Page 5556 of 6082
1 5.554 5.555 5.556 5.557 5.558 6.082

Malasia: Entregadas a sus hombres

Malasia/31 de mayo de 2016/Autor y Fuente: Kuala Lumpur/ El país

Mujeres y niñas rohingya huyen de la violencia sexual para contraer matrimonios concertados en Malasia

Norsimara llegó sola a Malasia hace tres años, cuando acababa de superar la mayoría de edad. Estaba soltera y huía de un país donde la vida de las mujeres vale el precio que los hombres pueden pagar por ellas. Tras sufrir una violación una tarde, Norsimara estuvo seis meses sin salir del único lugar donde se sentía segura, su casa. Finalmente, desde Myanmar (antigua Birmania) su padre concertó un matrimonio para ella con otro refugiado rohingya ya instalado en Malasia. Soltera corría peligro, así que aceptó la propuesta de casamiento y emprendió la ruta ya habitual para muchas mujeres de esta etnia. Dos semanas días de frío, hambre y miedo en el barco de unos agentes que la dejaron en Tailandia para luego caminar extenuada una noche hasta la frontera con Malasia. Ya en la capital, Kuala Lumpur, la boda entre desconocidos tenía lugar tan solo siete días más tarde.

“Es mejor casarnos con chicas jóvenes porque así no existe tanta diferencia de edad con los niños y pueden cuidar de ellos toda la vida. Las mujeres no necesitan trabajar, nosotros ya les damos lo que necesitan y en casa están seguras”, espeta Mohammad mientras se viste para marchar al trabajo.

Ya cuando su marido no está en casa, Norsimara confiesa con su hijo entre los brazos: “Siento que vivo en una cárcel. Nunca hemos podido decidir por nosotras mismas aunque queramos, tenemos que depender de las decisiones primero de nuestros padres y luego de nuestros maridos. Vine aquí para tener oportunidades, pero en Malasia aunque soñemos no tenemos futuro”.

A finales de febrero de 2016, un total de 53.700 rohingya fueron registrados en Malasia por el Alto Comisionado de la ONU para los refugiados. Considerados una de las minorías étnicas más perseguidas del mundo, los rohingya de Myanmar han sido privados de su nacionalidad y son apátridas. El gobierno de Myanmar, un país de tradición budista y que hoy encauza una nueva era democrática liderada por Htin Kyaw, implantó en 1962 —año en que cayó bajo el gobierno militar— una serie de políticas que negaban la nacionalidad de esta minoría de religión musulmana y calificaban como migrantes de Bangladesh, a pesar de haber sido reconocidos como pueblo indígena desde la independencia de Myanmar de Gran Bretaña en 1948.

Consideramos una de las minorías étnicas más perseguidas del mundo, los rohingya de Myanmar han sido privados de su nacionalidad y son apátridas.

La escalada de violencia que se desató en 2012 en el estado de Rakhine (antiguo Arakan, territorio que concentra la mayoría de rohingya en Myanmar) convirtió a Malasia, país predominantemente musulmán que acepta su religión, en el principal receptor de rohingya que llegaban en barcos de traficantes hasta Tailandia. Una vez en la frontera, eran retenidos habitualmente por los contrabandistas en campos ubicados en la selva hasta que algún familiar pagaba —alrededor de entre 1.000 y 1.700 euros— por su rescate y quedaba liberado en la frontera del país vecino, al que llegaban tras una caminata de una noche o aglomerados en un camión. De esta forma, y a pesar de que Malasia no ha firmado la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 —ni sus protocolos de 1967, ni tampoco promulgar ninguna ley interna que reconozca el estatus legal de los solicitantes de asilo, refugiados y apátridas— este país del sudeste asiático acoge actualmente una de las mayores poblaciones de refugiados urbanos en el mundo procedentes de países de Asia, África y Oriente Medio que viven asentados en pisos ubicados mayoritariamente en Kuala Lumpur.

Hasta hace unos años, los refugiados rohingya y migrantes que partieron por mar desde Myanmar habían sido predominantemente hombres. Pero desde la escalada de violencia de 2012, la tendencia de género ha cambiado y cada vez son más las mujeres y niñas las que huyen de la violencia sexual, el peligro de secuestro y muerte al que están sometidas en su país de origen: “Ser mujer en Myanmar es muy duro. La familia no nos deja salir de casa a partir de los 10 o 12 años, cuando nos viene la menstruación y ya somos consideradas mujeres. En Malasia tenemos más seguridad, pero también hay muchas mujeres que sufren el maltrato de sus maridos dentro de casa”, explica Bibi Jamal, de 30 años que tenía una vida normal hasta que lo perdió todo en 2012.

