Page 4074 of 6074
1 4.072 4.073 4.074 4.075 4.076 6.074

Guatemala sale por sexto día para pedir Justicia para las 40 menores muertas

Guatemala/14 de marzo de 2017/Autor: EFE/ Fuente: El País

Por sexto día consecutivo, centenares de guatemaltecos salieron hoy a la calle para exigir Justicia para las 40 niñas muertas por un incendio en un centro de menores en el que supuestamente sufrían agresiones sexuales y físicas.

Bajo el lema “Fue el Estado”, los manifestantes se reunieron en la Plaza de la Constitución, donde hay un altar levantado en honor a las jóvenes que se ha convertido en centro de peregrinación.

Con música de chelos, violines y bajos, el movimiento artístico “Orquesta tocando almas en la Plaza” pidió la renuncia del presidente.

Los manifestantes también se tiraron como cadáveres sobre el suelo, frente a la Catedral, e hicieron una representación artística de las supuestas violaciones que padecían las muchachas en el refugio.

Tres chicas representaban a las internas mientras un hombre las golpeaba y las acosaba para evidenciar los supuestos maltratos que sufrían las jóvenes en el Hogar Seguro Virgen de la Asunción, donde el miércoles se originó un incendio que causó 40 niñas y adolescentes muertas.

Una de las líneas que estudia la fiscalía es que las propias jóvenes causaron el fuego al quemar unas colchonetas para protestar por esa situación cuando estaban encerradas bajo llave en un aula de 4×4, un encierro que reconoció el propio presidente, Jimmy Morales.

Precisamente el mandatario junto a su mujer, Patricia de Morales Marroquín, titular de la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente y otros funcionarios, se encontraban en la catedral metropolitana en un oficio religioso, ubicación a la que llegaron los manifestantes para pedir su renuncia por lo que consideran un crimen de Estado.

“No eran calladitas, por eso las mataron” o “Este cuerpo no se toca, no se viola, no se quema, no se mata” fueron algunas de las consignas de los doscientos manifestantes.

La casa hogar, a cargo de la Secretaría de Bienestar Social, tenía a unos 748 menores, aunque su capacidad es de 400, y en su interior convivían huérfanos, menores conflictivos, niños víctimas de violencia, pequeños con discapacidad y otros que supuestamente habían cumplido alguna pena por haber cometido delitos.

Desde hace años el centro ha estado envuelto en polémica. Decenas de denuncias por agresiones sexuales, físicas y maltratos se hicieron públicas en varias ocasiones, aunque nunca recibieron respuesta, un hecho que Morales achacó a la Fiscalía, el ente encargado de investigarlas, presentarlas a los juzgados y buscarles una solución.

Esta tarde tres exfuncionarios del Gobierno de Guatemala que eran responsables del albergue fueron detenidos acusados de los delitos de “homicidio culposo, incumplimiento de deberes y maltrato contra personas menores de edad”,

Los arrestados son el extitular de la Secretaría de Bienestar Social de Presidencia, Carlos Antonio Rodas Mejía, la exsubsecretaria Anahí Keller y el exdirector del Hogar Seguro Virgen de la Asunción, Santos Torres, quienes salieron de esos cargos tras la tragedia.

Fuente de la Noticia:

Guatemala sale por sexto día para pedir Justicia para las 40 menores muertas

Comparte este contenido:

Atacan con agentes químicos un colegio femenino en Afganistán

Afganistán/14 de marzo de 2017/ Autor: EFE /Fuente: El Carabobeño

Al menos 81 niñas tuvieron que ser hospitalizadas este miércoles, después que un grupo de hombres armados sin identificar atacasen con sustancias químicas tóxicas el patio de un colegio femenino en la provincia de Faryab, en el noroeste de Afganistán, informó a Efe una fuente oficial.

Los atacantes lanzaron los agentes químicos poco antes del mediodía en el Instituto Femenino Mir-Sayed, en el distrito de Qarghan, lo que provocó que muchas de las víctimas perdiesen el conocimiento, indicó el portavoz de la Policía provincial, Karim Yorash.

“En este incidente, 81 niñas fueron envenenadas y la mayoría de ellas se desmayaron tras inhalar los agentes químicos, lanzados a la escuela por hombres sin identificar”, detalló la fuente.

Las jóvenes fueron trasladadas a un hospital del vecino distrito de Balkhab y la mayoría de ellas se encuentran “estables” y “fuera de peligro”, por lo que fueron dadas de alta a lo largo del día.

La Policía ha iniciado una investigación para determinar qué tipo de sustancia fue utilizada en el ataque y tratar de encontrar a los culpables, agregó Yorash, al detallar que todavía no se ha realizado ningún arresto en relación al caso.

