Page 3 of 3
1 2 3

Cumbre de Países No alineados es el respaldo a la  autodeterminación de los pueblos en ser libres

Por Marcel Alejandro Doubront Guerrero

La instalación de la XVII Cumbre del Movimiento de Países no alineados en el estado Nueva Esparta,  representa un encuentro de más de 120 naciones que marcan su posición irreversible de ser soberanas ante las presiones del imperialismo Norteamericano y el acoso de grupos económicos por el arrebato de sus recursos naturales  sin importar cuantas sociedades sean destruidas mientras sacien la sed de consumo de los explotadores como actualmente ocurre en el medio oriente evidenciado no solo en la guerra e invasiones, sino en los miles de desplazados que buscan escapar del horror y del hambre sembrada por la avaricia imperial

No estaba equivocado nuestro libertador  cuando en 1812 en el manifiesto de Cartagena expreso que solo la unión de nuestras naciones permitirán defender nuestra libertad e independencia  “Yo soy del sentir y del pensar que mientras no centralicemos nuestros gobiernos americanos, nuestros enemigos obtendrán las ventajas más completas; seremos envueltos indefectiblemente en los horrores de las disensiones civiles y conquistados vilipendiosamente por ese puñado de bandidos que infectan nuestras comarcas» aunque Bolívar en este postulado se refería a la América, guarda mucha relación con lo expresado por quien indudablemente fue un gran Bolivariano y luchador por  el derecho de  la libertad de los pueblos  Ernesto  Che Guevara  “o luchamos juntos o nos mataran por separados”

No es poca cosa decir que en esta cumbre está representada el 55% de la población mundial, mucho menos que el intento de  banalización  de este importante evento  por parte de partidos políticos de derecha y de masivos de medios comunicación es sin duda alguna la mayor muestra de desespero del Imperialismo Norteamericano al ver la desintegración de la campaña internacional contra la patria de Bolívar, donde además es importante hacer referencia que la República Bolivariana de Venezuela asumirá la presidencia de esta organización durante 3 años lo que sin duda contrasta  el respaldo de 120 naciones progresistas y firmes en su posición del no arrodillamiento, con la conspiración en el Mercosur por parte de los gobiernos de Argentina, Brasil, Paraguay, serviles indiscutiblemente a los lineamientos del departamento de estado y no a las voluntades de sus pueblos.

 Para muchos no es tan fácil explicar  sobre todo los que financiados por la CIA que hablan de crisis humanitarias  en Venezuela por distintos países del mundo sin explicar de dónde sale el financiamiento de estos  millonarios lobbys  internacionales o los que hablan de derechos humanos pero son los autores intelectuales de más de 43 asesinatos en una acción terrorista denominada “La Salida” de  como una nación asediada por más de 17 años  donde  se incluye un golpe de estado en 2002  que intento hacer  en menos de 48 horas lo que Pinochet hizo en más de 15 años, un sabotaje petrolero donde se perdieron más de 14 mil millones de dólares por intentar derrocar un gobierno legítimamente electo, la matanza de dirigente sociales de la revolución  a través del sicariato entre ellos el Diputado Joven Robert Serra, una operación media luna contra Venezuela como fase superior a la operación tenaza  bajo el formato de una guerra  aunque no convencional tiene  un enemigo público como el gobierno de los Estados Unidos el cual nos declaró como amenaza a su seguridad.

Para los revolucionarios la explicación de estar resistiendo de manera digna como seguramente lo harían nuestros libertadores, es la conciencia de que este es el precio que paga toda nación que opto por vivir de pie y no de rodilla, que entiende que en revolución el hijo del obrero tiene derecho a la educación universitaria, que la doctrina del joven soldado es para defender la patria y no para traicionar al pueblo como se le enseñaba a nuestra oficialidad en los manuales de la escuela de las Américas que más de un millos de viviendas y más de tres millones de pensiones, el subsidio de los servicios públicos y la gratuidad de la educación serían imposibles en un sistema capitalista.

Artículo enviado por su autor a la redacción de OVE

Imagen tomada de: http://www.elinformador.com.ve/wp-content/uploads/2016/08/mnoal.jpg_1689854194-550×274.jpg

Comparte este contenido:

Reflexiones sobre el Servicio  Estudiantil Comunitario en la UNESR

Por  Marcel Doubront

Como ya es conocido el servicio comunitario del estudiante de educación Superior nace en el proceso constituyente de 1999, el cual se debatía que papel debían jugar las universidades del siglo XXI si mantenerse  en el tradicional modelo educativo o buscar un método donde la universidad realmente se vista de pueblo o mejor dicho que el estudiante y el profesor se reencuentren con su rol como comunidad el cual mediante un aprender haciendo y tomando aspectos transcendentales del ser humano  como la solidaridad, integración y la fusión del aprendizaje científico con los saberes populares, conciban el asumir la educación popular relacionado  con lo expresado por el maestro Simón Rodríguez   “o inventamos o erramos”  que si bien esta frase no se refería a la educación exactamente si hablaba de salir de las viejas costumbres muchas veces impuestas y crear lo nuevo,  en ese sentido Domínguez 2007 deduce:  “La educación tradicional se centra en contenidos y lo importante es depositar contenidos, por eso Freire la llama bancaria.  La educación liberadora,  en cambio   se basa en procesos y por esa razón es una educación para hacer emerger no para depositar contenidos. Por eso trata de otra lógica y de otros métodos”  (p. 7)

En relación a esa búsqueda de emerger y no para depositar  contenidos como tradicionalmente se forma en el país, en nuestra carta magna se llama al pueblo para asumir la democracia participativa y protagónica, incluyendo a la comunidad universitaria, el cual desde décadas viene jugando un papel de espectador ante las necesidades de transformación social en nuestra nación, es así como mediante  losartículos 132 y 135 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela  las casas de estudios universitarias son llamadas a salir de esa caja de cristal estableciéndose en los mencionados artículos  que, toda persona tiene el deber de cumplir sus responsabilidades sociales y participar solidariamente en la vida política, civil y comunitaria del país, promoviendo y defendiendo los derechos humanos como fundamento de la convivencia democrática y de la paz social así como quienes aspiren al ejercicio de cualquier profesión, tienen el deber de prestar servicio a la comunidad durante el tiempo, lugar y condiciones que determine la ley.

