Page 91 of 426
1 89 90 91 92 93 426

Noam Chomsky y la semana negra de octubre: «No me sorprende para nada lo que ocurre en Chile»

Por: El Mostrador. 

Si bien el estallido social en Chile sorprendió al mundo político en un primer momento, no parece haber sorprendido al intelectual estadounidense –uno de los más elocuentes críticos del neoliberalismo–, quien asegura que era solo cuestión de tiempo.

-¿Le sorprende lo que está pasando en Chile?
No me sorprendente para nada lo que ocurre en Chile. Estas son las consecuencias que eran perfectamente previsibles tras el asalto neoliberal a la población en los últimos 40 años, verificadas constantemente en todo el mundo. En los Estados Unidos, por ejemplo, el 0.1 por ciento de la población ahora posee más del 20 por ciento de la riqueza, la mitad de la población tiene un patrimonio neto negativo, los salarios reales son casi los mismos que hace 40 años, por primera vez en un siglo la mortalidad está aumentando, principalmente entre los blancos en edad laboral y un largo etcétera.

-El sistema económico chileno se presentó como una fórmula exitosa en América Latina. ¿Qué tan ilusorio era?
La dictadura de Pinochet proporcionó condiciones experimentales perfectas para la aplicación de los principios neoliberales guiados por las principales figuras de la doctrina. Fue un fracaso total. Para 1982, la economía colapsó. El Estado tuvo que intervenir radicalmente. Los economistas internacionales bromearon diciendo que era «el camino de Chicago hacia el socialismo». Sin embargo, los efectos perniciosos permanecieron y continuaron.

-Pero en el caso chileno, a pesar de seguir las recetas de Friedmann, no se privatizó Codelco.
-Los expertos de Chicago fueron lo suficientemente inteligentes como para apartarse del dogma en el caso de Codelco, una productora de cobre estatal altamente eficiente y una fuente importante, si no la principal, de ingresos para el Estado.

-Ese es el único caso en Chile. ¿Cómo describe ese dogma?
-Margaret Thatcher expresó bien el dogma neoliberal: no hay sociedad, solo individuos, solos para enfrentar las devastadoras fuerzas del mercado. La solidaridad es un crimen. Es por eso que desde la década de 1920, las principales figuras del neoliberalismo, Von Mises, Hayek y otros, han acogido con satisfacción la violencia estatal a gran escala para destruir los sindicatos y otras interferencias similares a la «buena economía». Pinochet es un ejemplo clarísimo de esto.

-El neoliberalismo supone que el derecho a la propiedad es superior al derecho a la vida, ¿pero de donde viene la ira que estalló en Chile?
-Como le he comentado, el neoliberalismo fue fundado por Von Mises y otros en Viena, en la década de 1920. Es una versión particularmente salvaje del capitalismo. Ganó poder con Reagan y Thatcher, con efectos devastadores en gran parte del mundo. Esa es la razón básica de la ira, el resentimiento y el desprecio por las instituciones políticas que están barriendo gran parte del mundo, creando oportunidades para los demagogos de ultraderecha como Trump, Bolsonaro, Orban, Salvini y otros que buscan desviar la ira justificada hacia chivos expiatorios, como inmigrantes, negros, musulmanes, etcétera. Una táctica milenaria, con graves consecuencias.

Fuente de la entrevista: https://www.elmostrador.cl/destacado/2019/10/24/noam-chomsky-y-la-semana-negra-de-octubre-no-me-sorprendente-para-nada-lo-que-ocurre-en-chile/?fbclid=IwAR0N9k7nbXr9oHMwU1EHqYFHJ2TIIqNXPoSKRUcodrWyL-MYX8HlvdTfV18

Comparte este contenido:

Miriam Leirós: “Queremos que se contemple la educación ambiental transversalmente”

Por: Laura Roman. 

La emergencia climática en la que se encuentra el planeta ha hecho que surjan movimientos en el ámbito educativo como ‘Teachers For Future’, un colectivo formado por docentes de todo el mundo que busca llevar la ‘ecoalfabetización’ a las escuelas y concienciar a los estudiantes sobre el cuidado de la naturaleza. En España es coordinado por Miriam Leirós, docente en el CEIP Antonio Palacios de O Porriño (Pontevedra). Hemos charlado con ella sobre las acciones que ya se han puesto en marcha y sus objetivos a corto y largo plazo en las aulas de todo el país.

Pregunta: ¿Qué es ‘Teachers For Future’?

Respuesta: Somos un colectivo de docentes preocupados por el estado de emergencia climática en el que nos encontramos. Llevamos a cabo acciones concretas para cambiar la gestión de los centros escolares y para fomentar la ‘ecoalfabetización’ y favorecer el contacto de los estudiantes con la naturaleza. Somos independientes a cualquier partido político, religión o sindicato y solo nos mueve nuestro compromiso con el planeta y sus habitantes. Tratamos de promover la sensibilización y el cuidado de los espacios naturales y a partir de ahí proponemos acciones de acción y concienciación.

P: ¿Cómo surgió esta iniciativa?

R: Nuestro origen está en ‘El guiño verde’, el blog semilla de ‘Teachers For Future Spain’. Desde el año 2017 muchos docentes de la geografía nacional han colaborado de forma desinteresada para divulgar experiencias educativas relacionadas con la educación ambiental o con actividades que ponían el acento en la naturaleza, favoreciendo el contacto con la misma. Posteriormente ante la ‘Primavera Climática’ (el surgimiento de movimientos educativos en defensa del medioambiente) decidimos dar un paso más y convertirnos en ‘Teachers For Future Spain’ (Profes por el Futuro) para fomentar estas prácticas, aunarlas y trabajar directamente sobre la acción-concienciación facilitando propuestas y materiales.

P: ¿Cuáles son sus principales objetivos?

R: Hoy por hoy nuestro objetivo fundamental es llegar a los 28.000 centros educativos del país, porque consideramos que nadie puede quedarse fuera de este tema. Por ello, el pasado 6 septiembre presentamos la campaña ‘28.000 por el clima’ en rueda de prensa y un día antes ante Isabel Celaá, Ministra de Educación en funciones y Teresa Ribera, Ministra de Transición Ecológica en funciones. En esta cifra se incluyen centros de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y adultos, así como públicos, privados y concertados. Consideramos que el planeta y su cuidado es asunto de todos, de ahí nuestro ímpetu por hacer partícipe a todo el mundo.

Además de esto promovemos un cambio en el currículum educativo, queremos que se contemple la educación ambiental de forma transversal y ambiciosa, es decir, que toque cada área en todas las etapas, pues en cada acción sumamos o restamos por el medioambiente, por lo que no se puede estudiar educación ambiental de forma aislada. No podemos educar desde lugares que son sistemas opuestos a lo que enseñamos y aprendemos. Este tipo de medidas conllevan un componente educativo que introduce los principios y contenidos de la gestión sostenible en el currículo del centro. De esta manera se alcanza un nexo de unión entre la práctica y la enseñanza de la sostenibilidad.

medioambiente entrevista

P: ¿Cómo pueden los centros educativos, docentes e, incluso, alumnado y familias ayudar a conseguirlos?

