Page 4075 of 6072
1 4.073 4.074 4.075 4.076 4.077 6.072

Correa: La derecha privatizará salud y educación en Ecuador

Ecuador/13 marzo 2017/Fuente: telesurtv

«La derecha ha ocasionado daños innumerables al país pero al mismo tiempo, el pueblo ha sabido castigar a los responsables en las elecciones», señaló el mandatario.
El presidente Rafael Correa asegura que si la derecha toma el poder en Ecuador privatizará la salud y la educación, lo que hasta ahora es un derecho consagrado en la Constitución aprobada en 2008.

“Es para asustarse, no nos proponen solamente regresar al pasado, al neoliberalismo de los años 90, que nos llevó a la peor crisis de la historia en 1998. Nos proponen mucho más, básicamente destruir toda la política social y los derechos como limosna, como caridad, la justicia social como caridad de los más ricos”, cuestionó el mandatario.

Correa mencionó dos ejemplos cercanos, en Argentina con Mauricio Macri, quien ha llevado a los profesores de esa nación a convocar a un paro indefinido; mientras que en Brasil, el presidente Michel Temer, dispuso por ley que no se incremente la inversión social durante los próximos 20 años.

Si la educación se convierte en negocio, la gente no tendrá derecho a obtener un cupo de acceso, mientras que las zonas francas sin impuestos impedirán que los hospitales puedan sostenerse económicamente, explicó Correa.

Videos relacionados

Fuente:http://www.telesurtv.net/news/Correa-La-derecha-privatizara-salud-y-educacion-en-Ecuador-20170311-0030.html

Comparte este contenido:

El derecho a la educación para las mujeres en Colombia

Colombia/13 mazo 2017/Fuente:Radio Santa Fé

A propósito de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, es importante reflexionar acerca de la lucha histórica de las mujeres trabajadoras en el mundo por lograr condiciones de igualdad laboral, social, política y cultural.

Al respecto, la Constitución de Colombia consagró como principios fundamentales el respeto a la dignidad, igualdad y no discriminación, con base en esto el Estado debe garantizar el goce efectivo de estos derechos para las mujeres.

Bajo esta perspectiva, en esta oportunidad me ocupo de analizar los avances reales en materia del derecho a la educación de las mismas, partiendo de la base que la educación es un determinante fundamental para la disminución de las brechas existentes entre hombres y mujeres, en este sentido los resultados de los últimos años registran un mejor desempeño frente a la población masculina tales como disminución tasa de alfabetismo, años promedio de educación y acceso o cobertura.

La última gran encuesta integrada de Hogares, indica que la tasa de analfabetismo de personas entre 15 y 24 fue del 2.2% para los hombres y del 1.3% para las mujeres, en el total de la nacional, lo que es más, en este mismo rango de edad el promedio de años de educación para las mujeres se ubicó en 9,7 años, mientras que para los hombres fue de 9,1 años, lo que representa un 0.6 puntos porcentuales por encimas del promedio masculino. En cuanto a la cobertura bruta en educación básica y media, se registró una diferencia de 2,7 puntos porcentuales a favor de las mujeres en el país.

Otra situación diferente, “es la relacionada con el análisis de los resultados en las pruebas de Estado nacionales e internacionales, se presenta una desigualdad importante en la tendencia de los logros académicos alcanzados por hombres y mujeres, principalmente esta diferencia se presenta en las áreas de matemáticas y ciencias naturales donde las mujeres en promedio obtuvieron 2,5 puntos porcentuales menos que los hombres, por otra parte en términos de permanencia, aunque las mujeres presentan menores tasas de deserción en algunos niveles, una de las causas que generan mayor deserción en las mujeres es el embarazo adolecente 54,3%, trabajo doméstico y actividades asociadas al cuidado de niños, ancianos, enfermos 55,7% y desplazamiento forzado”.

