Page 5561 of 6082
1 5.559 5.560 5.561 5.562 5.563 6.082

Argentina: Las nuevas leyes de educación en América Latina y El Caribe. Hacia la promoción de la educación como Derecho Humano Fundamental

Publicado en IIPE – Argentina

El estudio se centra en el análisis de las leyes generales de educación actualmente vigentes en América Latina, y busca dar cuenta del modo en que ellas fortalecen a sus respectivos estados en el rol de garantes del derecho a la educación. Paralelamente, y mediante entrevistas a informantes clave de la región, se buscará identificar obstáculos y facilitadores en el proceso de implementación de esas leyes.

Como resultado de este estudio, se hará una publicación conjunta entre el IIPE UNESCO Buenos Aires y la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación, CLADE.

Fecha: Desde 2014
Financiamiento:  Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE)
Contexto: 
El estudio busca hacer un aporte al debate actual sobre qué estado es un estado garante del derecho a la educación, promoviendo un diálogo fundamentado con distintas instancias del Estado -en especial con los poderes legislativos- hacia la consolidación de una nueva normativa y su puesta en marcha.
Objetivos:
Los objetivos del estudio son: Profundizar la comprensión sobre el sentido de las Leyes Generales de educación vigentes en los países de América Latina y el Caribe, y su rol en la realización del derecho humano a la educación en la región y en la consolidación de los Estados como garantes de ese derecho. Identificar y analizar leyes orientadas a regular aspectos específicos del funcionamiento de los sistemas educativos de la región, que representen un aporte en el campo de la normativa. Lograr una aproximación a la identificación de mecanismos sociales e institucionales que facilitan y/o obstaculizan la implementación de la normativa vigente en los países de la región.
Imagen tomada de: http://cdn.educ.ar/repositorio/imagen/ver?image_id=5fdfec78-75a9-4d15-b78a-265e0c88f928
Comparte este contenido:

Comunicado de prensa: Un nuevo informe refleja la necesidad de actuar urgentemente para poner fin a la epidemia del sida de aquí al año 2030

Un nuevo informe del Secretario General de las Naciones Unidas advierte de que se podrían perder logros importantes si no se acelera la acción durante los próximos cinco años, e insta a los países a reaccionar anticipando inversiones e intensificando las medidas

NUEVA YORK, 25 de abril de 2016/UNAIDS

Un nuevo informe publicado por el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, advierte de que la epidemia del sida podría prolongarse indefinidamente si no se aplican medidas urgentes durante los próximos cinco años. El informe, Acción acelerada para poner fin a la epidemia del sida, revela que la extraordinaria aceleración del progreso conseguido durante los últimos 15 años podría echarse a perder, e insta a todos los socios a concentrar sus esfuerzos para aumentar y anticipar inversiones a fin de garantizar que se pone fin a la epidemia mundial del sida como amenaza a la salud pública de aquí al año 2030.

«La respuesta al SIDA no solo ha generado resultados; también ha dado impulso a la aspiración de poner fin a la epidemia para 2030 y ha ofrecido una base práctica para lograrlo», afirmó el Sr. Ban en el informe. «Sin embargo, si nos conformamos con la situación actual, la epidemia repuntará en varios países de ingresos bajos y medianos. Las enormes inversiones que hemos realizado y el movimiento más inspirador del mundo a favor del derecho a la salud habrán sido en vano».

El examen del progreso se fija en los logros alcanzados, especialmente desde la Declaración Política de las Naciones Unidas sobre el VIH y el sida de 2011, que impulsó la acción uniendo al mundo en torno a una serie de metas ambiciosas para 2015. “El progreso alcanzado ha sido ejemplar”, afirmó el Sr. Ban en el informe. «El logro de dispensar terapia antirretroviral a 15 millones de personas que viven con el VIH nueve meses antes de la fecha límite de diciembre de 2015 constituye una importante victoria mundial». El informe destaca que la rápida ampliación del tratamiento ha sido uno de los factores que más ha contribuido a la reducción del 42 % en muertes relacionadas con el sida desde el máximo alcanzado en 2004, y señala que, gracias a ello, la esperanza de vida en los países más afectados por el VIH se ha incrementado considerablemente en los últimos años.

