Page 3 of 3
1 2 3

Desplazar al objeto: la importancia de pasar de los instrumentos a la cultura del aprendizaje en el contexto del arte + educación

A finales del 2015, en Matadero Madrid tuvo lugar una experiencia singular. Una experiencia a la que hemos llamado Ni arte ni educación  niartenieducacion.com y que ha sido comisariada por GED (Grupo de Educación Disruptiva de Matadero Madrid) y coordinada por Pedagogías Invisibles. Faltan ya pocos días para que termine (concretamente, el 10 de enero) y vamos a necesitar muchos meses para digerirla y analizarla.

Dentro del contexto de Ni arte ni educación hemos intentado, entre otras cosas, abandonar la importancia del objeto como centro de los procesos de la educación artística y desplazarlo fuera de la acción, un problema recurrente no solo en las exposiciones, sino también, y fundamentalmente, en el ejercicio cotidiano de la enseñanza de las artes visuales en los contextos educativos de cualquier tipo. En muchos de ellos, ya hablemos de museos, de escuelas o de la propia universidad, la educación artística se encuentra muy vinculada a la realidad de los instrumentos, de las cosas, a la idea de que el ADN de nuestra disciplina se despliega básicamente en producir objetos, supuestamente bellos, en probablemente menos de cuarenta y cinco minutos.

20151128182215_40377

Cerremos los ojos y construyamos una ficción en la que se despliegue el imaginario social de la educación artística: un atelier de técnicas múltiples donde construir esos “objetos” que, una vez terminada la “clase”, llevaremos a nuestra casa: un ratón creado a través de un envase reciclado de yogur, un cenicero (???) realizado en barro para el día del Padre, un collar de macarrones, un mural…

20151128182042_40385

La educación artística dentro de este paradigma solo se entiende a sí misma como un servicio, como un producto para agradar estéticamente a ese destinatario del cenicero, del collar, del mural. Una educación artística donde la técnica es el vehículo desde donde se construye un armazón formal vacío de significado, una educación artística que cumple firmemente su objetivo: silenciar las artes visuales como una estrategia de conocimiento.

20151128173222_39842

Pero lo que pretendemos desde Ni arte ni educación es reformular este paradigma, poner sobre la mesa la realidad de que la sociedad liberal neocapitalista en la que vivimos necesita otra educación artística porque necesita, precisamente, ser desestructurada. Por esta razón, una educación artística conectada con la realidad social asume el fracaso del proyecto modernista y puede ser entendida desde tres ideas base.

01

1. Pasar de los objetos bonitos a los proyectos incómodos

En el momento actual, quizá la premisa más importante sea la de transformar los objetos en proyectos; en proyectos que tal vez contengan objetos, pero construidos en diferentes fases, incidiendo en la idea de proceso que subyace en la producción de cualquier relato; un proceso que, salvo en casos milagrosos, no se completa en cuarenta y cinco minutos, sino en mucho más tiempo. Necesitamos proyectos largos que deriven en procesos profundos y complejos desde donde abandonar la idea de servicio, desde donde repensar la estética y, quizá, abordar el arte contemporáneo.

Necesitamos los proyectos para reflexionar sobre la visualidad. Descubrir que construir una imagen es un proceso sumamente complejo en el que se suceden miles de capas de significado. La trampa más efectiva de la educación artística tradicional es la de transmitir la idea de que las imágenes sí que pueden completarse en muy poco tiempo, siendo este el aprendizaje que nos conduce a muchos de nosotros a cuestionar la profesionalidad de muchos artistas y la credibilidad de muchas obras.

20151128173016_40395

2. Utilizar la técnica al servicio del conocimiento

Si analizamos los procesos de trabajo de los artistas visuales, vemos que en muchos casos la técnica deviene en un requisito secundario a la idea, siendo esta, precisamente, el comienzo de la acción. Pero si analizamos los procesos de trabajo en la educación artística, muchas veces ocurre justo al revés: es la técnica la que vertebra la acción, de manera que el recurso que se convierte en el comienzo y en el fin de la actividad es un acercamiento (imposible) al dominio de un procedimiento concreto.