A mediados del año pasado se registró en el país una oleada de este tipo de envenenamientos en la que se vieron afectadas centenares de niñas.

Muchos analistas responsabilizan de las intoxicaciones a los talibanes, pues se han opuesto tradicionalmente a la educación de las niñas y adolescentes y la prohibieron, de hecho, durante su régimen fundamentalista islámico en el país (1996-2001).

Sin embargo, portavoces de los rebeldes han negado su implicación en esos sucesos y han asegurado incluso que un nuevo Gobierno en Afganistán liderado por ellos permitiría la educación femenina.

Desde la caída de los talibanes a raíz de la invasión estadounidense en 2001, la comunidad internacional ha puesto énfasis en impulsar la educación femenina en Afganistán. EFE

Fuente de la Noticia:

Atacan con agentes químicos un colegio femenino en Afganistán

Comparte este contenido:

Las vallas publicitarias de Rusia ya saben qué anuncios enseñar a cada conductor

Rusia/14 de marzo de 2017/Autora: NANETTE BYRNES/ Traducción: TERESA WOODS/Fuente: http://www.technologyreview.es

Aplicar inteligencia a estos soportes les permite ofrecer publicidad dirigida para aumentar la eficiencia de las campañas. «Son como una ‘cookie’ del mundo real», dice su creador

Si el pasado mes de noviembre usted condujo un BMW x5 o un Volvo XC60 por una circunvalación de Moscú (Rusia), tal vez se fijó en una valla publicitaria digital que mostró un anuncio del nuevo todoterreno de Jaguar justo cuando usted se acercaba.

Si conducía de noche, el anuncio tendría un fondo oscuro para resaltar el coche. Y con mal tiempo, lo vería maniobrando sobre nieve.

La publicidad dirigida resulta familiar para cualquiera que navegue internet. Pero una start-up llamada Synaps Labs la ha llevado al mundo real. Para ello ha combinado cámaras de alta velocidad a unos 180 metros antes de la valla publicitaria captan imágenes de los coches que se aproximan. Su sistema de aprendizaje automático es capaz de reconocer la marca y el modelo de los coches a los que un anunciante quiere dirigirse. Un sistema de pujas entonces selecciona el anuncio apropiado para ser presentado en la valla publicitaria mientras el coche pasa por delante.

Anunciar un coche desde una valla publicitaria de arcén podría parecer lógico. Pero, ¿hasta dónde podría llegar este tipo de publicidad? Hay muchas cosas que un anunciante puede averiguar sobre un consumidor a partir de su coche, afirma Synaps Labs. De hecho, una reciente investigación realizada por un grupo de la Universidad de Stanford (EEUU) descubrió que, mediante visión de máquinas y aprendizaje profundo, se puede analizar la marca, el modelo y el año de los vehículos visibles en Google Street View para determinar con precisión los ingresos, la raza y el nivel de educación de los residentes de un barrio, e incluso si una ciudad tiene más probabilidades de ser de derechas o de izquierdas.

 

Foto: Al identificar la cámara un BMW X5 en el tercer carril, y después un BMW X6 y un Volvo XC60 en el carril izquierdo, la valla publicitaria cambia para mostrar el nuevo todoterreno de Jaguar, un anuncio dirigido a esos conductores.

El modelo de negocio de Synaps Labs consiste en vender sus servicios a los propietarios de las vallas publicitarias. En las versiones digitales, los anuncios se van alternando por lo que la publicidad dirigida puede gestionarlos de forma más eficiente, lo que permitiría vender más espacio publicitario. Según Synaps Labs, un anuncio dirigido mostrado 8.500 veces en un mes llegará al mismo número de conductores objetivos (aproximadamente 22.000) que un anuncio convencional mostrado 55.000 veces. La campaña de Jaguar pagó al operador de la valla publicitaria en función del número de impresiones, al igual que hacen los anunciantes web. El modelo tradicional de publicidad en valla se tarifa en función del tiempo de emisión, similar a los anuncios televisivos.

En Rusia, Synaps Labs espera operar en entre 20 y 50 vallas publicitarias este año. La empresa también planea una prueba en Estados Unidos este verano, donde existen aproximadamente 7.000 vallas publicitarias digitales, una cifra que crece a un ritmo del 15% por año, según la empresa. (Por el contrario, existen 370.000 vallas publicitarias convencionales). Con una fila de vallas digitales dispuestas en el arcén de una carretera, se podrían encadenar los anuncios a medida que los vehículos avanzan, lo que haría que la publicidad de las vallas tenga un estilo más narrativo, parecido al de la televisión e internet, señala el cofundador de Synaps Labs Alex Pustov.