El informe subraya el papel fundamental que ha desempeñado la sociedad civil a la hora de afianzar muchos de los logros alcanzados y el liderazgo facilitado por las personas que viven con el VIH. Los esfuerzos realizados por la comunidad han sido clave para derribar muchos de los obstáculos afrontados al ampliar la respuesta al sida, entre ellos, llegar a las personas con riesgo de contraer el VIH con servicios para el VIH, ayudar a las personas a observar el tratamiento y reforzar otros servicios sanitarios básicos.

Cabe destacar el éxito obtenido a la hora de reducir las nuevas infecciones por VIH entre niños y niñas. En 2011, el ONUSIDA y sus socios publicaron el Plan mundial para eliminar las nuevas infecciones por VIH en niños para el 2015 y para mantener con vida a sus madres en la Reunión de Alto Nivel sobre el sida de la Asamblea General de las Naciones Unidas y, en solamente cinco años, de 2009 a 2014, las nuevas infecciones por VIH han descendido a la mitad en los países con el 90 % de todas las mujeres embarazadas que viven con el VIH. Aproximadamente 85 países están actualmente en situación de eliminar prácticamente las nuevas infecciones por VIH entre niños y niñas.

No obstante, en el informe el Sr. Ban también considera que las deficiencias en la implementación de la Declaración Política sobre el VIH y el sida de 2011 son preocupantes, revelando que pese a la aparición de nuevos enfoques y herramientas de prevención del VIH, los programas de prevención del VIH se han debilitado en los últimos años como consecuencia de un liderazgo inadecuado, una rendición de cuentas insuficiente y una menor financiación. Asimismo, señala que las nuevas infecciones por VIH descendieron únicamente en un 8 % entre 2010 y 2014.

El informe llama la atención sobre las regiones en las que siguen aumentando las nuevas infecciones por VIH, como Europa Oriental y Asia Central —donde el aumento fue del 30 % entre los años 2000 y 2014, principalmente entre las personas que consumen drogas intravenosas— y Oriente Medio y el Norte de África y la región de Asia y el Pacífico.

También resalta que las normas de género que perpetúan la desigualdad siguen prevaleciendo en muchas sociedades y que el VIH continúa afectando especialmente a las niñas y las mujeres jóvenes. De los 2,8 millones de jóvenes de edades comprendidas entre los 15 y los 24 años que viven con el VIH en el África Subsahariana, el 63 % son mujeres.

El informe subraya que pese al progreso conseguido en la ampliación del acceso a la terapia antirretroviral, cerca de 22 millones de personas todavía no tienen acceso al tratamiento. El informe atribuye el obstáculo más significativo que impide ampliar el tratamiento para el VIH al diagnóstico tardío, destacando que cerca de la mitad de todas las personas que viven con el VIH no conocen su estado serológico respecto del VIH. Esta situación recalca la urgencia de incrementar el acceso a las pruebas del VIH, especialmente para las personas que tienen un mayor riesgo de infección.
A pesar de los retos identificados en el informe, este alberga perspectivas esperanzadoras, afirmando que si el mundo es capaz de cambiar la situación actual, la epidemia del sida puede llegar a su fin como amenaza a la salud pública de aquí al año 2030. Para ello, el informe describe que la respuesta debe ser inclusiva y accesible y estar basada en los derechos humanos, además de centrarse en ampliar los servicios para las personas y los lugares que más los necesitan. Por otro lado, el informe enfatiza la necesidad de derogar leyes punitivas y políticas represivas que penalizan las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo, a las personas que consumen drogas y a los trabajadores sexuales, puesto que estas leyes y políticas impiden el acceso a los servicios.

«Debemos reforzar los enfoques basados en los derechos, incluidos aquellos que promueven la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres», afirmó el Sr. Ban en el informe. «Debe garantizarse el acceso a los servicios a las personas más afectadas, marginadas y discriminadas, incluidas las personas que viven con el VIH, las mujeres jóvenes y sus parejas sexuales en el África Subsahariana, los niños y los adolescentes en cualquier parte del mundo, así como los hombres gay y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, los trabajadores sexuales y sus clientes, las personas que consumen drogas intravenosas, las personas transgénero, las personas que están en la cárcel, las personas con discapacidades, los migrantes y los refugiados».