Un día la policía fue a su aldea y quemó las casas con sus vecinos dentro. Cuando ella y su marido vieron su hogar arder en llamas lo dejaron todo y se montaron en la motocicleta con los hijos a cuestas. “Vi el fuego consumir mi propia casa. Ese mismo día la policía empezó a raptar a las chicas jóvenes para violarlas. La gente corría como loca por todas partes. Salimos por la puerta de atrás y mucha gente perdió a sus hijas”, recuerda nerviosa. Bibi llegó con su familia hasta Yangon, la capital del país, y se alojó en casa de unos familiares hasta que las autoridades se enteraron de que muchos rohingya se escondían en la ciudad y empezaron a llamar puerta por puerta para arrestarlos. Fue entonces cuando huyeron a Malasia para darles un futuro mejor a sus hijos. Pero a pesar de que encontraron un hogar seguro, las perspectivas de vida no fueron prósperas: “Nunca hemos tenido oportunidades ni derechos, ni en Myanmar ni en Malasia. Mi único deseo es ser reconocida ciudadana de un país en el que mis hijos puedan ir a la escuela y al médico si lo necesitan”, reclama Bibi con la fuerza de la que lucha cansada en los ojos.

Según el proyecto de Arakan, una ONG independiente que trabaja para mejorar la situación de la población rohingya en Myanmar, entre el 5% y el 15% de los rohingya que viajan por mar son mujeres y niños. Retenidas en muchas ocasiones en campos de traficantes como víctimas de abusos y explotaciones sexuales, son engañadas por las falsas promesas de los agentes. Sin nadie que las espere a su llegada, buscan desesperadas el hogar de algún conocido ya asentado en Malasia.“Las mujeres sufrimos más desventajas que los hombres porque nunca hemos tenido la oportunidad de ir a la escuela. El dinero que ha habido en casa siempre se ha invertido en los hijos varones y cuando llegamos a Malasia no sabemos hablar inglés ni tenemos herramientas para trabajar. Hemos aprendido a ir al son de nuestros hombres, pero esto no es la vida de una mujer”, explica Tasmida, representante del colectivo de mujeres de la Rohingya Society in Malaysia (RSM). “El problema es que muchas mujeres siguen llevando la misma vida que en Myanmar, se quedan en casa cuidando de los hijos sin ninguna expectativa más. La mayoría cree que han nacido para casarse. No entienden el sentido de formarse porque el mismo patrón se ha repetido a lo largo de generaciones”, continúa Tasmida. Y termina preocupada: “Nuestras vidas dependen de las decisiones de los hombres que tenemos al lado y esto nos convierte en blancos vulnerables”.

Casadas de niñas en Malasia

El matrimonio infantil y concertado entre refugiados rohingya en Malasia es una realidad habitual en la que ambas partes defienden salir beneficiadas. Niñas rohingya huyen solas de Myanmar en barcos custodiados por los agentes que sus padres pagan —alrededor de 1.700€ por persona— con la esperanza de que sus hijas tengan una vida mejor. “La mayoría de mujeres van a países como Malasia para casarse porque resulta mucho más económico para sus familias. En Myanmar se necesitan varios permisos de aceptación redactados por las autoridades y además la familia debe pagar entre 1,5 y cuatro millones de Kyats birmanos (entre 1.000 y 3.000 euros, aproximadamente) al marido. Además, si el esposo lo pide, también debe pagar el ajuar más los bienes que desee como tierras, una motocicleta, etc.”, explica Robaidah de 19 años, hija de padres rohingya refugiados pero que ya nació en Kuala Lumpur.

El matrimonio infantil y concertado entre refugiados rohingya en Malasia es una realidad habitual en la que ambas partes defienden salir beneficiadas

Como consecuencia del éxodo de hombres rohingya, muchos padres conciertan el matrimonio de sus hijas menores desde Myanmar con otros refugiados de entre 20 y 30 años que huyeron anteriormente a Malasia. Casarse en este país es mucho más fácil, ya que el registro de los matrimonios rohingya se hace generalmente dentro de sus comunidades: “La mujer no tiene que pagar nada, ni la ceremonia ni nada. El marido se compromete a mantener a su esposa y sus hijos durante el resto de su vida”, sigue contando Robaidah. Y concluye: “Si nos casamos tenemos futuro”.

La consecuencia de esto es que los matrimonios rohingya no son reconocidos por el Estado, lo que resulta en complicaciones al intentar registrar los nacimientos de los niños. Como consecuencia de ello, un gran número de niños rohingya que nacen en este país, como Robaidah, no son reconocidos con la ciudadanía malaya. Esto significa que no tendrán acceso a la atención sanitaria básica ni a educación formal. Generaciones de refugiados serán analfabetos con la única oportunidad de asistir a centros de aprendizaje operados por organizaciones no gubernamentales o Naciones Unidas. “Desde las organizaciones enseñamos inglés y algunos conceptos básicos de matemáticas pero no tenemos recursos suficientes para pagar a profesores que den una educación regular a nuestros hijos”, denuncia Tasmida, de la RSM.

Años de vida esperando

Familias de dos o tres generaciones de rohingya malviven en Malasia como inmigrantes ilegales, sin derecho a educación, sanidad, trabajo y otros servicios básicos. Hacinados en pisos compartidos en suburbios de la capital, expuestos a las explotaciones y el acoso constante en el sector laboral informal así como el riesgo de extorsión o detención por parte de las autoridades malayas, esperan ser reasentados por Naciones Unidas en países de acogida (principalmente Estados Unidos y Australia) en un proceso que puede durar alrededor de siete años, o incluso toda la vida y que terminará, en caso de ser aceptados, con el reconocimiento legal de sus derechos como refugiados y una nacionalidad con la que empezar a construir sus vidas.