Existen límites sobre el uso que las empresas darán a sus cámaras. Synaps Labs no venderá datos sobre los conductores individuales, aunque sí le interesa la posibilidad de utilizar patrones de tráfico agregados para servicios como el análisis predictivo del tráfico y el análisis sociodemográfico de viajeros diarios frente a los residentes de una zona, el rastreo de las emisiones del tráfico u otros usos.

Por preocupaciones de seguridad, los datos de matrícula son encriptados, y la empresa afirma que cumplirá con las regulaciones locales que limitan el tiempo durante el cual este tipo de datos puede ser almacenados también.

«Es como una cookie del mundo real«, explica el cofundador Aleksey Utkin.

Fuente de la Noticia:

http://www.technologyreview.es/negocios/53353/las-vallas-publicitarias-de-rusia-ya-saben-que/

Comparte este contenido:

Indignación en Guatemala: «Las niñas no se tocan, queman, violan, matan…

Guatemala/14 de marzo de 2017/Autor: EFE, AFP y AP/Fuente: Univisión

Decenas de guatemaltecos salieron a protestar tras la muerte de 39 niñas en un incendio registrado en un albergue estatal en el que supuestamente eran abusadas física y sexualmente.

Decenas de guatemaltecos protestan por el incendio que dejó 39 ni...

Ana Nohemí Morales, Lorena Sánchez, Eav Rosa Antún… son los nombres de tres de las 39 víctimas mortales del incendio iniciado por las niñas luego de que fueron encerradas en un salón de clases del centro Virgen de Asunción. (Saúl Martínez/Reuters)Foto: Saúl Martínez/Reuters | Univision

Indignación en Guatemala: "Las niñas no se tocan, queman, violan, matan....

Los manifestantes se congregaron frente al Palacio Presidencial de la Ciudad de Guatemala. El mandatario Jimmy Morales reconoció que el Estado tuvo parte de responsabilidad y que la tragedia ha llevado a su gobierno a un «punto crítico». (Saúl Martínez/Reuters)

Indignación en Guatemala: "Las niñas no se tocan, queman, violan, matan....

Una bandera que representa a las víctimas del incendio con la cifra de muertos, que hasta la mañana del domingo ascendía a 39. Cuatro de las niñas heridas fueron trasladadas a un hospital en Galveston, Texas, para curar sus quemaduras de entre segundo y cuarto grado. (Saúl Martínez/Reuters)

Indignación en Guatemala: "Las niñas no se tocan, queman, violan, matan....

Uno de los manifestantes colocó velas y una muñeca pidiendo justicia por la muerte de las menores. (Saúl Martínez/Reuters)

Indignación en Guatemala: "Las niñas no se tocan, queman, violan, matan....

Justicia, una de las palabras más escuchadas durante las protestas. (Saúl Martínez/Reuters)

Indignación en Guatemala: "Las niñas no se tocan, queman, violan, matan....

En una de las pancartas se lee «Culpables, renuncien», en referencia al mandatario Morales, quien aseguró que sacará del cargo a quienes hayan tenido «responsabilidad directa» en el centro de menores que tenía capacidad para 400 pero albergaba a más de 500. (Saúl Martínez/Reuters)
Indignación en Guatemala: "Las niñas no se tocan, queman, violan, matan....
Una alfombra de velas para honrar a las niñas que fallecieron en el incendio registrado el jueves pasado. (Saúl Martínez/Reuters)
Indignación en Guatemala: "Las niñas no se tocan, queman, violan, matan....

Los manifestantes ruenidos frente al Palacio Presidencial. En el lugar convivían niños huérfanos, menores que habían sufrido violencia doméstica o que padecían alguna discapacidad. También eran albergados menores que supuestamente habían cometido delitos. (Saúl Martínez/Reuters)
Fuente de la Noticia:
http://www.univision.com/noticias/america-latina/indignacion-en-guatemala-las-ninas-no-se-toca-queman-violan-matan-fotos
Comparte este contenido:

México: El Gobierno de Peña Nieto Presenta el Nuevo Modelo Educativo. «Inmoral”, no impulsar la educación

México/14 de marzo de 2017/Autores: Rolando Ramos y Héctor Molina/Fuente: El Economista

El Ejecutivo federal reconoció que la infraestructura de las escuelas y su organización estaban en el olvido.

El nuevo modelo educativo, que funcionará en las escuelas a partir del ciclo escolar 2018-2019, pondrá a México “en la ruta correcta para tener mejores maestros, mejores escuelas y mejores contenidos educativos, en beneficio de los mexicanos de «hoy y de mañana’’, afirmó el presidente Enrique Peña Nieto.

De ahí que, durante la presentación formal del citado modelo con el que se cierra la primera etapa de la transformación en la materia, el titular del Ejecutivo federal convocó a los maestros, autoridades educativas y padres de familia “a emprender la revolución educativa más importante en casi un siglo’’.