Según al Sistema nacional de Educación Superior, del total de los estudiantes matriculados, el 52,3% son mujeres y el 47,7% son hombres, según el área del conocimiento la mujeres se inclinan en mayor proporción por las ciencias económicas, administrativas y contables con el 31.1%, seguido de ciencias sociales y humanas con un 19,42%, situación que se refleja en lo que han llamado los expertos la feminización en carreras de las áreas de la salud y ciencias de la educación, en las que las mujeres representan un 67,5% y 63% respectivamente.

Situación contraria se presenta en la formación pos gradual, 46,9 maestrías y doctorados 35%, la participación de las mujeres es menor que la de los hombres. Es de resaltar también que 78,2% de los docentes del país en educación básica primaria, son mujeres, en educación secundaria y media es el 50,5% y el 34,8 de educación universitaria, se demuestra la predominancia de los hombres como maestros universitarios, lo que refuerza aún más la división según género del trabajo, que se encuentra directamente relacionado con la discriminación salarial de las mujeres.

Con todo y lo anterior, es necesario reclamar al gobierno Distrital y Nacional, que los lineamientos para la política pública de equidad de género y plan de igualdad de oportunidades, contemple las acciones afirmativas, para seguir contrarrestando las condiciones de inequidad que se presenta en la educación sobre todo en los niveles de preescolar y educación superior, con el propósito de conjugar el derecho a la diferencia, con la igualdad en los derechos, para todas las mujeres colombianas de todos los grupos y sectores sociales sin distinción alguna para las niñas, adolecentes, jóvenes y adultas. Y de esta manera construir una sociedad más equitativa, incluyente prospera y democrática.

Fuente:http://www.radiosantafe.com/2017/03/10/el-derecho-a-la-educacion-para-las-mujeres-en-colombia/

Comparte este contenido:

Rehabilitadas 100 escuelas en provincia siria de Alepo

Siria/13 marzo 2017/Fuente: Prensa Latina

El Ministerio de Educación anunció hoy que 100 escuelas están listas para el próximo curso escolar en regiones recién liberadas por el Ejército en la provincia siria de Alepo.

En ese sentido, el ministro del ramo, Hazwan al Wiz, informó que otras 50 fueron incluidas en un plan emergente de reconstrucción, el cual incluye garantizar al personal docente y especialistas en tratamiento sicológico.

Al respecto, mencionó que junto a organizaciones sociales y no gubernamentales, se ejecuta un programa de reconstrucción a partir de la zona este de la ciudad, donde fueron arrasadas por los grupos terroristas centenares de centros escolares.

La provincia de Alepo, 350 kilómetros al norte de Damasco, tiene una extensión de 18 mil 482 kilómetros cuadrados y una población superior a los cuatro millones de habitantes.

Fuente noticia: http://www.prensa-latina.cu/index.php/component/content/?o=rn&id=69518&SEO=rehabilitadas-100-escuelas-en-provinia-siria-de-alepo

Fuente image: https://i.ytimg.com/vi/NDFv55TsEA4/hqdefault.jp

Comparte este contenido:

Educadores rechazan propuesta salarial en Argentina

Argentina/13 marzo 2017/2017/Fuente: La Jornada 

La difusión, de los índices en el aumento de la pobreza e indigencia, el incremento de la inflación, que se disparó en febrero, los miles de despidos, el cierre de empresas importantes entre otros y después de tres marchas multitudinarias de protesta contra las medidas del gobierno del presidente Mauricio Macri, los gremios de educadores de la ciudad y la provincia de Buenos Aires rechazaron las propuestas gubernamentales de aumento salarial que consideraron una “burla” del oficialismo y anunciaron nuevos paros.

En el marco de lo que analistas consideran como un “estado de malestar” que se advierte en todo el país, la pobreza aumentó desde un 29.03 por ciento de fines de 2015 hasta de 32.9 por ciento en el tercer trimestre de 2016, lo que significa un aumento de un millón 500 mil nuevos pobres durante los primeros tres trimestres del gobierno de Macri. De acuerdo a estos cálculos de la Universidad Católica Argentina (UCA) existen “cerca de 13 millones de personas por debajo de la línea de pobreza”.