Jainabbi es quizá la mujer más mayor refugiada rohingya que vive en Malasia. Con sus más de 90 años siempre soñó con ser reasentada algún día en Estados Unidos. Llegó a Malasia cuando tan solo tenía 20, después de ver morir a su marido y sus hijos. Ahora, en el pequeño apartamento de un descampado en las afueras de Kuala Lumpur, vive gracias a la ayuda de sus también vecinos rohingya que le proporcionan comida y medicinas cuando lo necesita: “Ya empiezo a olvidar la mayor parte de mi vida en Myanmar. Solo recuerdo el caos y los disparos del día en el que huí. Unos hombres se llevaron a mi hermana y la única opción para mí fue abandonar el país”, recuerda medio confusa. “Cuando llegué a Malasia —sigue contando— llevaba todos los días la imagen de mi marido en el bolsillo. Me sentía sola y sabía que me iba a sentir así durante el resto de mi vida”. Jainabbi dice que ya no recuerda con exactitud su pasado, pero habla con la claridad de aquellas que han construido la voz de la experiencia: “Mis padres eran gente muy pobre y nunca me pudieron llevar a la escuela. Nunca he sabido leer y escribir y rezo para que esto no les pase a otras mujeres porque sé que si hubiese podido estudiar hoy no estaría pasando mis últimos días en esta situación”.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2016/05/27/planeta_futuro/1464344119_036676.html

Imagen: http://ep01.epimg.net/elpais/imagenes/2016/05/27/planeta_futuro/1464344119_036676_1464348731_noticia_normal.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: Los talleres del padre Chifri, un semillero de voluntad y talento

La semilla que sembró el padre Sigfrido Maximiliano Moroder en la Puna de Salta sigue dando frutos. El Alfarcito, en plena quebrada del Toro, es referencia de desarrollo comunitario a nivel país.
Dos años antes de su fallecimiento, causado por un infarto, Chifri fue el principal promotor de la fundación del colegio secundario de montaña 8.274 El Alfarcito.

Además del dictado del nivel medio de la educación formal, los chicos aprenden en los distintos talleres de oficios y artesanías que allí se dictan.
En total, son alrededor de 150 los alumnos que participan en los talleres de artes y oficios, tejido en telar, carpintería en madera de cardón, cerámica, agronomía y construcción regional bioclimática.
Se trata de propuestas pedagógicas que responden a la geografía y la cultura propia de la quebrada precordillerana.
«Más que nada, se busca reforzar saberes que los chicos ya traen por la forma de vida de sus familias. También traeremos técnicas nuevas, pero siempre aprovechando las condiciones específicas de esta zona», contó a El Tribuno Cecilia Lizondo, preceptora del colegio y coordinadora del albergue.
Actualmente la matrícula de la escuela creció y hoy cuentan con 146 alumnos, que comen, estudian y duermen allí durante los días hábiles. «De ese total, poco más de un tercio se quedan los fines de semana porque provienen de parajes lejanos y por eso sus estadías en El Alfarcito son más prolongadas», señaló Lizondo, quien es oriunda de Rosario de Lerma, pero se instaló en El Alfarcito poco antes de diciembre de 2009, cuando se fundó el colegio.
La escuela cuenta también con una sala de computación con veinte máquinas y conexión wi-fi. Internet llega a cuentagotas, reconoce Lizondo, pero se entusiasma al afirmar que las computadoras funcionan a la perfección y que los contactos que logran establecer con la red son los suficientes.  Además, la escuela también innova en cuanto al empleo de energías limpias: posee un grupo de paneles solares que cubre un gran porcentaje del consumo total de energía.
Cabe resaltar que colaboran en la escuela 45 trabajadores, entre labores educativas y diversas áreas de mantenimiento edilicio.
Bioconstrucción
A los especialistas en planificación urbana les llama la atención la construcción regional bioclimática con la que se erigió y se sostiene El Alfarcito.
Muros Trombe, que son construcciones exteriores en las que se apiñan ordenadamente piedras pintadas de negro para que contengan el calor, recubren muchas paredes de las instalaciones.
¿Dónde queda?
El Alfarcito, a 3.000 msnm, se encuentra en la quebrada del Toro. Se llega por la ruta nacional 51. Es un lugar de una enorme belleza.
Las familias poseen una economía de subsistencia basada en la producción agrícola y la cría de cabras y ovejas. Se siembra haba, arveja, choclos, papas, pera, manzana y durazno.

