Page 3 of 3
1 2 3

Lejos de la buena educación

Por: Revista Semana

Junto al acceso de la tierra, la educación es posiblemente una de las apuestas más importantes que tendrá que hacer el país en los próximos años si quiere cerrar las brechas de desigualdad en el sector rural. Lo paradójico es que mientras Colombia está volviendo a mirar al campo, los jóvenes buscan salir de allí. “Es un círculo vicioso: muchos no pueden llegar a cursar estudios superiores, los pocos que llegan y pueden ser el ejemplo a seguir no vuelven. Entonces, dejan de ser un buen ejemplo porque lo que hacen es generar desarraigo”, dice Pablo Vera Salazar, rector de la Universidad del Magdalena, al revisar el caso de los estudiantes rurales de esta parte del Caribe colombiano.

Según las cifras de la institución, de aproximadamente 18.000 estudiantes apenas 152 provienen de las áreas rurales, quienes antes de escoger una ingeniería agronómica, pesquera o ambiental prefieren irse por la medicina, las ingenierías, la administración de empresas y el derecho. El problema es que no regresan a sus lugares de origen a ejercer su profesión.

Puede leer: Los 10 grandes retos de la educación en Colombia

La escasa participación de estudiantes provenientes del campo en las universidades, así como la ínfima oferta de programas académicos presenciales en municipios rurales (apenas el 1 por ciento de la oferta total) es la punta del iceberg de la realidad de la educación rural colombiana.

Aunque el acceso y la cobertura están garantizados en básica primaria, una vez obtienen el cartón de quinto grado hay una fuga del 52 por ciento de los alumnos. La cobertura neta de quienes llegan a educación media es del 27 por ciento, según datos de 2016 del Ministerio de Educación Nacional. La línea de deserción va aumentando a medida que se acerca la terminación del bachillerato. Esa desbandada se debe entre otras razones a: 1) La falta de docentes, pues una vacante en las zonas rurales puede alcanzar los seis meses. 2) Que los presupuestos no llegan a las escuelas veredales. 3) La conectividad solo existe en las cabeceras municipales. 4) La distancia y los costos de transporte y manutención para que los estudiantes terminen la secundaria en las cabeceras municipales. 5) Muchos jóvenes tienen que combinar el estudio con el trabajo en el campo. 6) Algunos consideran que con la lectoescritura y las matemáticas básicas es suficiente y que un título de bachillerato no les resuelve nada.

El empujón

Tanto la Misión para la Transformación del Campo (octubre de 2014) como el acuerdo de paz (noviembre de 2016) han señalado una ruta para cerrar la brecha educativa en el sector rural. Óscar Sánchez, coordinador del Programa Nacional de Educación para la Paz —Educapaz—, señala que hay al menos 18 disposiciones del acuerdo de La Habana que tocan a la juventud y la educación, y que se encuentran en el punto uno sobre reforma rural integral en el punto dos sobre participación política y en el de lucha contra el narcotráfico.

De hecho, en la lluvia de decretos que firmó el presidente Santos en uso de sus facultades extraordinarias, hay dos relacionados directamente con el tema. El primero, busca beneficiar al menos a 50.000 niños, promoviendo el nombramiento de unos 1.840 docentes en las zonas más afectadas por el conflicto, ya que entre 2009 y 2015 la planta solo creció el 10 por ciento y se estancó en 2.436 maestros.

El segundo, facilita la acreditación ante el Ministerio de Educación, en un lapso de tres años, de los programas de licenciatura con presencia en las zonas de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial —PDET—, con lo que se favorece el acceso a la educación superior para 9.200 jóvenes. Sin embargo, la verdad sobre el alcance de estas políticas públicas llegará cuando se haga la asignación presupuestal.

Desde hace por lo menos 15 años, empresarios, organizaciones sociales e instituciones públicas y privadas han tratado de impulsar la educación rural. La Fundación Empresarios por la Educación, por ejemplo, ha capacitado a 1.300 rectores, dando prioridad a los públicos, pues su cualificación mejora las prácticas del aula. También ha elaborado un mapa de 565 iniciativas de carácter privado e incentiva la divulgación de lo que hacen, cómo lo hacen y su trabajo en red.

La Corporación Nacional para la Educación Rural —Coreducar— ha realizado cuatro congresos, el último de los cuales tuvo lugar en noviembre pasado con la participación de 26 sectores educativos. Allí se abogó por una educación contextualizada, que fortalezca el proyecto de vida de las comunidades; y por una regionalización de los programas de educación superior, además de los históricos reclamos de mayor inversión en infraestructura, recursos y plantas docentes.