El informe otorga una gran importancia a los vínculos entre la respuesta al VIH y el éxito de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), destacando los vínculos sólidos con el ODS 3 (garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos), el ODS 5 (lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas), el ODS 10 (reducir la desigualdad en el acceso a los servicios y los productos), el ODS 16 (promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas) y el ODS 17 (revitalizar la alianza a favor del desarrollo sostenible).

El informe señala que gracias a la ampliación de los recursos durante los últimos años se ha impulsado decididamente el progreso de la respuesta al VIH. Por otra parte, estima que en el año 2014 se disponía de 19 200 millones de USD en los países de ingresos bajos y medianos para la respuesta al VIH y que de aquí al año 2020 los recursos deben aumentar a una cifra estimada de 26 200 millones de USD a fin de lograr la meta de 2030 de poner fin a la epidemia del sida.

Asimismo, el informe insta a los países a adoptar el enfoque de aceleración del ONUSIDA para poner fin a la epidemia del sida, lo que exigirá alcanzar un ambicioso conjunto de metas de aquí a 2020. Estas incluyen reducir las cifras de personas con nuevas infecciones por VIH y de personas que mueren por causas relacionadas con el sida a menos de 500 000 al año, y eliminar la discriminación relacionada con el VIH. Para lograrlo, se debe alcanzar el objetivo de tratamiento 90-90-90 para el año 2020, según el cual el 90 % de las personas que viven con el VIH conocen su estado serológico, el 90 % de las personas que conocen su estado serológico positivo respecto del VIH acceden a tratamiento y el 90 % de las personas en tratamiento poseen un nivel de carga vírica indetectable.

Fuente: http://www.unaids.org/es/resources/presscentre/pressreleaseandstatementarchive/2016/may/20160506_SGreport

Imagen tomada de: http://www.unaids.org/es

Comparte este contenido:

Burundi: Jóvenes liderados por el ejemplo en Burundi

Por Sarah Pilchick con Eliane Luthi

“Unidos podemos hacer que nuestro país avance. Divididos, no conseguiremos nada”.

RUMONGE, Burundi, 13 de mayo de 2016 – Aparentemente, la ciudad de Rumonge es como cualquier otra pintoresca ciudad portuaria. Situada a las orillas del Lago Tanganica, es conocida sobre todo por la pesca y el comercio. Pero como en muchas ciudades de Burundi, existe otra historia emergente.

El país ha presenciado ciclos de violencia étnica y política desde su independencia, con una reciente crisis política que estalló en 2015, sólo 10 años después de que terminara la anterior. Las constantes migraciones unidas a los conflictos cíclicos también han llevado a tensiones entre los primeros refugiados y las comunidades de acogida, lo que supone una amenaza para la cohesión comunitaria. Siendo como es un núcleo económico modesto, Rumonge ha visto llegar a una cifra importante de repatriados que se han instalado en la ciudad.

Imagen del UNICEF
© UNICEF Burundi/2016/Nijimbere
Alfred, de 24 años, es un educador de personas de su misma edad en Rumonge, Burundi. Un programa de consolidación de la paz respaldado por UNICEF trabaja con 60 educadores jóvenes y adolescentes como Alfred para desarrollar un cambio positivo en el país.

Alfred, de 24 años, parece como cualquier otro joven adulto que vive en Rumonge. Pero al igual que ocurre con la propia ciudad, en él hay más de lo que se observa a simple vista. Alfred es un educador de personas de su misma edad, lo que significa que habla a otros jóvenes adultos de su comunidad sobre temas que les afectan.

“Me di cuenta de que en la comunidad la gente no tenía una buena relación con sus vecinos. Había tensiones entre los diferentes grupos y se veían entre ellos como enemigos. Antes la solidaridad no existía”.

Como parte del programa de consolidación de la paz a cargo de UNICEF y de sus asociados, Alfred trabaja para suavizar algunas de esas tensiones. Un pilar fundamental de la estrategia se centra en los jóvenes y adolescentes, especialmente en desarrollar su liderazgo y conocimiento de la consolidación de la paz con el fin de fortalecer su capacidad de recuperación frente a la violencia. Junto con su asociado, el Arzobispado de la Iglesia anglicana de Burundi, UNICEF financia a 60 educadores como Alfred para que fomenten con personas de su misma edad un cambio positivo en varias partes de Burundi.

“Observo que ha habido un gran cambio,” dice Alfred. “Después de haber trabajado de educador, sé que puedo convivir con mis vecinos y ellos conmigo”.

