Page 4944 of 6068
1 4.942 4.943 4.944 4.945 4.946 6.068

Ecuador: Obtiene préstamo de USD 364 millones del FMI para tareas de reconstrucción tras el terremoto

América del Sur/Ecuador/11 de Septiembre de 2016/Autor: Francesco Grigoli/Fuente: FMI

  • Ecuador enfrenta enormes estragos económicos tras el peor terremoto en décadas
  • La reconstrucción costará USD 3.300 millones, el crecimiento se contraerá considerablemente en 2016
  • El FMI está preparado para seguir apoyando a Ecuador a hacer frente a sus dificultades económicas

El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó y desembolsó un préstamo de emergencia por USD 364 millones para Ecuador con el fin de ayudar al país a financiar las tareas de alivio y reconstrucción tras uno de los terremotos más fuertes en décadas.

El 16 de abril, Ecuador fue sacudido por un fuerte terremoto de magnitud 7,8, el peor sufrido desde 1979. Las regiones más afectadas (véase el gráfico) son las provincias costeras de Manabí y Esmeraldas, pero el terremoto también afectó a las dos ciudades más grandes, Quito y Guayaquil. Los costos de reparación de los daños, que dejaron al menos 675 muertos o desaparecidos, más de 4.600 personas heridas y 33.000 personas en refugios temporales, pueden ascender USD 3.300 millones, según una evaluación conjunta realizada por las autoridades y Naciones Unidas (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). El país espera recibir apoyo externo rápidamente de instituciones financieras y donantes internacionales.

Se espera que el desastre acentúe la recesión reinante en el país, y los esfuerzos de recuperación se verán entorpecidos por la falta de reservas fiscales. La tasa de crecimiento de Ecuador —que depende en gran medida del petróleo y las exportaciones— ya había disminuido de 3,7% en 2014 a apenas un poco de cero en 2015 debido al desplome de los ingresos derivados del petróleo, el fortalecimiento del dólar de EE.UU. (la economía está totalmente dolarizada) y el acceso limitado al financiamiento internacional. El FMI prevé que el crecimiento PIB real se contraiga aproximadamente 2¼% en 2016, pudiéndose atribuir alrededor de ½% al impacto del terremoto.

El país ya recibió los recursos en el marco del Instrumento de Financiamiento Rápido del FMI, cuyo objeto de ayudar a las autoridades a atender una urgente necesidad de balanza de pagos provocada por la gravedad del terremoto. La operación consistió en un solo desembolso inicial, sin condicionalidad. El préstamo tiene un período de gracia de 3¼ años y vencimiento de 5 años, y una tasa de interés igual 100 puntos básicos más la tasa de interés del Derecho Especial de Giro (lo que al 7 de de septiembre de 2016 equivale a una tasa total de 1,05%).

Rápida respuesta del gobierno

Las autoridades respondieron rápidamente enviando más de 1.500 efectivos del personal de emergencia a las zonas afectadas, restableciendo el suministro de agua y energía eléctrica en la mayoría de las zonas afectadas y brindando atención médica a más de 31.000 personas en las primeras dos semanas. Desde entonces, el Gobierno también ha abierto varios albergues en que están acogiendo a parte de la población damnificada mientras se llevan a cabo las tareas de reparación y reconstrucción de viviendas. El gobierno espera que el resto de los sobrevivientes del terremoto que se vieron desplazados encuentren otras soluciones de vivienda (por ejemplo, alquilando o alojándose con familiares o amigos) con la ayuda de transferencias financieras.

Las autoridades respondieron también con medidas fiscales dirigidas a obtener recursos para financiar las tareas de alivio, como un aumento excepcional de dos puntos porcentuales de la tasa del impuesto al valor agregado por un año y un recargo solidario por una sola vez a los impuestos sobre los salarios, las utilidades de las empresas y el patrimonio personal. Al mismo tiempo, las autoridades consideraron necesario prorrogar las salvaguardias de la balanza de pagos (recargos a las importaciones) hasta mayo de 2017.

Apoyo externo

La comunidad internacional también se movilizó rápidamente. Dos semanas después del terremoto, un equipo del FMI visitó Ecuador para ayudar al gobierno a evaluar el impacto económico y determinar las necesidades de financiamiento conexas. El país obtuvo compromisos de apoyo externo para las tareas de emergencia y reconstrucción de varias instituciones financieras internacionales, como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, así como de Naciones Unidas, organismos no gubernamentales y donantes bilaterales y multilaterales.

Aparte de los USD 364 millones desembolsados por el FMI en el marco del Instrumento de Financiamiento Rápido para ayudar al país con la rehabilitación y la reconstrucción, las autoridades esperan recibir unos USD 360 millones adicionales en forma de donaciones o préstamos en 2016. A fin de asegurar la transparencia del proceso, el gobierno tiene previsto instrumentar un mecanismo independiente de información sobre todos los gastos relacionados con el terremoto.

Un largo camino por delante

La reconstrucción probablemente tomará entre dos y tres años. Aunque el gobierno ha restablecido de forma temporal la mayoría de los servicios básicos, llevará tiempo crear soluciones permanentes ya que el terremoto alteró la composición de los suelos. En algunos casos, esto requerirá reubicar comunidades enteras y, por ende, también los servicios básicos.

