Page 4074 of 6072
1 4.072 4.073 4.074 4.075 4.076 6.072

México: Suman esfuerzos para mejorar educación de niños migrantes en Quintana Roo

México/13 marzo 2017/Fuente: jorgecastronoriega

La secretaria de Educación y Cultura, Marisol Alamilla Betancourt, reconoció la exitosa participación de las educadoras de Quintana Roo en el Segundo Congreso Nacional de Migrantes Agrícolas Jornaleros; entre otros temas, se destacó el trabajo que se realiza en la zona cañera del sur del estado, donde se busca mejorar las condiciones de las escuelas de los niños migrantes.

Las maestras que participaron son: Nancy Leisly Petul López, Stephanie Lomelí Carrillo, Elsy Ileana Nah Molina y Oyuki Montserrat Alamilla Medina, acompañadas de Graciela Isabel Pacheco García, del Departamento de Educación Indígena de la SEyC.

Alamilla Betancourt manifestó que el gobierno de Carlos Joaquín está comprometido con brindar educación inclusiva de calidad para que todos los niños, niñas y jóvenes, sin excepción alguna, tengan las mismas oportunidades de estudiar, tal y como se establece en el eje cuatro Desarrollo Social y Combate a la Desigualdad, del Plan Estatal de Desarrollo (PED) 2016-2022.

En el Congreso Nacional celebrado en Ciudad Juárez, Chihuahua, cada estado presentó las diversas problemáticas a las que se enfrentan los niños migrantes jornaleros, es decir, de dónde vienen, a dónde van, qué siembran y en qué condiciones son recibidos en las escuelas donde estudian.

Los estados participantes coincidieron en que la prioridad es alejar a esos niños de todo lo que viven, como son los problemas de violencia, hacinamiento, drogas, explotación laboral, pobreza y falta de cariño y atención de parte de sus padres.

La maestra Martha García Ortega, quien realizó una investigación sobre el acceso a la educación en contextos laborales precarios, específicamente sobre los trabajadores agrícolas migrantes, destacó en una ponencia la colaboración con el Colegio de la Frontera Sur, institución que realizará una evaluación del sector cañero de Quintana Roo y sus implicaciones entre la población migrante que trabaja en la zafra.

Fuente: http://www.jorgecastronoriega.com/suman-esfuerzos-para-mejorar-educacion-de-ninos-migrantes-en-quintana-roo/

Comparte este contenido:

Primera Dama de República Dominicana asegura escuela debe ser espacio de igualdad y equidad

República Dominicana/13 marzo 2017/Fuente: El Sol de la Florida

Profesionales recibieron su certificado de participación en un diplomado sobre Educación Inclusiva. El acto de entrega fue encabezado por la primera dama de la República, Cándida Montilla de Medina.

“La Educación Inclusiva: Camino para un Aprendizaje Transformador en el Centro Educativo”. Así fue denominada la jornada formativa en la que participaron 45 maestras, psicólogas y terapeutas de la región norte.

Aumenta a 84 participantes en diplomados educación inclusiva

Se trata del segundo diplomado que auspicia el Despacho de la Primera Dama. Fue realizado en el Centro de Atención Integral para la Discapacidad de aquí (CAID-Santiago).

Primera Dama asegura escuela debe ser espacio de igualdad y equidad

El primero, llevó por nombre “Construyendo Caminos para Aprender en una Escuela Inclusiva”. Se llevó a cabo en el CAID-Santo Domingo Oeste. Benefició a 39 profesionales del área educativa, psicológica y terapéutica.

Se eleva a 84 el número de participantes en esta actividad académica para la inclusión.

Además del Despacho de la Primera Dama, en la impartición del diplomado intervienen las fundaciones Mapfre e InteRed. De igual modo, el Centro Cultural Poveda, el Instituto Superior de Estudios Educativos Pedro Poveda y el Ministerio de Educación.

Lograr inclusión, igualdad y respeto a la dignidad

El diplomado está enfocado en propiciar la cultura de la inclusión social. El objetivo es cambiar prácticas y contribuir con una educación para todos, sin distinción de ningún tipo.

En el país se producen esfuerzos por lograr una educación que responda a la inclusión, la igualdad y el respeto a la dignidad. Así lo explicó Cándida Montilla de Medina, al pronunciar las palabras centrales del acto.

Una prueba de ello son las estrategias desarrolladas por el Ministerio de Educación.