Hemos de partir de la base de que quizá esta transferencia deba invertirse; de que si la técnica asume un papel secundario en las artes visuales contemporáneas (incluida la realidad de que, en muchas ocasiones, la realización técnica de determinadas piezas es directamente contratada por los artistas a profesionales ajenos), en la educación artística que queremos crear también debe ser secundario el papel de la técnica y, siendo muy valientes, sería pertinente diseñar actividades sin materiales físicos o actividades desde donde resignificar los materiales tradicionales para renovar no solo los procesos de construcción, sino también los resultados de dichos procesos.

20151128181845_40019

3. Teorías refutables y experiencias i-replicables

Como dijo Mónica Hoff en “Antes que se vuelva pedagogía” (http://www.niartenieducacion.com/project/antes-que-se-vuelva-pedagogia-ni-arte-ni-curaduria-ni-educacion/): “Hoy estamos aquí para crear teorías refutables y pedagogías sin importancia”. Y es que otra de las cuestiones importantes de este proceso de cambio que hay que poner encima de la mesa es la irreplicabilidad de los procesos de arte + educación. La idea de desplazar al objeto conecta con la propuesta de abandonar la réplica desde la simplicidad. En esta otra educación artística que debemos crear no es posible copiar ninguna de las experiencias que los arteducadores diseñan e implementan, sino que tendremos que entenderlas como fuentes de inspiración para crear otros proyectos; así podremos abordar las formas simples de manera compleja, en vez de abordar las formas complejas de manera simple.

20151128181922_39922

Como le acabo de escuchar decir a Antonio Lafuente en México:“Hay que pasar de dar valor a los instrumentos de aprendizaje a dar valor a la cultura del aprendizaje”. Quizá sea este el cambio que englobe a los demás: dejar de entender la educación artística como la construcción de una sucesión de instrumentos para entenderla como una cultura de aprendizaje en sí misma, como una metodología de trabajo desde la que construir cualquier tipo de conocimiento, tal como explica Luis Camnitzer a través de la visibilización del concepto Art Thinking (http://supercommunity.e-flux.com/texts/thinking-about-art-thinking/).

20151128174459_40696

Esta propuesta es clave en nuestra parcela, pero también es clave en todas las parcelas educativas. Y precisamente es clave para deshacer las parcelas, porque entender las artes visuales no como una asignatura aislada, sino como una metodología de creación de conocimiento para cualquier asignatura, es uno de los grandes retos que tenemos que ejecutar para abordar el cambio de paradigma en educación.

20151128174128_39959

*Las fotos de este post pertencen a la sesión “Ni arte, ni curaduría ni educación” impartida por Mónica Hoff en el contexto de “Ni arte ni educación” y han sido realizadas por Jorge Mirón www.jorgemiron.net

Fuente del artículo: http://www.mariaacaso.es/desplazar-al-objeto-la-importancia-de-pasar-de-los-instrumentos-a-la-cultura-del-aprendizaje-en-el-contexto-del-arte-educacion/#more-1589

Comparte este contenido:

Aprender a mirar como competencia básica del siglo XXI

De Cristina Pedroche a Carolina Bescansa

María Acaso

Estos últimos meses los medios de comunicación y por consecuencia directa, la sociedad civil, han tenido muy en cuenta tres imágenes. En la primera de ellas la presentadora Cristina Pedroche anunció las campanadas de fin de año con un vestido semitransparente que se convirtió en la noticia más comentada del inicio del año. En la segunda imagen, la diputada de Podemos Carolina Bescansa dio un golpe de efecto que revolucionó el congreso al ejercer su puesto profesional acompañada por su hija de pocos meses. Y en la tercera imagen, generada la semana pasada, el torero Francisco Rivera ha ocupado artículos y debates al publicar desde su cuenta de Instagram una foto con su hija de cinco meses en brazos pero en una postura bastante diferente a la de Bescansa, porque en vez de figurar sentado aparece de pie y no haciendo cualquier cosa sino toreando.