El observatorio de la UCA informó además que entre 2011 y 2015 la pobreza por ingresos pasó del 24.7 al 29 por ciento de la población. Un aumento de 4.3 puntos porcentuales. “Es decir que el nuevo gobierno acumuló en apenas nueve meses un deterioro similar a toda la pobreza generada en los cuatro años anteriores, cuando supuestamente los indicadores alcanzaron niveles alarmantes para la entonces oposición y hoy oficialismo”.

El incremento en la indigencia fue de 5.3 a 6.9 por ciento en el mismo período lo que significaría un aumento de alrededor de 600 mil personas en situación de indigencia entre 2015 y 2016 que arrojan un total de 2.7 millones de personas indigentes al tercer trimestre del año pasado.

Para la UCA, entre 2011 y 2015 la indigencia por ingresos cayó de 6.1 a 5.3 por ciento de la población. Ese descenso de 0.8 puntos porcentuales acumulado a lo largo de un lustro se esfumó en nueve meses cuando el indicador trepó 1.3 puntos porcentuales. Durante el segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner la tasa de indigencia bajó 15 por ciento, en tanto que en tres trimestres de Mauricio Macri subió 30 por ciento.

Estas cifras incluso son consideradas moderadas por otros observatorios, pero indican que el gobierno de Macri continúa tomando medidas que aumentarán a límites impredecibles la tragedia social que vive el país, al anunciar el Ministro de Energía Juan José Aranguren un nuevo tarifazo de gas, cuando la mayoría de la población -como se expresó en la marcha de los trabajadores- advierten que no podrán pagar los aumentos ya establecidos, porque deben elegir entre comer o pagarlos.

En tanto, los maestros anunciaron una serie de paros en todo el país. Después de las reuniones con el gobierno de María Eugenia Vidal en la provincia de Buenos Aires y de Horacio Rodríguez Larreta en esta capital, la Unión de Docentes Argentinos (UDA) y la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera) anunciaron cuatro días de paro nacional para todos los ciclos de las escuelas.

El dirigente de UDA, Sergio Romero, confirmó a la televisora C5N que los docentes de todo el país pararán el próximo miércoles 15 y jueves 16, y luego el martes 21 y miércoles 22 de marzo. “Estamos muy preocupados por esta situación. Veníamos anticipando que esto podía suceder. Hay un mapa generalizado de no acuerdos salariales porque están intentando que un docente se sostenga todo el año bajo la linea de pobreza”.

El gobierno no acepta que esta crisis educacional sólo comenzaría a normalizarse con la “convocatoria de la paritaria (negociación salarial) nacional docente”.

A esta medida se suma el paro de 24 horas que ya convocaron los seis gremios docentes de la provincia de Buenos Aires, tras rechazar la oferta del gobierno bonaerense, por lo que el próximo lunes no habrá clases. Lo que ofrecieron es un 19 por ciento de aumento, es decir, un punto más del 18 por ciento y en cuotas, lo que significaría que los docentes pasarían a integrar los millones que están ya bajo la línea de pobreza.

A su vez diez ONG y organizaciones civiles que llevan adelante la causa ‘Infancia en Deuda’, renovaron el reclamo de atender con urgencia la situación socioeconómica de los niños, niñas y adolescentes de Argentina, al conocerse el informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA. El tema es que más 45 por ciento de los niños y adolescentes están en la pobreza, y la perspectiva es que seguirán incrementándose los sectores en la línea de indigencia en todo el país.

“La situación es aún más grave para un niño que reside en una provincia del noroeste, donde las posibilidades de sufrir privaciones es 6.5 veces mayor que de la de un chico de la Ciudad de Buenos Aires, según el informe ‘Para cada niño un mejor comienzo’, de Unicef.