Eugénie, de 24 años, otra compañera educadora del pueblo vecino de Mutambara, está totalmente de acuerdo. Además de ser educadora de personas coetáneas suyas, está a cargo del coro de la iglesia cuyos miembros son casi todos jóvenes.

“El programa de educación a coetáneos contribuye seguramente a cambios de comportamiento. Me siento feliz de ser una de esas personas que quiere hacer de mi pueblo un lugar mejor para todos”.

No basta con hablar

Aparte de fomentar el diálogo a través de modelos de conducta positivos, el planteamiento hace que los jóvenes trabajen juntos en proyectos como modo de salvar las diferencias.

Imagen del UNICEF
© UNICEF Burundi/2016/Nijimbere
Los vecinos se dan cita a la puerta de la tienda de un joven empresario de Rushubi, en la Bujumbura rural. El programa de consolidación de la paz de UNICEF reúne a jóvenes de tendencias políticas y grupos étnicos dispares a pesar de sus diferencias.

En asociación con Ayuda de la Iglesia Noruega, el programa de consolidación de la paz de UNICEF ofrece formar el espíritu emprendedor de comunidades vulnerables que se enfrentan a la politización y migración. La iniciativa brinda a los jóvenes de Burundi la oportunidad de alcanzar estabilidad y de ser autosuficientes al proporcionarles formación en ahorro y préstamos, gestión empresarial para pequeñas empresas y microempresas, y desarrollo de planes de negocio.

Tener un negocio en Burundi es toda una hazaña. En este país, considerado sistemáticamente como uno de los más pobres del mundo, antes incluso de que el conflicto actual empezase, cuatro de cada cinco habitantes ganaban menos de 1,25 dólares al día. Más de la mitad de las casi 11,2 millones de personas de Burundi son menores de 18 años, con diversas circunstancias empeoradas por la escasez de trabajo. El desempleo es el principal problema y pone a los jóvenes en peligro de ser explotados o incluso, en un contexto como el actual, manipulados políticamente.

“Este programa es una valiosa herramienta para los jóvenes ya que, considerando la falta de trabajo en el sector público y en el privado, ayuda a generar ingresos”, dijo Etienne Niyongabo, funcionario de educación con UNICEF Burundi, quien facilitó la formación en seguimiento y evaluación así como en técnicas para la consolidación de la paz. “Sin trabajo, los jóvenes ociosos son más vulnerables a los abusos y la manipulación, lo que puede acarrear serias consecuencias en sus vidas y en la cohesión comunitaria”.

“La idea era integrar las competencias de consolidación de la paz dentro de un programa, siendo el espíritu emprendedor una de las propuestas para transformar las relaciones ya que los participantes interactúan y trabajan para conseguir un objetivo común”, añadió Solomon Gasana, especialista de Consolidación de la Paz con UNICEF Burundi. “Empezamos con el desarrollo personal (cómo conocerse unos a otros y a sí mismos, sus debilidades y fortalezas) y luego nos extendimos un poco hacia la educación cívica. Hablamos de la paz y de la solidaridad en las comunidades, de su consolidación y de su participación”.

Consolidar la paz

La oportunidad de tender puentes con los actuales y anteriores adversarios es uno de los mayores atractivos del programa.

En una provincia más alejada de la Bujumbura rural, Ernest llama al orden en una reunión de su asociación. Con la autoridad de un hombre de negocios con décadas de experiencia, nadie diría al oír hablar a Ernest que sólo tiene 23 años y que su negocio cuenta únicamente con tres meses de antigüedad.

Imagen del UNICEF
© UNICEF Burundi/2016/Nijimbere
Ernest y Cyriaque, socios de negocios, dirigen la reunión de su asociación. El programa de consolidación de la paz ofrece formación en espíritu empresarial en las comunidades vulnerables como Rushubi que se enfrentan con la politización y la migración.

Tanto Rushubi como otras colinas de la Bujumbura rural, justo a las afueras de la capital de Burundi afectada por la violencia, son zonas enormemente politizadas porque la crisis actual ha subrayado las tensiones entre las diferentes afiliaciones políticas.

