Page 544 of 570
1 542 543 544 545 546 570

División sexual del trabajo ayer y hoy

Autora: Kandel Ester

A;o: 2006

Pais: Argentina

Editorial: Dunken

Paginas: 134

ISBN:  987-02-1978-0

Sinopsis: La reciente elaboración de mi Tesis1 sobre las relaciones de género en una empresa de la industria de la alimentación, me convoca a reflexionar sobre varios temas que giran alrededor de la fijación de la mujer en un rol prescripto. Estas prescripciones se dan tanto en el ámbito privado, a través de la función materna y las tareas domésticas, como en el laboral, habitualmente ubicada en tareas de poca calificación y con dificultades para acceder a puestos de mayor jerarquía. Cuando hablamos de fijación, hacemos referencia a una cultura en la que predomina esta ideología que se agudiza en los períodos de crisis. Es sabido que siempre al realizar un abordaje conceptual actúan fundamentos motivacionales que motorizan el proceso de conocimiento. Es así como en la elección de este tema influyeron aspectos personales, el hecho de ser una trabajadora proveniente de una familia obrera, cuyos ideales han sido luchar contra la opresión del hombre por el hombre. Mi conexión con este tema, me permitió comprobar que existe una doble opresión que es la que padece la mujer trabajadora.

http://lhblog.nuevaradio.org/b2-img/kandel_division.pdf

Comparte este contenido:

Artículo: Should Charter Schools Be Pressured to Reduce Suspensions?

Autor: Michael J. Petrilli

Estados unidos/Julio de 2016/ education next

Resumen: En la Conferencia Nacional de Escuelas Charter de la semana pasada, el secretario de Educación John King retó operadores de la carta de los Estados Unidos a reconsiderar su enfoque de la disciplina y «liderar el camino en la reflexión y crecimiento profesional.» A pesar de que he frecuentemente expresado mis preocupaciones acerca de la prisa por reformar en el enfoque de la nación con la disciplina escolar. Ayudar a las escuelas autónomas a examinar y mejorar sus prácticas de disciplina es digna de elogio; haciéndolos cambiar su enfoque a través de dictados de arriba hacia abajo no lo es.

At the National Charter Schools Conference last week, Secretary of Education John King challenged U.S. charter operators to rethink their approach to discipline and “lead the way on professional reflection and growth.” Though I’ve frequently expressed my worries about the rush to reform the nation’s approach to school discipline, the secretary’s comments were measured and constructive. I was particularly struck by his insistence that there not be any “hard and fast rules or directives.” (He might want to share the speech with his own Office for Civil Rights, which could be renamed the Office for Hard and Fast Rules and Directives.)
Helping charter schools examine and improve their discipline practices is praiseworthy; making them change their approach via top-down dictates is not. (Though I’m really talking about suspensions; expulsions are a different matter, as we do need to worry about open-enrollment public schools pushing kids out.) In my view, it’s totally inappropriate for regulators—especially the feds, but also school authorizers—to get heavy-handed on the suspensions issue, for at least five reasons:
1. The school discipline data collected by the Office for Civil Rights are notoriously fishy; attaching stakes to them will make them even more so because people work to report the data they prefer rather than reality.
2. There’s a big risk that discouraging schools from suspending kids will result in more disorder in the classroom (though in-school suspensions could keep that from happening).
3. More disorder is disastrous for all kids, but especially poor children of color. They make up the vast majority of the nation’s charter school population and have not a minute to spare if they are going to have a shot at college and career readiness.
4. More disorder is expressly not what most parents want when they choose charters (or any schools, for that matter).
5. Because school discipline is so nuanced and so deeply embedded in a school’s culture and practices, it’s precisely the type of issue where charter schools are supposed to have autonomy.
There’s a reasonable case, then, for simply making suspension data transparent to the public and to parents, who can decide which schools to shun and which to patronize. But I’m worried about how it has played out in Washington, where the D.C. Public Charter School Board (DCPCSB) has asked schools to “defend” their suspension numbers. To charters that suspend a high percentage of students, that means dragging their boards in front of DCPCSB for what feels like a Star Chamber proceeding. That sure feels like an effort to change their behavior.
Why is that OK? Why not interrogate them over their curriculum choices too, or their class sizes, or their teacher evaluation systems?
As Jay Greene argued the other day, these kind of authorizer practices resemble those of the bureaucracies that have long stifled traditional public schools. It represents a peremptory attitude and impinges on autonomy and parental choice.
The students who will lose are the poor kids of color who come to school wanting to learn, follow the rules, and work hard. For decades, our big city districts have said to them, “You are not our priority.” I don’t want charter schools to do the same.
* * *
So that’s my take. But what do others think? In the coming days, we will publish reactions to Secretary King’s speech by practitioners and policy analysts involved in the charter school movement. If you’d like to sound off on charter discipline, shoot me a note. Here’s hoping for a constructive dialogue.
—Mike Petrilli
Foto: http://educationnext.org/files/ednext-blog-july16-petrilli-principal.jpg
Fuente: http://educationnext.org/should-charter-schools-be-pressured-to-reduce