Aumenta la presión

Esta situación incrementó las acciones represivas contra trabajadores despedidos, como sucede con la empresa lechera Sancor, donde se instalaron una cantidad de policías y gendarmes para impedir toda protesta. Pero lo sucedido el pasado 8 de marzo al terminar la Marcha de Mujeres es el tema de denuncia en estas horas, ya que la policía realizó una acción imprevista dos horas después entrando a los restaurantes donde comían algunas de las manifestantes llevándose unas 30 mujeres con extrema violencia.

Pero para esto se había montado una escena al finalizar la marcha donde un pequeño grupo de mujeres apareció sorpresivamente con la cara cubierta que atacaron la catedral Metropolitana, que estaba vallada, lo que protegía a decenas de policías que en un momento dispararon gas pimienta.

Toda una escena, que al final se descubrió, al reconocer algunos periodistas a un joven,con una bandera papal, que parecía provocar al grupo que surge de un grupo fascista y trabaja en Seguridad con la Ministra Patricia Bulrich.

Entre los más violentos del grupo se identificó a miembros de los equipos de seguridad para utilizar en este tipo de eventos. Sin embargo nadie de ese grupo fue detenido, sino que dos horas después la policía actuó contra las manifestantes pacíficas quienes apenas esta mañana recuperaron su libertad, gracias a la presión de sus compañeras y abogados. Denunciaron que con esta intentan instalar el miedo para evitar manifestaciones. Pero el repudio de la población es generalizado.

Fuente:http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2017/03/10/educadores-rechazan-propuesta-salarial-en-argentina

Comparte este contenido:

República Dominicana: Ministro de Educación dará mayor participación a las asociaciones de padres, madres y amigos en gestión de la educación

República Dominicana/13 marzo 2017/Fuente: noticiassin

El ministro de Educación, Andrés Navarro, aseguró que en su gestión se trabaja en la creación de mecanismos para que las Asociaciones de Padres, Madres y Amigos de la Escuela (APMAE) tengan un mayor nivel de intervención en la gestión de la educación, porque está convencido que la calidad educativa debe pasar por el concurso de las familias para que sea una realidad, debido a que la escuela no lo puede hacer todo.

“Con la pretensión de aplicar el nuevo curriculum basado en competencias, se trata de que nuestros estudiantes más que archivos de información se conviertan en sujetos de acciones frente al contexto en que les toca actuar”, indicó.

Sin embargo, Navarro estableció que dichas competencias no solamente se desarrollan en la escuela, sino que también tienen que estar soportadas por las familias, y que las APMAE son las protagonistas de las familias.

El Ministro de Educación habló sobre el tema al pronunciar las palabras centrales en un Encuentro con los Representantes Distritales de las Asociaciones de Padres, Madres y Amigos de la Escuela realizado en el Salón Ercilia Pepín de la sede central del MINERD.

El funcionario sostuvo que el objetivo principal de la actividad era escuchar las inquietudes, expectativas y preocupaciones sobre los centros educativos de los distritos que representan los participantes, y buscarles soluciones.

Planteó, además, que el Ministerio de Educación (MINERD) de la mano con las familias a través de las asociaciones de padres, madres y amigos de la escuela “pretendemos que este curriculum pueda desarrollarse en su verdadera magnitud”,

El Ministro de Educación dijo que, para lograr el citado objetivo, el MINERD ha establecido alianzas con diversas instituciones públicas y privadas, por entender que la institución no lo puede hacer sola.

Destacó también que ya el MINERD ha establecido alianzas estratégicas con los ministerios de Medio Ambiente, Salud Pública, Cultura, Deportes, y el INFOTEP, entre otras entidades públicas y privadas.” Y así vamos a ir avanzando con una serie de acuerdos interinstitucionales, incluido el que ya está encaminado con el Tribunal Constitucional”, manifestó.

Navarro anunció que en lo adelante en los centros educativos se verá un dinamismo que nunca se ha experimentado, porque se llegará a todas las escuelas, mediante un proceso ambicioso, pero necesario para lograr un sistema educativo realmente sólido.