Las imágenes de Cristina Pedroche con su vestido de fiesta y la de Francisco Rivera con su hija y su toro, son imágenes que (al margen de su pertinencia y de otros factores en los que no voy a meterme a discutir en este texto) transmiten un tipo de mensaje muy profundo desde su aparente frivolidad. Representan el epítome de la feminidad y la masculinidad del siglo XXI, en el primer caso ligado a la condición de las mujeres como objetos sexuales y en el segundo ligado a la condición de los hombres como “protectores” de sus familias, como si estas familias estuviesen siempre en peligro, fuesen incapaces de actuar por sí mismas y necesitasen siempre de la figura insustituible del macho alfa salvador de turno. Es decir, ambas son imágenes que tienen como objetivo mantener un orden social establecido desde lógicas inmovilistas que pretenden mantener un status quo determinado.

02 pedroche

Por el contrario, la imagen de Carolina Bescansa lo que intenta precisamente es desregular el status quo. De manera paradójica, las fotos de Bescansa (que representan una vez más la figura clásica de “la madre con el niño”), resultan increíblemente subversivas al situar esta representación en un contexto donde nunca estas imágenes han sido puestas en escena: el congreso de los diputados y su halo de profesionalidad. Precisamente la introducción en un contexto profesional y masculino del apego, la ternura y la lactancia, resulta altamente subversivo lo que convierte la representación de Bescansa en una imagen “progresista” que pretende dar la vuelta al orden social establecido y denunciar la crianza sin apego como un mal mayor de nuestra sociedad.

03 rivera

Francisco Rivera toreando con su hija de cinco meses en brazos

Pues bien, estas tres imágenes tienen importantes consecuencias en nuestras vidas y nos afectan de manera directa porque la imágenes no solo relatan o dicen mensajes, sino que las imágenes hacen: nos hacen sentirnos mal, nos hacen ir al gimnasio, nos hacen enfadarnos con nuestra pareja porque no cumple las expectativas visuales que deseamos, nos hacen odiar, gritar y fundamentalmente, nos hacen comprar. Y siento decir que SÍ, que tanto Cristina Pedroche, como Francisco Rivera como Carolina Bescansa son responsables de dichas consecuencias, porque sus respectivas condiciones de figuras públicas les debería obligar a repensar la potencialidad de sus representaciones, que es una potencialidad extrema.

08 Amalia Pica

Amalia Pica

Por supuesto que Cristina Pedroche es responsable del retroceso de la lucha por la igualdad entre hombres y mujeres y que sucesos como el que esta señora encarna tienen que ver con que las relaciones entre adolescentes reproduzcan estructuras increíblemente machistas en las que las figuras femeninas no tienen otro rol que el de ser el objeto del placer del otro. Por supuesto que es responsable del aumento de los procesos de cosificación del cuerpo femenino que preceden de manera directa a los asesinatos de mujeres a manos de sus parejas, porque cuando se entiende el cuerpo femenino como un objeto, podemos hacer con este objeto lo que se nos antoje.

03 Carl Andre

Carl Andre

Por supuesto que Francisco Rivera es responsable de losdesgraciadamente frecuentes suicidios de preadolescentes que no encajan en el modelo hegemónico de hombría, porque cuando este señor replica que está “protegiendo a su hija”, renueva el imaginario caduco que nos dice que la función de los “hombres” es proteger a sus familias y que, por lo tanto, ellos mismos no pueden ser frágiles (en este punto me viene a la cabeza el término de “hombre blandengue” desarrollado por el Fary en los años 80https://www.youtube.com/watch?v=M8xfzsjB2jI). Esta imagen tiene como consecuencia directa que todos los hombres que ansían ser protegidos se sientan fuera de lugar porque esta y otras muchas imágenes les impiden ser blandos, quebradizos y flojos.