Esa ley es la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior (2005), el cual su artículo 2  define que  “se regirá por los principios constitucionales  de solidaridad, responsabilidad social, igualdad, cooperación corresponsabilidad, participación ciudadana, asistencia humanitaria y alteridad”  Ahora bien si realmente se busca construir lo nuevo como una alternativa ante el draconiano modelo impuesto por los factores de poder con  currículos extranjeros que nos alejaron de nuestra identidad y hasta nos hicieron creer que el esequibo es Guyana y no Guayana, ¿es suficiente con los principios constitucionales  ya mencionados? aunque Freire hablo que la “educación es un acto de amor”  también es cierto que la educación tienen un carácter estratégico tanto para la dominación como para la liberación, en ese sentido Ander 1977 refiere ”El problema de la educación no puede ser considerado aisladamente del contexto político, social, económico y cultural  en que se da. Hoy es un lugar común de la sociología de la educación correlacionar la educación con el mismo sistema social vigente. En todo país la educación responde o es reflejo del tipo de sociedad existente;” (p. 13)

Ahora bien de acuerdo al artículo 4 de la ley de servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior se define al Servicio Comunitario como: “A los efectos de esta Ley, se entiende por Servicio Comunitario, la actividad que deben desarrollar en las comunidades los estudiantes de educación superior que cursen estudios de formación profesional, aplicando los conocimientos científicos, técnicos, culturales, deportivos y humanísticos adquiridos durante su formación académica, en beneficio de la comunidad, para cooperar con su participación al cumplimiento de los fines del bienestar social, de acuerdo con lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en esta Ley” si tomamos en cuenta que la universidad de hoy en su mayoría siguen navegando bajo los viejos y limitados prototipos,  entenderemos  que la aplicabilidad de los conocimientos científicos, técnicos, culturales, deportivos y humanísticos adquiridos durante su formación académica no serán de mayor relevancia si realmente se quiere transformar la sociedad, desde antes de la llegada de la revolución bolivariana ya era necesario un proceso de transformación universitaria para aportar a la nueva y necesaria sociedad, en relación a lo planteado  la Ley de Universidades de 1970 plantea en su artículo 2 “las universidades son instituciones al servicio de la nación y a ellas corresponde colaborar en la orientación de la vida del  país mediante su contribución doctrinaria en el esclarecimiento de los problemas nacionales” sin embargo así como la universidad está llamada a contribuir a la orientación de la vida del país, debe no solo preparar sino prepararse para brindar tales aportes, en ese sentido  Picón Medina 1994 plantea “La institución universitaria puede y debe jugar un rol protagónico en la preparación del hombre para ese cambio. Pero para esto debe prepararse ella misma, como organización inmersa también en el torbellino de nuestra época,  para cambiar al ritmo de los tiempos  y para orientar esos cambios  desde una postura crítica que se inspire en los valores más trascendentales de esa misión ecuménica”  (p. 3)

En el marco de esa búsqueda de que la universidad pueda prepararse ella misma para posteriormente o simultáneamente asumir un espacio de vanguardia en la transformación social del país, esta primero que nada debe definir qué modelo formativo tomara,  entre el tradicional que forma asalariados y una especie de lumpen burgués o formar emprendedores mediante una educación socio productiva, en relación a lo planteado el Vicerrectorado Académico de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez en 2009 planteaba: “en la planificación curricular los ejes fundamentales en la formación universitaria deberán orientarse a la integración de: lo ético-filosófico y político;  lo organizativo comunal; lo productivo social y la identidad latinoamericana, desde la experimentación, la construcción colectiva y pertinencia social.”  (p. 22)

En concordancia, el artículo 12 de la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior y el artículo 15 de las normas que rigen el servicio comunitario en la UNESR plantean dictar un taller preparatorio para asumir la practica comunitaria, aun así en la actual coyuntura es insuficiente, ya que primeramente el servicio comunitario es una acción política donde el estudiante universitario se relaciona con el entorno social de las comunidades y mediante los aprendizajes adquiridos en su formación escolarizada y permanente debe generar una propuesta o acción de emprendimiento para el desarrollo de la comunidad, por otro lado si la acción formativa se reduce solo a un taller, independientemente el esmero y la visión social que se aplique se seguirá viendo como un requisito para la obtención del título de pregrado ya que realizar un taller, una investigación de campo, la aplicación de la acción comunitaria, transcribir el proyecto en un solo periodo académico o semestre, no solo se convertiría en una carrera contra reloj sino que no generaría el impacto deseado en la comunidad ni en el estudiante universitario que forma parte de una comunidad.

En ese sentido desde mi punto de vista el cual pudiera o no ser acreedor de la verdad, sería más pertinente:

1.      La inserción en los pensum de estudios Cursos o Materias relacionadas a:

 a)      Democracia Participativa y protagónica como una pertinente herramienta para entender el deber social del estudiante universitario en la construcción y fortalecimiento de la sociedad necesaria, enalteciendo los valores de identidad nacional, cultura de paz, soberanía, participación inmersos, en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el Plan de la Patria.

 b)      Planificación estratégica para el desarrollo comunitario, la planificación estratégica se puede concebir como un proceso de planeación o ejecución de planes para el logro de metas y objetivos, no obstante al agregarle el ítem  “para el desarrollo comunitario” es con la finalidad  que los  estudios de los procesos de planeación estén visionados  ideológicamente, a la creación de significativas y pertinentes relaciones de producción, distribución, y consumo a través de la integración comunidad-universidad