R: Promovemos acciones concretas porque creemos en la acción individual. Por ejemplo, a través de  la campaña ‘Recreos Residuo Cero’ estamos fomentando que las meriendas y almuerzos que se lleven al centro escolar se hagan en envase retornable (bolsita o ‘tupper’, etc), de manera que eliminamos el residuo como los plásticos de un solo uso o el papel de aluminio. También proponemos que en vez de botellas de agua se usen cantimploras o termos. Para esto es necesario la implicación del profesorado como factor motivador y, del mismo modo y de forma colaboradora, la familia. Creemos en la necesidad de trabajar toda la comunidad educativa de forma conjunta.

También apoyamos campañas como la de ‘Camino Escolar Seguro’. En España hay varias y creemos que son muy necesarias para luchar por la descarbonización de los centros escolares. Si los caminos escolares están bien señalados y son seguros, el alumnado dejaría de venir a clase en vehículo particular y lo haría andando o en bici.

Por otro lado, hemos elaborado un modelo de ‘ecoauditoría escolar’ para que los alumnos de los últimos cursos de Primaria puedan tomar parte en ello, focalizando los problemas y tratando de buscar soluciones. De esta manera los hacemos partícipes y es una forma de aprendizaje funcional.

En cuanto a los centros escolares, buscamos la incorporación de los principios de sostenibilidad en la gestión de los mismos: la eficiencia energética, el autoconsumo eléctrico a través de placas solares, la economía circular, la reutilización de materiales, el reciclaje en el aula, el uso de papel reciclado, la disminución de los plásticos, el control de la contaminación acústica y sus efectos sobre la salud, la medida de la calidad del aire y su salubridad… También la vigilancia de la huella ecológica en los comedores escolares y meriendas promoviendo el residuo cero (con especial atención a las huella de carbono e hídrica), la obligatoriedad de usar proveedores locales en los comedores escolares para que sean sostenibles y saludables (como la comida de temporada y de comercio local).

“Es muy fácil involucrar a los estudiantes ya que son receptivos a estos temas, a la naturaleza, a explorar y aprender”

P: ¿Es importante la educación medioambiental desde edades tempranas?

R: Es fundamental. Por ejemplo, en Educación Infantil se trabaja la adquisición de hábitos. Por ello, es una etapa esencial en la educación en general y también en educación ambiental o ‘ecoalfabetización’. Después, los estudiantes deben ir creciendo con esos hábitos y relacionarlos con el conocimiento, entendiendo que somos una especie más que forma parte de la red de la vida y que no funcionamos al margen de otras especies y que en cada acto contribuimos de forma positiva o negativa hacia el medio.

“Suecia y Finlandia han sido pioneros en educación ambiental y no solo a nivel escolar”

P: ¿Cómo puede introducirse en las aulas?

R: Desde cualquier perspectiva, nada está al margen. Cuando hablamos de alimentación saludable, un tema que se aborda en Educación Primaria, podemos hablar de la comida de temporada y local. Explicarles que un aguacate cultivado en Sudamérica tiene tras de sí una enorme huella ecológica, entre otras cosas por su transporte hasta nuestro país. Incluso podemos llevarlo a las Matemáticas y calcular los kilómetros.

El cambio climático provocará miles de desplazamientos en todo el mundo, el concepto de ‘refugiado climático’ debería incorporarse a los ya conocidos factores de población. La población, su crecimiento y decrecimiento así como los gráficos de la misma es un tema que se aborda desde las ciencias sociales. Otro ejemplo sencillo de incorporación al currículum de la ‘ecoalfabetización’ es hablar del desperdicio de agua cuando se explica su ciclo. Además se podrían explicar conceptos como la huella hídrica o el diferente reparto de agua potable en el mundo.

educación medioambiental entrevista

P: La Semana del Clima (23-27 de septiembre) fue un éxito en todo el mundo. ¿Cree que docentes y alumnos en España están haciendo una buena labor?

R: No solo lo creo sino que lo sé. Esa semana en ‘Teachers for Future Spain’ nos vimos desbordados contestando correos electrónicos de gente que solicitaba el enlace al documental ‘Before the Flood’ para visionado legal, que compartían sus actividades en el aula, por correo y redes sociales. Queríamos contestar a todo el mundo y agradecer el enorme compromiso que suponía llevar a cabo esas acciones simbólicas durante toda esa semana.

P: ¿Qué países son ejemplo de cuidado del medioambiente?

R: Suecia y Finlandia han sido pioneros en educación ambiental, no solo a nivel escolar: su población está muy informada de todo lo que concierne acerca del cambio climático. La educación ambiental no es algo que deba acabarse en la educación reglada. El ambientalismo en estos países se estudia con naturalidad y de forma integrada.

Otro país muy implicado es Alemania. Ya en 1980 establecieron sus objetivos de Formación Ambiental entre escolares y para Secundaria, y poco a poco han ido introduciendo cambios para incidir también en el cuidado del medioambiente.

Otros ejemplos que deberíamos ‘copiar’ son los Centros de Reciclaje Creativo (Remida) donde las empresas llevan el material que ya no utilizan. Los docentes acuden a seleccionar lo que necesiten para sus clases. No es educación ambiental en sí misma pero sí es un buen ejemplo de reutilización y colaboración, algo muy importante en ecología.

P: ¿Nos podría dar tres claves para que los estudiantes se involucren en cuidado por el medioambiente? ¿Y para que lo haga la sociedad?

R: Es muy fácil involucrar a estudiantes ya que son receptivos a estos temas, a la naturaleza, a explorar y aprender. Entienden muy bien los conceptos ‘causa-efecto’ y en cuanto se les explica qué es la ciencia, que el 97% de los científicos están de acuerdo en que el calentamiento global es causa de la actividad humana y que todos sufriremos las consecuencias, son los primeros en querer cambiar las cosas.

Más difícil es involucrar a la sociedad, que parecemos absortos en nuestro mundo laboral, esclavos de horarios y economías y no dejamos tiempo para lo verdaderamente importante. Mucha gente cree que todavía queda tiempo, pero cuando les comentas que el año 2030 podría ser el punto de no retorno para mitigar las consecuencias y les pides que calculen la edad que tendrán sus hijos en ese momento, su visión del problema cambia. La subida de la temperatura no acabará con los humanos en 2030 pero nos hará la existencia más complicada, eso sí pensamos sólo a corto plazo y de manera egocentrista, pero si además ponemos la vista más adelante en el tiempo o vemos a países que ya están sufriendo los resultados, es muy difícil permanecer de brazos cruzados.

Fuente de la entrevista: https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/queremos-contemple-educacion-ambiental-centros-transversal/116542.html

Comparte este contenido:

Celeste McDougal: “Presentaremos el proyecto de ley del aborto en Argentina hasta que se apruebe”

Por: Marta Martínez. 