EL SUEÑO DEL PADRE CHIFRI

El colegio de alta montaña recibe ayuda de la Fundación Alfarcito, creada por el padre Chifri para descubrir, valorar y desarrollar las capacidades latentes de los habitantes y las 25 comunidades que se encuentran dispersas en la quebrada del Toro. Mediante la educación, se busca alentar el desarrollo socioeconómico de la región. Justamente, el sueño del padre Chifri era lograr que los jóvenes de los cerros no emigraran a las ciudades y que se quedaran en la tierra que los vio nacer.
Fuente: http://www.eltribuno.info/los-talleres-del-padre-chifri-un-semillero-voluntad-y-talento-n718434
Imagen: http://www.eltribuno.info/adjuntos/170/imagenes/001/262/0001262168.jpg
Comparte este contenido:

Perú: Jóvenes ingresan a la universidad con falta de comprensión lectora y numérica

Perú/31 de mayo de 2016/ Fuente: Entorno Inteligente

La Gestion / Andrés Escalante, director de la carrera de Administración y Finanzas de la UPC , afirma que si bien la educación ha avanzado en estos años, no es suficiente. Plantea que se evalué un mecanismos similar a las Asociaciones Público Privadas en favor de la calidad de la educación escolar.

Tweet Enviar Preocupante. Uno de los principales retos que enfrenta la educación superior es aminorar la brecha que aún persiste entre los egresados de las instituciones educativas secundarias y el ideal de postulante a una universidad, que hace que esta última dirija recursos a cerrar este desequilibrio en materia educativa.

¿Cuáles son estas»brechas? que arrastran los jóvenes al salir del colegio? Andrés Escalante , director de la carrera de Administración y Finanzas de la UPC , refirió que estas se notan en tres frentes.

«La primera: en comprensión lectora. Lamentablemente, los ingresantes (a la universidad) no leen. Lo segundo: en razonamiento cuantitativo y análisis numérico, es decir, deficiencia matemática y por último, en el dominio de la lengua castellana y extranjera, esto equivale a que saben escribir pero lo hacen muy mal”, explicó a Gestión.pe .

A lo que se suma que la capacidad de redacción, de síntesis y la ortografía de los jóvenes que ingresan a la universidad, son pobres. “Y si hablan una lengua extranjera pues está a un nivel básico, lo que hace que las universidades tengamos que asignar amplios recursos para nivelar o cerrar estas brechas”, indicó.

Para el especialista si bien la educación en estos años ha avanzado, no es suficiente.»Es verdad hemos avanzado en educación, pero tenemos una heterogénea calidad en las propuestas (educativas) privadas y públicas. Lo que debemos hacer es seguir apostando por la educación para convertir al Perú en un país desarrollado?, señaló.

En esa línea, consideró que se debería evaluar un mecanismo similar a la Asociaciones Público Privadas ( APP ) pero en la educación, es decir, la participación del sector privado en mejorar la calidad de la enseñanza de los colegios públicos para eliminar esta brecha entre la educación escolar y la superior.

«Estamos a escasos años del bicentenario y a lo largo de todos estos años la educación pública ha estado en manos del Estado, bueno pues cuanto más necesitamos de tiempo y de generaciones perdidas y de seguir hipotecando una de las constantes que el Perú necesita para seguir desarrollándose en mantenerla en manos del Estado, ya es hora que eso cambie?, especificó.

El también docente universitario señaló que ahora los empleadores demandan profesionales que se sientan cómodos de trabajar en cualquier gerencia o frente a cualquier proyecto.

“A un especialista en finanzas no se le puede pretender que tomo decisiones propias de la gerencia legal, por ejemplo, pero si debe sentirse apto para entender temas legales igual en el área de marketing u otra. El egresado de la universidad debe sentirse cómodo de sentarse en una mesa a discutir temas contables, de mercadotecnia, de negocios internacionales como a discutir temas estrictamente financieros”, apuntó.

Gestion.pe Educación: Jóvenes ingresan a la universidad con falta de comprensión lectora y numérica

Con Información de La Gestion

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/8482633/Gonzalo-Morales–Educacion-Jovenes-ingresan-a-la-universidad-con-falta-de-comprension-lectora-y-numerica-30052016

Imagen: http://www.entornointeligente.com/images-noticias/2016/05/gonzalo-morales-miami-Gonzalo-Morales—-Educaci-n–J-venes-ingresan-a-la-universidad-con-falta-de-comprensi-n-lectora-y-num-rica.jpg

Comparte este contenido:

Ayuda para los refugiados sirios: muchas promesas y poco dinero

Siria/31 de mayo de 2016/ Fuente: el diario

Según un informe de la ONG Concern Worldwide, se ha utilizado solo un 16% del dinero que los países de la cumbre de Londres prometieron destinar para aplacar la crisis.

Los países que asistieron a la cumbre de Londres para ayudar a los refugiados sirios solo han asignado poco más del 16% del dinero estipulado para 2016, según un informe de la ONG Concern Worldwide.

Ese dinero debería destinarse a ayudar a los países de la región que rodean a Siria, principalmente Turquía, el Líbano y Jordania, haciendo foco en la educación de los niños sirios y en aumentar las posibilidades de que los refugiados encuentren trabajo remunerado.

En la conferencia de febrero en Londres, se aceptó que era muy probable que muchos refugiados vivieran un largo período de tiempo fuera de Siria y que tal vez nunca pudieran regresar a su país, destruido por una guerra civil que ya lleva cinco años.

