la Justicia Social. Se ha especializado, en sus investigaciones, en todo lo relacionado con la segregación escolar que, en los últimos años, está demostrando ser uno de los más importantes lastres del sistema educativo. Las condiciones socioeconómicas de las familias y los entornos impactan fuertemente en la educación, dividiendo al alumnado entre aquellos que pueden y quienes no pueden alcanzar las mejores cotas posibles.

Hablamos con él de cómo la situación actual de cierre de colegios e institutos impactará sobre las cifras de segregación escolar que venían siendo ya preocupantes desde hace algunos años, con el ejemplo de la Comunidad de Madrid, como región que más segrega (tras Hungría) de la Unión Europea. También, de qué podríamos aprender de esta situación de crisis sanitaria y económica.

La segregación escolar es uno de los focos de tu trabajo. ¿Cuál dirías que es la situación general en España?

Los últimos estudios han sido muy claros en demostrar que España vive una situación de alta segregación escolar, especialmente lo que llamamos segregación escolar por nivel socioeconómico; es decir, la existencia de escuelas para pobres y escuelas para ricos. Este hecho ha supuesto un impacto en los últimos años. Tradicionalmente España se caracterizaba por tener un sistema educativo ni especialmente bueno ni especialmente malo, en la media de la OCDE en cuanto a rendimiento, pero uno de los más equitativos del mundo. Incluso a la altura de los países nórdicos. Y, de repente, como si despertáramos de un sueño, nos hemos convertido en líderes de la inequidad educativa en Europa. Afortunadamente muchas administraciones han sabido reconocer el hecho, no todas, y estamos viendo cómo se multiplican las medidas para abordar este problema.

Madrid destaca por ser una de las regiones que más segrega de toda Europa. ¿Por qué?

Es una buena pregunta que sólo podemos responder con algunas hipótesis de trabajo que poco a poco estamos confirmando. Y yo me atrevería a proponer tres, íntimamente relacionadas entre sí, que según la investigación podrían estar detrás de estas cifras tan espectaculares. En primer lugar, la Comunidad de Madrid, desde hace ya muchos años ha liderado una política neoliberal en educación fomentando la creación de lo que llamamos un cuasi-mercado escolar. Eso se consigue favoreciendo la libertad de oferta, haciendo que esta se diversifique; potenciando la libertad de elección de centro y eliminando cualquier limitación a la misma y haciendo que la competencia por los mejores estudiantes genere que las leyes de mercado hagan que los centros mejoren. Y los peores se quedarán sin estudiantes y tendrán que cerrar. Todo eso, como sabemos, es mera teoría, las leyes de mercado en educación solo generan segregación escolar. En segundo lugar, un apoyo, casi impúdico, hacia la enseñanza privada; privada pero pagada con el dinero de todos. La investigación ha sido clara en demostrar que la educación privada ha contribuido de forma clara a aumentar la segregación en las escuelas. Y, por último, en Madrid ha destacado una especial política de bilingüismo que ha generado una alta segregación dentro del subsistema de enseñanza pública. Es posible que los tres elementos combinados estén explicando esos índices de segregación en Madrid que, aún peor que ser altos es que van en aumento.

En la situación actual de confinamiento y con el sistema educativo convertido de un día para otro en un sistema digital ¿Cuáles crees que son los riesgos que corremos en relación a la segregación?

De entrada, hay que recordar que, a pesar de sus limitaciones, el sistema escolar es la mejor estrategia para garantizar una mínima igualdad de oportunidades. Es casi el único mecanismo de compensación real que tenemos, la única oportunidad para conseguir un mundo más justo. Si desaparecieran las escuelas, perderían especialmente los niños, niñas y adolescentes de familias de menor nivel socioeconómico. Los de mayores recursos, ya encontrarían alternativas. La segregación escolar, la existencia de escuelas segregadas, hace que el sistema educativo pierda ese papel compensador.

El cierre de las escuelas y la repentina apuesta por una educación a distancia va a generar, de forma irremediable, que las desigualdades se incrementen y de una forma muy pronunciada. La existencia de escuelas segregadas imposibilita que la educación a distancia tenga la más mínima eficacia. Las complicaciones propias de una forma a distancia, sin medios, sin preparación, sin formación del profesorado, se multiplican en escuelas donde los retos son mayores.

Muchas chicas y chicos tendrán dificultad a la hora de acceder a los materiales que otros compañeros tendrán con cierta facilidad…

Sin duda, el sistema educativo no estaba preparado para asumir el reto de una educación a distancia, y más aún, siendo de un día para otro. Tenemos estudiantes con diversidad funcional que tiene dificultades en el acceso, también estudiantes con capacidades diferentes a los que la educación a distancia no es posible llegar… No existen esos materiales preparados y adecuados a las necesidades de cada centro y de cada alumno. Los y las docentes, que están haciendo un esfuerzo brutal estos días, se sienten superados, no disponen de medios (usan sus propios recursos), ni de formación, ni siempre funciona internet. No olvidemos que, en amplias zonas del territorio especialmente en la zona rural, no hay internet con unas mínimas condiciones de calidad.

Claro, esa es una primera consecuencia de estos planes de educación a distancia. Por no hablar de las dificultades para muchas familias… Niveles socioeconómicos y culturales bajos, situaciones de exclusión social…

Sin duda alguna ese es uno de los mayores retos, los estudiantes de familias con menos recursos disponen en menor medida de ordenadores adecuados, ni siempre tienen unas condiciones de espacio y ambiente en su casa para estudiar. No olvidemos que hay un número importante de estudiantes que no tienen internet en sus domicilios, incluso tenemos aún hogares sin luz eléctrica. Si a eso le añadimos que, a veces, pedimos a padres y madres sin formación que apoyen a sus hijos e hijas con las tareas que se les solicitan desde la escuela… vemos que los retos se multiplican.