El Senado argentino rechazó el año pasado el proyecto para legalizar el aborto hasta la semana 14 que había aprobado la Cámara de Diputados. Ese fue un día de desilusión, pero también demostró la fuerza de la campaña a favor del aborto legal en las calles. La interrupción voluntaria del embarazo ha dejado de ser un tabú en Argentina, se ha colado en las casas y ha llenado calles. La marea verde se ha convertido en un referente y ha inspirado a otros movimientos en el continente y en el mundo. Celeste McDougall, historiadora, profesora en educación sexual y una de las referentes de la Campaña por el Derecho al aborto legal, seguro y gratuito en Argentina, ha visitado Bilbao para dar a conocer esta lucha.

Este mes se ha celebrado en La Plata un nuevo Encuentro Nacional de Mujeres. Esta cita es cada año más multitudinaria. ¿Cómo ha sido su evolución y por qué está creciendo tanto?

-El primer encuentro fue en 1986, entonces eran 1.000 mujeres. Fue aumentando progresivamente, 3.000, 4.000, 5.000 cada año, pero pegó un salto muy importante en 2001, que es un año de mucha crisis en Argentina, llegamos a ser 20.000. ¿Por qué sucede eso? Porque en las situaciones de crisis, las más afectadas siempre son las mujeres. Después conforme fueron pasando los años fue aumentado hasta que se dio otro pico muy importante en 2017, cuando se reunieron en Rosario alrededor de 100.000. Ese fue tan grande porque veníamos de todo el proceso de Ni una menos, que hizo que las mujeres salieran a la calle. Para mí se explica por momentos de necesidad de salir y de una construcción sostenida con los años que se va construyendo masividad.​

Este año, en la marcha de La Plata han participado 200.000 personas. ¿Qué demandas hacen al próximo gobierno (Argentina celebra elecciones este domingo)?

-Un poco de todo, lo que tienen los encuentros nacionales es que van mujeres de todos los sectores políticos, no hay una única dirección ni una única intencionalidad política. No hay una hegemonía, no hay quien lleve la voz cantante. Respecto a las demandas, hay de todo, desde grandes consignas y consignas que nos aúnan a todas como el aborto legal, pasando por mujeres que están pidiendo el reconocimiento de sus corporalidades como no patológicas, que son todas las compañeras que hacen activismo gordo, pasando por las pibas de fútbol feminista. En definitiva, hay grandes tópicos que nos aúnan y después hay algo de la experiencia de lo que nos pasa a cada una de las mujeres.

¿Por dónde pasa ahora la lucha por la legalización del aborto?

-Presentamos un nuevo proyecto el 28 de mayo, hicimos una movilización muy grande, nos juntamos 500.000 mujeres;cuándo y cómo se va a tratar ya no depende de nosotras, depende del Congreso nacional, de hecho, este año casi no funcionó el congreso porque están todos y todas en campaña nacional. Nosotras seguimos exigiendo a los poderes ejecutivos y legislativos que debatan y sancionen el proyecto de ley. Durante este año o el año que viene se debería poder tratar y, si no, lo vamos a volver a presentar, así hasta que se apruebe. Mientras tanto, seguimos haciendo acciones de visibilización, de concientización, de garantía del derecho de los abortos que ya son legales en el sistema de salud, de educación.

¿Y qué dicen los candidatos?

-De los cinco candidatos que han pasado, uno es de izquierda revolucionaria y toda la lista está a favor del derecho al aborto;en la lista de lo que va a ganar, el peronismo con sectores del kirchnerismo, el candidato principal (Alberto Fernández) dijo que estaba de acuerdo, después le puso un poco de paños fríos y dijo que solamente había que avanzar en la despenalización y después ver, pero en la lista hay alternadas personas antiderechos y personas proderechos de las mujeres;en el oficialismo, el candidato del gobierno se pronunció en contra pero a favor de habilitar el debate, que fue lo que hizo el año pasado, cosa que no había hecho el kirchnerismo durante 12 años. También en la lista del oficialismo hay candidatos proderecho y candidatos que no, y después las otras dos listas son directamente fascistas que están en contra de cualquier derecho. El panorama no es muy alentador, la balanza está más para el no que para el sí. Eso a nivel político, porque a nivel social logramos un nivel de adhesión muy importante.

El campaña por el aborto legal se ha convertido en un gran movimiento social en Argentina que se ha dado a conocer en todo el mundo. ¿A qué atribuyen ese éxito?

-Para nosotras el “éxito” lo habremos logrado cuando ninguna mujer muera más por aborto clandestino y ninguna mujer tenga que someterse a prácticas inseguras. ¿Por qué hemos tenido repercusión y masificación? Me parece que lo que se generó fue un alto nivel de organización, logramos que se autoorganizaran diferentes colectivos al calor de la lucha por el derecho al aborto, desde el colectivo de las actrices, que son las más famosas, hasta escritoras, músicas, cirqueras. Eso nos dio mucha visibilización en los medios. Sucede en nuestra sociedad que lo que no se nombra, lo que no se dice, no sucede. Se empezó a hablar, empezamos a salir en los diarios. El poder que tienen los medios de comunicación para convocar, para construir sentido es muy fuerte. Y nosotras lo pudimos utilizar muy bien, y también las redes sociales. Logramos un nivel de repercusión muy grande.

Lograron que el debate llegara a las calles y a las casas…

-En un momento se hizo un redazo del ‘Yo aborté’, entonces todas contaban sus abortos, fue muy fuerte.

¿Qué retos tiene el movimiento feminista en Argentina?

-Lo que tiene de interesante el movimiento feminista en Argentina es que aborda una gran multiplicidad de temas. En el encuentro hubo 174 talleres con diferentes temáticas, desde mujer y sindicalismo, a mujer y gordofobia, pasando por mujer y sexualidad, abuso sexual en la infancia… ¿Yo te podría decir cuál de esos temas es el prioritario? No, en realidad para la mujer, la lesbiana, la travesti, la trans que fue a ese taller, ese tema es el fundamental. A la vez te diría, el tema del derecho al aborto es central, pero ya logramos masificación y difusión, necesitamos que otros temas tengan la misma masificación y difusión. Hay temas como el abuso sexual en la infancia que son clave.

¿Cuáles son las cifras del aborto en Argentina?

-Cifras exactas no tenemos porque es clandestino. Se calcula que hay entre 450.000 y 500.000 abortos por año en Argentina, de los cuales la gran mayoría son inseguros. Nosotras exigimos también que haya estadísticas oficiales, cifras.

las claves

“El panorama no es muy alentador a nivel político, porque a nivel social logramos un nivel de adhesión muy importante”

“ El tema del derecho al aborto es central, pero ya logramos masificación y difusión, necesitamos que otros temas tengan lo mismo”

Fuente de la entrevista: https://www.deia.eus/2019/10/27/mundo/presentaremos-el-proyecto-de-ley-del-aborto-en-argentina-hasta-que-se-apruebe#Loleido

Comparte este contenido:

OVE entrevista a Hans Mejías: «En Perú el acceso a una educación superior universitaria de calidad es un privilegio para aquellas familias que las puedes pagar»

Entrevista realizada a cargo de Luz Palomino y Luis Bonilla-Molina, en exclusiva para el portal de los maestros y las maestras “Otras Voces en Educación” (OVE)

Hoy les traemos la conversación que sostuvimos con Hans Mejías Guerrero, quien es docente comprometido con una perspectiva crítica del sistema educativo en Perú. ha trabajado los últimos años muy de cerca con las corrientes sindicales del magisterio. Docente de la universidad Cesar Vallejo y consultor en ciencias pedagógicas, gestión curricular y gestión pública.