Comparte este contenido:

Feminismos Europeos 1700-1950 «Una historia política»

por OFFEN,KAREN

ISBN: 9788446032694
Editorial: AKAL
Fecha de la edición: mayo 2015
Encuadernación: 00
Nº Páginas: 560
Colección: FUniversitaria
En esta ambiciosa obra, rescata Karen Offen la historia de las luchas que libraron las mujeres europeas (y también los hombres) en contra de la dominación masculina. A lo largo de un recorrido de 250 años -desde la Ilustración hasta la era atómica-, la autora se marca diversos objetivos. Para lectores menos especializados y para aquellos que estén interesados ante todo en la crónica histórica, ofrece un estudio comparativo de gran aliento sobre los desarrollos feministas en las distintas sociedades europeas, así como una relectura de la historia europea desde una perspectiva feminista. En otro nivel, al ofrecer un análisis histórico amplio y preciso, el libro pretende desenmarañar algunas percepciones erróneas y arrojar luz sobre algunos confusos debates contemporáneos sobre la Ilustración, la razón, la naturaleza, la igualdad frente a la diferencia, y lo público frente a lo privado. La autora plantea que los feminismos históricos tienen mucho más que ofrecernos que meras paradojas lógicas y contradicciones, que tienen mucho más que ver con la política sexual que con la filosofía. Las victorias feministas no están relacionadas, en sentido estricto, con esgrimir las razones correctas, ni el género es tan solo «una categoría útil de análisis»; la diferencia sexual se encuentra en el corazón mismo del pensamiento y la política humana.

Fuente:

http://www.libreriaalberti.com/libros/feminismos-europeos-1700-1950-una-historia-politica/9788446032694/

Comparte este contenido:

Reseña: What works: Active labour market policies in Latin America and the Caribbean

Reseña/julio de 2016/International Labour Organization

América Latina y el Caribe han logrado mercado económico, el trabajo significativo, y el progreso social en las últimas décadas. Sin embargo, el progreso ha empezado a reducirse en un número de frentes que pondrá a prueba la capacidad de los políticos para mantener estos logros. En este contexto, las políticas activas del mercado laboral (PAML) pueden desempeñar un papel central en la mejora de la empleabilidad de los trabajadores, lo que contribuye directa o indirectamente, a la creación de empleo productivo. Varios países latinoamericanos han adoptado este cambio de política y, como resultado, ha habido un marcado aumento en el gasto público en políticas activas de empleo en las últimas dos décadas.
Este nuevo informe, parte de los Estudios sobre el Crecimiento con Equidad serie, examina la eficacia de las medidas activas implementadas en América Latina. Después de revisar el mercado de trabajo principal y las tendencias sociales en la región, el informe presenta un nuevo compendio completo de las medidas activas aplicadas en países de América Latina durante los últimos veinte años. También se analizan los resultados de una revisión sistemática de la evidencia existente sobre políticas activas de empleo en la región y ofrece nuevos hallazgos en lo que funciona en esta área, en particular una evaluación de las políticas llevadas a cabo en Argentina, Colombia y Perú.
Foto: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—dgreports/—dcomm/documents/image/wcms_482948.png
Fuente: http://www.ilo.org/global/research/publications/WCMS_492373/lang–en/index.htm

Comparte este contenido:

Chile: Seis claves para que innovar en la escuela sea una tarea más fácil y efectiva

FCH/08 de julio de 2016

Hacer un cambio siempre es un desafío, sobre todo en educación, donde las condiciones son, la mayoría de las veces, adversas. A continuación, presentamos algunos consejos que facilitan la innovación efectiva en las escuelas.

Estas seis claves son parte de las conclusiones de la investigación que reúne el libro “Red Lab Sur: innovaciones educativas que conectan” coordinado por Francisca Petrovich y Cristina Aziz del Centro de Innovación de Educación de Fundación Chile.

La investigación le hizo seguimiento durante seis meses a seis escuelas  que se atrevieron a innovar para mejorar la calidad de la educación de sus estudiantes.

  • Reflexionar sobre el cambio

Reconocer, de manera individual y en comunidad, las transformaciones que necesita la escuela para mejorar la calidad y la pertinencia de la educación de los estudiantes. De esta manera, la innovación cobra sentido, luego de profundos procesos de reflexión.