 2.      La implementación del servicio comunitario en dos periodos académicos, como garantía de la concienciación del estudiante universitario, el fortalecimiento de las relaciones entre las comunidades o el poder popular y la universidad, auspiciar la integración de entes públicos como: gobernaciones, alcaldías, empresas del estado en el involucramiento de los planes y proyectes próximos a emprender en la comunidad y con la comunidad, establecer los procesos de sensibilización y seguimiento de la gestión del proyecto en ese sentido:

a)  Primer Periodo: Diagnostico Participativo Comunitario y Planificación estratégica para el desarrollo comunitario, en este orden el diagnostico participativo comunitario puede referirse como la visión veras oportuna y precisa que realiza el estudiante universitario prestador del servicio comunitario en la comunidad en presencia y con el acompañamiento de los integrantes de la comunidad, mediante esta acción no solo se denotara las problemáticas o problemática a resolver sino las potencialidades con que cuenta la comunidad como estrategia oportuna sino  para involucrar a los integrantes de esta en aras de hacer factible no solo la solución sino la siembra de la integración y cultura socio productiva desde y para el lugar delos hechos,  esta visión permitirá un proceso de planificación efectiva en donde los integrantes de la comunidad estarán inmersos garantizando el desarrollo comunitario desde sus mismos integrantes.

b) Segundo Periodo: la puesta en marcha de la planificación estratégica resultada del diagnóstico participativo comunitario realizado no solo en la comunidad sino con los integrantes de ella, posteriormente en este mismo lapso no solo se realizara el seguimiento de la gestión emprendida y la visualización de los resultados,  sino también optimizar los procesos de integración y alianza estratégicas para la realización conjunta de planes y proyectos donde ambos se vean beneficiados.

Artículo enviado por su autor a la redacción de OVE

Imagen tomada de: http://www.unir.edu.ve/wp-content/uploads/2016/03/serviciocomu.jpg

Comparte este contenido:

Economía Política o Economía y Política

Por Marcel Doubront Guerrero

En estos días recibí una invitación para dictar un foro sobre economía política a una de nuestras instituciones los cuales tomaron la determinación de hacer una escuela de formación de cuadros, producto de los momentos históricos de definición que hoy vive la patria de Bolívar y de Chávez, quien me conoce sabe que no soy economista más bien lo más cercano al referente oficio es una frase del Che “no soy economista, Soy Comunista” ahora bien aunque no negué mi participación sino que más bien le pedí a un gran camarada economista ( Prof. Armando Alvares) que me acompañara a la actividad en aras de garantizar la calidad y el respeto que amerita el evento y sus asistente, soy de los que cree que la causa de la actual coyuntura no es económica sino política.

Si nos remitimos al término de economía podemos deducir que esta refiere a “ciencia cuyo objeto son las relaciones productivas, comerciales, de distribución y de consumo de bienes y servicios, para establecer si los recursos están equitativamente distribuidos en función de las necesidades, buscando una correcta administración.” En el presente concepto hay dos cosas que me llaman mucho la atención y me generan suspicacias a la hora de entender si el problema es económico o político: Primero cuando se refiere a “las relaciones productivas, comerciales, de distribución y de consumo de bienes y servicios” es importante recordar que durante 17 años del proceso de democracia participativa y protagónica encontramos dos polos netamente antagónicos, por un lado un gobierno el cual llego producto del gran rechazo del pueblo a los partidos tradicionales y su política de exclusión social en contra de los que menos tienen, el cual nunca fue reconocida su victoria ni la voz del pueblo por los sectores económicos nacionales y extranjeros con influencia en nuestro país, por otro lado ese sector representado por los grupos económicos que se negó en aceptar al gobierno de Revolucionario, los cuales producto del no reconocimiento o sus resistencia a la pérdida del poder político, agudizaron la existencia de esas “relaciones productivas, comerciales, de distribución y de consumo de bienes y servicios” recordado acontecimientos como: la oposición al proceso constituyente y posteriormente a la aprobación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el Golpe de Estado de 2002, el Paro Petrolero de 2003, la Guaribas de 2004, las acciones terroristas denominadas la “ARRECHERA” de 2013 y “La SALIDA” de 2014, y los ataque desestabilizadores actuales como la Guerra Económica o la Economía en guerra que evidencia la inexistencia de esas relaciones que identifican el concepto de Economía

Segundo en el mencionado concepto también se postula que la economía se encarga de “establecer si los recursos están equitativamente distribuidos en función de las necesidades, buscando una correcta administración.” Lo que sin duda alguna obliga en comparar indicadores como el de la desnutrición cuando de acuerdo a cifras como la del Instituto Nacional de Estadística reflejan como en 1998 antes de la llegada de la Revolución superaba el 5,3 % a la presente fecha de acuerdo al reconocimiento con la FAO el indicador es menor al 2%, de igual manera se puede hablar de los casi 500% de aumento de la matrícula de estudiantes universitarios, las más de un millón de viviendas construidas, tres millones de pensionados, en fin una distribución de los recursos de manera equitativa en función de las necesidades del pueblo y conocidas en la IV república como UTOPIA ya que el concepto de la distribución equitativa de la riqueza para los gobiernos de Acción Democrática era hacer a los ricos más ricos y a los pobres más pobres.

En relación a la Economía política esta según los expertos en la materia la definen como “el estudio de los comportamientos humanos, examinados dentro de un contexto jurídico característico” en pocas palabras esta centra prioritariamente su interés en el ser humano y no en el capital, aunque como lo manifesté inicialmente no soy un experto en el asunto, como un gran ejemplo puede tomarse la PDVSA de 1998 y la PDVSA de hoy, ante la llegada del Presidente Chávez nuestra principal empresa enfocaba su interés en la producción y comercialización de los hidrocarburos sin mayor relevancia a su carácter estratégico, recordemos que en la etapa cuarto republicana el barril de petróleo estaba en 7 dólares muy por debajo al costo de producción, así como su referente social más significativo fue la donación en 1998 al hoy Diputado Julio Borges de 60.060 millones de Bolívares que para la fecha equivalían a 600.6 salarios mínimos, en lo que respecta a la PDVSA de hoy si bien hay mucho por hacer evidencia que como principal protector de las misiones sociales este tipo de economía si centra su primordial interés en la gente y no en el capital de los sectores pudientes.