El gobierno está trabajando asimismo en la reactivación económica de las zonas afectadas, que seguramente se verá impulsada por las actividades de reconstrucción. No obstante, volver a poner en funcionamiento a las economías locales tomará tiempo. El FMI está preparado para seguir ayudando a Ecuador a afrontar estas necesidades económicas actuales y futuras.

fmi

Fuente: http://www.imf.org/es/news/articles/2016/07/21/18/20/na070816-ecuador-gets-364-million-imf-loan-to-tackle-earthquake-reconstruction

Comparte este contenido:

Argentina: Se presentó proyecto de jardines infantiles en el Instituto de Educación Superior del Atuel

América del Sur / Argentina / 11 de septiembre de 2016 / Por: Camila Krausz

Macarena Escudero, diputada del Frente de Izquierda, desarrolló la propuesta en una charla en la institución. La iniciativa es para los institutos de educación superior no universitaria.

Se realizó una charla en el IES nº 9 – 011 de San Rafael, para presentar el ante proyecto sobre jardines infantiles que presentará el bloque del PTS – FIT en la legislatura provincial. La charla contó con la presencia de la diputada Macarena Escudero, co – autora del ante proyecto.

En la misma se explicó que, lo fundamental del proyecto es que en todos los institutos de educación superior no universitaria se cuente con jardines infantiles y espacios destinados al arte y deportes, para que puedan asistir gratuitamente los niños y niñas que docentes, no docentes y estudiantes tengan a cargo.

Además, se invitó a todas las estudiantes al pre encuentro de mujeres que se realizará este sábado en San Rafael, con la participación de delegaciones de mujeres de Alvear y Malargüe y las diputadas provinciales del PTS en el Frente de Izquierda Cecilia Soria y Macarena Escudero. Esta actividad es la ante sala al Encuentro Nacional de Mujeres que se realiza todos los años y que en octubre tendrá sede en Rosario.

Fuente: http://www.laizquierdadiario.com/Se-presento-proyecto-de-jardines-infantiles-en-el-Instituto-de-Educacion-Superior-del-Atuel

Comparte este contenido:

Bolivia: Sólo la lucha hará respetar la voluntad estudiantil

América del Sur / Bolivia / 11 de septiembre de 2016 / Por: Agustín Mayta

A pocos días de realizarse las elecciones a Rector y Vicerrector, la madruga de ayer viernes, según relatan guardias que vigilaban el campus central de la UAGRM, un grupo de más de 20 personas ingresó violentamente y posteriormente incendiaron el Centro de Cómputos de la Corte Electoral Permanente.

Entre el 11 y 20 de julio del presente año, en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), se desarrolló un conflicto intenso y novedoso. Un aire nuevo de lucha y rebeldía recorría todos sus rincones. El conflicto sirvió para poner al descubierto el corrupto régimen de funcionamiento que gobierna no solamente en la UAGRM sino en toda la universidad pública del país. Los estudiantes movilizados más allá de haber logrado una importante victoria política, sembraron la semilla de la rebeldía, lucha y organización. Fueron 10 días en los que los estudiantes ocuparon físicamente la universidad con un paro de actividades, cierre de la misma, lo que popularmente se denominó “la toma”.

A lo largo del conflicto fueron creando organismos incipientes de autoorganización (comisiones), ejercieron la asamblea como órgano de deliberación y decisión, practicaron el pluralismo ideológico y político y siguieron instintivamente la línea de la independencia política. Sobre esa línea, fueron ajustando cuentas con los detractores y públicamente en asambleas desconocieron a las autoridades estudiantiles que en los hechos operaron junto con los grupos contrarios a sus legítimas reivindicaciones.

El conflicto se agravó el 13 y 14 de julio, días en que primero se quemó la corte electoral, después de haberse enfrentado con la policía militar, en un arrebato de los estudiantes movilizados que rabiados por la forma en que vulneraban su voto, dijeron basta. Al día siguiente las autoridades (rector, FUL, candidatos tradicionales a rector) furibundas por la revuelta, decidieron intervenir la universidad con un numeroso grupo de bandidos fuertemente equipados y financiados, que a punta de explosivos se enfrentaron con la resistencia, cuyo resultado fueron más de 40 estudiantes heridos. Sin embargo, no pudieron derrotar el espíritu revoltoso de los movilizados y fueron apabullantemente derrotados ante los ojos del país, tanto así que autoridades de primer orden del gobierno tuvieron que mediar en este conflicto.

La movilización logró torcerle el brazo a las autoridades, quienes arrinconadas tuvieron que convocar de emergencia para que sesione el Ilustre Consejo Universitario (ICU) y atender sus demandas, sin embargo, como las autoridades son los que dominan el juego legalista, agendaron puntos ajenos a los del pliego petitorio y determinaron mañosa y únicamente suspender las elecciones a Rector y Vicerrector y convocar a un Congreso Universitario con una fecha incierta, dejando de la lado la anulación total del claustro universitario y la renuncia de todos los miembro de la corte electoral, auditorías internas y voto universal.

Desde esos días la universidad ya no es la misma y a pocos días de realizarse las elecciones a Rector y Vicerrector, el fantasma de la toma ronda la UAGRM y amenaza desencadenar toda su ira renovadora permanentemente. A razón de ello es que las autoridades docentes-estudiantiles y los candidatos se enfrascaron en una cruzada sin moderarse en los métodos que utilizan, desde lanzarse amparos constitucionales, realizar paros docentes, al punto de llegar a asaltar e incendiar predios universitarios, para intentar contener la profundización de la crisis universitaria, todo esto en un contexto de crisis económica en el que los ingresos por coparticipación tributaria se han reducido un 12% y mientras que los del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) un 51%, lo que en bolivianos significa 88 millones menos, en tan solo siete meses de gestión.