Escuelas regulares para la población con discapacidad han sido abiertas. También se han fortalecido los Centros de Atención a la Diversidad (CAD) en las regionales.

Modelo aplicado por MINERD propugna por inclusión

“El modelo educativo que propugna esta visión que desarrolla el MINERD es aquel que no discrimina, sino que incluye. No establece diferencias entre los educandos en razón de sus habilidades, situación socioeconómica, cultural, religiosa o cualquier otra particularidad”.

Abandonar viejas, erradas y prejuiciadas prácticas

La primera dama de la República consideró necesario seguir abandonando viejas prácticas. Indicó que se deben sustituir visiones erradas y prejuiciadas por un enfoque que aliente la igualdad y el respeto a la dignidad.

A juicio de Cándida Montilla de Medina, la escuela está llamada a ser un espacio de igualdad y equidad.

Por tal razón, el Despacho y el Centro de Atención Integral a la Discapacidad (CAID) fomentan una nueva visión de la educación. Alientan las iniciativas tendentes a lograr ese objetivo.

“Confío plenamente en que todas ustedes pondrán sus conocimientos al servicio de esta causa”. Así lo afirmó al abogar por el trato igualitario de todos los seres humanos.

Compromiso con equidad y justicia social

La investidura de las 45 diplomadas en Educación Inclusiva se constituyó en un acto de compromiso.

Reafirmó la voluntad de instituciones gubernamentales y de la sociedad civil de trabajar unidos por la igualdad. Igualmente, de aunar esfuerzos a favor de la equidad y la justicia social.

El acto contó con la presencia de los representantes de la Fundación Mapfre. Asimismo, del Instituto Superior de Estudios Educativos Pedro Poveda y del Centro Cultural Poveda.

Autoridades del Ministerio de Educación también estuvieron presentes

Fuente: https://elsoldelaflorida.com/primera-dama-dominicana-asegura-escuela-debe-ser-espacio-de-igualdad-y-equidad/

Comparte este contenido:

El libro de educación sexual para niños que sorprende a China

China/13 marzo 2017/Autor: Xavier Fontdeglòria/ Fuente: elpais

Es, quizás, uno de los libros de texto más revolucionarios que se han visto en las escuelas de primaria y secundaria en China. La serie editada por la Universidad Normal de Pekín sobre educación sexual es poco convencional: explica sin subterfugios cómo se hacen los bebés, acepta cualquier tipo de orientación sexual, defiende el uso de los métodos anticonceptivos, trata de prevenir los abusos sexuales a menores y desmonta tópicos machistas o muy arraigados en la moral confuciana tan presente en China.

Los libros, para niños de entre 6 y 12 años, contienen ilustraciones de los genitales masculinos y femeninos, de parejas que mantienen relaciones sexuales y de varios escenarios en los que alumnos hacen preguntas a sus padres o profesores sobre sexualidad.

El libro de educación sexual para niños que sorprende a China

En el dibujo de la izquierda: «Papá y Mamá se quieren». En el de la derecha: «Papá introduce el pene dentro de la vagina de Mamá».

En uno de los dibujos, por ejemplo, los estudiantes preguntan a su profesor sobre dos mujeres que viven juntas. El educador responde: «La mayoría de las personas se sienten atraídas por su sexo opuesto, pero algunas por las del mismo sexo. Es algo muy normal y no deberíamos discriminar a estas personas por este motivo». Los niños aprenden que las relaciones homosexuales son igual de válidas que las heterosexuales y son conscientes de que, en algunos países, el matrimonio entre personas del mismo sexo es legal, algo que no pasa en China. Estas parejas también tienen derecho a tener hijos, dice el libro.

El libro de educación sexual para niños que sorprende a China

«Una piloto excelente. Un enfermero sobresaliente. Una agente de policía cualificada. Un maestro de guardería muy competente». Más abajo: «la igualdad de género permite que cada uno se desarrolle de una manera completa y sin restricciones».

En otro capítulo se defiende la igualdad de género, explicando que las mujeres pueden convertirse en policías o astronautas, y que los hombres pueden ser enfermeros o maestros de guarderías si así lo desean. Las mujeres tampoco deberían obsesionarse con casarse y formar una familia: «sea lo que sea lo que elijas para tu vida, es tu derecho y mereces ser respetado por ello», se lee. En China, la presión para casarse sobre las mujeres jóvenes sigue siendo enorme.