Tras alcanzar el conocimiento de valores humanos, como la solidaridad y la creación de comunidades, los participantes tienen la oportunidad de ponerlo en práctica trabajando con otros miembros de la comunidad y poniendo en marcha sus propios negocios, basándose en el lugar donde viven y en la similitud de sus ideas empresariales.

Los grupos mantienen reuniones de forma regular y también compran acciones de unos y otros negocios, de manera que el grupo puede ofrecer créditos en caso necesario.

Ernest era peluquero pero ahora, con su vecino, es copropietario de un estudio de grabación. “Lo que más me atrae es la perspectiva de que podamos reunirnos con los otros… porque antes de 2015 la cohesión en el vecindario no era buena a causa de nuestras ideas políticas diferentes”, dijo.

Los participantes hablaron de la conveniencia de aprender a mantener la paz en sus vecindarios, querer a sus vecinos, y resolver los conflictos pacíficamente, citando el mutuo respeto como uno de los temas más valiosos que estudiaban.

Unos pocos participantes mencionaron que en Burundi los políticos a veces utilizan a los jóvenes del país para perseguir sus objetivos, y que con estas divisiones políticas es muy fácil arruinar cualquier sentimiento de comunidad. El programa reunió a jóvenes de todas creencias políticas y distintos grupos étnicos a pesar de sus diferencias.

“Ahora que estamos juntos, formamos parte de la consolidación de la paz en nuestra comunidad”, dijo Ernest. “Esto va a ayudarnos a conseguir juntos nuestros objetivos; ahora somos amigos. En esta comunidad, cuando las personas mayores ven que nos llevamos bien, se dan cuenta de que es posible estar unidos a pesar de nuestras diferencias”.

En el contexto actual de gran división política, es decisivo estar unidos para prevenir un mayor deterioro de la situación.

“Si se crean más formaciones como esta, los jóvenes de Burundi pueden llegar a ser una familia”, concluyó Ernest. “Unidos podemos hacer que nuestro país avance. Divididos, no conseguiremos nada”.

Imagen tomada de: http://edujesuit.org/wp-content/uploads/2016/04/fotoGuillaume.jpg

Comparte este contenido:

Japón: Respuesta del presidente del Grupo Banco Mundial, Jim Yong Kim, al comunicado de la Cumbre del G-7

Publicado originalmente por Banco Mundial el 27 de mayo del 2016

ISE-SHIMA, JAPÓN, 27 de mayo de 2016. El Grupo Banco Mundial emitió hoy la siguiente declaración del presidente del Grupo Banco Mundial, Jim Yong Kim, en respuesta al comunicado de la cumbre de los dirigentes del Grupo de los Siete (G-7):

Acerca de las pandemias:

“Los dirigentes del G-7 dieron hoy un paso importante hacia el objetivo de proteger al mundo contra las epidemias al apoyar el lanzamiento del Mecanismo de Financiamiento de Emergencia para Casos de Pandemia (MFEP). Durante la crisis del ébola, nos enteramos de que no contábamos con un sistema internacional eficaz para responder con celeridad a las amenazas de pandemia, que entrañan un grave riesgo para la seguridad alimentaria y económica a nivel mundial. En la cumbre del G-7 celebrada el año pasado en Alemania, los dirigentes nos pidieron que elaboráramos un mecanismo de financiamiento para ayudar a los países a generar una respuesta mucho más rápida ante los brotes letales. Trabajando en estrecha colaboración con la Organización Mundial de la Salud, el sector privado y muchos asociados en la tarea del desarrollo, el Grupo Banco Mundial ha estado a la altura del desafío que le propuso el G-7. Mediante este instrumento riguroso y adaptado al mercado se creará por primera vez un nuevo mercado para los seguros contra riesgos de pandemia y se garantizará que los recursos lleguen a tiempo a los sitios donde se producen los brotes antes de que estos se vuelvan incontrolables”.

“Uno de los beneficios esenciales del MFEP es que alentará a los países y sus asociados en el desarrollo a realizar inversiones clave en actividades de preparación frente a los brotes de enfermedades y en fortalecimiento de los sistemas de salud con miras a lograr la cobertura de salud universal. Los dirigentes del G-7 han señalado acertadamente la vital importancia de estas inversiones, que revisten carácter prioritario para la Asociación Internacional de Fomento (AIF), el fondo del Grupo Banco Mundial para los países más pobres. Esperamos con sumo interés trabajar en estrecha colaboración con nuestros asociados en el desarrollo para que este año la reposición de los recursos de la AIF sea contundente, ya que ello nos permitirá seguir ampliando las actividades de preparación y acelerar los avances en la tarea de poner fin a la pobreza para 2030 y promover la prosperidad compartida”.