Hacer realidad el nuevo modelo, estableció, “es responsabilidad de todos’’.

Al reconocer que el país tiene “grandes desafíos y rezagos educativos’’, acotó: “Hoy le decimos al mundo que hemos decidido enfrentarlos’’.

Peña Nieto explicó que al inicio de su administración el sistema educativo tenía en el olvido la infraestructura de las escuelas y su organización, además de que fue creando estructuras verticales y burocráticas que desalentaban la innovación y la creatividad.

“Un sistema que se retrasó en los planes, programas y enfoques pedagógicos perdiendo fuerza como instrumento para abatir la pobreza y la desigualdad’’.

Desde su perspectiva, “hubiese sido irresponsable, vergonzoso e inmoral’’ no impulsar la transformación educativa conociendo los problemas que persisten y la urgencia de resolverlos.

“Mantener la educación sin cambios no era opción. No podíamos condenar a las niñas, niños y jóvenes del siglo XXI a una educación del siglo pasado… Trabajando juntos garantizaremos una educación que fomente la libertad y aliente la creatividad. Una formación para que vivamos en un ambiente de justicia y de paz. Una enseñanza que forme ciudadanos comprometidos con la legalidad y el fortalecimiento democrático de México’’.

Hoy, precisó, los desafíos para concretar el cambio de fondo que se requiere, y por lo que se reorganizó el modelo de enseñanza, son la calidad, favorecer e incluir a los que menos tienen y lograr el desarrollo integral de los alumnos.

En su turno, Aurelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, afirmó que el nuevo modelo educativo traza una ruta muy clara de lo que se tiene que hacer para transformar de fondo el sistema educativo nacional.

“Es una ruta que como usted ha dicho, señor presidente, no permite concesiones políticas (…) porque estamos hablando de lo más valioso que tiene nuestro país, que los sueños y los anhelos de las niñas y de los jóvenes de hoy se conviertan en realidad el mañana’’.

Prueba piloto

En entrevista, Rodolfo Tuirán Gutiérrez, subsecretario de Educación Media Superior, explicó que, aunque será hasta el 2018 cuando se instrumente en su conjunto el nuevo modelo educativo, en la actualidad se están generando los métodos y materiales para implementarlos como una prueba piloto en el siguiente ciclo escolar 2017-2018 a nivel bachillerato.

Y que se analiza aún el número de escuelas que participarán en la prueba.

Agregó que con el nuevo modelo educativo se puede prever que habrá alumnos “mejor formados para las nuevas realidades del siglo XXI, egresados que sean capaces de aprender a aprender, desarrollar pensamiento crítico, desarrollar competencias propias de este siglo, adaptabilidad, flexibilidad, innovación… entre otras muchas”.

El programa de inglés que se advierte entre los nuevos ejes del modelo educativo, anunció, será presentado en próximas fechas; el programa aspira a consolidar la competencia en las dos décadas que siguen, “como máximo”.

Juan Díaz de la Torre, presidente del Consejo General del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, manifestó frente a la prensa que el nuevo modelo educativo debe trascender el mediano plazo.

“Eso es clave. Si pensamos en la educación y las decisiones que se toman a final de los sexenios no es posible. Lo importante es que se ha generado un consenso en los diversos actores y seguro habrá forma de que esto continúe adelante”.

Y aprovechó para llamar al Congreso de la Unión a generar proyectos de presupuesto multianuales.

“En tanto no haya presupuestos multianuales que consideren todas las rutas de los próximos años para formación, para infraestructura, para equipamiento y nos quedamos en el corto plazo, no va a funcionar”, advirtió.

El sindicalista expresó que el éxito de la reforma educativa será el resultado de la comunión entre padres, maestros, alumnos y gobierno.

A su vez, Silvia Irene Schmelkes del Valle, consejera presidenta del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, expuso que, si bien el proyecto de la reforma educativa y el nuevo modelo no se concretará en esta administración, es bueno que se empiece a trabajar.

“Será cuestión de que la sociedad lo vaya tomando y lo haga suyo y podamos llevar adelante este proyecto que creo que sí nos abre futuro frente a un contexto en el que en muchos ámbitos no parece haber tal claridad”.

Schmelkes del Valle precisó que dependerá de la sociedad que la reforma educativa se mantenga “o si vamos a dejar, otra vez, que los políticos electos hagan lo que quieran”.

politica@eleconomista.mx

Fuente de la Noticia:

http://eleconomista.com.mx/sociedad/2017/03/13/inmoral-no-impulsar-educacion

Comparte este contenido:

Estudiantes de Chile convocan primera marcha del año contra Reforma Educativa

Chile7 14 de marzo de 2017/Fuente: Analítica

La Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) convocó hoy para el próximo 11 de abril la primera marcha nacional contra la Reforma Educativa.