Hans nos comenta sobre la crisis por la que atraviesa toda la educación en Perú a causa de todas las políticas neoliberales implementadas en este país, a continuación el contenido de lo conversado:

  1. Hans cual es el estado actual de la educación pública en el Perú?

El estado de la educación peruana, en especial de la educación pública, no es ajena a las políticas educativas neoliberales aplicadas en América Latina. En el caso peruano, estas políticas se implementan desde 1991 y se consolidan con la dictadura neoliberal (5 de abril de 1992), la cual construyó un Estado Neoliberal, a imagen y semejanza de los grupos económicos de poder y las empresas transnacionales, con la aprobación de la Constitución Política de 1993. Esta situación no ha cambiado en la medida que los gobiernos entre 2000 (caída de la dictadura) y 2019 continuaron y profundizaron las reformas educativas, made in Banco Mundial.

De manera concreta, las reformas educativas se enmarcan en el Programa de Mejoramiento de la Calidad de la Educación peruana (Mecep)[1] impuesta por el Banco Mundial como condición de los prestamos destinado a la modernización de la educación peruana. Así como en el Proyecto Educativo Nacional, que es la intención de superar el fracaso de la primera década de experimento neoliberal. Ambos procesos en vez de superar la crisis de la educación lo han profundizado.

En relación al sistema educativo al 2019, este presenta una segregación sociocultural expresada en: (i) la elitización de la educación como consecuencia de la privatización (promoción de la inversión privada) que evidencia una brecha entre Instituciones Educativas públicas y privadas (más 50 % de las Instituciones Educativas, de Educación Básica Regular[2], en Lima están en sector privado, mientras que más del 70% de la Instituciones Educativas de Educación Superior Universitaria son privadas[3]), donde las matrículas y pensiones solo pueden ser pagadas por sectores privilegiados[4] ; (ii) una cobertura  educativa donde el Estado excluye el derecho a la educación al 10% de niños de 3 a 5 años, al 48% a niños de 11 años,  al 58 % adolescentes de 16 años, al 46% de niños, niñas y adolescentes indígenas en su lengua originaria y al 96% de niños con discapacidad; iv) una tasa de conclusión y transición en EBR que asciende a 81.7% en el nivel primaria y 65.6% en secundaria.

Por otro lado, el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje en un contexto de pobreza y pobreza extrema (al término del año 2018, el 20.5% de la población se encuentra en situación de pobreza y el 2.8% en extrema de pobreza), es decir que el hecho educativo se desarrolla en un contexto sociocultural donde las desigualdades sociales. No obstante, a la pobreza se relacionan problemas como: a) el bajo nivel educativo de los padres de familia (según datos del Ministerio del Trabajado, al 2017 menos del 94.3% de la población económica activa PEA tienes educación primaria concluida[5], mientras que en relaciona al analfabetismo al 2018, 1 millón 369 mil 295 personas que no saben leer ni escribir es decir el 5.9% de la población[6]); b) la presencia de la desnutrición crónica y anemia en niños menores de 3 y 5 años respectivamente (la desnutrición crónica infantil al 2019 asciende a 12,2%[7] en menores de 5 años y 13.1% en menores de 3 años[8]). En tercer lugar, en el abandono de las Instituciones Educativas públicas manifestada en una brecha de infraestructura: el 64% de las edificaciones educativas debe ser demolido y que el 79% de los colegios rurales carecía de servicios básicos”[9]

En materia de calidad educativa, los resultados obtenidos por los estudiantes peruanos en las pruebas nacionales e internacionales han mejorado significativamente en la última década. No obstante, a pesar de estas mejoras, los estudiantes peruanos aún no logran los aprendizajes que requieren y están entre los que obtienen peor desempeño. Esto pone en evidencia, que las políticas de mejora de la calidad educativa han fracasado no solo porque los estudiantes no logran los aprendizajes que requieren para insertarse la sociedad y al mundo laboral, sino porque los promedios nacionales esconden profundas desigualdades entre estudiantes de diferentes condiciones socioeconómicas.

  1. ¿El sector universitario escapa a esta realidad?

No,  en la medida que en este sector se evidencia con mayor nitidez la existencia de un mercado educativo donde la  segregación es más compleja no solo por la existencia de universidades privadas para ricos y pobres, sino porque tenemos las matrículas y pensiones más caras y excluyentes de América Latina[10]. Es decir que el acceso a una educación superior universitaria de calidad es un privilegio para aquellas familias que las puedes pagar.

  1. ¿En tu país, cuáles son las principales expresiones de resistencia al modelo educativo neo liberal?

En relación a la resistencia, podemos identificar en la Educación Básica Regular en los sindicatos magisteriales (SUTEP y FENATEP), ambos luchando contra la privatización de la educación y la precarización y flexibilización laboral. De la misma manera, en la Educación Superior Universitaria a la Federación de Estudiantes del Perú FEP, así como a los sindicatos de docentes y trabajadores, quienes luchan contra la privatización de la universidad y los derechos laborales. Como podemos darnos cuenta la resistencia al continuismo neoliberal está centrada más a la defensa del derecho a la educación y los derechos laborales, fundamentalmente en los salarios.

  1. ¿Y las alternativas? ¿Cuáles son las propuestas en marcha en el Perú de una educación científica, democrática, popular y contra hegemónica?