Acerca de la migración y los refugiados:

“La gestión de la crisis de los refugiados y otros riesgos mundiales supone un enorme desafío en el ámbito del desarrollo, dada su permanencia en el tiempo. En la reciente Cumbre Mundial Humanitaria convocada por el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, el Grupo Banco Mundial anunció, con otros seis bancos multilaterales de desarrollo, el firme compromiso que hemos asumido para ayudar a resolver la crisis provocada por los desplazamientos forzados, lo que incluye la acción conjunta en materia de datos y pruebas, compromisos a nivel de los países y mecanismos de financiamiento innovadores. Hemos creado el mecanismo de financiamiento para Oriente Medio y Norte de África, y actualmente estamos trabajando en una plataforma de respuesta a las crisis mundiales, mediante la cual se brindarán recursos a los países de ingreso bajo y mediano que reciben refugiados. Esperamos con sumo interés trabajar con asociados humanitarios y otros socios en formas nuevas y complementarias de ser más eficaces con lo que tenemos y tener más para ser aún más eficaces”.

Para más información por favor visite: El Banco Mundial y las pandemias

Visítenos en Facebook: http://www.facebook.com/bancomundial

Manténgase informado vía Twitter: http://www.twitter.com/bancomundial

Vea nuestro canal en YouTube: http://www.youtube.com/worldbank

Comparte este contenido:

Argentina: Hugo Pardo Kuklinski: «En las escuelas rurales los profes son mentores»

Notica / 30 de mayo de 2016 / Por: Bernardita Ponce Mora. El Tribuno

 