A pesar de lo razonable de estas ideas, no todos los padres creen que los libros sean adecuados: «¿Es esta la mejor manera de enseñar a nuestros hijos de segundo de primaria?», se quejaba una madre en Weibo, una plataforma china similar a Twitter. Su problema es que el texto explica que las parejas hacen el amor y que «el padre introduce el pene dentro de la vagina de la madre».

El libro de educación sexual para niños que sorprende a China

Diálogo: «Xiaojun, cada vez eres más alto, quítate los pantalones y déjale ver a tu tía si tu pene también ha crecido». «No, tengo que volver a casa inmediatamente». Y piensa: «En cuanto llegue a casa se lo cuento a mis padres». Abajo: «si gente que conoces quiere tocar tus partes íntimas, recházalo».

El comentario recibió el apoyo de otros padres y la presión de algunos de ellos ha llevado a una de las escuelas que usaba este libro a retirarlo de su biblioteca de forma temporal. Pero, al menos en el debate creado en las redes sociales, la inmensa mayoría de los usuarios han alabado y agradecido los textos: «la razón por la que algunos padres piensan que este libro es inapropiado es porque nunca han recibido este tipo de educación y el sexo es algo vergonzoso para ellos. Si la educación sexual en la escuela sigue quedando rezagada, crearemos una nueva generación de padres que todavía no serán capaces de hablar de sexo», decía uno de los comentarios más aplaudidos. Los medios estatales también se han posicionado a favor de los libros.

El libro de educación sexual para niños que sorprende a China

«Mamá, Papá, un señor que no conozco ha tratado tocar mi pene y le he dicho: ¡No!». «Has hecho muy bien, tienes que aprender a proteger tus partes íntimas». «Si ha hecho esto, vamos a llamar a la policía».

Los libros tratan de educar a los niños para combatir un problema creciente en el país: los abusos a menores. Según estimaciones de la Fundación China de Cultura y Arte para la Infancia, estos casos se incrementaron un 30% en el último año, y un 70% de los abusos fueron cometidos por personas conocidas. En un comunicado, los editores han defendido los contenidos también para ayudar a combatir esta lacra: «¿Cómo se puede esperar que un niño, en caso de haber sufrido abusos, describa qué le ha pasado si ni siquiera puede hablar con propiedad de sus órganos sexuales?».

Fuente: http://internacional.elpais.com/internacional/2017/03/08/mundo_global/1488964684_240345.html

Comparte este contenido:

ONE: Más de 130 millones de niñas carecen de acceso a la educación, lo que perpetúa el ciclo de pobreza en el mundo

13 marzo 2017/Fuente: La Informacion

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, la organización no gubernamental ONE ha publicado este martes su informe anual titulado ‘La pobreza es sexista’, donde ha denunciado que más de 130 millones de niñas carecen de acceso a la educación en el mundo, uno de los principales factores que perpetúa el ciclo de la pobreza.

«La educación es una de las armas más poderosas contra la pobreza», sostiene el informe. De acuerdo con la ONG, educar a una niña en un país subdesarrollado es más barato que comprar una barra de pan o el periódico. Según sus estudios, en los países más pobres del mundo el coste es de menos de un 1,10 euros al día.

A pesar de ello, la comunidad internacional sigue sin lograr dar acceso a la educación de forma equitativa a niños y niñas. Más de 130 millones de niñas no van al colegio en todo el mundo y, como consecuencia, son más vulnerables a la violencia, tienen menos oportunidades de futuro y corren el riesgo de convertirse en esposas infantiles.

Desde ONE han asegurado que escolarizar a las niñas en países subdesarrollados es una «gran inversión». De acuerdo con sus estudios, por cada dólar invertido en ofrecer un año extra de educación, el país receptor obtiene 10 dólares en beneficios sociales y económicos.

No obstante, la inversión en educación por parte de la comunidad humanitaria internacional ha bajado de un 13 por ciento a un 10 por ciento desde 2002. Aunque solo se trata de tres puntos porcentuales, esa bajada ha dejado a millones de niñas sin educación.

LA EDUCACIÓN COMO SINÓNIMO DE INCLUSIÓN

«La lucha contra la extrema pobreza está ligada a la lucha por la igualdad de género y el empoderamiento. En ningún otro sitio es tan obvio como lo es en la educación», ha explicado ONE.

Según el informe, cuando las niñas van a la escuela, tienen mejores oportunidades de trabajo y sus sueldos potenciales son mucho mayores. Por otro lado, al estar formadas «toman decisiones de manera más crítica» sobre su vida.