Esta reflexión no estaría completa si no se hace mención al actual desafío económico y la dependencia petrolera o como mucho las denominan hoy economía rentista, no hay que ser muy experto para saber que cuando el barril de petróleo está en 100 dólares somos el país de la felicidad, todo es perfecto, está de moda decir que se es de izquierda, pero cuando baja sobre todo de la manera tan precipitada, no hay quien falte y diga: “esto no es lo que era antes, si Chávez estuviera vivo”, y los que se definían como ultra izquierda ahora se llaman críticos o moderados, primero que nada no es casual la baja de los precios petroleros y como hoy no son las mismas condiciones que las del año 2000 para lograr un consenso para definir un precio justo del barril de petróleo en la OPEP, recordemos que dos principales socios de esta organización como Iraq y Libia fueron invadidos por el país mayor consumidor de petróleo del mundo como lo es Estados Unidos, así mismo es importante hacer referencia que no son únicamente contra la OPEP ya que los EEUU importan el 60% del petróleo que consumen lo cual obliga en enfundar ataque contra otras naciones petroleras como la operación media luna en Oriente medio y Centro Asia que busca rodear a países ex soviéticos como Kazajstán, Tayikistán y Kirguistán los cuales cuentan con grandes reservas de recursos naturales como gas y petróleo, algo muy similar a lo que ocurre en américa del sur con la desestabilización política en países como Venezuela, Ecuador, Argentina, Brasil, los cuales están permitiendo el retorno de los grupos económicos al poder político (Venezuela = Asamblea Nacional, Argentina = Macri, Brasil = Golpe Parlamentario) algo que es muy necesario entender el porqué del mayor afán de los ataque contra América del Sur, es porque si bien ya sabemos que Estados Unidos es el mayor consumidor de petróleo y que importa el 60% del petróleo que consume también es importante destacar que la distancia de traslado de hidrocarburos desde nuestro continente a sus refinerías es de 5 días mientras que del medio oriente es de 45 días.

¿Porque dependencia petrolera o economía rentista?

Si bien está más que claro que la actual coyuntura no enseño que no podemos depender de un solo tipo de ingreso y que la única manera de vencer estos desafíos es produciendo lo que consumimos, también es muy cierto que nuestro país tiene más de 100 años de explotación petrolera y el cual motivo el abandono del campo de la mano de obra calificada seducido por los sueldos petroleros, en ese sentido Juan Pablo Pérez Alfonso dedujo en su libro Hundiéndonos en el Excremento del Diablo lo siguiente:

Pérez 1976
La consecuencia inevitable del galopante crecimiento está estimulada por el mito de que el dinero del petróleo va a resolver los problemas básicos inherentes. Semejante degradación obliga el abandono del campo en busca de la tabla de salvación en las ciudades alucinadoras. Pero la estructura de la población por sí sola es determinante de degradación.

Infiriendo con lo expuesto por el sí experto petrolero, explica que no era tarea fácil tomar medida radicales para la creación rápida de alternativas productivas, primero por la dependencia económica y cultural de la economía petrolera, segundo, de acuerdo a la gran deuda social que heredo el gobierno revolucionario se tenía que recuperar inicialmente la empresa petrolera, lo cual genero el golpe de estado de abril 2002, el sabotaje económico 2003 y una seguidilla de desestabilizaciones que sin duda alguna impedían cambian en menos de 15 años las viejas costumbres de 90 años.

Hoy las condiciones están dadas para la creación del país potencia con alternativas no petroleras, sin embargo todo esto pasa por el convencimiento que es imprescindible un cambio de modelo, ejemplo los planes no pueden ser improvisados cuando se hable de agricultura urbana no debe tomarse como algo de forma sino de fondo dicha acción debe estar acompañada de la visión política (que sembrar, como sembrar, para que sembrar) nuestras universidades deben formar para la producción no asalariados, es necesario cambiar la educación para la competencia por la educación con competencias, nuestros medios de comunicación deben incentivar la identidad nacional como principal escudo ante la doctrina imperial que se infiltra a través de la guerra de IV Generación, recordemos al comandante Chávez cuando en sus líneas decía “Y estamos en una guerra de todo orden, amigo mío: política, ideológica, económica, militar… Y es una guerra que apenas comienza y cuyo desarrollo nos exigirá en adelante muchos sacrificios. Y mucha unidad.”

Como pudieron observar no se mucho o casi nada de economía solo sé que este proceso Revolucionario hay que defenderlo porque en un gobierno burgués no seria factible un metro cable que hoy borra la desmoralizadora rutina de la madre soltera que tenia que subir una bombona de gas por largas escalinatas para llegar a su hogar, que la hija del obrero hoy pueda ser medica, que nuestros abuelos hoy pueden cobrar su pensión sin ser perseguidos por la policía de los gobiernos adecos, porque nunca seremos visibles como hoy.

Imagen tomada de: http://www.ididactic.com//edblog/wp-content/uploads/2015/05/economia-politica.jpg

Comparte este contenido:

Gerencia Universitaria bajo los Fundamentos de la Andragogía

Por Marcel Alejandro Doubront Guerrero

Escribir o atreverse a proponer una idea sobre la gerencia educacional es algo complejo, ya que del futbol, la política y la gerencia, pretenden la mayoría de los letrados ser dueños de la verdad o porque  tal vez pudieran sentirse aludidos si se les invita  a realizar un análisis de como hoy se encuentran regidas las casas de estudios universitarias, posición que seguramente concuerda con lo que decía Ramírez Reyes  “vivimos en un mundo donde sabemos mucho de todo, pero comprendemos muy poco”

Por ello hablo en primera persona de lo que observo, de lo que pienso, de lo que hice y de lo que deje de hacer neutralizado por el tradicionalismo inútil que forma para el mercado laboral y no para la producción, algo que guarda mucha concordancia con lo refrendado en el manifiesto de Córdoba de 1918 “el arcaico y barato concepto de Autoridad que en estas Casas es un baluarte de absurda tiranía y sólo sirve para proteger criminalmente la falsa-dignidad y la falsa-competencia.”