Hugo Pardo Kuklinski es doctor en Comunicación Audiovisual de la Universidad de Barcelona. Es argentino y vive hace 15 años en esa ciudad española. Es director deOutliers School, una consultora en temas de EDUCACIÓN y comunicación digital. Ha estado en Salta para realizar el proyecto Circópolis Escuelas Rurales Argentinas en la escuela de San Pedro de Yacochuya durante el mes de abril. Además, el 19, 20 y 21 de mayo coordinó en la Ucasal el Digithon 2016, el primer hackathon universitario de comunicación digital en Salta.
¿Cómo nació la idea de Circópolis?
Desde Outliers School trabajamos en educación hace mucho tiempo. Somos unos convencidos de que la experiencia pedagógica no se da en un aula, sino en un ecosistema, en una comunidad y que el más inteligente no es el profe sino lo que sucede en el aula. Queríamos siempre trabajar en una escuela rural en la Argentina porque consideramos que estas instituciones, cuando han superado el tema de la infraestructura, como en este caso, son ecosistemas ideales para entrar y fortalecer los aspectos en los que quizás estén más débiles como innovación pedagógica con uso de TIC (tecnología de la información y la comunicación). Son lugares donde los chicos y chicas se divierten, hay mucho sentido de pertenencia a la comunidad y no hay bullying. Los profes no dan contenidos sino que son mentores.
Yo soy un resultado de la educación pública argentina y estoy orgulloso de lo que ofrece. Me formé en escuelas públicas desde los 6 años hasta los 25, en que me recibí de la Universidad de Buenos Aires. Lo menos que puedo hacer es devolver algo de lo que me dieron. La escuela pública me dio una conciencia de mundo y también cierto amor al estudio que luego fortalecí en mi vida profesional en Estados Unidos y en España. Probablemente lo que más me dio es intentar ser un ciudadano de bien.
¿Cómo le parece que debería adaptarse la escuela a lo que se viene?
Me parece que la escuela debería ser más esto que vemos en Yacochuya. Más comunidad, menos contenidos y más experiencias. Yo digo que los profes tienen que ser diseñadores de experiencias. En el mundo digital en el que vivimos es irrelevante memorizar los ríos de la Argentina o en qué año nació Sarmiento. Son datos triviales que están en la Wikipedia. Los chicos tienen que saber comportarse como comunidad, saber ser compañeros, enseñarse mutuamente y ser buenos ciudadanos en el futuro. Los profes deben fomentar que sucedan todas estas cosas. Para mí en el siglo XXI un docente tiene que ser menos un divulgador de contenidos y más un mentor de experiencias.
La escuela creo que tiene que ser un espacio para que sucedan cosas, para que haya diseño de experiencias, para que los chicos formen una comunidad. Esa es la educación del siglo XXI. En Circópolis trabajamos con pedagógicas que fomentan estas lógicas: pensamiento de diseño, clase invertida, Scratch -para enseñar a los chicos a programar código-, juegos matemáticos y mucha cultura audiovisual. Que sepan narrar historias, hacer storytelling y expresarse. En estas escuelas rurales quizás la debilidad más grande de los chicos es la capacidad de comunicarse. Me parece que es fundamental para vivir en esta sociedad-red la capacidad de comunicarse y mostrar al mundo lo que se está haciendo.
¿En qué consiste la clase invertida?
Es invertir la lógica de la clase. Antes se enseñaban los contenidos teóricos y en tu casa hacías los ejercicios prácticos. La clase invertida es al revés. Todo lo que requiera una experiencia uno a uno, una interacción fuerte entre tú y yo va al aula porque ese es el espacio natural de interacción. Todo lo que implique contenidos teóricos, que incluso son experiencias más individuales, va a la casa porque antes tú no tenías la red. No podías leer un libro, ver una conferencia TED ni hacer muchas cosas por internet. Pero ahora sí que puedes. Me parece que el aula es un concepto más de interacción, de trabajo en grupo y todo lo que es estudiar o concentrarse o hacer aprendizaje individual va al hogar.
¿A qué se refiere con pensamiento de diseño?
El pensamiento de diseño es una metodología de trabajo con la idea de que todos seamos diseñadores. A un arquitecto o a un ingeniero no tienes que explicarle que piense de manera lógica y por pasos. Pero los que venimos de las Ciencias Sociales, por ejemplo, no tenemos ese pensamiento de diseño más formal o esquematizado. La idea es llevarlo a otros entornos. La metodología viene de Silicon Valley y nosotros con Outliers School trabajamos con pensamiento de diseño. Partís de desafíos y, a partir de una metodología que tiene fase de divergencia, generación de ideas, fase de convergencia, fase de prototipado, llegas a resolver esos desafíos. La idea es que sea de rápida ejecución, de bajo presupuesto, escalable e innovador para el entorno en el que estás trabajando.
¿Cuáles son los próximos pasos con Circópolis?
La idea es que Circópolis, que nació en Cafayate, se convierta en un proyecto más global. Vamos a hacerlo en Colombia en agosto. Pero la idea es seguir haciéndolo en la Argentina y en Salta. Estamos buscando una segunda fase que no sea ad honorem. Para que un proyecto así sea escalable, tiene que tener una dimensión económica porque la gente puede trabajar un mes así pero no toda la vida. Estos proyectos, hechos a partir de pensamiento de diseño, nacen pequeños y la idea es escalarlos. En el camino vas aprendiendo. Yo no soy docente de primaria, soy profesor universitario. Aprendo la lógica de los chicos, los tiempos de ejecución, la atención que tienen, que es mucho más acotada.
Fuente: http://www.eltribuno.info/hugo-pardo-kuklinski-en-las-escuelas-rurales-los-profes-son-mentores-n718123
Foto: Javier Corbalán
Comparte este contenido:

Argentina: Educación debe garantizar un docente para un niño autista

Noticia / 29 de mayo de 2016 / Por: Rio Negro.

DeBariloche – El Ministerio de Educación de la provincia deberá garantizar la asistencia con un maestro de apoyo a la inclusión en forma exclusiva y permanente durante la jornada escolar y a lo largo de toda la primaria para un niño autista, que cursa el primer grado en una escuela rural.

El Superior Tribunal de Justicia (STJ) de Río Negro rechazó el recurso de apelación que la Fiscalía de Estado interpuso contra el fallo del juez civil de primera instancia de Bariloche Mariano Castro, que hizo lugar a la acción de amparo que habían presentado los padres del niño para garantizar el derecho a la educación de los alumnos con discapacidades. En consecuencia, el STJ confirmó el fallo del juez civil.

La sentencia del STJ se dictó el jueves y se publicó en la página web del Poder Judicial de la provincia.