En la Conferencia de Apoyo a Siria y la Región organizada por el primer ministro británico, David Cameron, se acordó pagar un total de 10.900 millones de euros. Era la primera vez, dijeron, que se recaudaba una suma dinero tan grande en un solo día para una crisis humanitaria.

Según el informe de Concern Worldwide, los países prometieron casi 5.400 millones de euros para 2016 en esa conferencia y sin embargo, hasta mediados de abril, solo habían entregado 1.448 millones de euros.

El informe indica también que el 94% de los países que donaron en Londres aún no han convertido el dinero prometido en ayuda real y que 18 de los que se comprometieron a aportar dinero todavía no han destinado ningún fondo a ayudar, entre ellos Kuwait (uno de los anfitriones).

Donaciones pendientes

En el informe también se sugiere que el 98% de la donación de Arabia Saudí, el 96% de la británica, más del 89% de la alemana y la de la Comisión Europea todavía están pendientes. Solamente tres donantes (Australia, Malta y Lituania) han asignado en su totalidad los fondos que prometieron.

De acuerdo con el informe, a finales de abril el 52% de los fondos todavía no había pasado a manos de una organización ejecutora del proyecto; el 47% no había sido asignado a ninguna organización en particular; y el 28% no había sido asignado a ninguno de los países afectados por la crisis.

La velocidad con la que se implementa la ayuda financiera tiene importancia: es difícil para las agencias de ayuda hacer planes a largo plazo sin los fondos prometidos.

Según Simon Starling, responsable de la asesoría jurídica en Concern Worldwide (Reino Unido) y autor del informe, «las promesas son solo palabras hasta que se hacen realidad; sencillamente, los donantes no han actuado con la rapidez que amerita la situación; las estadísticas señalan que hay un lapso de tiempo crucial desde que los donantes se comprometen hasta que la ayuda se convierte en una realidad financiera; los sirios son los que pagan el precio de este retraso».

Además, según se dice en el informe, habiendo grandes necesidades humanitarias dentro del país, una gran parte de los fondos se desvían hacia los países vecinos. También destaca que los donantes de Londres han destinado tres veces más dinero al Plan Regional para los Refugiados y la Resiliencia (3RP) que al Plan de Respuesta Humanitaria para Siria (HRP).

«La respuesta humanitaria en los países vecinos continúa obteniendo más fondos que la respuesta dentro de Siria, donde se encuentra la mayor cantidad de gente con necesidades; es necesario corregir este desequilibrio y los gobiernos donantes deben lograr que todas las partes del conflicto garanticen un acceso humanitario incondicional para llegar a los que más lo necesitan», dijo Starling.

De acuerdo con los autores del informe, «hasta la fecha, los controles sobre los compromisos que se hicieron en la conferencia de Londres han sido inadecuados y poco transparentes; es necesario establecer una infraestructura pública y formal para que los donantes y los gobiernos se hagan cargo de sus promesas»: «Los co-anfitriones de la conferencia de Londres deben trabajar con los países que reciben refugiados para hacer un seguimiento tanto de las políticas como de los compromisos financieros. Los donantes deberían trabajar con las Naciones Unidas para desarrollar una estructura de responsabilidad apropiada que pueda atraer tanto financiación humanitaria como financiación de desarrollo para las crisis prolongadas. Para que la ayuda financiera se concrete, la campaña debe estar dentro de un marco temporal acordado».

Fuente: http://www.eldiario.es/theguardian/Ayuda-refugiados-sirios-promesas-dinero_0_521098183.html

 Imagen: http://images.eldiario.es/politica/Macedonia-cientos-refugiados-frontera-Grecia_EDIIMA20150822_0310_18.jpg

Comparte este contenido:

EE.UU: La idea de Sanders de una colegiatura gratis merece una »A’ de calificación

EE.UU/ 31 de mayo de 2016/ Fuente: hoylosangeles

Bernie Sanders quiere que a todos los estudiantes se les ofrezca una colegiatura gratis en la educación superior y por eso lo llaman ‘loco’. América no puede pagar, dicen sus críticos. Simplemente lo dice para ganarse a la juventud.

Pero muchos de nosotros en California ya lo olvidamos: Este estado brindó colegiatura gratis por generaciones.

Esto ayudó a alcanzar la grandeza de California mediante la ampliación de la clase media al proveer oportunidades para salir adelante y que no estaban disponibles en otros estados.

Era un motor económico. Gracias a la inversión en la educación superior, California ganó una amplia gama de profesionales, emprendedores e innovadores que rápidamente pagaron al estado con creces y mucho más a través de su pago de impuestos, compras y creación de productos. Esto llevó a California a otro nivel.

Así que la idea de Sanders no es tan lunática.

Otra cosa notable acerca del senador de Vermont que ahora compite por la nominación demócrata es que la etiqueta de ‘socialista’ no le ha afectado significativamente como hubiera pasado hace unos años.

Sanders se llama así mismo ‘social demócrata’. Hubo un tiempo en que ese calificativo hubiera sido equiparado con Marx y Stalin. Y hubiera sido puesto en el  armario del recuerdo como el término ‘Republica Popular’.