Crisis económica y venta de bienes inmuebles

El pasado 8 de septiembre, el rector interino Manfredo Menacho, dio a conocer la noticia de los recortes al presupuesto universitario que padece el sistema universitario público del país, el cual es “complicado”, según sus palabras, debido a que hay una reducción global de 419 millones de bolivianos (Bs 174 millones menos por coparticipación tributaria y Bs 245 millones menos por ingresos del IDH) para las 11 universidades estatales del país.

En cuanto a los ingresos que percibió la UAGRM hasta julio del presente año (siete meses), por concepto de coparticipación tributaria e ingresos provenientes del IDH (Impuesto Directo a los Hidrocarburos), mencionó que, a diferencia del 2015, durante el mismo periodo, los montos de ingreso fueron Bs 363 millones y Bs 87 millones, y que esté año sólo se recibió Bs 320 millones y Bs 42 millones, respectivamente. Lo que da una reducción total de Bs 88 millones, durante los primeros siete meses del 2016.

Ante ésta situación las autoridades, a la cabeza del rector, convocaron a un ICU para analizar el escenario de crisis económica abierto, en cuya instancia discutieron la posibilidad de la venta de bienes inmuebles que son patrimonio de la UAGRM, dicha noticia causó indignación entre los estudiantes y ex autoridades, quienes argumentan que la universidad durante los últimos años recibió mucho más dinero que en cualquier otro período de su vida institucional, por tanto, no se justifica la venta de bienes inmuebles.

Amparo constitucional

El docente universitario y excandidato a vicedecano de la Facultad Integral del Norte (Finor) Alexander Quiñones (vinculado al candidato a rector Alfredo Jaldín del frente SOMOS U), interpuso un amparo constitucional, el cual fue admitido el pasado 7 de septiembre por el juez Jaime Arauz Ruiz, del Juzgado Público, Civil y Comercial 10° de la capital, contra la corte electoral permanente de la UAGRM para anular el claustro universitario, asegurando que: “las elecciones son ilegales y que se debe realizar una nueva convocatoria” y que “la realización de las elecciones con la antigua convocatoria al claustro es nula de pleno derecho, está fuera de contexto y de tiempo y vulnera derechos de nuevos actores, fuerzas y votantes que buscan participar en el proceso.” (El deber, 09/09/16).

Inesperadamente, el día de ayer, la audiencia que tendría que haber emitido el fallo para determinar la realización o no de las elecciones, se postergó, a razón de que el juez Arauz, reprogramó la audiencia para el martes 13 de septiembre a las 15:30, coincidentemente el mismo día de las elecciones a rector y vicerrector. Arauz indicó que: “está determinación no impide la realización de las elecciones en la casa superior de estudios toda vez que existe una acción de cumplimiento.” (El deber, 09/09//16).

Sin embargo, el Presidente de la Corte Electoral Permanente de la UAGRM, Roger Guzmán, culpó al juez de estar operando “maliciosamente” al fijar la audiencia para el mismo día de las elecciones y sostuvo que las elecciones del próximo martes están garantizadas tanto para capitales y provincias, que “se trabajará día y noche” para reponer el material perdido durante el incendio provocado la madrugada de ayer viernes y que habrá “resguardo policial” (El Día, 09/09/16).

Por su parte, estudiantes del Movimiento Estudiantil de Base, denuncian que las “camarillas” están buscando medidas ajenas a los estatutos de la UAGRM, que incluso violan la autonomía universitaria, al poner en manos del gobierno de Evo Morales (poder judicial) la decisión de si se lleva o no a cabo las elecciones a Rector y Vicerrector el 13 de septiembre del presente.

Paro de docentes

Las clases en toda la UAGRM se suspendieron por 24 horas, durante el día de ayer viernes, debido al paro de docentes convocado por la Federación Universitaria de Profesores (FUP), medida de protesta asumida para exigir la reincorporación del ex Decano de Ciencias Económicas, Vicente Cuellar, en cumplimiento a una sentencia constitucional, y para exigir el respeto a la programación académica, a la carga horaria y los derechos laborales de los docentes.

“Éste conflicto se suma al de los trabajadores que exigen contratos indefinidos. Hoy, unos 20 trabajadores de la estatal cruceña más sus esposas e hijos se apostaron al interior del edificio del rectorado en demanda de contratos indefinidos (que ellos aseguran les fueron prometidos) y del pago de cuatro meses de salario adeudados.” (El deber, 09/09/16).

Asalto a la corte electoral

Según los guardias de seguridad que vigilan el campus central de la UAGRM, la madruga de ayer viernes, un grupo de más de 20 personas ingresó violentamente después de tumbar una de las puertas con una camioneta, armados con pistolas y realizando disparos al aire redujeron a los guardias y posteriormente incendiaron el Centro de Cómputos de la Corte Electoral Permanente lanzando bombas molotov. Producto de está asonada el 100% del material electoral destinado a las elecciones en la capital y provincias, un total de 80.000 hojas de votación y 80.000 boletas, para el próximo 13 de septiembre, fueron quemados.