La lucha contra el neoliberalismo en estos 29 años de noche neoliberal, tiene aspectos positivos además de la resistencia a la privatización de la escuela pública y los derechos laborales existe una propuesta de Proyecto Educativo Nacional[11], levantada desde 1992 por el gremio magisterial SUTEP, como parte de su propuesta de Reforma Educativa anti hegemónica. Esta propuesta que se concluyó en 1998 ha permitido la elaboración de una propuesta de Ley de Educación y de Carrera Pública Magisterial que se presentaron ante el parlamento nacional. No obstante, estas propuestas no han podido tener eco en la medida que lucha gremial no ha podido entroncarse con una lucha política que la eleve a ser una bandera de lucha contra el continuismo neoliberal. En relación a los objetivos del Proyecto Educativo del SUTEP se pueden identificar: a) la defensa y ampliación de las libertades democráticas, derechos humanos, derecho a la vida, la democracia, impidiendo el retorno del militarismo y las tendencias conservadoras; b) la industrialización del país, acorde con los avances científico técnicos, modernización del aparato productivo, el Sector Servicios, la agricultura, favoreciendo la agro-industria; la vigencia de la escuela pública gratuita y de calidad, concibiendo a la educación como política de Estado, que, afirmando su carácter y particularidades nacionales, asimile lo más avanzado del conocimiento universal; convertir a la educación en el medio fundamental de afirmación de la identidad nacional y que, por tanto, postule la formación de un ser humano con capacidades cognitivas, volitivas y aptitudes, que permitan ser hombres solidarios y capaces, que cultiven la veracidad, la honradez, la laboriosidad, el patriotismo, la solidaridad, el respeto mutuo, el amor a la justicia y la vida, la defensa de los derechos humanos; además de buscar la verdad científica; la visión crítica y transformadora de la realidad; el cultivo del pensamiento lógico dialéctico; hábiles y competentes; el hacer de la Educación uno de los medios fundamentales para la transformación de las caducas, injustas y polarizadas estructuras de la sociedad peruana, a la vez convirtiendo a esta en instrumento del desarrollo nacional. Es decir que este proyecto postula: un Estado democrático, soberano, eficiente y descentralista: una economía nacional reformada, planificada estable y solidaria; una política de bienestar social y mejores condiciones de vida; y la regeneración moral del país y por una nueva ética.

 

  1. ¿En el Perú, las pedagogías críticas tienen actualmente un peso en la formulación de resistencias y la construcción de alternativas? ¿Por qué?

Por supuesto, en el caso del SUTEP su propuesta pedagógica hace un diagnóstico de la realidad educativa peruana para identificar sus principales limitaciones y estado actual, con la finalidad de enmarcar y priorizar nuestras propuestas. Es a partir de ahí que reconocen los maestros a las ciencias de la educación y pedagógicas como fundamentos del cambio. Por ejemplo, en relación a la pedagogía ellos lo consideran como ciencia de la educación para desarrollar su nuestra propuesta y práctica de la educación y cultura popular alternativa, incluso consideran que la escuela como la institución por excelencia destina a la educación formal. En relación a la psicología, la consideran como un referente orientador de la formación de la personalidad del ser humano integral, de ser una guía sobre les etapas del desarrollo humano, de las teorías científicas del aprendizaje, etc.

En ese sentido, el Modelo Pedagógico Emancipador para la Transformación, propuesto pro el SUTEP se fundamentado en el paradigma socio-cultural de Vigotsky (con un enfoque dialéctico-materialista). A partir de la revisión de los documentos de debate de esta propuesta, todos coinciden que es EMANCIPADOR porque busca una educación para la liberación mental-ideológica y superación de la alienación y el pragmatismo que están impregnados en la personalidad de la población particularmente joven, y para la TRANSFORMACIÓN por busca procesarla desde dentro y fuera de las aulas, lo que ellos denominan el currículo transformador en la educación institucionalizada y/o educación popular.

Por estas razones se puede afirmar que, en el Perú, las pedagogías críticas tienen un peso en la formulación de resistencias y la construcción de alternativas a la política pedagógica del neoliberalismo en la medida que el Modelo Pedagógico del SUTEP está acorde a las necesidades educativas de la sociedad peruana y en correspondencia con una reforma educativa, elemento indispensable para la refundación de una nueva República en el logro histórico de un Plan Nacional de Desarrollo, que cancele el modelo de desarrollo neoliberal.

  1. ¿Cuál es la experiencia del movimiento sindical magisterial de resistencia?

El movimiento magisterial tiene una vasta experiencia. En los 90, logró defender la escuela pública y hacer retroceder la privatización de la educación mediante las huelgas de 1991 y 1996. Fue artífice que la caída de la dictadura neoliberal en el 2000 y poner en agenda la necesidad de un Proyecto Educativo Nacional. En la primera y segunda década del siglo XXI, el magisterio ha logrado detener algunas de las políticas de precarización y flexibilización laboral, no obstante, su avance y profundización se explica por la división del movimiento y la unidad monolítica de la derecha que no duda en aprovechar la oportunidad para dar golpes certeros, la huelga del 2018 demostró ésta limitación.

  1. ¿Los partidos políticos del Perú tienen una agenda educativa claramente definida?

En relación al partido de derecha estos buscan profundizar y hacer irreversible las reformas educativas neoliberales. No obstante, los partidos de izquierda legales si bien critican los efectos del neoliberalismo educativo, ninguno busca confrontarlo a lo muchos buscan darles un rostro social a las reformas. Esta situación es distinta en la fuerza de izquierda que no tienen escaños en el congreso, los cuales si tienen claro la lucha por una nueva reforma educativa.

  1. Para finalizar, ¿Cuáles consideras que son los desafíos de las alternativas educativas en la región?

Entre los desafíos de las alternativas educativas en la región se puede identificar: de recetas estandarizadas de políticas educativas impuestas por el FMI y BM a políticas educativas articuladas al desarrollo de la patria y la nación; de proyectos educativos acorde a modelos de desarrollo primario exportadores a proyecto educativos que se articulen al proceso de industrialización de la patria; de la idea de evaluar las políticas educativas mediante los resultados de una prueba estandarizadas a la evaluación integral de todos los sujetos que participan del hecho educativo; de la idea de enseñar para el ranking a la de formar de manera integral a los futuros ciudadanos; de la idea de la formación de las necesidades básicas de aprendizaje para insertarlos en el mundo laboral como mano de obra barata a la del desarrollo de conocimientos, habilidades, destrezas, capacidades y competencias para transformar la realidad; de políticas pedagógicas y curriculares centradas en fundamentos de las ciencias empresariales a políticas pedagógicas y curriculares centradas en las ciencias de la educación y pedagógicas; de políticas docentes de precarización y flexibilización laboral a políticas docentes que promuevan el desarrollo y la dignificación del magisterio.

[1] En 1994, el gobierno de Alberto Fujimori puso en marcha el Programa de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Primaria (Mecep), mediante Decreto de Urgencia N° 094-94 el 11 de noviembre de 1994, con el apoyo financiero del Banco Mundial dirigido al cumplimiento de tres propósitos fundamentales: 1) mejora de la calidad de los procesos de enseñanza, 2) modernización de la administración educativa y 3) sustitución y rehabilitación de la infraestructura educativa

[2] https://www.grade.org.pe/novedades/las-escuelas-privadas-de-bajo-costo-en-el-peru-por-maria-balarin/

[3] http://datos.minedu.gob.pe/dataset/poblacion-estudiantil-de-universidades/resource/00e42a32-8c3f-4b78-bb5b-072ca8df3a28

[4] No obstante, el mercado educativo presenta escuelas privadas para ricos y escuelas privadas para pobres, donde el ingreso familiar es único criterio de acceso.