De momento sabemos que hasta el 26 de abril no podremos salir a la calle con normalidad. ¿Qué debería ocurrir en el futuro para paliar las grandes diferencias sociales existentes?

El 26 de abril se acerca y no parece que para esa fecha se pueda normalizar la vida social, y mucho menos que abran las escuelas. En muchas universidades ya se ha tomado la decisión de que no se regresará a las aulas este curso, y que todo debe hacerse a distancia. Es interesante analizar las diferentes propuestas que se han ido haciendo. Desde perder este año, pasando por alargar el curso escolar el tiempo que sea necesario, acabar ya el curso y dedicar el verano a recuperar el curso, o dedicar el verano a descansar y preparar el curso que viene con fuerza. Lo que no nos imaginamos es que después de estas semanas de confinamiento y con el buen tiempo ya en las calles vayamos a tener a los estudiantes recluidos más allá de lo que es el calendario habitual.

¿Cómo deberíamos salir de esta crisis sanitaria y ya económica?

Deberíamos salir más reforzados como sociedad, más solidarios y con un sistema de prioridades más claro y más justo. Tener un sistema sanitario fuerte se nos ha mostrado imprescindible, pero también lo es el apoyo a los más necesitados y una educación que sea capaz de afrontar estos retos y los futuros. El actual modelo económico está claro que ha resultado fallido en la medida que hemos necesitado un Estado fuerte, con recursos y que intervenga para frenar la situación.

¿Crees que esta situación cambiará la forma en la que percibimos los servicios públicos?

Ese es el gran deseo. Una de las cosas más claras que hemos aprendido es que son los servicios públicos los que de verdad funcionan y dan una respuesta adecuada para todos en situaciones de excepcionalidad… y también en situaciones de normalidad. Ojalá, y es más un deseo que una convicción, nos demos cuenta como sociedad de que lo público, lo de todos, es lo que está siempre con nosotros. Y que los mejores profesionales, en sanidad, en educación, en servicios sociales, están en los sistemas públicos. Solo hace falta que se dote a lo público de forma adecuada y que se le valore en lo que merece.

De la actual crisis el sistema social podría salir más debilitado, con una importante crisis económica y social, además de la sanitaria. O bien, siendo más conscientes de las debilidades que tiene y teniendo más en cuenta a la población que está en peores condiciones. ¿Qué crees que debería pasar para que saliéramos más cerca de lo segundo que de lo primero?

De esta crisis saldremos, y queremos creer que saldremos reforzados porque habremos aprendido algunas lecciones. Aún está en nuestra memoria la fuerte crisis económica de 2008 que tanto daño nos hizo, que ha impulsado importantes cambios y que ha despertado las conciencias de tantos. No sé qué tendrá que ocurrir para salir más fuertes de esta situación y con una mayor sensibilidad a las personas más necesitadas. Esto marcará un antes y un después en nuestras vidas. Ojalá que como sociedad hayamos aprendido la lección.

The post «La segregación imposibilita que la educación a distancia tenga la menor eficacia» appeared first on El Diario de la Educación.

Comparte este contenido:

Pilar Mateo: Retomar la vida diaria tras la pandemia tomará tiempo, advierte científica

Por: La Crónica del Quindío. 

Pilar Mateo es una científica española, conocida por haber desarrollado una pintura resinosa que sirve para controlar la enfermedad de Chagas

El coronavirus «ha venido para quedarse en el planeta»; y hasta que no se consiga una vacuna para protegernos «el riesgo de contagio estará presente en cualquier momento de nuestra vida social» asegura la científica.

Será «muy difícil» retomar la vida diaria tal como era antes de la pandemia de coronavirus, pues se necesitará tiempo para recuperar la actividad normal, advierte la científica española Pilar Mateo, especialista en combatir el mal de Chagas y el dengue.

Esta científica aboga también por la creación de equipos de vigilancia multidisciplinares para prevenir nuevas crisis sanitarias como ésta.

«Será difícil salir de la cuarentena porque necesitaremos tiempo para ir recuperando nuestro nivel normal de actividad. Eso será una especie de cuarentena intelectual difícil de entender», asegura la investigadora y doctora en Química.

Cuando termine el confinamiento obligatorio de la población en los distintos países, se necesitará un «tiempo largo de adaptación».

Por ello, ir de compras, salir con amigos, asistir a espectáculos públicos, ir de vacaciones o celebrar fiestas tendrá que hacerse paulatinamente, explica.

«Hemos cambiado la filosofía del existencialismo occidental -somos en función de lo que hacemos- por la quietud del taoísmo chino -contemplar y pensar-«, explica Mateo.Un virus persistente

A su juicio, el coronavirus «ha venido para quedarse en el planeta»; y hasta que no se consiga una vacuna para protegernos «el riesgo de contagio estará presente en cualquier momento de nuestra vida social».

El nuevo coronavirus, precisa, lo que ha hecho es «colapsar» los sistemas sanitarios nacionales por su contagiosidad, y considera que los países occidentales deben darse cuenta de la importancia de algo que ella dice desde hace más de 20 años porque lo ha vivido de cerca: «la prevención y los equipos de vigilancia».

La científica explica que, durante el año, hay presentes en el planeta entre 4 y 5 virus, de los que tres son zoonosis, es decir, que se transmiten de los animales a los seres humanos, y cita el nuevo coronavirus entre ellos.