El candidato Miguel Cadima, del frente Cambio Real, acusó como autores del asalto “a los que realizaron las impugnaciones para suspender las elecciones que son de la línea de Jaldín y al rector interino Manfredo Menacho, que quiere perpetuarse en el poder, también posiblemente los demás candidatos, excepto quizás Coimbra y Sergio” afirmando que “están directamente interesados en que las elecciones no se realicen”, quien finaliza asegurando que “curiosamente la FUP inicia el paro docente el día en que queman las ánforas” (El Universitario, 09/09/16).

“Las elecciones no cambian nada, la lucha si”

Con esa consigna el grupo de estudiantes que se denominó Movimiento Estudiantil de Base (MEB) y que agrupa a varios estudiantes que fueron parte activa de la “toma”, tienen reuniones periódicamente para discutir y realizar actividades que van desde cursos de formación política, información aula por aula a la comunidad universitaria, hasta medidas concretas como convocar a asambleas estudiantiles para debatir la crisis universitaria.

A razón de ello, ayer por la tarde y al enterarse de la quema del centro de cómputo de la corte electoral, miembros del MEB, realizaron una asamblea de emergencia, producto del cual emitieron un pronunciamiento en el que repudian éstos hechos vandálicos, la arbitraria distribución de la carga horaria y el repudio a la venta de inmuebles universitarios y determinaron convocar a asambleas por carrera, facultad y general para informar y definir las tareas del movimiento.

Por su parte, la organización estudiantil OCTUBRE C.E.R. (Corriente Estudiantil Revolucionaria) emitió un pronunciamiento en el que denuncia la “disputa entre camarillas” y propone: “Contra la barbarie y decadencia que promueven las camarillas debemos impulsar asambleas estudiantiles, la autoorganización, los comités de autodefensa, que son nuestros métodos de lucha legítimos. Además de elegir delegados de base para armar un cuerpo de delegados que sean elegidos en asambleas y curso por curso. Es urgente convocar a una asamblea general para decidir ¿qué hacer?”.

Fuente: http://www.laizquierdadiario.com.bo/Solo-la-lucha-hara-respetar-la-voluntad-estudiantil?id_rubrique=5443

Comparte este contenido:

Universidad Vietnam-Japón comienza sus primeros cursos de formación

Asia / Japón / Vietnam / 11 de septiembre de 2016 /

Hanoi, 11 sep (VNA) La Universidad Vietnam-Japón, dependencia de la Universidad Nacional de Hanoi (VNU-Hanoi) comenzó el viernes el año académico 2016-2017, así como sus primeros curso de formación.

Al intervenir en la ceremonia, el ministro de Educación y Formación vietnamita, Phung Xuan Nha, destacó que la universidad es la combinación entre la educación japonesa – una de las principales enseñanzas del mundo, y el VNU – centro líder en la formación de Vietnam.

Elogió las contribuciones de los profesores y científicos vietnamitas y japoneses a la elaboración de los programas de formación.

Según Nguyen Kim Son, director de VNU-Hanoi, el Primer Ministro firmó la decisión de establecer la Universidad de Vietnam-Japón el 21 de julio de 2014, parte de los esfuerzos para hacer realidad la política de los dos gobiernos de impulsar la cooperación bilateral en educación.

La universidad tiene miembros tanto vietnamitas como japoneses en su cuadro de dirección y enseñanza. En el primer año de operación, la universidad ofrece seis cursos de formación de maestros con 72 estudiantes, añadió.

Motoo Furuta, rector de la universidad, reiteró que la universidad tiene como objetivo crear un nuevo modelo de formación en Vietnam, que adopta nuevos puntos de vista sobre la educación terciaria, combina la formación con la investigación y establece vínculos con las empresas.

Informó que al menos la mitad de los 72 estudiantes de post grado tendrá la oportunidad de hacer prácticas de tres meses en las universidades, instituciones de investigación y empresas en Japón, mientras que los restantes podrán trabajar como pasantes en empresas y organizaciones vietnamitas.

La universidad establece el objetivo de que un tercio de los estudiantes graduados pasará a los programas de máster en el extranjero, mientras que los otros dos tercios van a encontrar puestos de trabajo en las empresas japonesas, oficinas gubernamentales y organizaciones internacionales, remarcó.-VNA

Fuente: http://es.vietnamplus.vn/universidad-vietnamjapon-comienza-sus-primeros-cursos-de-formacion/65833.vnp

Comparte este contenido:

A desigualdade social no Brasil é muito maior do que imaginávamos

América del Sur / Brasil / 11 se septioembre de 2016 / Por: Ítalo Gimenes

Dados de um artigo publicado no site Brasil Debate a respeito das diferenças de arrecadação anual entre os brasileiros são de deixar qualquer um estarrecido com tamanha desigualdade econômica no país.

Este se baseia em dados a respeito das declarações de imposto de renda à Receita Federal do Brasil, uma vez que os autores do artigo consideram esses dados os mais precisos a respeito da riqueza pessoal no país, mesmo no que se trata de informações sobre o acúmulo anterior de bens móveis e imóveis, dinheiro, companhias, entre outros bens, que são difíceis de mensurar em termos de riqueza, mas que são apresentados com uma estimativa mais precisa através das declarações de imposto de renda.

Porém, é preciso levar em conta que, em muitos casos, os bens imóveis declarados são avaliados de maneira imprecisa, podendo valer mais (geralmente é esse o caso) ou menos do que são declarados. Além disso, muito dos patrimônios não são declarados por estarem vinculados a empresas, firmas, não ao dono delas diretamente, ou seja, são “escondidos” na hora de avaliar a riqueza de alguém. Ou ainda, a renda e o patrimônio acabam simplesmente não sendo declarados na sua totalidade.