[5] https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1537/libro.pdf

[6] https://peru21.pe/lima/peru-tasa-analfabetismo-reducido-ultimos-cinco-anos-nndc-426696-noticia/

[7] https://larepublica.pe/sociedad/2019/10/18/minsa-peru-redujo-a-122-la-desnutricion-cronica-infantil-ministerio-de-salud-anemia/

[8] https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/desnutricion-cronica-afecto-al-122-de-la-poblacion-menor-de-cinco-anos-de-edad-en-el-ano-2018-11370/

[9] Según el Consejo Nacional de Educación (2015) afirma que el Censo de Infraestructura de II.EE. identificó “una brecha de inversión de aproximadamente 60 mil millones52 de nuevos soles. Es resaltable que el 64% de las edificaciones debía ser demolido y que el 79% de los colegios rurales carecía de servicios básicos” (pág. 48)

[10] https://e.an.amtv.pe/noticias-0x0-541235.jpg

[11] Que responda a las exigencias y a las particularidades de un Perú diverso social, cultural, étnica y geográficamente.

Comparte este contenido:

“Premiamos a los niños con comida malsana y los castigamos con comida saludable”

Por: Lorena Ferro. 

Los nutricionistas Aitor Sánchez y Lucía Martínez han editado una guía infantil para orientar a los padres en la alimentación de sus hijos

La batalla para que los hijos coman bien es uno de los grandes dolores de cabeza a los que a menudo se enfrentan los padres. ¿Cómo conseguir que tomen fruta y verdura? ¿Se pueden esquivar los alimentos poco saludables? Los nutricionistas Aitor Sánchez y Lucía Martínez intentan echar un capote a estos preocupados padres con¿Qué le doy de comer? (Paidós).

Los dos expertos hacen una radiografía bastante pesimista sobre cómo alimentamos a nuestros niños. Basar la alimentación en productos frescos desde los seis meses de vida e involucrar a los niños en todo lo que tiene que ver con la alimentación desde edades tempranas son algunas de sus recomendaciones.

 

 

 

Lucía Martínez y Aitor Sánchez han publicado '¿Qué le doy de comer?' una guía para ayudar a que los niños coman de forma saludable

Lucía Martínez y Aitor Sánchez han publicado ‘¿Qué le doy de comer?’ una guía para ayudar a que los niños coman de forma saludable (Llibert Teixidó)

– ¿Lo hacemos muy mal con la alimentación de nuestros niños?

Aitor: Es objetivo que no lo estamos haciendo muy bien; ya no solo por las consecuencias, sino también por los consumos. En España superamos más del 40% entre sobrepeso y obesidad infantil. Haymalnutrición calórica y también desnutrición cualitativa porque faltan nutrientes que son importantes en el desarrollo. Los chavales de nuestro contexto no tienen un patrón de alimentación muy sano. Y los motivos son muy diferentes.

– ¿Cuáles?

A: Por un lado está el patrón dietético que se ha mantenido. En ocasiones estamos recibiendo recomendaciones bastante anticuadas. No tenemos la figura de la dietista-nutricionista en atención primaria, que sería fundamental. Un niño puede consumir el 90 % de los alimentos a partir de los 6 meses, salvo excepciones. Y hay una gran presión de la industria alimentaria, especialmente en los alimentos infantiles.

Más de un tercio de los niños españoles tiene problemas de sobrepeso u obesidad

Más de un tercio de los niños españoles tiene problemas de sobrepeso u obesidad (kwanchaichaiudom / Getty)

 

 

– ¿Qué alimentos habría que excluir al principio? A parte de los frutos secos…

A: Los frutos secos se pueden tomar teniendo cuidado en cómo se presentan. Los podemos dar machacados o en crema. Sí que hay que ir con cuidado con las uvas o los tomates cherry… por el riesgo de broncoaspiración. También hay que vigilar con las espinas o huesos fragmentables. Y es mejor esperar para dar las verduras de hoja verde, como las espinacas, que están muy contaminadas con nitratos. También los pescados azules de gran tamaño porque pueden estar contaminados con mercurio.

Lucía: También hay que excluir la bebida de arroz, la miel y la carne de caza.

A: La carne de caza por el plomo, la bebida de arroz por el arsénico y la miel por el botulismo.

– ¿Cuál es el primer paso para intentar que nuestros hijos coman bien?

L: No basar la alimentación en productos (elaborados) y hacerlo en alimentos frescos.

“El 95% de los productos destinados a público infantil son malsanos”

– La pregunta del millón ¿Cómo conseguimos que coman y que lo hagan convencidos?

A: Si alguien responde a esta pregunta es un vendehumos. Hay familias que tienen que mejorar la relación con la comida, otras la compra, a otras familias igual les fallan los picoteos y a otras el clima del hogar. Nosotros proponemos analizar todas las perspectivas que tiene la alimentación en el hogar y dar propuestas para que todo el mundo pueda mejorar un poco. Cómo involucrar a los chavales a la hora de comprar y cocinar, cómo presentar los alimentos, cómo diseñar las comidas… Pero si tuviéramos que dar una clave probablemente sería dar ejemplo porque desde ahí se construye la educación alimentaria.

 

 

– ¿Cuál es el error más común que cometemos en alimentación infantil?

L: Depende un poco de la edad. En bebés, iniciar la alimentación sólida basada en productos infantiles industrializados como papillas de caja, potitos y todos los “mis primer”. Son alimentos muy azucarados con una textura que siempre es igual. Hay que darles alimentos. En niños más mayores el error es que si comen carne solo lo hagan en forma de salchicha o nugget, y el pescado en forma de varitas de merluza. O que si comen verdura solo sea escondida dentro de una croqueta o en una lasaña. En la adolescencia a esos malos hábitos se le puede añadir que consuman bebidas energéticas.

“Si empezamos a cambiar desayunos y meriendas comeremos mejor”

– La presión de la publicidad ¿hace que nos desviemos del buen camino?

A: Sí. Pero habría que reflexionar sobre por qué hemos permitido que sean estas entidades las que tengan la voz cantante en lanzar el mensaje infantil. Los países nórdicos llevan controlando lapublicidad infantil hace muchos años. Los programas de educación escolar de Japón son de los más avanzados del mundo sobre cómo involucrar a los chavales en el desarrollo de comida saludable. Y las experiencias que está teniendo Chile para controlar la publicidad que aparece en el etiquetado son magníficas. Este país también controló que en los productos infantiles no se pudieran regalar juguetes. Se puede actuar. Si aquí no lo hemos hecho es porque los gobiernos no han querido.

 

 

 

Una niña comiendo bollería, un alimento desaconsejado desde el punto de vista nutricional

Una niña comiendo bollería, un alimento desaconsejado desde el punto de vista nutricional (golero / Getty)

– Se lo ponen difícil al consumidor… Es complicado ir con niños al supermercado.

A: Es que hay que saber en qué puntos tienes que involucrar a tu hijo al ir al supermercado. Quizás es en casa donde le tienes que hacer partícipe de la alimentación. Preguntarle qué postres o qué frutas quiere tomar. O hacer juntos la lista de la compra en casa y, cuando vayamos al supermercado, ir directamente a lo que nos interesa. Pero pecamos de hacerlos partícipes en las partes menos sanas. Vamos al súper y como premio le dejamos que se coja un dulce. O en el restaurante, si no ha incordiado mucho, le dejamos que se coma un helado. Involucramos a los chavales con la comida de una manera realmente incoherente: premiamos con comida malsana y loscastigamos con comida saludable.