La viceministra de Educación Superior, Natalia Ruiz Rodgers, expresa que está trabajando con el sector privado para brindar alternativas de formación técnica y tecnológica a los estudiantes rurales desde la escuela. Las actividades productivas locales podrían ser un incentivo para que los jóvenes terminen la educación media.

Es importante potenciar una educación que atienda las necesidades de cada región. En esa ruta, el ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri Valencia, informó que el gobierno está diseñando varias estrategias “para favorecer la capacitación de los jóvenes campesinos y que regresen al campo a trabajar”. Una de estas es la de becas para quienes adelanten estudios superiores en el sector agropecuario. “Están dirigidas a personas que hayan nacido en las zonas rurales del país con edades hasta los 35 años. La finalidad es que la gente retorne una vez finalice sus estudios”. Para esto, se han destinado 21.000 millones de pesos que aspiran a atender a más de 2.000 jóvenes. Ahora, el campo no solo necesita mejores agricultores, sino también médicos, sicólogos, líderes sociales y políticos.

También está en marcha el Plan Especial de Educación Rural como herramienta para la permanencia productiva de los jóvenes en el campo y el ejercicio de su ciudadanía. La Mesa Nacional de Educación Rural (con sus mesas regionales) y la Mesa de Política de Educación para la Paz.

Las golpeadas regiones colombianas entienden bien lo que está en juego. David Torres, secretario de Educación de Buenaventura, considera que esta es la gran apuesta de la ciudad-puerto, que protagonizó un paro cívico de 22 días el mes pasado: “La educación es el camino. Si nos permitimos transformar a la gente en su forma de pensar, podemos transformar a Buenaventura”, dijo a Semana Rural. Una premisa que aplica para todo el país.

 Fuente:http://www.semana.com/nacion/articulo/lejos-de-la-buena-educacion/531885
Comparte este contenido:

¿A qué edad darle un celular a un niño?

Por: Semana

Bill Gates dijo en una entrevista que les prohibió a sus hijos usar móvil antes de los 14 años. Casos recientes han puesto sobre el tapete el tema de la edad ideal para que los pequeños reciban su primer teléfono inteligente.

El caso de Mailen Liseth Villamizar, una niña de 13 años que se ahorcó con una soga en el patio de su casa en Villa del Rosario, Norte de Santander, conmocionó al país la semana pasada. Mailen se suicidó tras realizar la prueba final de un juego de rol llamado Ballena Azul, que consta de 50 retos y lleva a los menores a atentar contra su vida. Se estima que 130 se han suicidado en el mundo por este macabro pasatiempo creado en Rusia, que puso sobre el tapete nuevamente uno de los asuntos más difíciles de la crianza en el siglo XXI: a qué edad darles un celular a los niños para evitar que sean víctimas de ciberacoso y extorsiones, que estén expuestos a situaciones extremas como la de este tenebroso juego, o hasta a problemas de salud.

Para evitar todo ello, los expertos señalan que es bueno seguir el ejemplo de Bill Gates, creador del computador personal, quien sorprendió a muchos al declarar en una entrevista para el diario The Daily Mirror que les prohibió a sus tres hijos usar celular antes de los 14 años. Con él coinciden varios expertos, entre ellos Cristina Plazas, directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), quien afirma que los niños menores de 14 años no deben tener teléfonos inteligentes. El psiquiatra infantil Germán Casas señaló a SEMANA que la edad mínima es los 12 años, pero todos coinciden en que mientras más tarde tengan un celular, mejor. Se ha visto que antes de esta edad es mayor el riesgo de padecer problemas de conducta y concentración.

Ante la falta de información los padres han tomado una actitud laxa. En promedio un niño obtiene su primer celular a los 10 años, según reveló en 2016 una investigación de la firma Influence Central. Pero en algunas familias los papás les regalan a sus hijos un dispositivo a los 7 años. Otra investigación hecha por Linio Colombia, portal online de compras de productos de tecnología, señala que el 91 por ciento de los niños y adolescentes se conectan a internet y el 58 por ciento de ellos lo hace mediante un smartphone. De hecho, el 30 por ciento se conecta entre una y dos horas diarias mientras que el 20 por ciento supera las dos horas en línea.

Los niños corren dos tipos de riesgos cuando manipulan un celular a esa edad. El primero es que están expuestos al contacto con extraños en las redes sociales, donde pueden ser víctimas de ciberacoso y quedar en manos de personas indeseables que buscan violar su intimidad y chantajearlos, o incluso llevarlos al suicidio, tal y como ocurrió con las víctimas de Ballena Azul. Lo mismo sucede con el sexting. Jesse Weinberger, experta en temas de seguridad en internet, encuestó a 70.000 niños y encontró que a los 8 años muchos ya han visto pornografía en internet. Incluso estudiantes de quinto de primaria ya han enviado imágenes o videos con contenido sexual explícito a otros usuarios. También está el vamping, o la moda de niños y adolescentes que permanecen conectados hasta altas horas de la noche y afectan su ciclo de sueño por compartir o explorar contenidos en la red.