Além de todas essas possíveis defasagens, que escondem muito da riqueza dos brasileiros mais endinheirados, os dados da declaração do imposto de renda só dizem respeito, obviamente, à parcela da população que paga imposto de renda. Ou seja, somente aqueles que têm renda mínima anual de R$ 25.662, o que equivale a uma renda mensal R$ 2.140, declaram imposto de renda, portanto são considerados nesses dados. Isso significa, em 2014 (ano no qual os dados são avaliados), que somente a riqueza de 27 milhões de brasileiros é avaliada, pois os demais 175 milhões possuem tão pouco que não declaram renda; apenas a riqueza de 13,36% da população é avaliada, dado que já é escandaloso por revelar que mais de 4/5 da população possui renda inferior a 2 mil e poucos reais por mês.

A desigualdade social no Brasil é tão ruim que pode sim piorar

Agora entramos diretamente nas analises de dados trazidos pelo texto basicamente na forma de gráficos da Receita Federal. Para entendê-los, é preciso certos esclarecimentos da metodologia de análise é utilizada. Alguns termos podem parecer um tanto cabeludos a primeira vista. No entanto, farei o esforço para traduzi-los ao leitor da melhor maneira possível.

Os gráficos pegam a totalidade dos dados de renda, que estão tipificados de três diferentes formas, “rendimentos tributáveis”, “rendimentos tributados exclusivamente na fonte” e “rendimentos isentos”, e os analisa em sua totalidade. A partir desse total, o hierarquiza de maneira linear entre a pessoa com menor renda declarada e a com maior renda, e o divide de duas formas diferentes: em partes iguais de cem (centílicos) e depois dividem uma das partes de cem em partes iguais de dez (decílicos). Ou seja, os 27 milhões de declarantes são divididos, primeiramente, em cem grupos (centís) de 270 mil pessoas, e depois um centil é dividido em dez grupos (decís) de 27 mil pessoas. Essa divisão é feita para que seja possível analisar a diferença de renda e a variação (em porcentagem) dessa diferença entre um grupo e outro (entre centís, depois entre decís). Deu para entender? Exemplifico: o 1º centil se refere ao 1% com menores dados de renda, o 99º centil se refere ao 1% com maiores dados de renda, como também que o 1º decil, seja do 1º ou do 99º centil, se refere aos 10% com menores dados de renda daquele centil, e o 9º decil se refere aos 10% com maiores dados de renda daquele decil.

Essa divisão está expressa em dois pares de gráficos que reproduziremos e que serão esclarecidos neste artigo, sendo um de cada par divido em centis e o segundo em decis de um centil do primeiro gráfico.

No primeiro gráfico é possível observar que a média da renda declarada (linha azul) aumenta de maneira repentina e abrupta nas últimas faixas, sobretudo a partir do 96º centil, cuja taxa de variação do rendimento médio (linha laranja, que expressa a porcentagem de aumento da média da renda) em relação ao imediatamente anterior é de 11,12%, chegando a 20,69% no 98º centil e 148,87% no último centil, enquanto nas faixas intermediárias a taxa de variação fica em torno de 4%. Isso significa que, a partir dos 4% mais ricos dentre os declarantes de renda, a diferença da média de renda com os demais declarantes da um salto, cresce em uma exponencial gritante; varia de uma média de mais ou menos 400 mil reais anuais a 1 milhão de reais anuais em um grupo de apenas 4% do total dos declarantes de imposto.

O gráfico seguinte pega o 1% mais rico entre os declarantes e analisa a média de renda e variação de renda média dentre estes, ou seja, olha mais de perto para a renda dos mais ricos do país. O que se observa é que o padrão de crescimento abrupto se repete. A partir do 6º decil se instala uma taxa de variação de 12,31%, chegando a 30,91% no 9º decil e a 226,63% (mais que dobra a renda média) no último decil, cujo rendimento médio de cada declarante chega a singelos R$ 3.879.300,00.

Embora não seja possível saber o nome dos declarantes, que não são revelados pela Receita, os autores do texto nos mostram que o declarante que obteve o maior rendimento em 2014 informou ter recebido nada mais, nada menos, que R$ 1.071.215.915,10 (um bilhão) entre rendimentos tributáveis, dividendos e rendimento sujeito à tributação exclusiva (ou seja, nesse valor não consta o rendimento isento de impostos).

No que concerne aos bens e direitos (que são aquelas propriedades como móveis e imóveis, dinheiro, companhias, ações, etc), é possível observar uma elevação acentuada também nos quatro últimos centis. Na repartição decílica do último centil, a variação mais acentuada se dá nos últimos dois: 54,12% e 241,14%, respectivamente.

Este gráfico é um dos mais chocantes. A partir do 96º centil, a diferença da média do valor patrimonial, de propriedade, de bens, tem um surto discrepante que transforma o gráfico quase que em uma reta vertical. Sai do valor (que também não é pouca coisa) de 1 milhão em propriedades para 4 milhões acumulados nas mãos de um número muito reduzido de indivíduos. Ao olharmos o gráfico seguinte, que da um “zoom” no último centil, nos mais ricos, vemos que a diferença é ainda mais assustadora, pois mesmo entre eles há um salto enorme na variação do valor médio de propriedade acumulada no último decil, ou seja, no 0,01% dos declarantes de renda, que parte mais ou menos de um valor médio de R$ 5 milhões em propriedade para R$16 milhões.