«Los veíamos siempre desde la distancia porque se producían en África, América o Asia», afirma. Y añade que, al sentirlo todo tan alejado, se ha comprobado la «falta de prevención» de los países occidentales: «Pensábamos que las cosas no nos iban a pasar nunca».

Fuente de la entrevista: https://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-retomar-la-vida-diaria-tras-la-pandemia-tomara-tiempo-advierte-cientifica-nota-138187

Comparte este contenido:

Pastor Sastre: La educación en tiempos de coronavirus

Por: Juan Carlos de Pablo.

Preguntas al economista Pastor Sastre (1914-¿?): Argentino, profesor de Economía Política en la Escuela Nacional de Comercio Juan Bautista de la Salle. Doctor en Derecho por la UBA

La educación a distancia no fue inventada a comienzos de 2020, pero se generalizó como consecuencia del coronavirus. ¿Qué diferencia tiene con lo que hasta ahora ocurría en las aulas, donde se desarrollaba una interacción presencial entre maestros y profesores, con alumnos? Superado el evento que nos tiene a todos en vilo, ¿volveremos a las aulas, o las casas de estudio las transformarán en boliches, depósitos de calzado o canchas de pelota a paleta?

Al respecto conversé con el argentino Pastor Sastre, nacido en 1914. Sé que falleció, pero no puedo precisar en qué año. Fue mi profesor de economía política en la Escuela Nacional de Comercio Juan Bautista de la Salle, conocida como «el Comercial de Ramos Mejía». Doctor en Derecho por la Universidad de Buenos Aires, además de profesor fue funcionario en la municipalidad de Córdoba, fiscal de Estado y tierras públicas en dicha provincia, abogado del Banco Hipotecario Nacional y asesor legal y subgerente del Banco Central.

-Tengo en mi biblioteca un ejemplar de Economía política , cuya primera edición usted publicó en 1951. La obra me genera sensaciones encontradas, por el contraste que existe entre el prólogo y el texto.

-Explíquese, por favor.

-¿Qué puedo pensar de un manual de economía política que no contiene un solo gráfico, ni siquiera el de oferta y demanda? Menos mal que el libro también tiene un prólogo, que por favor quiero que lo lea.

-Con gusto. «La esencia pedagógica consiste en evitar sufrimientos a la juventud que acude a las aulas para aprender. Bondad en el profesor, suprema comprensión, ver lo profundamente humano de cada joven, auscultar sus problemas e inquietudes, guiarlos con mano firme, maestra, convincente y persuasiva, despertarlo a la vida, estimularlo, dirigirlo, enderezarlo, proceder sin renunciamientos, con franqueza y sin reacciones mezquinas, sembrando y actuando en forma ejemplar y generosa, allí donde el espíritu ignaro reacciona con encono. El clamor es aprender sin sufrir, sin tortura, y de allí la responsabilidad del profesor que hace agradable la enseñanza, atrayente y seductora, conduciendo y contribuyendo a formar espíritus firmes, leales a sanos principios, en un ambiente feliz, adonde nadie acude con temor. Por eso, en los dinteles de las aulas debería existir esta inscripción: aquí se aprende a vivir».

-¿Sabe por qué me acuerdo tanto, y tan bien, de usted? Porque no armó el curso sobre el texto del libro, sino sobre su prólogo. Usted se ubicaba al fondo del salón y organizaba debates. En 1959 temas no faltaban: la presidencia de Arturo Frondizi, la Revolución Cubana, etcétera. Nos enseñó algo mucho más importante que economía, nos enseñó a pensar.

-Me hizo acordar lo que Paul Marlor Sweezy dijo de uno de sus profesores: «A Joseph Alois Schumpeter no le importaba lo que pensáramos, mientras pensáramos».

-En varias partes del mundo el coronavirus está forzando a dictar las clases sin la interacción directa, que se da en las aulas. ¿Qué piensa?

-La educación a distancia tiene sentido más allá del coronavirus. Porque, por razones geográficas, de horario, etc., no todo el mundo puede acceder a clases presenciales. Por otra parte, tal como era de esperar, la tecnología de la interacción fue mejorando.

-Cierto, pero existiendo la posibilidad, la interacción personal es mejor.

-De acuerdo, pero una clase a distancia es mucho mejor que nada. Por varias razones…

-Explíquese.

-Primero, por el propio dictado de las materias. Al alumno que piensa que el tema que se iba a desarrollar en la clase que no se dictó no se puede tomar en el examen, hay que enseñarle que no ponga el carro delante del caballo. Porque la clave está en saber, el examen es accidental. ¿Se dejaría usted operar por un cirujano que en el quirófano le dijera que no está seguro de lo que tiene que hacer, porque la clase correspondiente a su operación no fue dictada, debido al coronavirus?

-Usted mencionó varias razones.

-Todo sirve para enseñar y aprender. Como consecuencia del aislamiento todos estamos viviendo una experiencia muy particular. Excelente material para reflexionar con los alumnos. Por ejemplo, la cuestión de la disciplina y la exigencia. Quienes estamos en casa exigimos que nuestros compatriotas, los que preparan los alimentos y las bebidas, no bajen los brazos, para que la calidad de lo que consumimos no disminuya. Pues bien, a los alumnos hay que ayudarlos a que desarrollen la misma conducta.

-¿Cómo?

-Pidiéndoles que continúen con las tareas que les habíamos encargado, enviándoles nuevos deberes, etc. ¿Qué pretextos existen para conseguir material, teniendo acceso a internet? Además, perdón por la obviedad, pero el aislamiento supone que tienen «24 horas diarias» para seguir estudiando.