“Hoy día (el Gobierno) no se hace cargo de la crisis de la educación superior. Esta es una reforma pendiente”, dijo el portavoz de la Confech, Daniel Andrade, tras la reunión plenaria realizada en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).

“Lo vamos a convocar con todos los actores de la educación”, agregó el dirigente, quien anunció que el objetivo este año es potenciar la unión entre el Colegio de Profesores, el Movimiento Secundario y los trabajadores de la educación.

En ese contexto, Andrade informó que la Confech está impulsando la Coordinadora de Movimientos Sociales, junto a las organizaciones “No + AFP” y “Ni Una Menos”, con el objetivo de “enfrentar unidos e incidir en presente año electoral”.

Asimismo, Andrade anunció que los estudiantes también se adherirán a la movilización contra las Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) que se realizará el domingo 26 de marzo.

Los estudiantes chilenos se han movilizado desde 2011 en procura de una educación pública gratuita, de calidad y sin fines de lucro, puntos que la presidenta Michelle Bachelet estampó en su programa de Gobierno.

No obstante, han rechazado los proyectos presentados por el Ejecutivo porque, a su juicio, mantienen una lógica de mercado como eje del sistema educativo.

Comparte este contenido:

México: La reforma, en juego en 2018: SEP; hoy, nuevo modelo educativo

México/14 de marzo de 2017/Autor: Andrés Becerril/Fuente: http://www.excelsior.com.mx

Si México logra tener una educación de calidad en el siglo XXI, podrá enfrentar con éxito las amenazas que vengan del exterior, dijo en entrevista el secretario Aurelio Nuño; señaló riesgos de cara a la sucesión.

secretario de Educación  Pública, Aurelio Nuño Mayer, afirmó que de las 13 Reformas Estructurales impulsadas por el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, la Educativa es la más importante para México, porque va al fondo y permitirá una transformación de la vida de los mexicanos.

“Si México logra tener una educación de calidad en el siglo XXI, va a poder triunfar frente a quien sea y donde sea; las amenazas que vengan del exterior México las va a poder enfrentar con mucha mayor fortaleza, porque va a poder explotar al máximo el talento y los conocimientos de los mexicanos”, dijo el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), entrevistado previo a la presentación del nuevo modelo educativo, este lunes.

Nuño Mayer alertó, sin embargo, que ante la eventualidad de que un gobierno distinto al priista gobierne México a partir del próximo año, la Reforma Educativa no está del todo protegida.

“Y si por alguna razón llegara un gobierno que no comparte o que no está de acuerdo con esta transformación educativa, y no pudiera hacer cambios legales, pero decidiera dejar de trabajar en favor de la reforma, la puede meter en muchos problemas.

“Entonces, sin duda alguna es uno de los grandes temas en donde la continuidad de esta transformación  y de este proyecto es absolutamente fundamental, y no hay nada que la pueda garantizar absolutamente, más que la voluntad de seguir  trabajando en ella”, expuso Nuño.

El secretario de Educación dijo que será dentro de diez años cuando se reflejen los primeros resultados de todo lo que implica la Reforma Educativa, como obtener mejores calificaciones en pruebas internacionales como la PISA.

Explicó que con la presentación del nuevo modelo educativo vendrán tres procesos muy importantes: la construcción de nuevos planes y programas de estudio; la preparación de nuevos libros de texto, y la formación continua y la capacitación de todos los maestros.

Educación para un país exitoso

La Educativa, la más trascendental de las 13 Reformas Estructurales, permitirá al país enfrentar de mejor forma las amenazas que vengan del exterior, asegura en entrevista con Excélsior Aurelio Nuño, titular de la SEP.

Aurelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, afirmó que de las 13 Reformas Estructurales impulsadas por el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, la Educativa, que hoy llega a su clímax con la presentación del nuevo modelo educativo, sin duda es la más importante para México “ahorita, pero para el futuro”.

Nuño Mayer planteó que la Reforma Educativa, producto del Pacto por México —acuerdo político firmado en 2012 por el PRI, PAN y PRD—, y el nuevo modelo educativo son fundamentales para el país porque “van al fondo”; en este nuevo siglo, la educación es la mejor defensa, y, dijo, permitirán una transformación de la vida de los mexicanos.

“Que México tenga una educación de calidad va a hacer la diferencia de que México sea un país exitoso en el Siglo XXI. Si México logra tener una educación de calidad en el Siglo XXI va a poder triunfar frente a quien sea y donde sea; las amenazas que vengan del exterior, México las va a poder enfrentar con mucho mayor fortaleza, porque va a poder explotar al máximo el talento y los conocimientos de los mexicanos”, dijo el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

En el contexto de la presentación, hoy, del nuevo modelo educativo, que entrará en vigor en el ciclo lectivo 2018-2019, último que inaugure Peña Nieto, en entrevista con Excélsior, Nuño Mayer alertó, sin embargo, que ante la eventualidad de que un gobierno distinto al priista gobierne México a partir del próximo año, la Reforma Educativa no está del todo protegida.