– Ahora están de moda las App que te dicen si un producto es saludable y los productos destinados al público infantil no sacan buena nota ¿Son peores que los de adultos?

 

 

A: No pierdas tiempo en una App para que te diga si un producto envasado es saludable, porque es fácil deducirlo. El 95% de los productos destinados a público infantil, y puede que más, son malsanos. Por norma no son saludables. Y los productos sanos no se publicitan: las berenjenas, el calabacín, la patata… Nuestra compra debería estar basada en productos frescos. Y en los productos que son sanos no hay mucha duda: las judías o los garbanzos en bote, las judías verdes congeladas, los copos de avena… No pierdas tiempo mirando si el jamón cocido tiene una puntuación 70 en la App Yuca. ¡Come fruta!

“Si no puedes prescindir de las galletas, tienes un problema de alimentación”

– ¿La lactancia materna es la mejor manera de iniciar la alimentación?

L: Obviamente, si podemos elegir escogeremos siempre lactancia materna siguiendo las recomendaciones de la OMS y el consenso científico.

– Y después, ¿la introducción directa de los alimentos sólidos o BLW (Baby Led Weaning) favorece que los niños coman mejor que si toman papillas?

A: Un niño que se educa así, explora, experimenta texturas y sabores, empieza a conocer la comida como algo que no siempre es igual, y tendrá una perspectiva un poco más abierta de la comida. Si le damos potitos, papillas y leches de continuación, el niño es un agente pasivo. El BLW es el mejor método, pero también hay que valorar otras cosas, porque implica tiempo y dedicación. Y si la familia se va a preocupar por si se atraganta… quizás mejor hacerles una papilla casera.

 

 

 

Las legumbres, frutas y verduras deben ser el eje de la alimentación infantil, según los nutricionistas (Àlex Garcia)

– ¿Qué tipos de alimentos debemos priorizar?

L: La fruta, verduras y hortalizas. Si en casa consumimos carne y pescado, que sean frescos. Legumbres y frutos secos, que en el caso de niños muy pequeños pueden ser molidos o en crema. Aceite de calidad, es decir, de oliva. Y agua para beber.

– Ustedes son muy críticos sobre cómo se trabaja el tema de la alimentación en las escuelas.

A: La descripción objetiva es que se hace fatal, aunque hay escuelas infantiles que están mejorando. Nosotros damos herramientas para mejorar.

“No pierdas tiempo mirando si el jamón cocido tiene un 70 en la app Yuca. ¡Ve a la frutería y come fruta!”

– ¿Son los desayunos y las meriendas lo que peor hacemos con los niños?

L: Son dos ingestas más propensas a ser cubiertas por productos malsanos y superfluos. La inmensa mayoría de personas no se plantearía darle a su hijo una palmera de chocolate de cena, pero se la damos de merienda tranquilamente. Y es igual de insana a las 5 de la tarde que a las 9 de la noche. Cambiar desayunos y meriendas puede ser un buen punto de partida para comer mejor.

– En el libro dicen que si el niño ha cenado bien es preferible que no desayune a que lo haga mal. Esto va en contra de muchas recomendaciones.

A: El niño ha cenado, no se ha movido absolutamente para nada… No hay ninguna necesidad de obligarle a tomar ninguna ingesta superflua si va a tomar algo a media mañana. Si fuese en otro contexto lo podríamos debatir. Si no ha cenado, si va a hacer un triatlón, hace 40 grados al sol y no está hidratado, vale. Pero va a estar sentado en un pupitre. ¿Para qué quieres meterle galletas, cereales de desayuno…?

– ¿Son peores que salir de casa en ayunas?

A: Decimos eso y damos alternativas viables: que se coma un plátano por el camino, o que picotee algo de fruta. Cualquier cosa es preferible a que le obligues a tomar leche chocolateada y galletas o una magdalena. Espérate, aprovecha que tenga hambre y que entonces tome algo saludable. El desayuno infantil más general en nuestro contexto es sinónimo de desayunar mal: galletas infantiles, cacao azucarado, cereales…

El BLW permite que el niño sea un sujeto activo en la alimentación desde sus inicios
El BLW permite que el niño sea un sujeto activo en la alimentación desde sus inicios (RyanJLane / Getty)

– En el libro ponen como tope tomar galletas tres veces al mes.

A: Si no puedes prescindir de las galletas, tienes un problema de alimentación importante en casa. Si tu familia no puede prescindir de un alimento que es malsano, hay un problema superior, independientemente del aporte nutricional que te esté dando.

– Y proponen prescindir de los zumos, que favorecen aparición de caries ¿También si son naturales?

A: Sí sí. Da lo mismo si el zumo se ha exprimido en Murcia o en tu casa. El problema es que tiene azúcar libre, y eso lo vuelvecariogénico. Además es poco saciante, hace que los niños tomen más azúcar del que deben… Los zumos están completamente desaconsejados como bebida ocasional, y no sustituyen a la fruta.

– Dennos una propuesta de desayuno o merienda saludable y que sea atractiva.

A: Un plátano, una tostada de pan con tomate y, si eres más instagramer y tienes más tiempo, le puedes poner aguacate, un bol de yogur (puede ser de soja) con nueces y canela. Macedonia. Un huevo revuelto. Judías… Los niños de Japón desayunan arroz, los británicos alubias, en Costa Rica frijoles, y en la mayoría de sitios africanos, fruta. Es Europa la que ha decidido desayunar chococrispies. Hay que preguntarse por qué en España hay que recomendar galletas de dinosaurios en lugar de comida. Y las galletas no son dieta mediterránea. Pero nuestra dieta tiene muchos alimentos superfluos que la hacen malsana.

Fuente de la entrevista: https://www.lavanguardia.com/vivo/lifestyle/20191021/471023284007/castigamos-ninos-comida-saludable-alimentacion-infantil.html

Comparte este contenido:

María Rodríguez: «La educación a través de la danza debería estar en los colegios»

Europa/España/25 Octubre 2019/El Comercio/Por: C. DEL RÍO AVILÉS

María Rodríguez, titulada en Danza Clásica por el conservatorio profesional de danza de Sevilla, licenciada en Pedagogía de la danza por el conservatorio superior de danza María de Ávila, de Madrid, y licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense, habla hoy en el Aula de Cultura de LA VOZ DE AVILÉS de la ‘Educación a través de la danza’, un sistema tan antiguo como desconocido que ella trata de impulsar. Estará hoy, a las 19.30 horas, en el Centro de Servicios Universitarios.

-¿Qué es o cómo se educa a través de la danza?

-La danza se convierte en el instrumento para la formación integral de la persona. Es una forma, además, de poner esta disciplina artística al alcance de todos, porque no está condicionada por la edad ni por la condición física.

-¿Entonces?