Para fazer uma análise sintética dos quatro gráficos, vemos que a desigualdade social, baseada na diferença de renda, no Brasil se dá de maneira exponencial, abrupta e gritante, entre os 1% mais ricos dentre os declarantes de renda e os demais 99%. Porém, lembrando que no Brasil nem mesmo 1/5 da população possui condições de declarar renda, em uma população de 202 milhões de habitantes (em 2014), esses 1% representam na verdade escandalosos 0,13% da população.

Não bastasse esse acúmulo de riquezas absurdo nas mãos de pouquíssimos, os autores nos fornecem dados sobre os rendimentos isentos de impostos de 2014, ou seja, a riqueza que não é taxada para investimentos em educação, saúde e serviços à população. Em 2014, R$ 733,6 bilhões foram isentos de taxas de impostos, enquanto o imposto total arrecadado, através da taxação de todos os declarantes, foi de R$ 128,83 bilhões(!) Isso significa que um valor mais do que cinco vezes maior do que o arrecadado para investir em saúde, educação, saneamento básico, etc, simplesmente não foi tocado, foi deixado nas mãos de uma parcela ridiculamente pequena da população – para ser preciso, 2,1 milhões de pessoas (1% da população total), são beneficiados pelas isenções de impostos sobre lucro, dentre elas as 20,9 mil mais ricas do Brasil (0,01%), as quais possuem patrimônio médio de R$ 40 milhões.

Enquanto a gigantesca maioria vive na penúria de filas enormes nos hospitais, salas de aula superlotadas, transporte público caríssimo, e uma lista sem fim de problemas e precariedades nas condições de vida, os 0,01% gozam de fortuna. Inclusive, nas declarações de imposto de renda, os gastos privados da população em saúde e em educação, com planos de saúde e educação privada, e que são deduzidos dos impostos pagos, chegam a R$ 76,78 bilhões, 59,6% do imposto total arrecadado (lembrando que a dedução não é integral, longe disso). Ou seja, os patrões que tanto reclamam “do alto valor” desses abates no imposto de renda sobre gastos em educação e saúde privada, na verdade deixam de contribuir com a arrecadação de impostos com um valor 10 vezes maior(!), quando seus lucros (que usam para compra mansões, iates e itens de luxo) são isentos de impostos.

A resposta política para um cenário de desigualdade tremenda como o do nosso país, onde há um acúmulo de riquezas tão concentrado na mão de tão poucos e que mal é tocada quando há tributação para arrecadar orçamento destinado a serviços à população, pode ser a taxação de grandes fortunas. A grande maioria da população, responsável pela maior parte da arrecadação de impostos no país, precisa de uma via para colocar em pauta essa discussão. Com um governo Temer a mando dos patrões, esses mesmos que acumulam enormes e intocáveis riquezas, que promete ataques profundos às suas já precárias condições de vida, como a destruição dos direitos trabalhistas e o aumento de tempo para aposentadoria, a resposta para os trabalhadores e a população é lutar e sair às ruas.

Mas sair às ruas com o objetivo de levantar, com a força da mobilização da poderosa classe trabalhadora brasileira, o único espaço em que podem discutir a respeito da desigualdade social e decidir sobre a taxação de grandes fortunas bem como de todos os problemas políticos, econômicos e sociais, que é um novo processo Constituinte para dar voz aos trabalhadores e a juventude.

Fuente: http://esquerdadiario.com.br/A-desigualdade-social-no-Brasil-e-muito-maior-do-imaginavamos

Comparte este contenido:

Chile: ¿Educación no sexista en las escuelas? ¡SÍ SE PUEDE!

América del Sur / Chile / 11 de septiembre de 2016 / Por Francisca, Profesora de Lenguaje. Miembro de la Comisión de género de la Agrupación recuperemos el Colegios de Profesores.

 

Crónica de una profesora sobre una experiencia en el aula y educación no sexista.

Siempre cuando hago clases me gusta problematizar, poner en la palestra diversos temas y llevar al aula la posibilidad de discutir y compartir nuestras experiencias.

Soy profesora jefe de un primero medio y lo que pasó hoy con mi curso no he podido olvidarlo y cada vez que lo pienso vuelven a brotar esas lágrimas, las mismas que estoy segura que deben representar a muchas mujeres en esta sociedad machista y patriarcal en la cual nos desenvolvemos día a día.

El contenido era “Los medios masivos de comunicación”, para mí, era de suma importancia abordar esta temática de una manera crítica, por ende, decidí empezar con los estereotipos de los medios y sobre todo de la publicidad. La actividad consistía en realizar un collage con todas aquellas imágenes que ellas consideraban como un ideal, finalmente, los alumnos tendrían que analizar su creación y explicarla delante del curso.

A medida que iban ocurriendo las exposiciones, comenzamos a profundizar en el tema de la belleza y la perfección. Mientras más trabajos se presentaban más profundo era al análisis. Juntos concluimos que los medios y la publicidad eran agresivos sobre todo con el concepto de mujer, belleza e ideal, en donde nos fuerzan día a día a abandonar lo que somos, a renegarnos y perseguir un cuerpo que probablemente jamás podremos alcanzar.