Hoy pasados 17 años de revolución Bolivariana entre ellos 17 años de un proceso histórico constituyente que plasmo en nuestra carta magna a la educación como derecho humano y deber social,  continua la gerencia universitaria fiel a las viejas  y napoleónicas doctrinas, donde la participación  pareciera un privilegio para unos pocos (incluidos los adulantes) y una utopía para las mayorías que  aunque hay avances significativos en materia de inclusión todavía soñamos con pintar  realmente a la universidad de mulato, de indígena, de pueblo,  en concordancia Ramírez Reyes plantea:

La gerencia no es simplemente una idea de la organización,  como no es tampoco una simple práctica orientada al logro eficiente de resultados,  a partir de unos objetivos previamente determinados. Pensar en desafíos de la gerencia educativa es pensar en el hombre, es pensar en el otro como razón de ser de todo nuestro accionar. Es pensar, así mismo,   en los retos a los cuales nos vemos enfrentados de manera permanente los educadores y los directivos de la educación, al aspirar a que el otro cambie, y es pensar en tareas  siempre por hacer por quienes tenemos la responsabilidad de crear las condiciones institucionales y culturales para que nuestros educandos  se formen integralmente como personas, que tendrán a su vez, el reto  de transformar el mundo y la sociedad que nosotros les leguemos.

Es por ello que esta reflexión más que significar una crítica busca sugerir un debate para la concreción de un nuevo modelo de gerencia educacional en las universidades, donde primeramente se establezca un plan en lo Político, Académico, Administrativo, Social, tomando como premisa los valores transcendentales del hombre como la integración, el respeto, la cooperación, así como la masificación de nuestros valores Históricos y culturales, como máxima expresión de compromiso  de patria y madures ante los viles ataques de la guerra no convencional que  azota a la República Bolivariana de Venezuela.

Por esta razón no es descabellada  la idea de promover los fundamentos de la andragogía en la gerencia educacional,  esta si bien se conoce como la “educación Orientada al adulto” también se identifica por promover la horizontalidad, la participación y en enfatizar los esfuerzos  en la construcción colectiva  del saber y no en la trasfusión de criterios  y  teorías de manera unidireccional, en ese sentido Caraballo (2004) refiere:

En función de esta premisa, la metodología de la enseñanza centra su interés en el participante adulto, como ente responsable, autogestor de su proceso de aprendizaje, comprometido consigo mismo. El facilitador, por su parte, se encarga de perfeccionar las estrategias de enseñanza y aprendizaje con el fin de promover en los participantes la adquisición de cuerpos de conocimientos relevantes que sean retenidos por éstos

Lo esbozado por la profesora de la UNESR Roxana Caraballo  en términos administrativos guarda relación con lo planteado por Douglas McGregor  en su libro “el lado humano de las Organizaciones”  sobre la  Teoría “Y” el cual deja claro que para el cumplimiento de los objetivos planteados no es necesario el acoso, la desconfianza, y el desmerito de propuestas e iniciativas de los integrantes del alma mater, por el contrario por el contrario McGregor refiere sobre la teoría Y “el principio fundamental que se deduce de la teoría Y es el de integración, es decir, la creación de condiciones que permiten que los miembros de la organización realicen mejor sus propios objetivos encaminando sus esfuerzos hacia el éxito de la empresa”  (p 49)

Características de la gerencia educacional bajo los fundamentos de la Andragogía

Tomando en cuenta los soportes de la praxis andragógica de la Dra. Alicia Gámez de Mosquera en su trabajo titulado “El Docente y la Practica Andragógica”   me tomo el atrevimiento a fin de sustentar este humilde punto de vista haciendo una analogía  de un modelo de gerencia educacional articulado con los fundamentos andragógico de acuerdo con las características planteada por la autora.

  1. Relación existente entre los adultos, el que facilita y el orientado.

Es pertinente aclarar  que la horizontalidad no solo es uno de los principales aspectos que identifica la andragogía sino que esta  si bien establece una igualdad de condiciones  entre ambas partes  (facilitador – Participante) en el ámbito del respeto y la responsabilidad, también enaltece  el reconocimiento y cumplimiento  de los  roles de ambos  dentro de la institución, en sinergia es el ambiente que debería existir entre el gerente educativo y el personal a su cargo.

  1. La capacidad del adulto en autodirigir su aprendizaje

En relación a lo planteado el gerente andragogo debe convertirse en el principal motivador y orientador,  para que el equipo a su cargo,  se convierta en un elemento activo para su desarrollo personal y del fortalecimiento de los planes y objetivos planteados en la institución, en ese sentido el Dr. Juan Rosales en su trabajo “Ética y Razón en Simón Rodríguez” expresa: “la educación ha de erradicar la sensación de impotencia, debe preparar al hombre para comprender su situación en el ámbito de lo político, debe prepararlo para juzgar por sí mismo las circunstancias y, además de hacerlo capaz de contribuir, aunque sea modestamente, a la superación de las dificultades y a la consecución de los mejores fines para el conjunto de la sociedad.” (p. 35)

  1. La capacidad del adulto de evaluar los aprendizajes realizados,  evaluar a otros y a su propio facilitador.

Una de las grandes potencialidades que tendría esta irreverente propuesta no solo es el carácter de horizontalidad el cual permitiría revisar a tiempo real  como marchan los procesos sin el temor de ser perseguidos o estigmatizados como conspiradores, sino como un bastión de desarrollo productivo de la institución, otro aspecto la contraloría social el cual fortalecería el rol protagónico de los integrantes del alma mater en la gestión universitaria  en ese sentido luchadores sociales de gran relevancia de finen a la contraloría social.