Las mujeres que sí han ido a la escuela secundaria tienden a tener familias más pequeñas. En África subsahariana, los niveles de fertilidad de las mujeres con educación secundaria son de 3,9 partos por mujer, mientras que los niveles de fertilidad en mujeres sin escolarizar son de 6,7 nacimientos.

No sólo eso, sino que tienen menor riesgo de sufrir enfermedades de transmisión sexual y de morir durante el parto, ya que cuentan con acceso a más información sobre cuidado prenatal, higiene íntima y enfermedades contagiosas.

Estos factores son fundamentales a la hora de reducir los niveles de mortalidad infantil y materna. Según ONE, si todas las niñas de África subsahariana completasen la educación primaria, la mortalidad materna descendería en más de un 70 por ciento. Si se consiguiese que completasen los niveles de educación secundaria, cada año podría evitarse la muerte de 1,2 millones de bebés en la región.

BARRERAS A LA EDUCACIÓN

A pesar de las enormes ventajas que supone invertir en educación, millones de niñas carecen de acceso a colegios o escuelas, independientemente de la inversión extranjera. Se debe sobre todo al coste que supone para las familias más pobres. Incluso cuando la matrícula de la escuela es gratuita, el uniforme o los libros de texto pueden suponer una carga económica demasiado grande.

En la inmensa mayoría de las familias, si tienen que elegir entre enviar a su hija o a su hijo a la escuela, envían al varón. La cultura y la tradición juegan un importante papel en el acceso a la educación de millones de menores. La formación de las niñas fuera del hogar nunca ha sido una prioridad, ya que millones de familias consideran que el rol de la mujer consiste en casarse, ocuparse del hogar y cuidar a los hijos.

Por otro lado, las niñas son más vulnerables durante el trayecto de su hogar a la escuela, que por lo general en los países subdesarrollados suele tener una distancia de dos a tres kilómetros. Durante el camino tienen hasta tres veces más posibilidades de sufrir una agresión que los niños.

Según los datos proporcionados por ONE, las niñas sin escolarizar corren mayor riesgo de ser víctimas del matrimonio infantil que las que sí logran acceder a una escuela. Si la situación continúa así, para el año 2030, más de 950 millones de mujeres habrán contraído matrimonio siendo menores. A día de hoy esa cifra es de 700 millones de mujeres.

«El objetivo está muy claro. Hay muchísimas pruebas que demuestran que un país educado es un país donde hay más salud, más rico y más estable, por lo que la educación universal y de calidad es uno de los mejores antídotos contra la pobreza», ha asegurado ONE en su informe. «Nunca acabaremos con la extrema pobreza si no priorizamos en la educación. Especialmente en la educación de las niñas», ha concluido.

Fuente noticia: http://www.lainformacion.com/asuntos-sociales/pobreza/millones-carecen-educacion-perpetua-pobreza_0_1005801334.html

Fuente imagen: http://otrasvoceseneducacion.org/wp-content/uploads/2016/09/1-66.pn

Comparte este contenido:

Unicef confía en «bajar la persiana» porque su labor no haga falta

13 marzo 2017/Fuente: cadenaser

«Un mundo mejor para los niños, sin mortalidad infantil y en el que todos tengan garantizados sus derechos», es la meta a la que aspira Unicef y que guía su última campaña. Un «sueño» que esperan conseguir para poder «cualquier día, bajar la persiana».

La coordinadora de la entidad en el Comité del País Vasco, Elsa Fuente, junto al presidente de Unicef en el territorio, Isidro Elezgarai, han presentado la campaña #CierraUnicef, que en los últimos días ha sido protagonista en las redes sociales.

El eslogan, tiene como objetivo reivindicar la importancia de la organización para la atención de la infancia. La campaña anual trata de «movilizar conciencias».

Desde la República Democrática del Congo, la responsable de nutrición de la organización, Inés Lezama, ha descrito la situación con más de «6 millones de niños con desnutrición crónica y 2 millones con desnutrición severa». Unicef ha suministrado vitamina A, pasando «de cubrir al 11 % de niños hasta hacerlo con el 70 %». También han implantado la lactancia materna, una costumbre «no muy ejercida en el país» pero sin embargo «con importante impacto en la reducción de las tasas de desnutrición».

«Cerrar Unicef no es un sueño fácil ni inmediato, se necesita tiempo, pero es posible», ha expresado Elezgarai, que ha apelado para conseguirlo a la solidaridad de los vascos, «generosos siempre con la gente de fuera», al tiempo que ha hecho un llamamiento a las empresas para que aporten fondos que permitan resolver los problemas a los que se enfrentan miles de niños en el mundo.