-Los psicólogos hablan del desánimo, los temores, etcétera.

-Soy abogado, y usted economista, así que ni usted ni yo podemos hablar en términos profesionales. Pero sí en términos humanos, sin pretender vender buzones. El modelo Diluvio Universal, que usted explicó en la primera clase de su curso de economía I, es hoy relevante, no solamente para adoptar decisiones sino para darnos fuerza para seguir adelante.

-Dígalo usted, por favor.

-Más del 99% de la humanidad, cuando «deje de llover», saldremos del Arca de Noé para volver a hacer la vida normal. Entre paréntesis, en esta crisis el Arca es nuestra casa. Se trata, entonces, de sobrellevar esta contingencia de la mejor manera posible, pero sin olvidar que la vida tiene sentido, y que la vamos a seguir viviendo luego de que el coronavirus desaparezca, o se lo circunscriba mejor que ahora.

-¿Cómo será el mundo futuro?

-Imposible saberlo a ciencia cierta, pero la historia brinda algunas pistas. Primero: la unión que genera el espanto difícilmente se pueda mantener cuando el desafío haya desaparecido. Hoy, los hinchas de River y de Boca se saludan como hermanos, pero ya veremos…

-¿Habrá un antes y un después?

-Quienes piensan que el mundo será totalmente diferente no se apoyan en ningún antecedente histórico. Algunas cosas serán diferentes, pero me atrevo a pronosticar que la mayoría no; pero estas consideraciones hoy distraen, y lo que tenemos que hacer es focalizar nuestra mente.

-Volvamos al plano educativo.

-Como le dije, lo que genera el coronavirus tiene que servir como material para la interacción con los alumnos. Ejemplos: podemos explicar el impacto de hechos esperados e inesperados; cómo se procede sobre la marcha; la frecuencia con la cual se cometen errores y la velocidad con la cual se los corrige; a separar la verdadera información de la mera conjetura; a no darnos manija con inverificables teorías conspirativas, a las cuales los argentinos somos tan afectos, etcétera.

-Inolvidable profesor, muchas gracias.

Comparte este contenido:

Reproducción social y pandemia

Reproducción social y pandemia

Entrevista a Tithi Bhattacharya

Sarah Jaffe

La pandemia del coronavirus ha demostrado a muchas de nosotras, con una claridad brutal, la rapidez con que la sociedad puede cambiar y qué necesitamos –y no necesitamos– para vivir. Resulta que gran parte de una economía capitalista puede mantenerse paralizada en tiempos de crisis, mientras que los recursos se encaminan a la atención sanitaria. Muchas cosas que antes nos decían que eran imposibles –desde liberar presos de las cáreceles hasta suspender alquileres e hipotecas y desembolsar a cada habitante del país un dinero en efectivo–, ahora se están haciendo.

Tithi Bhattacharya lleva pensando desde hace tiempo en cómo sería una sociedad centrada en la vida humana y no en las necesidades del Mercado Todopoderoso. Es profesora de historia y directora de estudios globales de la Universidad Purdue, así como coautora del Manifiesto de un feminismo para el 99 %, miembra del consejo editorial del nuevo periódico Spectre y editora de un libro reciente titulado Social Reproduction Theory: Remapping Class, Recentering Oppression. Hemos hablado con ello sobre lo que nos puede enseñar la teoría de la reproducción social con respecto al periodo actual, a las demandas que debería avanzar la izquierda en estos momentos y a cómo podemos aprovechar estas lecciones para prevenir una catástrofe climática.

Sarah Jaffe: Para empezar, explícanos brevemente qué es la teoría de la reproducción social.

Tithi Bhattacharya: La mejor manera de definir la reproducción social es decir que son las actividades e instituciones que se requieren para crear vida, mantener la vida y reemplazar la vida generacionalmente. Las llamo actividades de creación de vida.

Crear vida en el sentido más directo es dar a luz. Pero para mantener esta vida necesitamos toda una ristra de otras actividades, como limpiar, alimentar, cocinar, lavar la ropa. Hay instituciones físicas que se precisan: una vivienda; transporte público para acudir a diversos lugares; instalaciones recreativas públicas, parques, programas extraescolares. Escuelas y hospitales son algunas de las instituciones fundamentales que se requieren para mantener y crear vida.

Estas actividades e instituciones que están implicadas en este proceso de creación de vida las llamamos trabajo de reproducción social e instituciones de reproducción social. Pero la reproducción social también es un marco; es una lente a través de la cual contemplamos el mundo que nos rodea y tratamos de comprenderlo. Nos permite ubicar la fuente de riqueza en nuestra sociedad, que es tanto la vida humana como el trabajo humano.

El marco capitalista o la lente capitalista es lo opuesto a la creación de vida: es creación de cosas o generación de ganancias. El capitalismo pregunta: “¿Cuántas cosas más podemos producir?”, porque las cosas generan ganacias. No se piensa en el impacto de esas cosas en la gente, sino en la creación de un imperio de cosas en el que el capitalismo es el nigromante que reina soberano.

La mayoría de estas actividades y la mayor parte del empleo en el sector de la reproducción social –como los cuidados, la enseñanza, la limpieza– corre a cargo de mujeres trabajadoras. Y puesto que el capitalismo es un sistema de hacer cosas y no de hacer vida, estas actividades y estas trabajadoras están gravemente infravaloradas. Las trabajadoras del sector de la reproducción social son las peor pagadas, son las primeras en irse, se enfrentan a un constante acoso sexual y a menudo a una violencia directa.

