Page 26 of 570
1 24 25 26 27 28 570

Libro: El lenguaje de la pobreza (PDF)

El lenguaje de la pobreza

Comunicación multifacética

Ana Beatriz Chiquito (Coordinadora)

Lilian Carolina Pinardi y Gabriela Llull (Editoras)

El lenguaje de la pobreza : comunicación multifacética /
Víctor Aramburu Cano … [et al.] ; coordinación general
de Ana Beatriz Chiquito ; editado por Lilian Carolina
Pinardi ; Gabriela Llull Offenbeck. – 1a ed. – Ciudad
Autónoma de Buenos Aires : CLACSO, 2021.
Libro digital, PDF
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-722-836-6
1. Pobreza. 2. Comunicación. I. Aramburu Cano, Víctor. II.
Chiquito, Ana Beatriz, coord. III. Pinardi, Lilian Carolina,
ed. IV. Llull Offenbeck, Gabriela, ed.
CDD 305.569

«El presente volumen es fruto de una labor que abreva en diferentes perspectivas teórico-metodológicas para intentar dar cuenta de la
complejidad que encierra el tratamiento de diferentes temas relacionados directamente con la pobreza en la prensa, eje de la investigación realizada en el marco del Proyecto Lenguaje y Medios (PoLaMe). Además del punto de contacto temático, todos los artículos que
componen esta publicación son fruto de un estudio realizado a partir de la misma fuente: el corpus PoLaMe, conformado por textos periodísticos que abordan la pobreza en algunos países latinoamericanos: Argentina, Brasil, Colombia y México. Este corpus fue conformado por el Grupo TNT de la Universidad de Antioquia.1

Aquí reunimos producciones construidas desde abordajes multidisciplinares que giran en torno a la temática planteada. (Introducción; p.8)

Descargue este libro completo en este enlace: El-lenguaje-de-la-pobreza

 

Fuente de la Información: CLACSO – Novedd Editorial – El lenguaje de la pobreza

 

Comparte este contenido:

OEI: Universidad Iberoamérica 2030 en movimiento: una propuesta para la movilidad académica

Universidad Iberoamérica 2030 en movimiento: una propuesta para la movilidad académica

Iberoamérica hace tiempo que declaró su voluntad de contar con un espacio propio del conocimiento que, entre otras ventajas, hiciera posible una mayor movilidad de estudiantes y profesores universitarios.

El presente informe técnico es una buena muestra de la manera de trabajar propia de la OEI.

En primer lugar, es un esfuerzo que no hemos abordado solos sino junto a aliados estratégicos. Comenzando por la Fundación Europea Sociedad y Educación (EFSE), un centro de estudios con amplia experiencia en trabajar con especialistas de todo el mundo en la elaboración de publicaciones relevantes en el ámbito universitario. Sólo que en este caso les hicimos un pedido especial, pues no estábamos interesados en realizar un informe más sobre la movilidad entre las universidades iberoamericanas, sino en articular una propuesta que realmente permita remover los obstáculos a la misma. De manera que en las próximas páginas no se va a encontrar con un exhaustivo análisis sobre la movilidad académica en Iberoamérica, sino con el diseño de un sistema de movilidad flexible capaz de funcionar pese a la heterogeneidad de nuestros sistemas universitarios. A medida que se generalice este sistema iberoamericano de movilidad lograremos favorecer la convergencia de estos. La experiencia nos demuestra que una propuesta de homogeneización no es realista, pero tampoco deseable.

Documentos:

Fuente de la Información:  https://oei.int/publicaciones/universidad-iberoamerica-2030-en-movimiento-una-propuesta-para-la-movilidad-academica-informe-tecnico

Comparte este contenido:

Libro: Diccionario de términos críticos de la literatura y la cultura en América Latina. (PDF)

Diccionario de términos críticos de la literatura y la cultura en América Latina

Beatriz  Clombi

Coordinadora

Diccionario de términos críticos de la literatura y la cultura en América Latina / Gonzalo Aguilar … [et al.]; coordinación general de Beatriz Colombi. – 1a ed. – Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO, 2021.
Libro digital, PDF
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-813-030-9
1. Diccionarios. 2. Vocabulario. I. Aguilar, Gonzalo. II. Colombi,
Beatriz, coord.
CDD 306.44

«La propuesta de compendiar este diccionario surgió del interés y, aún más, la necesidad, de reflexionar sobre el léxico especializado en el área de los estudios de la cultura y literatura latinoamericanas. Para dar respuesta a esta inquietud, emprendimos proyectos de investigación en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad
de Buenos Aires, en los cuales nos planteamos elaborar un vocabulario de conceptos y palabras clave frecuentes en nuestra práctica docente, crítica y de investigación, desde una perspectiva situada en
América Latina.1
Nuestra iniciativa pretende hacer un aporte a un campo del saber que ha experimentado, en las últimas décadas, el
impacto del deslizamiento de las fronteras disciplinarias en las humanidades y las ciencias sociales, lo que demanda detenernos en su consideración.» (Introducción p. 11)

Descargue este excelente diccionario en el siguiente enlace: https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2021/11/Diccionario-terminos-criticos.pdf

Fuente de la Información:

CLACSO – Novedad editorial: Diccionario de términos críticos de la literatura y la cultura en América Latina / Beatriz Colombi (coord.)