El Troudi, Harnecker, Bonilla 2005

La contraloría social es el conjunto de condiciones y mecanismos a través de los cuales, individuos o grupos, en su calidad ciudadana y en forma organizada e independiente, ejercen la corresponsabilidad, participando en la y planificación de políticas, vigilancia y control del funcionamiento de las instituciones, la ejecución de proyectos o la conducta de funcionarios públicos. (p. 73)

Un gerente universitario no debe sentir complejo alguno sobre iniciativas emprendidas por los integrantes de la organización para la masificación de la eficacia y eficiencia, por el contrario de acuerdo al liderazgo del gerente dependerá el clima organizacional de la institución en concordancia el Dor. Cerbeleon Murillo (2016) sostiene que un buen líder no es el que manera autócrata impone su criterio sino el que  auspicia el desarrollo de las potencialidades de los demás “comparto el criterio que la mejor definición de liderazgo es la de aquel que crea otros líderes que tratan de mejorar la imagen que otros tienen de sí mismo, lo que a su vez conduce al desarrollo personal”, en ese mismo orden  El Troudi, Harnecker, Bonilla (2005) sostienen que un buen líder debe tener abierta la posibilidad de escuchar para no alimentar un clima entre los miembros de la organización.

Los gobernantes y líderes no pueden perder el contacto con la gente. Los líderes formales y naturales, así como todos los ciudadanos requieren practicar la cultura del debate. Por ello, es imperativo que nunca se cierre la brecha de contacto permanente entre las partes. Cuando esto ocurre, siempre la fuerza de las mayorías puede apelar a una protesta organizada para que sean escuchadas. (P. 12)

  1. Organización del aprendizaje en los procesos sinérgicos  que le suministra el apoyo básico a la  ciencia andragógica. Y la estructuración de la formación profesional del adulto en su ambiente de trabajo.

 Otro aspecto significativo  de esta propuesta  es el énfasis que se le debe dar a la formación  integral del talento humano, donde lo importante  guarde relación con lo urgente  de acuerdo a las circunstancias que hoy vive la nación,  los planes y emprendimientos de la universidad bien sea en lo Académico, Político, Administrativo,  Socio productivo,  no pueden establecerse de manera improvisada, debe existir una planificación estratégica  en relación a los procesos sinérgicos de aprendizajes, Ejemplo: si la necesidad es agroalimentaria y el plan se realiza en base a la agricultura urbana, lo primero que debe considerarse es un plan de formación estratégico en lo político, administrativo, productivo y social, de que se debe sembrar, como se debe sombra y sobre todo porque y para qué es imprescindible producir lo que consumimos,   este tipo de acciones de formación estratégica puede definirse como “aprendizaje Organizacional” el cual Ramírez Reyes citando a (Jones y George, 2004, p.237)  la deduce  como “proceso por el cual se busca aumentar y mejorar la capacidad de los miembros de una organización para entender y gerenciar la organización  y su entorno, de tal forma que puedan tomar decisiones que aumenten, de manera continua la efectividad institucional”

  1. Los programas de desarrollo comunitario, capacitación femenina, la educación de los padres, y  la organización cooperativa  del trabajo social son objetos  del proceso práctico de la andragogía.

En ese sentido es importante  destacar que las universidades deben ajustar  sus principales funciones  no solo en la enseñanza sino  del mismo modo debe enfatizar los esfuerzos en la investigación social y en la interacción comunitaria para la producción, esto como una vía más efectiva  de llegar al pueblo y coadyuvar al desarrollo integral de la nación  en ese orden (Picón Medina 1994) en una coyuntura muy similar a la de hoy refiere.

Frente a la coyuntura nacional e internacional resulta obligante un replanteamiento  del papel que le corresponde  a la universidad  ante esta circunstancia. Considerando a la universidad  como la organización social venezolana  que contiene en su seno la mayor concentración de recursos científicos y técnicos y que ha contraído un alto compromiso de servicio con la sociedad (p.26)

Infiriendo con lo citado, la Ley de universidades (1970)  establece en su Artículo 3. “las universidades deben realizar una función rectora en la educación, la cultura y la ciencia. Para cumplir esta misión, sus actividades  se dirigirán a crear,  asimilar y difundir el saber mediante la investigación y la enseñanza; a complementar la formación integral iniciada en los ciclos educacionales anteriores;  y formar los equipos profesionales y técnicos que necesita la nación para su desarrollo y progreso”     En  congruencia  el nuevo papel formativo (para la Producción y el desarrollo social) de  la universidad, y la sociedad se necesitan entre sí  , en ese mismo orden de ideas Schavino 1998 plantea

La necesidad de un cambio en las universidades de corte tradicional, para asumir el reto planteado por las exigencias del desarrollo científico y tecnológico y, por la otra, la urgencia de replantear el papel y forma de organización y administración de la investigación en la universidad, con el fin de posibilitar una articulación orgánica de ésta en la sociedad. Lograr esto implicaría la instauración de una nueva estructura organizativa que efectivamente conciba a las Universidades como fuentes legítimas de productos y servicios que respondan a las necesidades del país, contribuyendo a su desarrollo

La universidad en estos tiempos debe ser la punta de lanza para la implementación  y ejecución, de planes de progreso para el país, no es suficiente  con que de ellas egresen comunes médicos, administradores,  ingenieros, educadores, sino compañeros de una lucha en común con las comunidades para la concreción del país potencia que desde décadas la nación demanda, y esto solo es posible NO con un cambio de estructuras o gerentes sino con un cambio de modelos que nos permita identificar a dónde queremos ir y no a donde nos quieren llevar.