Jaffe: Nos hallamos en un momento en que hay espíritus malignos como Glenn Beck diciendo que darían la vida por que el capitalismo siguiera funcionando, más claro el agua.

Bhattacharya: La crisis del coronavirus ha sido trágicamente esclarecedora en dos sentidos. En primer lugar, ha aclarado lo que las feministas de la reproducción social vienen diciendo desde hace un tiempo, a saber, que la labor de cuidados y la de crear vida son los trabajos esenciales de la sociedad. Ahora mismo, cuando estamos en confinamiento, nadie dice: “¡Necesitamos corredores de bolsa y bancos de inversión! ¡Mantengamos abiertos estos servicios!” La gente dice: “Que sigan trabajando las enfermeras, las trabajadoras de la limpieza, los servicios de recogida de basuras, la producción de alimentos.” Comida, combustible, cobijo y limpieza: estos son los servicios esenciales.

La crisis también ha revelado trágicamente la total incapacidad de capitalismo para afrontar una pandemia. Lo que busca es maximizar el beneficio y no mantener la vida. [Los capitalistas afirman] que las principales víctimas de todo esto no son las innumerables vidas que se pierden, sino la maldita economía. La economía, parece, es el bebé más vulnerable que todos, desde Trump hasta Boris Johnson, están dispuestos a proteger con espadas afiladas. Mientras, el sector sanitario ha quedado devastado en EE UU debido a las medidas de privatización y austeridad presupuestaria. La gente dice que las enfermeras tienen que hacer máscaras en casa. Siempre he dicho que el capitalismo privatiza la vida y la creación de vida, pero pienso que hemos de reformular la frase después de la pandemia: “El capitalismo privatiza la vida, pero también socializa la muerte.”

Jaffe: Quería hablar más sobre la manera en que se minusvalora el trabajo de cuidados y esas otras formas de reproducción social. El gobernador de Pensilvania tenía una lista detallada de actividades esenciales para mantener la vida a las que autorizó a permanecer abiertas. El personal de limpieza abandonó el trabajo por carecer de equipos de protección individual. Nuestra tendencia a minusvalorar esta clase de trabajo está afectada por y también afecta a lo que pensamos de las personas que lo llevan a cabo.

Bhattacharya: Las residencias de ancianos y el sector de cuidados asistidos acogen actualmente a unos cuatro millones de personas en EE UU. En su mayoría están afiliadas a Medicare. El New York Times informó hace poco de que todos los años mueren 380.000 pacientes a causa de una infección en las residencias permanentes, que a menudo se resisten a invertir en los debidos procedimientos de higiene y salud. Estas instituciones influyen de modo importante en la propagación de epidemias. Esto se agrava sabiendo que en EE UU hay 27 millones de personas que carecen de seguro médico.

Cerca del 90 % del personal sanitario y auxiliar de clínica que presta servicio a domicilio en EE UU son mujeres. Más del 50 % de estas son mujeres de color. No estoy segura –nadie lo está– cuántas de ellas están indocumentadas. Son vulnerables por partida doble, tanto a la pérdida del empleo como a las redadas de los agentes de inmigración. En promedio, ganan unos 10 dólares la hora, y en la mayoría de los casos no tienen derecho a la paga en caso de baja por enfermedad ni seguro médico. Estas son las mujeres cuyo trabajo sostiene tantas instituciones de cuidados en nuestro país.

He seleccionado algunas de las categorías de trabajos que figuran en la lista de servicios esenciales que publicaron Indiana y Pensilvania y he comparado los salarios del personal de estos servicios esenciales con los de los altos ejecutivos. La diferencia es astronómica. Las trabajadoras de estos servicios que ahora nos dice que son esenciales –y que las feministas y socialistas sabemos desde siempre que son esenciales– perciben menos de 10 dólares la hora, mientras los banqueros permanecen sentados en casa.

Durante la crisis hemos de plantear reivindicaciones como la institución inmediata de lo que llamo una paga pandémica para las trabajadoras de cuidados esenciales. Están arriesgando sus vidas. Necesitan salarios mucho más altos. Inviertan de una vez en hospitales y servicios médicos, traten de nacionalizar la sanidad privada, como ha hecho España. Aseguren el cuidado de la infancia y la ayuda económica a todo el mundo, especialmente las trabajadoras y trabajadores que tienen que ir a trabajar. Y déjense de redadas y deportaciones de inmigrantes. Esto es algo que disuade a la gente de acudir a la asistencia médica: tienen miedo de ir al médico y llamar la atención de las autoridades de inmigración. Irlanda y Portugal han promulgado leyes que prorrogan todos los visados y anulan la condición de inmigración indocumentada. Estos son los modelos que hemos de seguir.

Jaffe: Uno de los grandes brotes en el Estado de Washington se produjo debido al pluriempleo de muchas asistentas sanitarias a domicilio que llevaron el virus a numerosas residencias de ancianos. La insuficiencia de la paga que reciben en un solo puesto de trabajo favorece la propagación del virus.

Bhattacharya: El virus, en cierto modo, es democrático. Ha infectado incluso al príncipe Charles. Sin embargo, esto no debe engañarnos hasta el punto de creer que el acceso a la curación será igual de democrático que el virus. Como sucede con todas las demás enfermedades bajo el capitalismo, la pobreza y el acceso al tratamiento determinarán quién vive y quién muere.