“Si por alguna razón llegara un gobierno que no comparte o que no está de acuerdo con esta transformación educativa y no pudiera hacer cambios legales, pero decidiera dejar de trabajar en favor de la reforma, la puede meter en muchos problemas”, dijo Nuño, porque “si hay alguien que decida que hay que regresar al viejo sistema para volverle a entregar a quienes están hoy perdiendo esos privilegios, claro que puede suceder, y por eso es uno de los temas más importantes para México ahorita, pero para el futuro, y éste es el proyecto más importante del país en el futuro”.

En la biblioteca Jaime Torres Bodet, a unos pasos de la legendaria oficina que ocupó entre 1921 y 1924 José Vasconcelos, primer secretario de Educación Pública del país, en la sede de la SEP, a Nuño Mayer se le pidió hacer el ejercicio de cómo explicaría a un grupo de maestros y alumnos de qué se trata este nuevo modelo educativo y para qué les va a servir en el futuro.

“Primero —dijo el titular de Educación Pública— ¿para qué les va a servir a los niños y a los jóvenes? Les va a servir para que puedan tener los conocimientos y habilidades que les serán útiles a lo largo de la vida. Es decir, con este nuevo modelo van a aprender a aprender. Van a aprender a razonar, van aprender a discernir. Van adquirir habilidades socioemocionales que les van a permitir trabajar en equipo, estar seguros de sí mismos y que eso les va dar un conjunto de herramientas que les va a permitir lograr los sueños que ahorita tengan o tengan más adelante, porque tienen todas esas herramientas.

“A los maestros les va a servir porque les va permitir tener apoyo en la profesionalización de lo que es su vocación, que es el magisterio, ser maestros, orientar a los niños. Van a tener más y mejores conocimientos y más herramientas para poder motivar a los niños, a los jóvenes, y que podamos construir, entre todos, un mejor sistema educativo.

“Y les diría: consiste en cinco elementos claves. El primero es el cambio pedagógico. ¿Qué es lo que tenemos que hacer? ¿Cuáles son los cambios en las tácticas pedagógicas para que en lugar de que los niños memoricen o acumulen información, precisamente puedan aprender a aprender? Que los maestros los lleven a razonar, a discernir, que lo importante no es conocer una fecha exacta o precisa, sino entender un proceso; que, en las matemáticas, sí hay que saberse las tablas de multiplicar, pero lo más importante no es repetir las tablas de multiplicar, sino saber razonar la construcción numérica de una operación matemática o poderla aplicar a casos reales, que les permita entender el mundo natural y social de los diversos temas.

“Por el otro lado —sigue la explicación de Nuño Mayer—, que para lograr eso necesitamos construir entre todos una nueva organización de las escuelas. Una organización en la que le quitemos carga burocrática a los maestros, donde haya mayor autonomía de gestión para que las escuelas puedan innovar más. En donde las escuelas tengan acompañamiento pedagógico para que puedan hacer toda una ruta que les permita convertirse, no sólo en escuelas, sino en auténticas comunidades de aprendizaje.

“Implica, por supuesto, darles a los maestros las herramientas que van a necesitar para lograr ese cambio; evaluaciones para saber qué están haciendo bien y dónde hay áreas de mejora; formación continua, diseñada a partir  de esa información, para que puedan fortalecer las áreas donde se necesiten fortalecer, ya sea de conocimientos disciplinarios o de pedagogía, que podamos formar mejor a los futuros maestros. Y, por último, que queremos que esta transformación llegue por igual a todos los mexicanos y que por lo mismo tenemos que poner mucho énfasis en los puntos donde el sistema educativo sigue siendo desigual. ¿Qué en concreto? Por ejemplo, que podamos repartir mejor las becas para que lleguen a los alumnos que más lo necesiten, que podamos crear escuelas inclusivas en donde quepan todos, niños con discapacidad, niños de culturas distintas, que haya equidad de género desde muy chicos. Todos estos elementos, que desafortunadamente hoy, en alguna mayor o menor medida, siguen segregando a una parte de los niños y no les permite tener una educación equiparable a la de otros niños en mejores condiciones, lo tenemos que romper, y ése es el modelo educativo”.

Hoy, lunes 13 de marzo, en Palacio Nacional serán presentados tres documentos: nuevo modelo educativo; fines de la educación y ruta de implementación. El objetivo que busca el Gobierno de la República con el nuevo modelo es que la educación pública vuelva a ser el mayor orgullo de México, según el borrador de la presentación de éste.