El segundo riesgo está relacionado con las enfermedades que puede causar el uso desmedido de los celulares a edades muy cortas. “Hay múltiples casos de sedentarismo, sobrepeso y diabetes en niños, así como alteraciones ortopédicas, metabólicas y del funcionamiento cardiovascular, que van ligadas al uso excesivo de los celulares”, dijo Casas. El experto afirma que algunos estudios han demostrado que los niños que interactúan mucho con los celulares y los convierten en su primera forma de comunicarse con los demás pierden “su capacidad de reacción espontánea para reconocer rostros e interactuar con su cuerpo».

También hay que considerar que la corteza prefrontal del cerebro, encargada de controlar los impulsos, no termina de desarrollarse hasta los 25 años. Algunos niños presentan bajo rendimiento académico a causa del uso excesivo de estos aparatos que los distraen de sus tareas escolares. A propósito, un estudio hecho por la organización Common Sense Media reveló que el 50 por ciento de ellos admite sentir dependencia por su celular.

Además de tener un límite de edad, James P. Steyer, director de esta organización, considera que los padres deben establecer pautas muy concretas para evitar que sus hijos estén expuestos a los peligros. Una de ellas es regalarles un celular sencillo que solo incluya llamadas y mensajes de texto, y que los papás se encarguen de instalar el control parental en todos los aparatos, pues lo más probable es que no puedan supervisarlos siempre. Por ejemplo, para poder crear una cuenta de Facebook la edad mínima requerida es 13 años, pero hay múltiples cuentas de niños que ya tienen perfil en esta red social. Según el estudio de Linio, en el mundo 5 millones de pequeños mienten sobre sus datos personales para poder abrir una cuenta en las redes sociales, con lo que se exponen a contenidos sensibles o inapropiados para su edad.

Otra pauta es hacer una dieta digital que consiste en establecer ciertas reglas de etiqueta en la casa para que los niños no usen celulares durante las comidas o reuniones familiares, tal y como hace la familia de Bill Gates. Pero lo más importante en este punto es que los papás den buen ejemplo. Casas recomienda que por cada minuto que usen el celular los niños tengan dos minutos de actividad física. También hay que hablarles sin tapujos de los riesgos a los que están expuestos y hacerles prometer que nunca se van a tomar fotos suyas desnudos ni aceptarán citas con desconocidos en internet. La idea es que los padres los castiguen, sin llegar a agredirlos física ni verbalmente, en caso de que no cumplan sus promesas para que se aseguren de que lo evitarán al máximo y no pondrán en riesgo su integridad.

También es importante que los papás tengan en cuenta que los avances tecnológicos van a toda velocidad y con la aparición constante de nuevas aplicaciones deben estar muy bien informados para proteger la vida de sus hijos. Al final de cuentas, lo mejor es esperar y no regalarles a los pequeños estos aparatos tan temprano. “Mientras más tiempo mantengas cerrada la caja de Pandora habrá menos riesgos”, dice Weinberger.

Fuente: http://www.semana.com/vida-moderna/articulo/bill-gates-le-prohibio-a-sus-hijos-el-uso-del-celular-antes-de-los-14-anos/523723

Comparte este contenido:

¿Por qué los niños franceses no hacen pataletas?

Por: Semana

En los últimos meses los franceses se han divido alrededor de un profundo debate: si es bueno o no castigar físicamente a los niños. El tema ha sido objeto de análisis en todos los estamentos del poder. Para muchos es una verguenza que el país no se haya sumado aún a la lista de los 51 países del mundo que prohíben pegarles nalgadas a los hijos como una forma de crianza. Casi que son los único de Europa occidental que en el siglo XXI aún las permiten. Suecia, por ejemplo, impuso ese veto hace 30 años. Es tanta la presión para que ese país actualice su legislación que en 2015 el Consejo de Europa hizo esa exigencia.

La discusión llegó al Congreso que el pasado mes de diciembre aprobó una ley de Igualdad y Ciudadanía que excluía «todo tipo de voilencia corporal» contra los niños. En Francia la violencia contra los menores está penalizada y es muy grave, pero a los padres se les permite castigar levente a sus hijos. Con la nueva ley, desde el 1 de enero de 2017, esas formas de reprimenda quedaban convertidas en un delito. Sin embargo, el Consejo Constitucional francés declaró hace unas semanas esa disposición inexequible y los padres recuperaron ese «derecho».