Esto tendrá un efecto devastador en mi país, India. El primer ministro fascista Narendra Modi acaba de decretar 21 días de confinamiento. Todas las ciudades han cerrado básicamente las empresas. ¿Qué será de los trabajadores migrantes? ¿Tiene Modi un plan para ellos? No. Millones de trabajadores y trabajadoras migrantes cruzan literalmente el país a pie para volver a sus aldeas, filas de gente caminando por las carreteras, de oeste a este. Modi ha prohibido todas las formas de transporte público y privado para que no vuelvan a casa, ya que pueden propagar el contagio. En cambio, Modi se ha asegurado de que los ciudadanos indios que viven en el extranjero –gente de clase media alta– pudieran volver en avión. Se fletaron vuelos especiales, se dieron permisos excepcionales para permitir que los aviones aterrizaran a pesar del cierre anunciado de los aeropuertos y se extendieron visados especiales.

Este es el modo en que una serie de gobiernos capitalistas del Sur global van a tratar a la gente pobre. Veremos cómo la enfermedad acecha en los arrabales de Calcuta, Mumbai, Johanesburgo, etc. Ya nos llegan declaraciones de nuestros gobernantes de que el virus es una manera de que el planeta se recupere, que se deshaga de los indeseados. Es un llamamiento eugenista a la limpieza social para eliminar a la gente más vulnerable y débil.

Jaffe: Lo que esto demuestra no es que las emisiones disminuyan por la falta de gente, porque la mayoría de la gente no muere; lo que demuestra es que el mundo está mucho más sano sin tanto trabajo, porque la gente solo lleva a cabo, como dijiste antes, el trabajo de crear vida.

Bhattacharya: Este argumento de que el coronavirus es un botón de reset para el mundo es un argumento ecofascista. Lo que debería ser es un botón de reset para la organización social. Si el virus se va y volvemos a la vida de antes, entonces es que no nos ha enseñaddo nada. Puesto que se ha vuelto necesario que nos quedemos en casa, somos capaces de hallar la belleza y el tiempo para gozar de aquellas personas con las que compartimos nuestro hogar. Pero no podemos olvidar que en el capitalismo los hogares, al tiempo que nos proporcionan cobijo y seguridad, también son escenarios de una violencia increíble. Hace dos días recibí un correo electrónico de un refugio local para víctimas de la violencia machista en que yo solía hacer voluntariado, preguntándome si podría plantearme volver allí porque prevén un repunte de casos.

Mis compañeras feministas de Brasil, Sri Lanka e India, todas me dicen lo mismo: un repunte de los abusos domésticos debido a la olla a presión que supone que todos permanezcan en casa. No necesitamos el aislamiento social. Necesitamos aislamiento físico y solidaridad social. No podemos olvidarnos de la vecina anciana que vive enfrente; puede que para ella no sea seguro ir a la tienda. No podemos olvidarnos de nuestra colaboradora que viene demasiado maquillada alrededor de los ojos y dice que se ha golpeado la cabeza contra una puerta. Tenemos que verlas regularmente.

La gente lo hace voluntariamente a pesar de que nuestros gobernantes apenas muevan un dedo para animarles realmente. Hay docentes que se acercan en coche a casa de sus alumnas y alumnos, les saludan con la mano y les dicen “¡vamos a salir de esta!” Mi distrito escolar, como muchos otros, suministra comidas a todas las personas menores de 18 años. En mi Estado, las entregan a domicilio. Es algo que ni el gobierno federal ni ningún político ha hecho. Son el personal docente y los distritos escolares que deciden hacerlo por su cuenta. Hay brillantes actos de solidaridad y amor y asistencia que florecen en medio de esta tremenda crisis. Estas son nuestras fuentes de esperanzaTrabajo de Reproducción Social.

Jaffe: Me pregunto en este momento por el trabajo doméstico, porque tenemos una situación en que muchas de estas tareas esenciales que se siguen realizando las llevan a cabo mujeres. Y el trabajo de cuidados, del que normalmente son responsables las mujeres en casa, está ahora a cargo de sus maridos, que de pronto se han tornado menos esenciales. ¿Qué perspectiva aporta esto a la comprensión que tendrán algunas personas del trabajo de reproducción social?

Bhattacharya: Joan C. Williams realizó un interesante estudio que demuestra que los hombres de clase obrera cuidan más de la prole que los hombres de clase media. Los hombres de clase media alardean de que asumen tareas del hogar, mientras que los de clase obrera prefieren no admitirlo porque es un trabajo de mujeres. Me pregunto si ese tabú perderá fuerza. Las mujeres realizan nueve horas más de trabajo doméstico a la semana que los hombres, en promedio, en EE UU. Puede que estas nueve horas se reduzcan, pero me pregunto si cambiará la actitud. ¿Se enorgullecerán los hombres de mantener unida la familia mientras sus parejas mantienen unido el mundo?

Jaffe: Una de las razones por las que los hombres no lo admiten, como has dicho, es que es un trabajo de mujeres. Buena parte del trabajo también está racializado. Muchas de las personas que llevan a cabo este trabajo de cuidados son mujeres inmigrantes, mujeres de color.

Bhattacharya: En EE UU está racializado. En otras partes del mundo, como por ejemplo en India, sigue corriendo a cargo de mujeres migrantes y las más pobres y a menudo de casta inferior. Las más vulnerables de cualquier sociedad son las que realizan este trabajo. Sus salarios y demás prestaciones lo reflejan. Desde el punto de vista de la reproducción social, buena parte de las tareas que se llevan a cabo en un día dado las desempeñan mujeres de color. No podríamos comer, pasear por las calles, dar a cuidar a nuestros hijos e hijas y a nuestras personas mayores, mantener limpias nuestras casas y hoteles, sin las mujeres migrantes y mujeres negras que se encargan de esta clase de trabajos. El capitalismo no reconoce para nada este trabajo que mantiene al mundo.