Un grupo de cuatro estudiantes llamó mi atención, noté en sus palabras una rabia contenida, con todos esos recortes de modelos rubias que tenían en su trabajo. Se me ocurrió comenzar a indagar en la vida de mis alumnas, cómo ellas se sentían frente a este sistema, frente a la violencia y la opresión. Instalé la problemática, preguntando abiertamente cuántas de mis alumnas se sentían arrasadas por este sistema, cuántas de ellas se miraban al espejo día a día y se sentían culpables por no ser lo que la sociedad espera de ellas.

Me sorprendí, cuando todas ellas levantaron la mano. Quise ahondar más en el tema y les pedí que hablaran desde su experiencia, en qué momento no se habían sentido validadas por lo que eran. Esa conversación provocó un clima casi de catarsis, muchas de ellas comenzaron a abrirse y a contarnos todo lo que pensaban de sí mismas palabras como: “no me gusta nada de mi cuerpo” “cada vez que me miro al espejo me da pena” “tengo miedo que la sociedad no me acepte por lo que soy” o incluso “mi familia me dice a diario que soy gorda”, comenzaron a hacerse parte de la discusión.

A medida que iba fluyendo la conversación entre las mujeres (los alumnos solo miraban, sin entender mucho) comencé a darme cuenta que todas lloraban, cuando vi en sus miradas angustia, también lloré, vi en ellas mi reflejo, el de mis amigas, madres y colegas que deben enfrentarse día a día a un sistema que no nos valida, nos violenta y oprime.

Lo que pasó después fue hermoso. Por primera vez siento que instalar en las aulas las problemáticas de género había generado algo profundo en todos nosotros.

Sentí que sus compañeros pudieron entender qué era lo que significaba ser mujer en este sistema capitalista, que entendieron la lucha diaria en contra del rol histórico que hemos cumplido a lo largo de la historia, la lucha por aprender a amarnos dentro de una sociedad que nos enseña a odiarnos. Nunca había habido tanto silencio en mi sala de clases. Muchos de los hombres luego de esto, se acercaron a sus compañeras a abrazarlas, a decirles que eran perfectas tal como eran, que eran hermosas y que no debía importarles lo que ellas veían a diario en los medios.

Como profesora, sigo insistiendo en la importancia de instaurar estas problemáticas en la sala de clases, de hablar sobre género, violencia y discriminación. Como docentes y estudiantes debemos exigir una educación no sexista, una educación que les enseñe a todas esas adolescentes a conocerse y por sobre todo amarse por lo que son. No permitir que en nuestras escuelas se siga hablando de lo femenino y masculino como un impositivo, que se le de cabida a todas las diversidades de género.

Es necesario, enseñar desde la práctica el feminismo, de manera transversal en todas las asignaturas que se imparten, enseñar a los hombres a solidarizar con las mujeres, a darles la oportunidad a nuestros alumnos de liberarse, de compartir experiencias que nos enriquezcan como personas. Como profesores tenemos una tarea compleja, de ahí la necesidad de organizarnos en torno a la educación no sexista, levantar foros y conversatorios que nos permitan compartir experiencias, que nos motiven a seguir con la lucha en contra de la violencia.

Como comisión de género de la Agrupación Recuperemos el Colegio de Profesores estamos levantando las acciones para llevar a cabo nuestras demandas por un currículum no sexista, por la existencia de comisiones de género en las escuelas para discutir y organizarnos para conseguir nuestros derechos en nuestros lugares de estudio y de trabajo junto a profesores, estudiantes y apoderados.

Fuente: http://www.laizquierdadiario.cl/Educacion-no-sexista-en-las-escuelas-SI-SE-PUEDE?id_rubrique=1201

Foto: http://www.unter.org.ar/node/11823

Comparte este contenido:

México: Boletín de Prensa Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación

América del Norte/México/11 de Septiembre de 2016/Fuente: CNTE

COORDINADORA NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA EDUCACION

Boletín de Prensa

CDMEX, a 11 de septiembre de 2016

Después de la Movilización Nacional de la CNTE del 10 de septiembre de 2016, que consistió en marchas en las capitales de los estados, y en la Ciudad de México, de los Pinos al Zócalo, reinstalamos la Asamblea Nacional Representativa.

Desde el inicio de nuestra asamblea nacional, constatamos que la CNTE, sigue siendo eje articulador de las luchas de resistencia en el país; Trabajadores de la Salud, que están resistiendo contra la reforma en el rubro; nos han convocado a unificar la resistencia con la consigna de “Salud y Educación para Todos” y a unificar acciones en defensa de estos importantes derechos sociales.

Por su parte los padres de familia de los normalistas desaparecidos en Iguala, nos han convocado a la próxima jornada de actividades preparatorias de la XXIV Acción Global por Ayotzinapa y por México, a dos años de la ignominia y desentendimiento del gobierno federal para dar solución y respuesta al conflicto.

Así mismo los trabajadores del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana, STRM, pertenecientes a la Unión Nacional de Trabajadores, UNT; y al Frente Amplio Social Unitario, FASU, llegaron a la ANR, a brindar el saludo fraterno pero también a respaldar la lucha por la defensa de la educación publica y los derechos de los trabajadores, nos convocaron al Foro-Conversatorio: “Diálogos por la Derogación de la Reforma Educativa” que junto al FASU y la Fundación “México ya”, se realizará en el antiguo Senado, el 20 de septiembre de 2016; de igual manera nos convocaron a su Convención Nacional Ordinaria el día 19 del mismo mes y año.