04 Olafur Eliasson

Olafur Eliasson

Y por supuesto que Carolina Bescansa es responsable de que por fin en este país se ponga encima de la mesa la problemática de la crianza sin apego y que más y más mujeres acudan a sus lugares de trabajo con sus hijos pegados a sus cuerpos. La imagen de Bescansa nos obliga a reflexionar sobre el enorme problema que tenemos en España de que muchos niños y niñas se escolaricen desde los cuatro meses de vida y pasen ocho horas abandonados en lugares donde quizás les cambien los pañales y les alimenten, pero es muy improbable que les den las relaciones de afectos que un recién nacido necesita para sobrevivir más allá de la mera supervivencia biológica.

07 Wilfredo Prieto

Wilfredo Prieto

Por todas estas razones es necesario gritar en voz alta que TODAS LAS IMÁGENES TIENEN CONSECUENCIAS, consecuencias tan importantes como ganar una guerra (así se ganó la guerra fría con la imagen de El Hombre Norteamericano pisando la luna), como justificar otra (pensemos en este momento en las espectaculares imágenes de la caída de las Torres Gemelas), como contribuir el aumento de las muertes por violencia de género. Las imágenes son símbolos que nos performan, que producen cambios en nuestra manera de entender la vida y de vivirla y son especialmente potentes las imágenes mainstream, esas que se repiten al ritmo machacón del entretenimiento, la publicidad y la replicabilidad de las redes sociales, esas que se convierten en norma estableciendo modelos de pensamiento, modelos políticos y modelos de vida.

05 Ignasi Aballi

Ignasi Aballi

Y todas y todos sabemos por qué esto ocurre. Y ocurre porque nadie nos ha enseñado a mirar las imágenes. El problema fundamental de la potencialidad de los mundos visuales que nos rodean consiste en cómo los consumimos, porque los consumimos de manera directa y sin trabas…, porque son muy pocas las personas que desarrollan una visión crítica sobre las imágenes. Por esta razón sostengo que la potencia profundamente política de todas estas imágenes, así como su poder transformador de la sociedad, se desarticularía dando lugar a una sociedad diferente si aprender a mirar fuese considerada como una competencia básica para el mundo que tenemos, y para el que nos espera.

06 Jonathas de Andrade

Jonathas de Andrade

Una competencia que situase a Pedroche en el centro mediático, pero para denunciar la cosificación y que, precisamente por la exacerbada crueldad de su vestido, sirviese para denunciar los lugares donde no queremos estar muchas mujeres. Una competencia que situase a Rivera en el centro de la revisión de los estereotipos de género, haciendo posibles otras masculinidades, otras posturas, otros gestos desde construir alternativas al modelo hegemónico masculino. Y una competencia que situase a Bescansa en el centro del análisis de la institución familiar y de los modelos de crianza donde las madres y los padres se ven obligados a renunciar a permanecer con sus hijos recién nacidos por las lógicas capitalistas que infectan nuestro día a día.

09 Lisa Alvarado

Lisa Alvarado

Las asignaturas y competencias relacionadas con desarrollar la capacidad crítica ante los mundos visuales que nos rodean nunca han sido tan necesarias, porque nunca antes han existido tantas imágenes en nuestras vidas y nunca antes su poder transformador ha sido tan fuerte. Y es que si queremos que dicho poder convierta al mundo en un lugar más simétrico, debemos potenciar la educación artística como una de las áreas de trabajo principales en la educación que queremos crear, solo así seremos capaces de pararnos a pensar y decidir por nosotros mismos lo que las imágenes pueden o no pueden hacer con nosotros.