  • Considerar la realidad

Además de la reflexión en comunidad, hay que identificar una necesidad real de la escuela. Tener en cuenta el contexto en que se encuentra, las necesidades específicas y saber cuáles son los recursos disponibles, acerca a soluciones más efectivas.

  • Valentía ante todo

Innovar siempre puede producir incertidumbre e inseguridad ya que no se está seguro cuál será el resultado. Esto no puede constituir un impedimento. Las escuelas que se comprometen a innovar enfrentan sus miedos y persisten para lograr el objetivo final.

  • Ajustar los tiempos

La falta de horario no lectivo dificulta el desarrollo de innovaciones, pero no puede impedir que se implementen. Una transformación educativa requiere flexibilizar el tiempo para planificar, reflexionar, actuar y volver a reflexionar para mejorar.

  • Compromiso total

Comprometer al máximo al equipo directivo y al resto de la comunidad educativa es fundamental para que la innovación se instale con fuerza. El apoyo del equipo directivo es crucial para comenzar el desarrollo del cambio.

  • Creer y compartir

Confiar e involucrar al equipo de trabajo es fundamental ya que facilita la cooperación mutua para lograr el éxito de la experiencia y transferir lo aprendido.

Tomado de: http://www.fch.cl/seis-claves-innovar-la-escuela-sea-una-tarea-mas-facil-efectiva/

Comparte este contenido:

Políticas de educación superior en Iberoamérica

redem.org/08 de julio de 2016

Reseña: Políticas de educación superior en Iberoamérica

El presente estudio identifica y analiza las políticas públicas de educación superior o terciaria desarrolladas en Iberoamérica durante el quinquenio 2009-2013. Da cuenta de los resultados de una investigación realizada por el Centro de Políticas Comparadas de Educación (CPCE) de la Universidad Diego Portales y la Cátedra UNESCO de Políticas Comparadas de Educación Superior, ambas con sede en Santiago de Chile, investigación que contó con el patrocinio del III Encuentro de Rectores Universia (Río de Janeiro 2014). Además de los autores y colaboradores, participaron en ella quince investigadores expertos de la región, todos de reconocida trayectoria académica, que proporcionaron los materiales de base y prepararon los informes nacionales de política de educación terciaria que aparecerán publicados próximamente en otro libro.

Tomado de: http://www.redem.org/politicas-de-educacion-superior-en-iberoamerica/

Comparte este contenido:

El Imperativo de la Igualdad: Por un desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe

repositorio.cepal.org/08 de julio de 2016

El Imperativo de la Igualdad: Por un desarrollo sostenible en America Latina y el Caribe

Resumen

América Latina y el Caribe afronta una nueva encrucijada histórica. Además de las dificultades para retomar un sendero de crecimiento económico sostenido y sostenible, cada vez resultan más apremiantes las preocupaciones por la viabilidad del proceso de ampliación de derechos y mejora en la igualdad que, en mayor o menor intensidad, experimentaron los países de la región en la última década.
La visión de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que reconoce a la igualdad como valor fundamental en la articulación del modelo de desarrollo de nuestras sociedades, emerge con creciente fuerza y urgencia en un mundo que no logra encontrar una dirección en la administración global de problemas económicos, sociales y ambientales que afectan a todos.
Aun con dificultades para permear en gran parte de la arena política internacional, los consensos sobre la magnitud de los desafíos que entraña actualmente el logro de un sistema económico global –que asegure al mismo tiempo crecimiento económico, inclusión social y sostenibilidad ambiental– son una preocupación compartida que nos invita a repensar en forma integral y multidimensional los horizontes y estrategias de la política nacional y planetaria.

Índice

  1. La igualdad como valor fundamental .– 2. Las causas de los límites a la igualdad y al desarrollo .– 3. Las ideas transformadoras de la CEPAL .– 4. El estado de situación de la heterogeneidad estructural,
    los logros de igualdad y el cambio estructural progresivo .– 5. La agenda para el futuro .– 6. Reflexiones finales.

Autor:

Bárcena Ibarra, Alicia – Prado, Antonio

Páginas:

245 p.

Editorial:

CEPAL, Siglo Veintiuno Editores

Tipo:

Copublicaciones

Colección:

  • Libros y Monografías

Tomado de: http://www.cepal.org/es/publicaciones/40120-imperativo-la-igualdad-un-desarrollo-sostenible-america-latina-caribe?utm_source=ActiveCampaign&utm_medium=email&utm_content=Novedades+bimestrales+de+la+CEPAL&utm_campaign=Novedades+Editoriales+de+la+CEPAL++2016-C

DOCUMENTO EN PDF: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40120/1/ElImperativodelaIgualdad.pdf

Comparte este contenido:
Page 544 of 570
1 542 543 544 545 546 570