“La próxima vez que me escuchen atacar como socialista”, le dijo Sanders a los estudiantes de la universidad de Georgetown en diciembre. “Recuerden esto: yo no creo que el gobierno debe de administrar la tienda de la esquina o apropiarse de las ganancias de la producción”.

Agregó, “Pero sí creo que la clase media y la clase trabajadora de este país que produce grandes riquezas…, merece tener un decente estándar de vida”.

Claro, es más fácil promover la palabra socialismo cuando te postulas en las primarias demócratas. No será lo mismo en una elección general.

“El presidente Obama ha sido llamado socialista por los republicanos por ocho años”, dijo Ben Tulchin un realizador de encuestas en California y que ha conducido sondeos para Sanders. “Eso ha diluido el peso de la etiqueta. Si Obama fuera socialista, entonces todos los demócratas son socialistas”.

No obstante, Tulchin agrega que todavía es una implicación negativa que se ha perdido en casi todas las personas menores de 50 años”.  Rusia y todas las ‘republicas socialistas’ ya no existen. La Guerra Fría terminó cuando los ‘milenios’ todavía estaban en las escuela elemental y la Cortina de Hierro ya ha sido derrumbada.

Estos días, Tulchin señala, la palabra ‘capitalismo’ es tan negativa como ‘socialismo’ entre los jóvenes votantes. Culpa al egoísmo de Wall Street, a los prestamistas corruptos y al incremento de la brecha de los ingresos entre los que más y menos tienen.

Paul Mitchell que se dedica a las estadísticas con el portal Data Inc., dijo “cuando crecí en la década de los ‘80s, no quería una guerra nuclear. Eso hizo que me olvidara de mis posciciones políticas.

“La lucha política dominante de los jóvenes ahora es que sus padres pudieran perder su empleo, su casa. Los ‘milenios’ se van a dormir preocupados sobre lo complicado que es conseguir empleo y que podrían ser despedidos. Ellos están marcados por la inseguridad económica”.

Esto es lo que nos regresa al tema de la colegiatura gratis. No es casualidad que el mensaje de Sanders tenga tanta resonancia con el electorado joven.

“No es una locura ni es contraproducente… que cientos de miles de jóvenes inteligentes no puedan pagar la colegiatura”, dijo Sanders. “Hacer la colegiatura libre de toda deuda no es una idea radical”

Sanders también indica que reducirá el interés de los porcentajes en los préstamos de colegio. Para pajar por ello, él ha dicho que le subirá los impuestos a la especulación de Wall Street. Subraya que otros 40 países lo hacen y no tienen problema con ese tipo de impuesto.

Está bien, pero ¿cómo es que California paso de ser un estado con la colegiatura gratis a un estado donde prácticamente muchos estudiantes de clase media no pueden pagar?

Respuesta corta: El estado recortó los fondos de los colegios porque tenía otras obligaciones económicas, la mayoría de ellas ordenadas por los votantes. Además, las universidades –especialmente el sistema de la Universidad de California (UC)- no pudo contener su apetito por las posiciones que requieren altos salarios y beneficios.

En mi tiempo, cada estudiante pagaba algunos dólares de registración y era todo; excepto el alojamiento, comida y libros. La matrícula paso a $1,400 de 1970 a 1983; y cerca de 700 dólares en las universidades del estado.

Ahora es ridículo: cerca de $14,500 en el sistema UC y $6,800 en las universidades del estado.  Claro, las colegiaturas son más caras en otros estados, pero echamos por la ventana uno de los mejores motores económicos del estado.

¿Cómo pasó esto? El dinero del estado se ha mantenido similar, ha habido ajustes por el crecimiento y la inflación, pero existen ahora más programas a donde se va el dinero.

Medi-Cal – seguro médico para los pobres – no existía antes de 1966. Ahora consume cerca del 16% de los fondos generales del estado.

En 1978, los votantes de California aprobaron la Proposición 13,  que cortaba dramáticamente los impuestos a la propiedad. Antes de esa fecha, los impuestos a la propiedad pagaba por dos terceras partes del costo de las escuelas k-12; el estado una tercera parte. Después de eso, las cargas locales del estado se invirtieron.

Una década después, los votantes ordenaron con su voto que el 40% de los fondos generales se fueran a las escuelas. En los ‘90s, el electorado se inclinó por los programas anti-crimen. En ese tiempo las prisiones incrementaron su presupuesto de un 3% a un 11%.

Después la recesión llegó, forzando más recortes.

A través de todo esto, los fondos universitarios sufrieron y nunca los gastos se ajustaron a la realidad económica.  Así que se fueron contra las colegiaturas.

“Bernie no está loco”, me dijo en una ocasión el asambleísta John Pérez, miembro de la junta de regentes de UC.

“Pero la pregunta es ¿cómo regresas a esos tiempos? Es posible tener una colegiatura gratis si es que tenemos otra línea de ingresos en el estado….., y el sistema UC tiene que ver la cruda realidad y hacer ajustes en los gastos”.

Hillary Clinton critica la idea de Sanders, quejándose que eso ayudaría a las familias ricas como la de Donald Trump.

Pérez sugiere adoptar un sistema con una colegiatura progresiva basada en la habilidad de pago de las familias.