Consideró que en este proceso hay muchos obstáculos en el camino, que quitarlos o saltarlos o evadirlos, o en algún momento eliminarlos implica una acción mancomunada, y muchos de ellos deben ser resueltos de la mano con las APMAE.

“Las asociaciones también tienen un carácter estratégico, en la medida en que sirven de sensores, de alarmas tempranas de cualquier situación que se puede estar experimentando en una escuela y que el sistema formal del Ministerio no lo perciba”, puntualizó.

En su mensaje a los representantes de las APMAE, Navarro precisó que la escuela debe ser el centro de mayor atención del país y que no existe un lugar que deba ser más sagrado que la escuela, porque tiene al futuro de este país concentrado, pues, “en ocho horas de un día laborable tenemos el futuro del país albergado en ese lugar y debemos poner el mayor empeño en protegerlo”.

El Encuentro se realizó en dos jornadas con representantes de APMAE de distritos educativos de diez regionales y con los delegados de los ocho regionales restantes.

Los participantes se dividieron en grupos y respondieron las preguntas elaboradas sobre la función de los representantes de las APMAE, los aspectos positivos de la gestión de la educación, sus preocupaciones y sugerencias, cuyas conclusiones fueron leídas en presencia del Ministro de Educación, quien la escuchó detenidamente.

Luego de este punto de la agenda, en cada jornada el Ministro Navarro dio respuestas a varias inquietudes y aseguró que agilizará lo más pronto posible la solución de algunos problemas, que se pueden resolver de inmediato.

En su mensaje, Navarro reiteró que el presente cuatrienio de gobierno del presidente Danilo Medina se caracterizará por la mejoría de la calidad educativa. Esta meta se fundamentará en tres políticas: formación de los docentes; desarrollo del curriculum basado en competencias; y gestión de centros educativos sostenibles.

En la actividad, el Ministro de Educación estuvo acompañado del director General de Participación Comunitaria del MINERD, Miguel Fersobe Pichardo, quien pronunció las palabras de bienvenida y explicó la metodología del encuentro.

Fuente:http://noticiassin.com/2017/03/ministro-de-educacion-dara-mayor-participacion-a-las-asociaciones-de-padres-madres-y-amigos-en-gestion-de-la-educacion/

Comparte este contenido:

Chile: Buscan que Educación Ciudadana y Filosofía sean obligatorios en tercero y cuarto medio

Chile/13 marzo 2017/Fuente: adnradio

Una serie de medidas se piensan implementar en 2019.

Una serie de modificaciones al currículo escolar prepara el Ministerio de Educación, con el fin de que sean aprobadas a fines de este año y que desde el 2019 comiencen a funcionar los terceros medios de las escuelas con la nueva estructura.

De acuerdo a El Mercurio, una de las propuestas es la presencia obligatoria de la asignatura de Educación Ciudadana, que contará con dos horas a la semana.

El objetivo de este ramo es “desarrollar un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes para que los estudiantes se desenvuelvan en un sistema democrático”. De esta forma, se contribuye a la formación integral, al ser un espacio donde convergen distintos saberes y prácticas y permitirán a los estudiantes “valorar y defender los derechos humanos y analizar las relaciones políticas, económicas y sociales que se dan en un territorio”.

Además de esto, vale mencionar que la propuesta también contempla que exista un plan común con ramos típicos como Lengua, Ciencias y Filosofía, pero que además se crearán 24 asignaturas en tres áreas de aprendizaje: Lengua, Ciencias y Desarrollo Personal. Allí, los estudiantes de tercero medio deberán tomar una especialización en cada área, mientras que los de cuarto podrán elegir la que quieran.

También se sumará el curso “Proyecto” con la que se busca que el alumno aborde una situación o problema que le intereses, primero con una investigación y luego a través de la formulación de propuestas de solución.