“Quien cree que transformar nuestro país  es algo que va más allá  de nuestras propias posibilidades institucionales,  profesionales o personales olvida que todo profesional  que ejerza responsable y comprometidamente su profesión, necesariamente tiene que causar algún tipo de impacto en su entorno familiar, social y profesional y, en consecuencia, en la sociedad.”   Ph. D. Luis Hernando Ramírez Reyes   (nuevos desafíos de la gerencia educativa)

Marcel Doubront

Facilitador UNESR

Caraballo Rosana (2007)  La andragogía en la educación superior Vicerrectorado de Investigación y Postgrado.  Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas  Extraído 20 de Junio de 2014  http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872007000200008

El Troud Haiman ; Harnecker Marta ;  Bonilla-Molina Luis  (2005) Herramientas para la participación .– CEDINCO Caracas : s.e  República Bolivariana de Venezuela

Gámez Alicia (2007)  El Docente y la Practica Andragógica  ANTEPROCA Caracas  República Bolivariana de Venezuela

Ley de Universidades 1970 Gaceta Oficial  N° 1.429  República Bolivariana de Venezuela

McGregor Douglas (1994) El lado Humano de las Organizaciones https://isabelportoperez.files.wordpress.com/2011/11/direccic3b3n_x_y.pdf

Murillo Cerbeleón (2016) http://blogcerbeleon.blogspot.com/search?updated-min=2016-01-01T00:00:00-08:00&updated-max=2017-01-01T00:00:00-08:00&max-results=3

Picon Gilberto (1994) el Proceso de Convertirse en Universidad  FEDEUPEL caracas República Bolivariana de Venezuela

Ramirez Reyes Luis (2004) https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2041143.pdf

Rosales juan (2008) Ética y Razón en Simón Rodríguez Ediciones Rectorado UNESR República Bolivariana de Venezuela

Scahavino Nancy (1998) INVESTIGACION UNIVERSITARIA Y SECTOR PRODUCTIVO UN MODELO DE CORRESPONDENCIAS TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR AL TÍTULO DE DOCTORA EN EDUCACIÓN 12 de abril de 2016  http://padron.entretemas.com/Tesistas/TesisNancySchavino.pdf

Valdez Julio (2011) Andragogía: Una Lectura Prospectiva Fundación Editorial El Perro y la Rana Caracas República Bolivariana de Venezuela

Artículo enviado por su autor a la redacción de OVE

Imagen tomada de: http://s3.amazonaws.com/s3.timetoast.com/public/uploads/photos/6787947/andragogia.jpg?1432679853

Comparte este contenido:

Las Universidades como factor de solución ante la crisis

20 de julio de 2016 / Por: Marcel Doubront / Fuente: http://www.primicia.com.ve/

Para muchos el término crisis pudiera ser deducido como sinónimo de catástrofe o desesperanza, pero para otros este término nos pudiera significar retos, oportunidades, y/o desafíos, un punto de partida que pudiera enseñarnos de qué estamos creados, desde hace muchos años de la sociedad explotadora se viene escuchando que el venezolano es inculto, flojo, de malas costumbres, sin embargo no creo que en ningún país de los que mal llaman del primer mundo, una muchacha madre soltera pueda criar a sus hijos levantándose todos los días a las 5 a.m. para trabajar, en muchas ocasiones no comer para que sus hijos puedan llevar el desayuno a la escuela, sus momentos libres excluirse de ir al teatro o parques como lo hace la sociedad más aventajada por ocuparlo en otros sacrificios invisibles para los políticos de saco y corbata, estos mismos que hablan de que carecemos de modales pero que solamente se ve en el barrio y en los pueblos el compartir lo que se necesita en solidaridad con el vecino, así como otras muchas potencialidades de nuestro pueblo que desmienten significativamente las estigmatizaciones de la burguesía.

Las universidades del siglo XXI entre ellas las bolivarianas deben estar en sintonía y a la altura de las demandas y aspiraciones de nuestra sociedad, estas que durante mucho tiempo esperan que de nuestras casas de estudio no solo egresen Abogados, Administradores, Educadores, Ingenieros, Médicos, sino compañeros de una lucha en común para la construcción y concreción de una mejor sociedad, en ese sentido es necesario recordar lo que nuestro padre Bolívar expresaba en el Discurso hoy vigente de Angostura de 1819 “Para sacar de este caos nuestra naciente república, todas nuestras facultades morales no serán bastante sino fundimos la masa del pueblo en un todo; la composición del gobierno en un todo; la legislación en un todo, y el espíritu nacional en un todo”.

Infiriendo sobre lo expuesto por el Libertador sino cambiamos el modelo universitario y seguimos dentro del tradicionalismo académico, seguiremos pretendiendo hacer una revolución con métodos capitalistas; en las reuniones con autoridades universitarias y con los llamados expertos no falta el tema de la asignación y creación de las nuevas carreras, sin embargo:

¿Es más importante la forma que el fondo? ¿Realmente estamos formando para producir o para administrar el dinero de otros? ¿Tiene sentido enviar un novel profesional al mercado laboral con una sola hoja en el currículum? ¿La solución está en sembrar lo que sea y como sea, como si se tratara del arca de Noé? ¿El Empoderamiento sin formación resulta o no una retrospectiva muy similar de cuando Páez compro las tierras ganadas por los soldados patriotas a precio de gallina flaca?

De verdad que con estas interrogantes no pretendo polemizar seguramente el equivocado sea yo, pero en mi humilde opinión considero que es el momento de formar emprendedores y no empleados que defiendan al patrón más por condición que por convicción, nuestros muchachos desde los primeros semestres para el trabajo, para la creación de medios de producción de carácter autosustentable y sostenible, el papel de la universidad está en reconstruir desde las bases el cual pasa prioritariamente por reconocerse como pueblo, si realmente se quiere guardar sintonía con lo emanado en el artículo 2 de la Ley de Universidades “las universidades son instituciones al servicio de la nación y a ellas corresponde colaborar en la orientación de la vida del país mediante su contribución doctrinaria en el esclarecimiento de los problemas nacionales”.

En ese sentido debe iniciarse una profunda revisión de los programas de estudios así como el cotejo de la pertinencia social de los mismos, es imposible apostar al desarrollo del país si se excluyen de los pensum los valores transcendentales del hombre y el amor a la patria, ya que no existiría ningún sentido de pertenencia con el país sino con el interés individual.

Los cambios tienen que venir inclaudicablemente desde los cimientos bien lo decía el Fidel Castro en su discurso de clausura del V encuentro internacional de economistas sobre globalización y problemas del desarrollo en 2003 “de la historia se puede sacar una lección en la que suelo insistir. Solo de las grandes crisis han surgido las grandes soluciones”, hoy es necesario ver el término crisis como una gran oportunidad y las Universidades Bolivarianas cumplen un importante rol en la concreción de esta victoria del pueblo y para el pueblo.