Para parafrasear a Robert F. Kennedy, Sanders sueña en cosas como solían ser antes –al menos en California – y se sigue preguntado: ¿por qué no otra vez?

Fuente: http://www.hoylosangeles.com/noticias/educacion/hoyla-usa-la-idea-de-bernie-sanders-de-una-colegiatura-gratis-merece-una-a-de-calificacion-20160529-story.html

Imagen: http://www.newyorker.com/wp-content/uploads/2016/01/Cassidy-Bernie-Sanders-Gaining-in-Iowa-1200.jpg

Comparte este contenido:

España: La enseñanza afectivo-sexual en Primaria y Secundaria genera un importante debate

España/31 de mayo de 2016/ Fuente: ABC

Algunas comunidades autónomas están aprobando normas que incluyen estos estudios en centros públicos y concertados.

En las últimas legislatura se están presentando y aprobando en muchas comunidades autónomas iniciativas que fomentan la inclusión de la enseñanza de la diversidad afectivo sexual en centros públicos, concertados y privados de Primaria, Secundaria y Bachillerato. Y aunque a un sector de la sociedad le ha parecido correcto e integrador, diversas asociaciones como el Foro de la Familia consideran que con estas leyes se atenta contra libertad de enseñanza y el pluralismo ideológico en materia de sexualidad, aparte de que se salta el derecho y deber de los padres de educar a sus hijos de acuerdo a sus convicciones. Isabel Casalduero, diputada socialista en la Asamblea de Murcia y ponente de una ley que defiende esta enseñanza en su región, y Mariano Calabuig, presidente del Foro de la Familia, exponen las razones por las que están a favor y en contra de esta norma.

A FAVOR

Isabel Casalduero defendió la ley de igualdad social de lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, transgénero e intersexuales aprobada en laRegión de Murcia que interviene en temas de educación: esta experta asegura que:

—La adaptación del sistema educativo hacia la integración del respeto de la diversidad afectivo-sexual, así como de las diferentes expresiones de identidad de género, es fundamental para lograr la superación de los estereotipos y los comportamientos sexistas, la desigualdad y la discriminación. No es una ideología que se pretenda imponer, como algunos y algunas se empeñan en trasladar, sino que se trata de intentar educar en la tolerancia, la diversidad y la aceptación de cada cual como es de tal manera que, a través del sistema educativo, se reconozca y normalice la existencia de esa diversidad.

—Se genera una cierta alarma, intencionada creemos, por parte de algún sector porque piensan que pretendemos inculcar a los niños y niñas lo que ellos denominan «ideología de género», y esa no es la clave ni el camino. La intención es normalizar, educar en la aceptación y normalización de cualquier tipo de muestra de afecto entre personas, independientemente de su orientación o identidad sexual. Todo ello debe llevar a la aceptación sin prejuicios de la diversidad.

—Decía el gran activista Pedro Zerolo que «hay que caminar hacia la igualdad social, combatiendo contra la homofobia, la transfobia, la bifobia… y eso solo se consigue con educación, educación y educación». Y es que educar en la tolerancia, en el respeto, en la igualdad de todos y todas, es el único camino para atajar de manera definitiva la discriminación y la desigualdad. Es un reto en el que nuestra sociedad debe seguir avanzando.

—Por dar tan solo unas cifras: más de la mitad de los jóvenes homosexuales españoles han sufrido acoso escolar, y el porcentaje de acoso es aún superior en el caso de los niños transexuales, cuyos problemas son más visibles y por tanto, sufren mayor riesgo de sufrir acoso o discriminación.

—Casi el 13% de los delitos de odio que se cometen en nuestro país son debidos a la orientación o a la identidad sexual de la víctima, creciendo, además, en los últimos años el número de delitos cometidos por menores.

—Se calcula que aproximadamente el 70% de los delitos de odio por orientación sexual no llegan nunca a ser denunciados.

—Hechos como el de ser llamado por el nombre con el que se identifica o ir al baño, tan normales para cualquier niño o niña, pueden convertirse en toda una tortura para un niño o niña transexual, y la actuación de los centros educativos no puede no estar regulada en estos casos porque los poderes públicos deben garantizar la libre expresión de la identidad de género a todas las personas. Se trata de garantizar derechos que se suponen inherentes a la condición humana. No se está pidiendo nada que no esté ya contemplado y previsto, empezando por la Declaración de los Derechos Humanos o nuestra propia Constitución.

—Combatir estas cifras es una obligación de nuestra sociedad. Atajar la desigualdad y la discriminación, debe ser una apuesta de todos y todas.De todos los gobiernos de cualquier ámbito, autonómico y estatal. Por eso hemos impulsado esta Ley en la Asamblea Regional de Murcia.

—Es decir. Hay que educar, hay que normalizar y hay que visibilizar. Por todo eso, consideramos necesario promover la integración en el currículo autonómico, así como en los planes docentes y de convivencia, medidas de formación y de respeto a la diversidad de género en todos los niveles educativos, así como la adopción de un protocolo de atención a la identidad de género que sirva de guía al personal docente y de servicios en la atención a la comunidad educativa.