Pese a las cifras que se manejan, «el mundo nunca ha estado mejor que ahora», ha manifestado el presidente del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, pero «aún existen 62 puntos de conflicto en el mundo», ha advertido. Todavía hoy son «168 millones de niños los que se ven obligados a trabajar, 16.000 niños los que mueren cada día por causas evitables o 61 millones los que a pesar de los avances en educación actualmente no van a la escuela».

Fuente: http://cadenaser.com/emisora/2017/03/09/radio_bilbao/1489064037_687796.html

Comparte este contenido:

Perú: Directores Regionales de Educación respaldan implementación de currículo nacional 2017

Perú/13 marzo 2017/Fuente: Gestión

Los gestores de la educación pública consideran que el documento promoverá las escuelas libres de cualquier tipo de discriminación y violencia.

Los directores regionales de Educación reafirmaron su compromiso para que la educación peruana promueva la igualdad y el respeto entre los estudiantes y, al mismo tiempo, respaldaron la propuesta del Currículo Nacional de Educación Básica de promover una escuela libre de cualquier tipo de discriminación y de violencia.

En un pronunciamiento, las autoridades regionales de educación sostienen que el Currículo Nacional se concreta en el aula y que su labor es orientar y supervisar su adecuada implementación desde las direcciones regionales y las UGEL para garantizar que no sea distorsionado, mientras se fortalece el trinomio Familia-Escuela-Estudiantes.

“Frente a la comunidad educativa, nos afirmamos en la defensa de la igualdad de género para que las niñas, niños y adolescentes de nuestras regiones cumplan sus sueños”, afirman.

Al mismo tiempo, subrayaron que todos sus esfuerzos están enfocados en generar las condiciones para que los estudiantes tengan las mismas oportunidades de desarrollo profesional y personal.

“Somos conscientes de la importancia de la familia en la formación de los estudiantes y en la transmisión de valores como la justicia, la equidad y la responsabilidad, los cuales son reforzados en las instituciones educativas”, indican.

De esta manera, los estudiantes peruanos lograrán ser ciudadanos que respeten la democracia, valoren la diversidad y promuevan la igualdad y el respeto para todos, concluye el pronunciamiento, que también es suscrito por los gerentes regionales de Desarrollo Social.

Este documento en favor de una educación que promueve igualdad y respeto en nuestros estudiantes fue respaldado por Directores Regionales de Educación y representantes de gobiernos regionales de Arequipa, Cusco, Moquegua, Lima Metropolitana, Tumbes, Piura, San Martin, Amazonas, Huancavelica, Junín, Puno, Ayacucho, Cajamarca, Huánuco, Madre de Dios, La Libertad y Ancash.

Fuente: http://gestion.pe/politica/directores-regionales-educacion-respaldan-implementacion-curriculo-nacional-2017-2184383

Comparte este contenido:

Italia : ‘Feminicidio, una emergencia social’

Italia/13 marzo 2017/Fuente: regeneracion

En Italia hubieron asambleas y concentraciones en diversos sectores públicos y privados desde el transporte, hasta la educación en defensa de la igualdad.

En el día internacional de la mujer hubieron movilizaciones en distintos puntos de Italia: en la capital y en ciudades como Bolonia, Florencia, Turín y Milán las mujeres desfilaron por las calles para condenar la violencia de género.

El presidente italiano Sergio Mattarella declaró que el feminicidio es una emergencia social. Habló de los “obstáculos, incomprensiones y prejuicios” que las mujeres deben vencer aún en la actualidad.

“Les agradezco por su cotidiana y a menudo fatigosa acción a favor de una sociedad más equitativa, más acogedora, más solidaria y más integrada”, dijo, citado por La Jornada.

Sindicatos italianos también se sumaron a las iniciativas dedicadas al tema de la desigualdad salarial entre hombres y mujeres. Así mismo, más de 400 museos abrieron sus puertas gratis a las mujeres.

En esta jornada hubieron asambleas, concentraciones y huelgas en diversos sectores públicos y privados desde el transporte, hasta la educación o la sanidad, en defensa de la mujer y de la igualdad según indica La Razón de Bolivia.

Fuente:http://regeneracion.mx/feminicidio-una-emergencia-social-italia/

Comparte este contenido:
Page 4074 of 6072
1 4.072 4.073 4.074 4.075 4.076 6.072