En el nuevo modelo educativo para la educación obligatoria, que deriva de la Reforma Educativa —presentada como iniciativa el 11 de diciembre de 2012, diez días después del arranque de la presente administración—, y de acuerdo con un documento de la SEP, se explica cómo la reorganización del sistema educativo en cinco ejes contribuirá a que todas las niñas, niños y jóvenes de México desarrollen todo su potencial para ser exitosos en el Siglo XXI.

—¿A partir de la presentación del nuevo modelo educativo, hay tiempo para que se preparen los maestros y los alumnos para este cambio?

—Efectivamente, parte de las experiencias que se han tenido cuando ha habido otros cambios de planes de estudio o similares a un modelo educativo, es que muchas veces eran muy abruptos y costaba mucho trabajo al sistema educativo, es decir a los maestros, a los propios alumnos, asimilarlo. Entonces, ahora estamos presentando el modelo, que son los grandes ejes y las grandes tendencias, de cómo tiene que estar organizado nuestro sistema educativo y cuáles son las principales políticas públicas y, a partir de ello, van a venir tres procesos muy importantes:

“El primero es la construcción de los nuevos planes y programas de estudio ya basados y sustentados en el nuevo modelo. El segundo es la preparación de los nuevos libros de texto, que va ser muy importante en función del nuevo modelo. Y, finalmente, lo más trascendente de todo, la formación continua y la capacitación de todos los maestros para que conozcan el modelo, particularmente la nueva orientación pedagógica, y que, entonces, cuando entre en funciones, todos estemos listos.

“Por ello se presenta este lunes, estamos hablando del 13 de marzo de 2017, y el hacer los nuevos planes, los nuevos libros de texto y la capacitación a los maestros nos va a tomar más de un año, para que en el ciclo escolar 2018-2019, que es el último ciclo escolar que le toca inaugurar al presidente de la República Enrique Peña Nieto, entre en vigor este modelo, pero ya con todas estas piezas en marcha y funcionando”.

—¿En este contexto tan polarizado que vive México, y de cara al 2018, este modelo educativo, la Reforma Educativa impulsada por el Presidente, está protegida para no ser modificada si eventualmente llega un gobierno distinto al PRI?

—No, siempre se corre ese riego. Claro, hay los parámetros centrales de la Reforma Educativa, están en la reforma que se hizo al artículo tercero de la Constitución. Se tendrían que tener dos terceras parte de ambas Cámaras del Congreso para hacer un cambio, en apariencia es difícil o complicado; después están las nuevas leyes que dan sustento a la Reforma Educativa, la Ley del Servicio Profesional Docente, que estructura toda la profesionalización de los maestros, en términos legales está la ley de evaluación, que da los parámetros legales para las evaluaciones y estará este nuevo modelo educativo, que son las políticas públicas que se desprenden de estos cambios constitucionales y legales que van a tener fuerza de acuerdo secretarial; entonces, tiene un anclaje jurídico importante, sin embargo, lo digo también con toda claridad, por supuesto que se puede echar atrás, porque éste es un trabajo de un compromiso y un esfuerzo absolutamente diario, para que eso que está en el papel pase a la realidad.

“Y si por alguna razón llegara un gobierno que no comparte o que no está de acuerdo con esta transformación educativa y no pudiera hacer cambios legales, pero decidiera dejar de trabajar en favor de la reforma, la puede meter en muchos problemas”, agregó.

Y puso un ejemplo: “Buscar esta transformación de pasar de un sistema clientelar y corporativo, donde se vendían y heredaban plazas, a un nuevo sistema centrado en el mérito y la transparencia, en donde para ser maestro hay que hacer un concurso entre los que demostraron mejores conocimientos; que para ser director, subdirector de una escuela, hay que concursar una plaza y la ganan los mejores y se rompe con el influyentismo que antes, de manera muy opaca en la burocracia o en el sindicato, decidían dónde poner a los maestros. O las evaluaciones como una forma de mejorar tanto los conocimientos como el sueldo, pues si hay alguien que decide que hay que regresar al viejo sistema para volverle a entregar a quienes están hoy perdiendo esos privilegios”.

“Claro que puede suceder, y por eso es uno de los temas más importantes para México, ahorita, pero para el futuro, y éste es el proyecto más importante del país en el futuro”, reiteró.

Aurelio Nuño dijo que los sueños de los niños que hoy están en las escuelas, que los puedan volver realidad y que esos niños puedan ir a cualquier lugar del mundo a competir, a ganar y a demostrar que tienen esos conocimientos y habilidades, depende de una transformación del sistema educativo.

“Entonces, sin duda alguna es uno de los grandes temas en donde la continuidad de esta transformación y de este proyecto es absolutamente fundamental, y no hay nada que la pueda garantizar absolutamente más que la voluntad de seguir trabajando en ella”, subrayó el titular de la SEP.