Comparte este contenido:

Libro(PDF): Conocimiento abierto en América Latina. Trayectoria y desafíos

Reseña: CLACSO

*Disponible sólo en versión digital

América Latina lleva más de dos décadas de iniciativas de acceso abierto a la producción científica y académica de la región, desarrollos liderados por el ámbito académico y científico y financiados con fondos públicos.

Este modelo latinoamericano de acceso abierto sin fines de lucro –en un contexto internacional con fuerte tendencia a la comercialización de las comunicaciones científicas en acceso abierto– es seguido con gran interés en los intercambios internacionales sobre el futuro del acceso abierto y la ciencia abierta a nivel global.

La lectura del libro muestra una América Latina que no solo ha demostrado ser la región del mundo que ha logrado el mayor porcentaje de sus publicaciones científicas en acceso abierto, sino que lo ha logrado gestionando todo el proceso desde la misma comunidad científica y académica, con fondos públicos, en formatos colaborativos, sin tercerización comercial, que promueven la participación, la bibliodiversidad y el multilingüismo.

Del prólogo de Dominique Babini.

Autora: Arianna Becerril García. Saray Córdoba González. [Editoras]

Esther Juliana Vargas Arbeláez. Eduardo Aguado López. Javier Maximiliano Salatino. Guillermo Banzato. Arianna Becerril García. Remedios Melero. Saray Córdoba González. Alejandro Macedo García. Fernanda Beigel. Omar Eduardo Mayorga Gallardo. [Autoras y Autores de Capítulo]

Editorial/Edición: CLACSO. Universidad Autónoma del Estado de México.

Año de publicación: 2021

País (es): Argentina. México

ISBN: 978-987-722-943-1

Idioma: Español

Descarga: Conocimiento abierto en América Latina. Trayectoria y desafíos

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=2416&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1589

Comparte este contenido:

Libro (PDF): Resistir al neoliberalismo. Comunidades y autonomías

Reseña: CLACSO

*Disponible sólo en versión digital

En Resistir al neoliberalismo. Comunidades y autonomías Pilar Calveiro no se centra en las características del neoliberalismo sino, como su nombre lo in­di­ca, en la posibilidad y la potencia de las resistencias comunitarias. Para ello retoma la discusión sobre los rasgos violentos y autoritarios del neoliberalis mo, desarrollados en textos anteriores, enfatizando ahora en la conforma­ción de redes de poder que rebasan al aparato estatal. Ello obliga a desplazar el foco de análisis, del Estado y sus responsabilidades directas o indirectas, a la gubernamentalidad neoliberal, como una trama más densa y compleja. Se trata de observar la articulación de las redes de poder legal/ilegales y pú­blico/privadas que, en el neoliberalismo, ejecutan diversas violencias orien­tadas a desarrollar verdaderas políticas del miedo. Las desprotección social, así como las distintas violencias inherentes al neoliberalismo, genera miedos difusos, que se dirigen intencionalmente hacia el Otro —migrante, terrorista, indígena, criminal— y se utilizan como mecanismo de control poblacional. Las prácticas de desposesión, propias de este modelo, echan mano del miedo eincluso del terror para consumar sus objetivos de muerte.

Autora: Pilar Calveiro

Editorial/Edición: CLACSO. Siglo XXI.

Año de publicación: 2021

País (es): Argentina. México

ISBN: 978-987-813-047-7

Idioma: Español

Descarga: Resistir al neoliberalismo. Comunidades y autonomías

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=2420&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1588

Comparte este contenido:

Libro: Pueblos indígenas en tiempos de la Cuarta Transformación (pdf)