EN CONTRA

Mariano Calabuig es presidente del Foro de la Familia y acérrimo defensor de que los padres elijan el tipo de educación que quieren que reciban sus hijos. Se muestra totalmente contrario a que este tipo de educación se imparta en las escuelas y así lo explica:.

-Las recientes leyes aprobadas en las Comunidades de Murcia y Madrid, y con anterioridad en Extremadura, Galicia y Cataluña, contra la discriminación por diversidad sexual o de identidad y expresión de género, bajo la apariencia de igualdad y no discriminación suponen una amenaza para derechos fundamentales como la libertad de pensamiento y la libertad ideológica y religiosa, o la educación en libertad, al establecer privilegios para un grupo de personas obligando a la sociedad y a las administraciones públicas a normalizar y aceptar una forma particular e ideológica de entender a la sexualidad y a la persona, propia de la ideología de género.

-Son normas innecesarias en términos jurídicos al existir en nuestro ordenamiento una completísima legislación en defensa de la igualdad y contra la discriminación.

-Pretenden que el rechazo a la visión de la sexualidad propia de la ideología de género que inspira a estas legislaciones se identifique como discriminación u homofobia.

-Invaden el ámbito familiar y limitan la patria potestad de padres y tutores, pues estos no podrán hacer valer su propia visión del interés del menor si se negaran a autorizar tratamientos relacionados con la transexualidad, negativa que sería recurrida judicialmente. (El Colegio Americano de Pediatras ha declarado que los bloqueadores hormonales inducen a un estado de enfermedad, inhiben el crecimiento y la fertilidad en un niño antes biológicamente sano).

-Invaden el ámbito académico incluyendo en los planes educativos pedagogías adecuadas transversal y específicamente. En materia tan delicada como la educación afectivo sexual hay que contar con el permiso de los padres, ¿o es que ellos no tienen nada que decir sobre estos asuntos?

-En el ámbito sanitario y para el caso de la transexualidad, son estas personas quienes imponen al médico el tratamiento de cambio de sexo como un supuesto derecho inexistente con la subsiguiente prestación sanitaria y financiación pública.

-Estas normas expresan un marcado carácter coactivo con un catálogo de infracciones y sanciones que abarca desde multas económicas hasta prohibiciones de acceder a subvenciones o a contrataciones con las administraciones públicas.

-Desde el Foro Español de la Familia sostenemos que no cabe discriminación alguna contra las personas, pero también es cierto, y nuestra Carta Magna así lo reconoce, que para las opiniones en materia de sexualidad ha de aplicarse la libertad de pensamiento, lo contrario es propio de regímenes totalitarios.

Fuente: http://www.abc.es/familia/educacion/abci-ensenanza-afectivo-sexual-primaria-y-secundaria-genera-importante-debate-201605271146_noticia.html

Imagen: http://www.abc.es/media/familia/2016/05/30/educacion-sexual–620×349.jpg

 

Comparte este contenido:

Nueva York: Prevenir la violencia contra las mujeres

Nueva York/30 de Mayo de 2016/ONUMujeres

Una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física o sexual en su vida, una cifra abrumadora que refleja una pandemia de proporciones mundiales. Sin embargo, a diferencia de una enfermedad, agresores e incluso sociedades enteras eligen cometer actos de violencia, y también pueden decidir ponerles fin. La violencia no es inevitable: se puede prevenir. Aunque no es algo tan fácil como erradicar un virus. No hay una vacuna, no hay un medicamento, no hay una cura. Tampoco hay un único motivo por el que ocurre.

Por ello, las estrategias de prevención deben ser holísticas, y deben incluir múltiples intervenciones realizadas en paralelo para lograr efectos duraderos y permanentes. Es preciso involucrar a muchos sectores, actores y partes interesadas. Cada vez se cuenta con más pruebas sobre las intervenciones que funcionan para prevenir la violencia: desde la movilización comunitaria hasta el cambio de las normas sociales, desde intervenciones escolares exhaustivas centradas en el personal y el alumnado hasta el empoderamiento económico y los complementos a los ingresos junto con capacitación sobre la igualdad de género.

 La prevención es el tema de 2015 para el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se celebra el 25 de noviembre, y del llamado a favor de la acción que se lleva a cabo durante 16 días de la campaña ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres. Este año, en la conmemoración oficial de la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, se presentará y debatirá el primer Marco de las Naciones Unidas para prevenir la violencia contra las mujeres (Cámara del ECOSOC; de 10 de la mañana a 12 del mediodía). Este documento surge de la colaboración de siete entidades de las Naciones Unidas: ONU Mujeres, OIT, ACNUDH, PNUD, UNESCO, UNFPA y OMS. El marco establece una visión común para el sistema de las Naciones Unidas, las personas encargadas de formular políticas y otras partes interesadas respecto a prevenir la violencia contra las mujeres y proporciona una teoría del cambio para respaldar la acción.

– See more at: http://www.unwomen.org/es/news/in-focus/end-violence-against-women#sthash.NUmYK8fg.dpuf

Comparte este contenido:
Page 5556 of 6082
1 5.554 5.555 5.556 5.557 5.558 6.082