De momento, la serie de modificaciones están en consulta pública y se pueden revisar en www.basesdelfuturo.cl.

Fuente:http://www.adnradio.cl/noticias/nacional/buscan-que-educacion-ciudadana-y-filosofia-sean-obligatorios-en-tercero-y-cuarto-medio/20170309/nota/3404400.aspx

Comparte este contenido:

La secretaria de Educación de Estados Unidos no asumió ningún compromiso tras reunirse con activistas trans

Estados Unidos/13 marzo 2017/Fuente: universogay

Betsy DeVos, secretaria de Educación de los Estados Unidos, ha mantenido un encuentro con activistas y organizaciones defensoras de los derechos civiles de la población transexual. El objetivo del encuentro es apaciguar los ánimos tras la polémica desatada por la Administración de Donald Trump por dejar de proteger a los jóvenes transexuales en los centros escolares. DeVos, pese a mantener la reunión, no ha asumido ningún compromiso respecto a la protección de los derechos de la ciudadanía y de los jóvenes trans.

El gobierno del presidente republicano Donald J. Trump ha mantenido una reunión con activistas defensores de los derechos humanos de la comunidad transexual después de la gran polémica ciudadana originada por el ejecutivo republicano por la medidas que ha emprendido en las últimas semanas en contra del colectivo transexual.

Betsy DeVos, secretaria de Educación de los Estados Unidos, ha mantenido un encuentro con activistas y organizaciones defensoras de los derechos civiles de la población transexual. El objetivo del encuentro es apaciguar los ánimos tras la polémica desatada por la Administración de Donald Trump por dejar de proteger a los jóvenes transexuales en los centros escolares. DeVos, pese a mantener la reunión, no ha asumido ningún compromiso respecto a la protección de los derechos de la ciudadanía y de los jóvenes trans.

«Le hicimos saber cómo podía mitigar el dolor, el miedo y la confusión que su decisión ha provocado«, ha manifestado al Washington Blade la activista Eliza Byard, una de las presentes en la reunión con la secretaria de Educación republicana Betsy DeVos.

«Por encima de todo nos aseguramos de que DeVos escuchara directamente de nosotros que no nos moveremos en la defensa de los derechos que todos nuestros niños, incluyendo los jóvenes LGBTQ, merecen ver respetados por parte del Estado«, ha manifestado la activista a los medios.

Betsy DeVos, favorable a «curar la homosexualidad», fue elegida nueva secretaria de Educación de Estados Unidos

Betsy DeVos, mediante la fundación de su familia, ha ayudado económicamente a grupos que llevan a cabo terapias para «curar la homosexualidad», algo condenado por la comunidad médica internacional debido al fraude y a los peligros físicos y psicológicos que conlleva.

La nominada por Trump para secretaria de Educación también ha apoyado a la organización religiosa ‘Focus on the Family’ (Enfocados en la Familia), un colectivo que ha trabajado en contra del matrimonio entre personas del mismo sexo.

El Senado de Estados Unidos nombró a DeVos en base al voto ejercido por Mike Pence, vicepresidente del país, para deshacer la igualdad de votos en el Senado.

Es la primera vez en la historia de Estados Unidos en la que el vicepresidente tiene que forzar la elección de una candidata propuesta por el presidencia mediante la práctica de su derecho al voto en el Senado.

Fuente noticia: https://noticias.universogay.com/la-secretaria-de-educacion-de-estados-unidos-no-asumio-ningun-compromiso-tras-reunirse-con-activistas-trans__10032017.html

Fuente imagen: http://www.gannett-cdn.com/-mm-/c6bcfa7a25da8158e612c3f8a821fb693004f459/c=0-73-4298-2501&r=x1683&c=3200×1680/local/-/media/2017/01/18/DetroitFreePress/DetroitFreePress/636203525873159353-Betsy-DeVos.jp

Comparte este contenido:
Page 4075 of 6072
1 4.073 4.074 4.075 4.076 4.077 6.072