Jaffe: Actualmente se dice mucho que esta crisis es como una guerra. Sin embargo, el economista James Meadway se ha referido a ella como la economía antiguerra, porque lo que hemos de hacer es lo contrario a la guerra. Hemos de reducir la producción. Espero que esto haga comprender a la gente que el trabhajo que es necesario y que tendrá que continuar incluso en un mundo radicalmente diferente es un trabajo que hemos infravalorado sistemáticamente durante siglos, a diferencia de las tropas que se acostumbra tanto a fetichizar.

Bhattacharya: Estoy de acuerdo con James en que es preciso reducir la producción, pero no todos los tipos de producción. Deberíamos incrementar la producción de materiales médicos, alimentos y otros recursos esenciales para crear vida. En EE UU, el país más rico del mundo, tengo amigas enfermeras que van a trabajar sin el equipo adecuado.

Tomemos el ejemplo de las compras por internet. Está muy bien poder encargar ropa o calzado para que te lo traigan, pero hemos de recordar que por mucho que un par de zapatos ya esté fabricado, cuando lo encargas tendrá que viajar a través de varios lugares de trabajo hasta llegar a tu puerta. Piensa en los camioneros que lo hacen. Piensa en la gente que mantiene abiertos los espacios donde paran los camioneros. Piensa en las personas que limpian esos lugares de parada de camiones. Si compras por internet medicamentos esenciales, vale, pero ese precioso par de zapatos probablemente puede esperar.

No solemos pensar en el trabajo invisible que hay detrás de esos zapatos. No pensamos en los seres humanos que trabajan en la producción y en las cadenas de suministro que nos traen los zapatos a la puerta de casa. No obstante, en estos tiempos de pandemia tenemos que pensar en esas personas y tratar de dirimir si deberíamos hacerles correr el riesgo de ir a trabajar y hacer eso por nosotras. ¿Es un riesgo que queremos imponerles? Se trata de considerar el trabajo humano y no el producto del trabajo humano.

La segunda cuestión con respecto a la expresión “apoya a nuestras tropas”: pienso que debemos redefinir totalmente el concepto de tropa. La gente que trabaja en la sanidad, en la producción de alimentos, en la limpieza, en la recogida de basuras: ¡estas son nuestras tropas! Esta es la gente a la que debemos apoyar. No debemos entender por tropa a gente que quita vidas. Por tropa debemos entender a gente que da y mantiene vidas.

Jaffe: Desde hace decenios nos hemos topado con la negativa a cambiar el capitalismo para combatir el cambio climático, y ahora vemos con qué rapidez pueden cambiar las cosas, con destilerías o incluso la Ford planeando pasar a fabricar desinfectantes de manos o respiradores. ¿Qué lecciones nos da esto de cara a la lucha futura contra la castástrofe climática?

Bhattacharya: Nuestra lucha por la infraestructura es necesaria, pero no suficiente. Hemos de luchar por un cambio de actitud con respecto a la organización social. Esto es mucho más complicado que luchr simplemente por mejoras democráticas y sociales. Ya sabemos que un aumento de la temperatura del planeta pondrá en entredicho nuestra capacidad de producir alimentos a escala global. Si no las controlamos, las temperaturas subirán tanto que en lugares del sur de Asia y de África la agricultura al aire libre será imposible durante buena parte del año, y el ganado morirá. Hoy en Delhi, donde vive mi familia, durante largos periodos del año las escuelas han de permanecer cerradas porque hace demasiado calor y en invierno cierran debido a la contaminación atmosférica.

La amenaza para la producción de alimentos se traducirá en un machismo creciente y la posible violencia contra las mujeres en todo el mundo, porque son las mujeres o la gente que se identifica como mujeres quienes son responsables de poner alimentos sobre la mesa y a menudo incluso de producir esos alimentos. Y ya padecemos una crisis de agua fresca potable en todo el planeta que no hará más que empeorar. Dicho de otro modo, a menos que abordemos el cambio climático con la misma urgencia con la que afrontamos hoy el coronavirus, entonces esta pandemia se parecerá a unas vacaciones en comparación con lo que vendrá. El apocalipsis climático no será pasajero, y mucha gente no tendrá dónde refugiarse allí donde vive.

Estamos viendo ahora las medidas extraordinarias que pueden tomar los Estados capitalistas para hacer frente a una crisis. El gobierno británico se hace cargo del 80 % de los salarios de muchos trabajadores. El gobierno estadounidense planea enviar cheques a las familias. Pero si tales medidas y este énfasis en lo que es esencial se abandonan tan pronto pase la crisis, entonces el apocalipsis climático se nos vendrá encima y no habrá manera de salir de él. Después de la crisis de la COVID-19, el capitalismo tratará de volver a lo de antes. Seguirán utilizándose combustibles fósiles. Nuestra tarea es no dejar que el sistema olvide.

https://www.dissentmagazine.org/online_articles/social-reproduction-and-the-pandemic-with-tithi-bhattacharya

Tithi Bhattacharya es profesora de historia y directora de estudios globales de la Universidad Purdue. Sarah Jaffe es reportera de Type Media Center.

02/04/2020

Traducción: viento sur

Fuente de la Información: https://vientosur.info/spip.php?article15840

Comparte este contenido:

Francesco Tonucci: “No perdamos este tiempo precioso dando deberes”

Por: Ana Pantaleon y Gianluca Battista

Francesco Tonucci (Fano, 1940) es un experto en niños. Desde su casa de Roma, donde lleva cinco semanas encerrado, este psicopedagogo italiano contesta por videoconferencia algunas de las cuestiones que más afectan a los menores durante este periodo de encierro para combatir el coronavirus. Tonucci reconoce que son muchos los padres que piden consejos. Propone ideas como que tengan su propio diario secreto de confinamiento o un lugar, por pequeño que sea, para esconderse dentro de casa. El psicopedagogo se muestra crítico con la escuela y cómo está afrontando este encierro.