* este texto va acompañado de las tres imágenes de las que el mismo texto parte y de las imagenes de diferentes artistas contemporáneos en un intento por demostrar las diferentes consecuencias entre los macro y los micro relatos

Fuente: http://www.mariaacaso.es/de-cristina-pedroche-a-carolina-bescansa-aprender-a-mirar-como-competencia-basica-del-siglo-xxi/#more-1611

Comparte este contenido:

¿Por qué Howard Gardner en vez de Giner? O la necesidad de abordar el cambio metodológico desde pedagogías de proximidad

Salir del aula, una de las reivindicaciones eternas de Giner

María Acaso

De un tiempo a esta parte tengo la suerte de trabajar como asesora metodológica para varios centros educativos que quieren abordar el cambio de paradigma desde sus prácticas cotidianas. Y me resulta bastante increíble comprobar como todos estos centros, muy distintos en tamaños, contextos e ideologías, todos sin excepción, sitúan a Howard Gardner y su teoría de las Inteligencias Múltiplescomo referente y modelo central a la hora de abordar el cambio. Solo y exclusivamente Gardner (avalado por la marca Harvard y el éxito del centro Montserrat de Barcelona), con un poquito de Robert Swartz y un poquito de los hermanos Johnson & Johnson sobre los que sobrevuela la eterna y maravillosa sombra de Sir. Ken (no me hace falta ni poner el apellido).

Sin mermar en absoluto la importancia que el enfoque de Gardner y del resto de los expertos citados tienen en la actualidad, la pregunta que creo que es necesario hacerse en este momento es por qué razón seguimos utilizando el modelo anglosajón prácticamente como único referente. Por qué razón cuando los centros educativos españoles seleccionan modelos de inspiración para su organización metodológica no aparece ni María Montessori, ni Paulo Freire, niFrancesco Tonucci, ni Rancier. Es más, la pregunta que creo que es necesaria hacerse es por qué cada centro piensa que no es capaz de desarrollar su propia metodología, una batería de modos de hacer que se ajuste a su contexto y empodere a los directores, a los profesores y a los padres como verdaderos expertos en el diseño de procesos.

99_2_FLOREZ

Mobiliario adecuado para realizar trabajo por proyectos!

Dentro de estas alternativas (que podríamos llamar Pedagogías latinas o de forma más concreta Pedagogías de proximidad), nada más próximo a nuestro contexto que, por ejemplo, la figura de Giner de los Ríos. La pasada semana visité la exposición que sobre su obra está teniendo lugar en la Institución Libre de Enseñanza en Madrid. En su conjunto, la muestra sitúa su pensamiento y lo contextualiza dentro de las increíbles innovaciones de la España Moderna. Una España anterior a la Guerra Civil en la que parecía que todo era posible y en la que la educación se visualizaba como una de las estrategias clave para constituir y ejecutar realmente, y desde la práctica, esos procesos de innovación.

0022

Una forma de pensar, que históricamente podemos situar a través del tramo de la vida de Giner (de 1839 a 1915), y que se distribuye en la exposición a través de diferentes frases, desde mi punto de vista muy bien seleccionadas, que posicionan su marco de trabajo, marco que nada tiene que envidiar al pensamiento de Gardner y que fue desarrollado con bastante anterioridad. Todas las frases me parecieron increíblemente contemporáneas. Todas resonaban en mi cerebro primero por su belleza formal, y segundo por la urgente necesidad de su aplicación; y es que parece mentira que tanto tiempo después, ideas conectadas con lo que Marina Garcés denomina como “la honestidad de lo real”, sigan desaparecidas y enterradas.

3247368531_af4b8744d7

Ideas como las siguientes. Recuerdo la primera vez que me topé con el término Educación Expandida. Fue en el año 2009 en el famoso festival organizado por el colectivo Sevillano ZEMOS98. Dicha edición estaba dedicada a la educación en general y a la expandida en particular, una educación que supuestamente sucede en cualquier momento y en cualquier lugar, una educación que suprime la frontera entre la escuela y lo que ocurre fuera de ella. Pues bien, una de las frases de Giner seleccionada para la muestra es: “La educación no tiene límite definido alguno, no se reduce a un periodo determinado de la vida. Sino que comienza con esta y dura tanto como ella dura. La vida entera es un continuo aprendizaje.”