Con estos ejemplos de solidaridad, articulación y apoyo mutuo, que refrendan los Normalistas y otras organizaciones sociales, arranco nuestra sesión de la ANR, con la confianza de ir por el camino correcto y con el acompañamiento popular.

De los informes de los contingentes y de las diferentes comisiones se desprenden las siguientes conclusiones:

1.- La Huelga Magisterial sigue siendo el elemento central de nuestro Plan Táctico Estratégico. A partir de esta asamblea y por las condiciones de los diferentes contingentes este elemento y la Jornada en su conjunto adopta modalidades distintas.

2.- Que para seguir demandando la reinstalación de la mesa nacional de diálogo y negociación, se seguirá con las acciones políticas, mismas que se fortalecen e integran en diferentes rutas de acción.

3.- Que derivado de la cerrazón del Gobierno Federal de continuar con la negociación nacional, se hace necesario, una reunión entre la Comisión Nacional de Mediación,

CONAMED y la Comisión Nacional Única de Negociación, CNUN, se propone el día martes 13 de septiembre de 2016, a las cuatro de la tarde. A partir de esta reunión la CNUN, se declara instalada de manera permanente en espera de la mesa nacional.

4.- Sobre el Plan de Acción los acuerdos son los siguientes:

11 de septiembre de 2016.

– Anti informe en la comunidad de San Salvador Atenco.

12 de septiembre de 2016.

– Concurso de elaboración de Cartel sobre la XXIV Jornada Global por Ayotzinapa y por México. En el Hemiciclo a Juárez. 11 de la mañana.

12, 13 y 14 de septiembre de 2016

– En todos los estados de la república, Actividades en Edificios Públicos: de Educación, de Hacienda, de Gobiernos Estatales y Municipales, para seguir con la exigencia de la reinstalación de la mesa de diálogo y negociación, con la Secretaria de Gobernación.

13 de septiembre de 2016

– Reunión de la CONAMED y la CNUN, para realizar un balance del proceso de dialogo negociación y buscar la mediacion´para la reinstalación de la mesa nacional.

– Reunión de la Comisión Legislativa, para culminar con la Iniciativa Ciudadana y proponer la ruta crítica del proceso de presentación, difusión, recopilación de firmas y entrega al Senado de la Republica. Hora por definir.

14 de septiembre de 2016.

– Reunión de Dirección Política Nacional a las 17:00 horas. Seguir integrando el Plan de corto, mediano y largo plazo en sus diferentes rutas de acción.

15 y 16 de septiembre de 2016

– En el marco de las “festividades patrias” realizar gritos populares y desfiles alternativos. El 16 de septiembre realización de marchas.

18 de septiembre de 2016.

– XI Asamblea Nacional de Articulación, 11:00 horas Sección IX Democrática.

– Asamblea Nacional Representativa de la CNTE. 12:00 horas. Sección IX Democrática. De ser necesario la DPN en conjunto con la CNUN, convocaran a la ANR, antes del día acordado.

Con estos importantes acuerdos damos continuidad a nuestra jornada de lucha en la espera de la sensibilización del Gobierno Federal, para la instalación de la mesa nacional de negociación.

FRATERNALMENTE

UNIDOS Y ORGANIZADOS, VENCEREMOS

COORDINADORA NACINAL DE TRABAJADORES DE LA EDUCACION

En función de este elemento la ANR, acuerda seguir con el proceso de consulta, para en la próxima Asamblea, el sábado 10 de septiembre, tener una propuesta integral del Plan Táctico, en las diferentes rutas: Política, Pedagógica y Jurídica. A las cuales se integra la ruta legislativa. Estas rutas se programaran en el corto, mediano y largo plazo.

En el caso del plan de acción se acuerda, seguir con las actividades en las trasnacionales, el 7 y 8 de septiembre de 2016.

El sábado 9 de septiembre culminar con la ruta de información y consulta en los contingentes de la CNTE.

El 10 de septiembre Jornada de Movilizaciones magisterial-popular. En la ciudad de México, marcha masiva nacional de los Pinos al Zócalo, a las nueve de la mañana. Dos horas después del mitin, reinstalación de la Asamblea Nacional Representativa, para integrar el Plan de periodo.

Dicho plan contempla las acciones de la Asamblea Nacional Popular y de los esfuerzos de articulación nacional de la CNTE, con los referentes en lucha y resistencia contra las reformas estructurales y sus consecuencias.

Emplazamos al Gobierno Federal a la reinstalación de la mesa de diálogo y negociación, con carácter resolutivo.

Y al pueblo en general y a las organizaciones sociales los convocamos a seguir en la defensa de la educación pública como un derecho de los mexicanos y mexicanas.

TODOS A LA MARCHA MAGISTERIAL POPULAR

ESTE 10 DE SEPTIEMBRE DE LOS PINOS AL ZOCALO

9:00 DE LA MAÑANA

NOS FALTAN 43

CASTIGO PARA LOS ASESINOS DE NOCHIXTLAN

COORDINADORA NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA EDUCACION

UNIDOS Y ORGANIZADOS VENCEREMOS

Fuente de la imagen: https://laradiodelsur.com.ve/2016/06/22/coordinadora-nacional-de-trabajadores-de-la-educacion-acentuan-protestas-en-mexico/

Comparte este contenido:
Page 4944 of 6068
1 4.942 4.943 4.944 4.945 4.946 6.068