Pregunta. ¿Qué es lo peor del confinamiento para los niños?

Respuesta. Debería ser el no poder salir, pero es mentira porque lamentablemente tampoco antes salían. Los niños desean salir y solo pueden hacerlo de la mano de un adulto. Con lo cual es importante que los niños vuelvan a salir, dentro y fuera del coronavirus. Quedarse en casa es una condición nueva, no ser autónomo no lo es. Espero que los niños puedan mostrarnos con la fuerza de este encierro cuánto necesitan más autonomía y libertad. Es muy interesante cómo están reaccionando ellos. Durante los primeros días de confinamiento, envié un vídeo a nuestras ciudades de la red internacional de la ciudad de los niños animando a convocar los consejos para pedir su opinión y dar consejos a los alcaldes; me parecía un poco paradójico que todo el mundo pedía a los psicólogos consejos para los padres y a los pedagogos para los maestros y nadie pensaba en ellos. Los niños sienten mucho la falta de la escuela, es decir, no de los profesores y los pupitres sino la falta de los compañeros. La escuela era el lugar donde los niños podían encontrarse con otros niños. La otra experiencia en la que pude comprobar que la escuela era muy deseada para los niños fue cuando están en el hospital.

P. Entonces, considera que los políticos no tienen en cuenta a los menores para tomar sus decisiones.

R. Como siempre. Los niños prácticamente no existen, no aparecen en sus preocupaciones. La única preocupación ha sido que la escuela pueda seguir de forma virtual. En Italia, por ejemplo, la gran preocupación es demostrar que pueden seguir igual que antes a pesar de las nuevas condiciones, es decir, lo hacemos casi sin que den cuenta, sentados como estaban en la escuela frente a una pantalla haciendo clases y con deberes. Muchos no se han dado cuenta de que la escuela no funcionaba antes y en esta situación se nota lo poco que funcionaba. Los niños están hartos de los deberes y para las familias es una ayuda porque es lo que ocupa a los niños. Los deberes siempre son demasiados, no tanto por la cantidad sino por la calidad. Son inútiles por los objetivos que los docentes imaginan.

P. Si se hace todo mal, ¿qué propone?

P. Hice un pequeño vídeo ofreciendo consejos de sentido común. Tenemos una oportunidad. Los niños en la escuela se aburren y así es difícil que aprendan. Además, existe un conflicto entre escuela y familia, es un conflicto moderno, la familia siempre está lista para denunciar el colegio. Ahora la situación es nueva: la escuela se hace en familia, en casa. Propongo que la casa se considere como un laboratorio donde descubrir cosas y los padres sean colaboradores de los maestros. Por ejemplo, cómo funciona una lavadora, tender la ropa, planchar, aprender a coser…

P. Pero en este laboratorio, ¿los padres están trabajando también?

R. Pido cosas que hay que hacer en casa igualmente. La cocina, por ejemplo, es un taller de ciencia. Los niños deben aprender a cocinar. El maestro puede proponer que los alumnos cocinen un plato con su salsa y escriban la receta. Así estamos haciendo física, química, literatura y se puedo montar un libro virtual de recetas. Otra experiencia que me parece importante es que los niños hagan vídeos de su experiencia en casa. La otra experiencia, por supuesto, es la lectura. Cómo la escuela no consigue que los niños amen la lectura es un gran peso. La escuela debería preocuparse más, dar a sus alumnos el gusto de leer.

P. Eso supone enfrentarse a las pantallas, a los videojuegos.

R. Estamos pensando en una escuela que tiene que hacer propuestas a los niños encerrados en casa. Proponer a los niños que lean un libro debe ser un regalo, no un deber. Hay otra forma que es la lectura colectiva, de familia. Crear un teatro que tiene su horario y su lugar en la casa, y un miembro de la familia lee un libro como si fuera una telenovela. Media hora todos los días. Son propuestas que parecen poco escolares, pero todas tienen que ver con las disciplinas escolares. Estudiando las plantas de las casas se puede hacer una experiencia de geometría. Todo esto lo digo para que se entienda que se puede aprovechar la riqueza que tenemos ahora, la casa y la disponibilidad de los padres. Usted dice que los padres no tienen tiempo: no es verdad. A pesar de todo el tiempo que están ocupados, no saben qué hacer en el tiempo libre. Normalmente el tiempo que pasan con ellos es para acompañarlos a actividades y no para vivir con ellos. Otra propuesta es que jueguen, eso es lo más importante. Que inventen juegos. Llamar a los abuelos para que aconsejen juegos, ellos fueron niños cuando los juegos había que inventarlos.

P. Nunca habremos pasado con ellos tanto tiempo como ahora.

R. Por eso mismo. No perdamos este tiempo precioso dando deberes. Aprovechemos para pensar si otra escuela es posible.

P. ¿Qué tiene que hacer un niño el primer día que salga de este confinamiento?

R. Gritar, lanzar piedras, correr, y abrazarse con alguien; aunque eso último será complicado.

Fuente e Imagen: https://elpais.com/sociedad/2020-04-11/francesco-tonucci-no-perdamos-este-tiempo-precioso-dando-deberes.html?utm_source=Facebook&ssm=FB_CM#Echobox=1586624575

Comparte este contenido:
Page 62 of 426
1 60 61 62 63 64 426