Si viviese en estos momentos Giner estoy segura de que sería un detractor absoluto de las pruebas PISA porque otro de las ejes de su trabajo constituyó en la defensa de la Educación frente a la Instrucción. “La educación, no la mera instrucción, ha de ser siempre el fin de la enseñanza.” Tal como explica Philippe Meirieuen su texto Franquenstein educador, mientras que la instrucción tiene un fin en sí mismo, la educación ni lo tiene ni puede tenerlo.

franky-educa

Giner se adelantó a su tiempo al desarrollar y transmitir mediante sus enseñanzas una honda preocupación por la ecología. La frase “Un día de campo vale mucho más que un día de clase”, resume la importancia de la experiencia con la naturaleza como columna vertebral de la educación del ser humano. Como desde hoy nos diceHeike Freire, una de las impulsoras del movimiento Educar en verde, nuestros niños y niñas sufren del síndrome TDN (Trastorno por Déficit de Naturaleza), un déficit sobre el que trabajaba Giner… ¡hace dos siglos!

0115

“Un día de campo vale mucho más que un día de clase”

Y tal como escribe Antonio Machado “En su clase de párvulos, como en su cátedra universitaria, Don Francisco se sentaba siempre entre sus alumnos y los trataba siempre amorosamente. El respeto lo ponían los niños o los hombres que el maestro ponía en torno suyo. Su modo de enseñar era el socrático, el diálogo sencillo y persuasivo.” Es decir, Giner ya se preocupaba por una enseñanza basada en los afectos y demandaba la educación emocional como contenido básico en la escuela.

Todo esto sin abordar su interés por la arquitectura y el mobiliario educativo, o la importancia de salir de la zona de confort, lo que hoy en día denominan “learning journeys” instituciones con altos niveles de innovación educativa como TeamLabs.

Imagen 103

La arquitectura escolar, gran preocupación de Giner

Tras la visita a la exposición, veo posible una retahíla de centros educativos que desarrollan sus propuestas metodológicas desde la figura de Giner. Centros educativos preocupados por la ecología, con un mobiliario que se aleja de la fábrica, centros educativos preocupados por el feminismo, por la democracia y por cuestiones relacionadas con la ética y no solo con la productividad. Centros educativos que han desarrollado su proyecto metodológico reflexionando sobre problemas próximos, con modos de acercamiento próximos y con referentes próximos.

Por que, lejos de pensar qué fue lo que impidió que el espíritu de Giner se truncara, prefiero pensar que su espíritu hoy está más vivo que nunca y que el movimiento de renovación pedagógica que está teniendo lugar en España y en el mundo entero para cambiar el status quo de la educación, permanece en plena efervescencia y en cada burbuja de ese gas que nos conmueve, el espíritu de Giner sigue vivo y en expansión.

MENENDEZ_07

La preocupación por la estética y sus consecuencias políticas fue otra constante en los espacios en los que habitó Giner

Y también defiendo que en este momento es de suma importancia preguntarnos no solo si es posible sino si es ético replicar cualquier modelo, y mi respuesta particular a esta pregunta es que NO: hoy en día hay que huir de la replicabilidad y contextualizar los procesos seleccionando referentes teóricos diversos y cercanos junto con referentes que, desde un poco más lejos, nos inspiran también pero de manera diferente. Porque, como acabamos de ver, tenemos mucho que aprender de Giner y sus contemporáneos reivindicando nuestras propias culturas de aprendizaje que son tan interesantes y tan válidas como las anglosajonas, aunque quizás tengamos que aprender un poquito más de marketing….

*muchas de las imágenes que ilustran este post pertenecen a la exposición “Giner: el maestro de la España moderna” que se puede visitar hasta finales de Mayo en la Institución Libre de Enseñanza Paseo General Martínez Campos 14 Madrid

Comparte este contenido:
Page 3 of 3
1 2 3