Prólogo

Estas palabras buscan incentivar la lectura de un texto escrito con rigor. En tanto prólogo no sigue las pautas habituales. No es resumen. Es un recorrido que rompe el orden de exposición propuesto por el autor. Me dejé seducir por las ideas y las reflexiones que López y Rivas plantea de forma abierta y descarnada. Además, el autor tiene la virtud de sintetizar con un lenguaje claro el momento que viven México y América Latina. Describe la lucha contra el neoliberalismo militarizado, la necropolítica y las nuevas formas de exterminio de los pueblos indígenas. No presenta críticas hueras. Selecciona y fija conocimiento. No es una suma de tablas estadísticas, éstas aparecen acompañando la explicación. El libro da argumentos para el debate y la formación militante. Es parte de la lucha política y teórica por apropiarse de la realidad. Una propuesta de pensamiento subversivo para ganar, no sólo para resistir.
Bajo el título Pueblos indígenas en tiempos de la Cuarta Transformación se esconde un trabajo minucioso, que recorre el debate teórico enfrentado por la corriente indigenista hasta su mutación en etnopopulismo. Desgrana su evolución desde sus comienzos en los años cuarenta del siglo pasado, bajo la batuta de Manuel Gamio, antropólogo que sentó las bases del edificio culturalista que niega la identidad de los pueblos indígenas. Su máxima “no se trata de indianizar México, sino de mexicanizar al indio”. Sobre estos pilares, nos dice el autor, vio la luz el Instituto Nacional Indigenista, fundado en la superioridad étnico-racial de la cultura capitalista, blanco-criolla. Lo indígena pasó a ser un resabio a superar bajo las ideas de progreso técnico y asimilación cultural. López y Rivas centra el debate. El nacimiento del etnopopulismo en los años sesenta, cuyos teóricos más destacados fueron Arturo Warman y Guillermo Bonfil Batalla, supuso la visión más alambicada del indigenismo, cuyo eje fue el concepto de la nación con hegemonía monoétnica. Desde
esta posición rebate y propone una salida para romper el círculo  vicioso: el etnomarxismo. En su interior problematiza el concepto de nación, de pueblos sin historia, para, desde la crítica, recuperar las bases de una propuesta alternativa, abierta, en que la posibilidad de crear autonomías regionales favorezca la emergencia de “una entidad nacional de nuevo tipo: popular, multiétnica, pluralista y democrática. El desarrollo de la nación tiende, pues, a romper con los límites y superar las contradicciones de la nación burguesa, las cuales se expresan fundamentalmente en la explotación de clases, el racismo, la segregación de los pueblos indios, la opresión peculiar de las mujeres-patriarcado, la discriminación a grupos de edad, la exclusión de los jóvenes y el control imperialista de nuestras economías y sociedades”. Es la disputa por la nación, dirá López y Rivas, y el etnomarxismo evidencia los múltiples reduccionismos en los que incurren las visiones etnopopulistas e indigenistas, economicistas, esencialistas, clasistas. De esta manera, López y Rivas sostiene que una propuesta de Estado multiétnico, democrático, popular, antipatriarcal y plural, sólo será posible redefiniendo el contenido de la nación, siendo las reivindicaciones de autonomía regional de los pueblos indígenas el eslabón capaz de dar fuerza a la propuesta.

Link de descarga: pueblos-indígenas-4t-VF-impresión-digital pueblos-indígenas-4t-VF-impresión-digital

Fuente: https://rebelion.org/download/pueblos-indigenas-en-tiempos-de-la-cuarta-transformaciongilberto-lopez-y-rivas-y-rivas/?wpdmdl=697435&refresh=61a3b8fd0fcee1638119677

Comparte este contenido:

OEI: La contribución de la cultura al desarrollo económico en Iberoamérica

La contribución de la cultura al desarrollo económico en Iberoamérica

El presente documento es un estudio riguroso y actualizado que da cuenta de la oferta, consumo, empleo, comercio internacional y gasto público en el ámbito de la cultura.

La cultura es un bien público que además de proporcionar riqueza y bienestar, tiene efectos saludables y reparadores. La cultura contribuye en todo el espectro de las políticas públicas, y el reconocimiento de este aporte la convierte en un poderoso facilitador para dar forma a las diversas vías para lograr el desarrollo sostenible. En esa línea, la cultura impregna los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) consagrados en la Agenda 2030 de Naciones Unidas.

Un hito clave en el posicionamiento de la cultura en la agenda regional fue la aprobación de la Carta Cultural Iberoamericana (CCI), en el marco de la XVI Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y de Gobierno, celebrada el año 2006 en la ciudad de Montevideo. Como el instrumento político y jurídico más importante en la región en materia de cultura, la CCI ha servido para orientar los objetivos y las acciones de los gobiernos, bajo el entendido que el acceso, participación y disfrute cultural es un derecho de todas y todos.

Dado que un objetivo prioritario de la OEI es contribuir a la formulación y ejecución de políticas públicas exitosas, desde el año 2012, ha realizado en conjunto con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de Naciones Unidas (CEPAL) un importante trabajo de diagnóstico, relevamiento y sistematización de estadísticas para poner de relieve el aporte de la cultura al desarrollo económico en la región. Ejemplo de ello son las publicaciones “Avanzar en un espacio cultural Compartido. Desarrollo de la Carta Cultural Iberoamericana (2012)” y “Cultura y Desarrollo Económico en Iberoamérica (2014)”, y diversas asistencias técnicas y financieras para apoyar el desarrollo de Cuentas Satélite de la Cultura.

Documentos:

Fuente de la información: https://oei.int/oficinas/secretaria-general/publicaciones/la-contribucion-de-la-cultura-al-desarrollo-economico-en-iberoamerica

Comparte este contenido:
Page 26 of 570
1 24 25 26 27 28 570