-Se apoya en la creatividad y en el aporte que cada uno podamos hacer, ya que el aprendizaje se fundamenta en el proceso. Tienen mucho protagonismo otras artes, que se integran en esta educación, como la música, la literatura o las artes plásticas.

-Suena novedoso.

-Pues no lo es. Tiene casi un siglo de existencia, pero está bastante en desuso. Lo suyo sería que estuviera al alcance de todos y que pudiera integrarse desde el colegio.

-Parece difícil siendo, como es, un tipo de educación tan particular.

-Yo estoy tratando de trabajar en eso. Hoy en la charla comentaré, entre otras cosas, el máster que por primera vez se imparte este año en la Universidad Autónoma de Madrid, que yo misma impulsé y que está desarrollándose. Por él pasarán profesionales de disciplinas como la psicología, personas que trabajan en colegios, profesionales de la integración social y otra serie de perfiles cuyos trabajos redundan en la comunidad.

-Entiendo que formaría a los profesionales que impartirán esta educación. ¿Cómo se llamará?

-Ese es, yo creo, uno de los problemas de su asentamiento y expansión, que no hay asignada una etiqueta. Podríamos llamarla ‘danza educativa o creativa’.

-¿Y dónde se impartiría?

-En Asturias tenemos, por ejemplo, escuelas municipales de música y danza que están muy infrautilizadas.

-En esta época en la que cuesta encontrar tiempo para uno, ¿triunfará una enseñanza como esta?

-Muchas personas buscan estos escapes porque te da cierto equilibrio. Se trata del placer de ir creando por ti mismo, porque tú no asistes a una clase magistral, sino que en la misma eres un sujeto activo. Se trabajan todas las formas de inteligencia descritas por Howard Garner.

-Ahora se intenta fomentar la creatividad en la escuela.

-Se habla mucho de ello, pero se siguen los patrones tradicionales. Es difícil porque se trabaja a contrarreloj y con un programa cerrado.

 

Fuente: https://www.elcomercio.es/aviles/educacion-traves-danza-20191024000925-ntvo.html

Imagen: https://static1.elcomercio.es/www/multimedia/201910/24/media/cortadas/49495440-k8wB-U904904453425EG-624×385@El%20Comercio.jpg

Comparte este contenido:

Idel Vexler: “Dejaron de lado la educación por la política”

América del Sur/Perú/25 Octubre 2019/Expreso/ Juan C. Ángeles Moreno

Considera que si una universidad pública no obtiene el licenciamiento de Sunedu es responsabilidad del gobierno de turno, por no invertir en su infraestructura y logística.

El Gobierno anunció un plan de emergencia para que las universidades públicas tengan una nueva oportunidad si no consiguen su licenciamiento. ¿Qué opina sobre ello?
Es una alternativa comprensible porque si una universidad pública se rige en función del presupuesto que le asigna el gobierno central y los alumnos que estudian en esas entidades no pueden tener la alternativa de la universidad privada, me parece comprensible que el Gobierno establezca un periodo de emergencia para que aquellas que no son licenciadas, que espero que sean pocas, puedan tener un periodo para reorganizarse y la oportunidad de solicitar su licenciamiento ante la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu).

-¿Qué implicaría este periodo de emergencia?
Requiere que la comisión que va a dirigir el periodo de emergencia sea una que conozca las características de la universidad pública y esté conformada por gente comprometida con mejorar la calidad y autonomía de la institución. Me preocupa que haya muchos funcionarios del Ministerio de Educación (Minedu) con demasiadas obligaciones y ahora deberán asumir esta.

-¿Si una universidad pública no llega a tener su licencia, no sería responsabilidad del Minedu al no prevenir este escenario?
Desde luego, la universidad pública es la alternativa para la mayoría nacional. Por ley tienen un símil con las privadas, como promotoras del Estado, y quien la representa es el Gobierno y el Minedu. Entonces, hay una responsabilidad del Ejecutivo y algunos gobernantes institucionales que no le han dado el tiempo, ni la importancia que se requerían. Una universidad pública no licenciada es responsabilidad del Estado y seguramente de los funcionarios que no se han dedicado a que las cosas funcionen bien.

-¿Considera que el Poder Ejecutivo ha descuidado el sector Educación por enfrentamientos políticos?
El Gobierno ha estado muy preocupado y dedicado a temas vinculados al Congreso. Creo que la ministra [Flor Pablo] está preocupada por mejorar la gestión, pero falta mucho más. Hay que dejar de lado los eventos, las reuniones, discursos, lemas y trabajar más en la gestión del currículo, evaluación, materiales educativos, calidad de maestros.

Creo que la ministra debe enfatizar estos aspectos, aunque se viene esforzando por hacer bien las cosas, pero no es suficiente. La atención se ha centrado en otras cosas, han dejado de lado la educación por temas políticos. Creo que la gestión no ha estado a la altura, espero que en los meses que faltan se retome de forma directa para mejorar la calidad en el país.

-¿Cómo observa el trabajo de la Sunedu?
En líneas generales, hay una mejora en el trabajo, en la rigurosidad y en la no politización de la Sunedu. Sin embargo, así como hay que fortalecer una superintendencia técnica y con solvencia ética para dar los licenciamientos, también se debe mejorar los marcos de autonomía. Me preocupan detalles muy simples, como el desarrollo de los cursos de algunas carreras, diplomados o agregar una asignatura que al final requiere el visto bueno de la Sunedu. Hay que lograr el aseguramiento de calidad con autonomía.

-¿Hay aspectos por mejorar?
Estos órganos siempre pueden mejorar. Pueden reajustar su estructura, método y técnica. Creo que la existencia de la Sunedu ameritaba precisamente garantizar calidad. Sin embargo, una reforma universitaria no pasa solo por tener una superintendencia eficiente. Se necesita una política general de reforma, que el Gobierno debe asumir a través del Minedu. Por ejemplo, en el tema presupuestal, la plana docente, malla curricular, crecimiento de la investigación, entre otros. Para esto se necesita una ley para toda la educación superior, como lo establece el objetivo número cinco del proyecto de educación nacional.

-Producto de las protestas sociales en Arequipa contra el proyecto minero Tía María, miles de alumnos han perdido clases. ¿Cuál sería la solución?
Es lamentable, deberían ser hasta el 30 de enero porque recuperar clases los sábados y domingos no funciona.

SANCIONES A PROFESORES
-Hay docentes en Arequipa que no han asistido a sus centros de labores por ir a las protestas contra Tía María. ¿Podrían ser sancionados por el Minedu?
Pueden movilizarse y protestar, pero no pueden abandonar a sus alumnos. De ninguna manera deben faltar a sus clases. Hay una norma que dice que el profesor que no trabaja, no cobra, eso se debe aplicar. Pueden ser sancionados.

 

Fuente: https://www.expreso.com.pe/entrevista/dejaron-de-lado-la-educacion-por-la-politica/

Imagen: https://www.expreso.com.pe/wp-content/uploads/2018/09/Idel-Vexler-5.jpg

Comparte este contenido:
Page 91 of 426
1 89 90 91 92 93 426