Por último no quisiera despedir estas líneas sin saludar y agradecer a las autoridades de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, especialmente a su Rectora Dra. Ana Alejandrina Reyes y su Secretario Dr. Oscar José Rodríguez por el Doctorado honoris causa otorgado a gente del pueblo, gente nuestra, como Lidice Quintero, Eucario García, Hilario Quijada, Antonieta Colon, demostrando que la Universidad popular no es un sueño de pocos sino la necesidad de una patria que decidió ser libre.

Fuente artículo: http://www.primicia.com.ve/opinion/las-universidades-como-factor-de-solucion-ante-la-crisis.html

Foto: http://mipaisatravesdemisojos.blogspot.com/2016/02/hipnotizados-por-la-palabra-crisis.html

Comparte este contenido:

La Andragogía como oportunidad y no como una simple práctica

Por Marcel Doubront

El termino  Andragogía para muchos, lo  conocen como el conjunto de técnicas de orientadas a educar personas adultas, en contraposición de la pedagogía, que es la enseñanza orientada a los niños, sin embargo y lejos de verla como una simple práctica, del mismo modo se puede decir también que la andragogía es un método  de formación bidireccional  y hasta multidireccional, orientada a personas adultas donde  el facilitador  (docente) y el participante (Educando)  aprenden mutuamente emprendiendo un dialogo de saberes relacionados en  experiencias e inquietudes adquiridas mediante su formación escolarizada y no escolarizada,  logrando  un aprendizaje significativo mediante la autogestión del conocimiento y la socialización de los mismos. En relación a lo planteado el Doctor Julio Valdez Facilitador  de la UNESR en su libro Andragogía: Una lectura Prospectiva establece:

«La Andragogía se centra en el aprendizaje, no en la enseñanza. Más que un proceso de “recorrer” una serie de pautas y unidades curriculares, la Andragogía tiene que flexibilizar los modos de llevar a cabo un proceso de formación, de generar situaciones que favorezcan al máximo el aprendizaje entre las personas» (Vadez, 2011)

 Ahora bien aunque los términos son sumamente claros ¿porque se habla de oportunidad y no como una simple práctica? La Educación es uno de los derechos universales más notables para la edificación de una mejor sociedad, esta se encuentra suscrita en la mayoría de las constituciones de cada nación, fruto de su importancia y pertinencia,  ya  que interviene de manera directa e indirecta en el progreso económico y social de cada país y del ser humano.

En la República Bolivariana de Venezuela esta se concibe como un derecho humano y un deber social, publica, gratuita y obligatoria  donde el estado asumirá de manera indeclinable y de  máximo interés  en todos sus niveles y modalidades tal como se establece el Art 102 de la Constitución  República Bolivariana de Venezuela (2000) sin embargo aunque las constituciones y leyes establezcan pertinentes postulados,   si no se forma al nuevo republicano y se mantiene bajo la doctrina tradicionalista no se  hablara del deber social que esta debe tener para el desarrollo  del país, en ese orden de ideas el libertador Simón Bolívar lo enfatizaba muy pertinentemente  en el discurso de Angostura, Bolívar 1819.

Uncido el pueblo Americano al triple yugo de la ignorancia, de la tiranía y del vicio, no hemos podido adquirir ni saber, ni poder, ni virtud. Discípulos de tan perniciosos maestros, las lecciones que hemos recibido y los ejemplos que hemos estudiados son los más destructores. Por el engaño se nos ha dominado más por la fuerza; y por el vicio se nos ha degradado más bien que por la superstición

Es por ello que si realmente se quiere dar un verdadero viraje a los desmanes del capitalismo que no hemos sabido extinguir para el nacimiento de lo nuevo, debemos de entender que el problema es más de fondo que de forma, que lo urgente no puede sustituir a lo importante o lo necesario en ese sentido dice Freire: “…la educación revolucionaria, para desempeñar su cometido, no puede sufrir adecuaciones puramente metodológicas o tan sólo renovar materiales didácticos, de enseñanza –usando más proyectores que pizarrones-. La transición exige que la educación se revolucione, se reinvente, en lugar de simplemente reformarse. Si antes, sirviendo a los intereses de las clases dominantes, la educación reproducía su ideología y discriminaba a las clases populares, nunca escuchadas y siempre desatendidas, ahora, en la transición, las clases populares en el poder no sólo necesitan ser atendidas en la demanda por una educación para sus hijos e hijas, sino también poder participar activamente en su reinvención junto a los educadores profesionales.”

Si bien la universidad pudiera estar concebida como instituciones o casas de estudios con la potestad de  facilitar  teorías y saberes   un poco más complejos a los niveles educativos anteriores,  también es cierto que esta desde muchos años viene siendo sometida a críticas por su manejo unidireccional  subestimando  en oportunidades esa experiencia y verdad del educando, ahora bien  todavía  siguen vigente algunas  demandas del siglo pasado como lo es la horizontalidad, la participación y la construcción colectiva del saber entre adultos y con los adultos como se refleja la Reforma de Cordoba de 1918 “Si no existe una vinculación espiritual entre el que enseña y el que aprende, toda enseñanza es hostil y por consiguiente infecunda.”

Por lo que se hace de la andragogía esa oportunidad no solo de empoderar al pueblo de conocimiento a través de la autodeterminación que si es posible sino de los valores transcendentales que su esencia establece para la concreción del país potencia, ya que la autogestión y colectivización del conocimiento serian uno de los grandes postulados para reencontrarnos como comunidad, nunca podremos vencer el viejo modelo rentista si se sigue formando con los perecederos métodos de la educación tradicional “Estudia para que seas alguien en la vida” como si se tratara de una competencia con el aliado y no la búsqueda de producir en colectivo para el colectivo, asistida a la necesidad de refundar la patria que tanto queremos y ameritamos.

Artículo enviado a la redacción de OVE por su autor

Facilitador UNESR

Comparte este contenido:
Page 3 of 3
1 2 3