—Las reformas estructurales planteadas por el presidente Peña Nieto son importantes para el gobierno, en todo caso se verán algún día sus beneficios, pero, dentro estas reformas, ¿dónde está la Reforma Educativa?

—Obviamente que todas la reformas son importantes, pero sin duda la más importante es la educativa. ¿Por qué? Pues porque es una reforma que va al fondo. También es la que va a tardar más tiempo en dar resultados plenos, pero, finalmente, si logramos esta Reforma Educativa, lo que se va a lograr es que le va a dar a cada mexicana y a cada mexicano conocimientos, herramientas y las habilidades que por sí mismos les van a permitir triunfar y hacer realidad sus sueños.

Nuño Mayer sostuvo que las otras reformas también son fundamentales, cambios que ayudan a tener una mejor economía, por ejemplo, dijo, la Reforma de Telecomunicaciones, con mayor competencia. Afirma que ya se están viendo los beneficios de cómo están bajando las tarifas en telefonía, cómo se está extendiendo la inversión en internet, y cómo está bajando el costo y mejorando la calidad, “fundamental para la economía del país y para que estos servicios lleguen a más gente y con mayor calidad”.

La Energética, señaló, es absolutamente fundamental para que México vuelva a ser una potencia energética que pueda tener tanto gas como energía que pueda exportar a otros lugares, pero también abastecer a México, eso ya estaba llegando a una crisis, porque no se tenía inversión suficiente. Hoy se tiene, ya se están haciendo los anuncios y eso va a ser algo que se incremente, y eso está muy bien, le va a ayudar a la economía del país, va a generar empleos, nos va a dar mayor dinamismo, nos va a dar presencia en el mundo.

“Pero, al final del día, son reformas que ayudan y dan herramientas para que al país y a los mexicanos les vaya mejor, pero la Educativa transforma al propio mexicano al tener una mejor educación, entonces, sin duda en el largo plazo, es la más trascendente, también por lo mismo la que más va a tardar en dar resultados y también por lo mismo la que mayor continuidad requiere”, dijo.

Nuño Mayer insistió que será dentro de diez años cuando se reflejen los primero resultados de todo lo que contempla la Reforma Educativa, como obtener mejores resultados en pruebas internacionales como Pisa. Dijo que ése es un proceso natural cuando se abordan reformas como la que está en marcha en México.

“Siempre he sido muy claro, que esto se refleja en pruebas como Pisa, va tomar diez años. Eso les ha pasado a todos los países del mundo que han hecho reformas educativas. Decir lo contrario sería engañar. Por eso es importante sacar adelante este modelo, porque si pensamos que los resultados se van a ver en una década, la prisa es mucho mayor.

“¿Cuál es el compromiso que tengo con el Presidente? Lo que podemos entregar en este gobierno es que en 2018 haya un sistema educativo organizado y puesto en marcha totalmente distinto al que se recibió en 2012 y que, a partir de ahí, se le dé continuidad a todas estas políticas públicas. Y ése es el objetivo final, que esta transformación se verá, se reflejará y se medirá en las pruebas internacionales, pero, al final del día es que los niños y los jóvenes van a tener conocimientos que les van a permitir llegar más lejos y tener un gran proyecto de vida”, concluyó.

DAN PESO A LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES

Las habilidades socioemocionales, de acuerdo con literatura especializada en educación, son fundamentales para el desarrollo de los jóvenes.

Son herramientas a través de las cuales las personas pueden entender y manejar las emociones; establecer y alcanzar metas positivas; sentir y mostrar empatía hacia los demás; establecer y mantener relaciones positivas y tomar decisiones responsablemente.

Estas habilidades, que son parte fundamental del nuevo modelo educativo que se presentará hoy en Palacio Nacional, se asocian con trayectorias académicas, personales y laborales más exitosas: los estudios demuestran que, en el largo plazo, estas habilidades se asocian con menor probabilidad de desempleo, encarcelamiento o divorcio.

También se relacionan con un mayor y mejor aprendizaje: el desarrollo de habilidades socioemocionales contribuye a desarrollar más habilidades, tanto cognitivas como socioemocionales, creando círculos virtuosos.

El mercado laboral demanda este tipo de habilidades con mayor frecuencia. En el caso de México, la evidencia señala que las habilidades que más demandan los empleadores, incluso por encima de habilidades técnicas, son el trabajo en equipo, la capacidad para relacionarse con los demás, entre otras.

Fuente de la Noticia:

http://www.excelsior.com.mx/nacional/2017/03/13/1151689

Comparte este contenido:
Page 4074 of 6074
1 4.072 4.073 4.074 4.075 4.076 6.074