El juez del STJ Sergio Barotto recordó en su voto que el chico padece de autismo y trastorno generalizado de desarrollo (TGA) y que se encuentra cursando primer grado en la Escuela Rural 103 de Mallín Ahogado.

Señaló que Castro ordenó al Ministerio de Educación que disponga lo necesario para garantizar y brindar al niño la asistencia de un maestro de apoyo a la inclusión (MAI), en forma exclusiva y permanente durante toda la jornada escolar, y a lo largo de toda la escolarización primaria.

Barotto destacó que el juez “tuvo presente el marco normativo que regula la materia, del cual se desprende que el Estado debe garantizar a los alumnos/as con discapacidades no sólo una propuesta pedagógica que les permita desarrollar su máximo potencial, sino también la integración según las posibilidades de cada persona”.

Los apoderados legales de la Fiscalía de Estado apelaron. Alegaron que la orden judicial “resulta contradictoria con los lineamientos de inclusión que intenta llevar adelante el Ministerio de Educación, en tanto la permanencia de la maestra de apoyo a la inclusión durante toda la jornada escolar, a lo largo de toda la escolarización primaria, tiende a la dependencia absoluta del niño a un docente, anulando la posibilidad de integración”.

Señalaron que si bien durante un tiempo el niño puede requerir un acompañamiento y asistencia, ello debe ser evaluado año a año, con la posibilidad abierta a su evolución.

La defensora general María Rita Custet Llambí consideró que el fallo debía confirmarse, en sintonía con el planteo de la Defensora de Menores e Incapaces. La Procuradora Silvia Baquero Lazcano dictaminó por rechazar el recurso de apelación.

Barotto consignó, con el respaldo de sus pares Adriana Zaratiegui y Enrique Mansilla, que tal como señaló la Procuración General “siendo la educación un derecho esencial de todo habitante y obligación irrenunciable del Estado Rionegrino -artículo 60 de la Constitución Provincial- resulta éste el principal responsable en asegurar el cumplimiento y protección de los niños conforme normas constitucionales, tratados internacionales, legislación específica…

Advirtió que el fallo de primera instancia se adoptó siguiendo los consejos del Equipo Técnico de Apoyo Pedagógico (ETAP) que depende del Ministerio de Educación. Barotto recordó que en abril y octubre de 2015 el ETAP señaló, por ejemplo, en dos informes que sería altamente perjudicial para el niño “comenzar el año próximo sin las garantías de continuidad de su cargo, de su exclusividad…”. Y citó otro párrafo de un informe donde se consignó que se trata de un niño “con un altísimo potencial y que es su derecho contar con los recursos necesarios, en este caso un acompañamiento uno a uno”.

Fuente: http://www.rionegro.com.ar/bariloche/educacion-debe-garantizar-un-docente-para-un-nino-autista-FD432700

Foto: http://www.rionegro.com.ar/documents/1/0/660×370/0c0/0d0/none/12350/IPXY/image_content_7216749_20160529104735.jpg

Comparte este contenido:

México: Lev Moujahid participará en el Congreso de Escuelas Normales en Xalapa

Publicado en Insurgencia Magisterial el 27/05/2016

John Ackerman, Manuel Gil Antón, Alberto Arnaut y Laura Giannecchini (CLADE-Brasil), serán algunas de las voces que participarán en el Congreso Nacional: Las escuelas normales: una mirada hacia el futuro de la educación pública, a celebrarse los días 22, 23 y 24 junio en las instalaciones de la Escuela Normal Veracruzana en Xalapa Veracruz. México.

A estas voces se suma la de Lev Moujahid Velázquez, quien es articulista de diversos medios, maestro de telesecundaria e historiador. Lev participa en el Congreso a través del Conversatorio: sentido histórico de la educación normal.

El costo de inscripción para los participantes es de $250.00 (doscientos cincuenta pesos) y pueden registrarse en la página www.congresobenv2016.org

Además de las Conferencias, también se desarrollarán Conversatorios, Presentación de ponencias, Presentaciones de libros y redes de investigación.

Los invitamos a inscribirse.

Imagen tomada de: http://insurgenciamagisterial.com/wp-content/uploads/2016/05/Lev.jpg

Comparte este contenido:
Page 5561 of 6082
1 5.559 5.560 5.561 5.562 5.563 6.082