La polémica ha despertado un debate sobre la forma de crianza de los franceses. En un mundo en el que los niños cada vez hacen más lo que quieren, muchos han salido a elogiar que existan aún padres de familia dispuestos a ponerles freno. Ese sentimiento quedó plasmado hace un par de años en un libro que se convirtió un best-seller mundial.

Se trata de las reflexiones de Pamela Druckerman, una periodista estadounidense que vive en la capital francesa con sus tres hijos y recopiló las observaciones sobre el modelo de crianza galo, que para ella es superior al que ponen en práctica las mamás al otro lado del Atlántico, en el libro Bringing Up Bébé.

El libro se convirtió en una crítica al estilo de crianza sobreprotector y al mismo tiempo laxo, que se imparte en muchos países anglosajones y que ha ido penetrando en la cultura colombiana, donde cada vez más los niños son quienes mandan en la casa.

El punto de partida fueron unas vacaciones de Pamela y su esposo Simon con su pequeña Bean, quien entonces tenía año y medio, durante las cuales nadie descansó. No solo se levantaban en las noches a ayudarla a conciliar el sueño, sino que debían calmar sus frecuentes pataletas. En los restaurantes había que pararse de la mesa constantemente a recoger la comida que la niña botaba al piso.

Si hubiese estado en su país, esto habría pasado inadvertido porque la mayoría de padres están lidiando con esos mismos problemas, pero, como lo dice en su libro, “después de mirar a las familias francesas me di cuenta de que ellas no estaban en el mismo infierno mío. Los niños de la edad de mi hija esperaban calmados en sus sillas la comida y luego de comer no habían residuos alrededor de los platos”.

 

A medida que fue indagando, la autora encontró más evidencia sólida contra la crianza anglosajona y a favor de que las pautas de las mamás francesas son más efectivas. Sus niños duermen solos y pasan así la noche semanas después de nacidos, mientras que los de acá se demoran más de seis meses. A veces, a los 5 años todavía duermen con papá y mamá. Los niños franceses tampoco tienen rabietas en público, dicen “bon jour” y “merci” cuando toca y saben ser pacientes y obedientes. Y lo más insólito es que comen comida de adultos sin poner mala cara, desde brócoli hasta ensalada nicoise. En los restaurantes del país galo no existe el famoso menú infantil.

Detrás de estos logros Druckerman encontró a unos padres que le imponen a sus hijos límites muy firmes en ciertos temas. A esto le llaman ‘cadre’, que traduce ‘marco’. “Pero dentro de ese marco los niños gozan de mucha libertad y autonomía”, señala Druckerman.

«No se trata de dar cantaletas de 20 minutos, sino de hablarles con seguridad y firmeza».

La clave está en el tono de la voz. Aunque los papás norteamericanos tienen las mismas buenas intenciones de los franceses, no logran ser exitosos porque no sienten la autoridad como los franceses. Mientras los primeros dan explicaciones o negocian con sus hijos casi todas sus decisiones, los segundos ejercen su autoridad de manera calmada pero efectiva. Una de las mamás amigas de Druckerman le enseñó que no se trataba de dar cantaletas de 20 minutos, sino de hablarles con seguridad y firmeza. “Me dijo que no les gritara sino que les hablara con convicción”.

La disciplina es crucial. La primera lección en la materia es no salir corriendo a la cuna del bebé cada vez que llora, para que él mismo aprenda a calmarse a sí mismo. Este comportamiento está apoyado por estudios que dicen que lo normal es que los recién nacidos hagan ruidos en las noches, lo cual no significa que se hayan despertado. “Ellos duermen en ciclos de dos horas, pero si se acostumbran a recibir atención cada vez que termina uno de ellos les será más difícil reconectar un ciclo con otro”, le explicó el pediatra Michel Cohen a Druckerman.

A medida que los niños crecen, los franceses saben impartir normas que les ayudan a demorar la autogratificación. Por eso, la palabra ‘non’ es muy usada y cuando la dicen no se sienten culpables de traumatizarlos, pues poner límites es esencial no solo para evitar caer en la tiranía de sus caprichos sino para ayudarles a ser pacientes en el futuro. Durante una conversación no pueden interrumpir a los adultos, deben esperar su turno. Tampoco se les permite comer a horas diferentes de las establecidas.

Druckerman habló con Walter Mischel, un profesor de Psicología de la Universidad de Columbia, quien en los años sesenta hizo un experimento en el que le decía a un grupo de niños que si esperaban al final de la clase sin comer un dulce se podrían llevar dos. Aquel que se comiera uno enseguida, solo tendría ese y no más. La mayoría cayó en la tentación a los 30 segundos, pero en experimentos posteriores Mischel encontró que aquellos que esperaron 15 minutos mostraron ser mejores en concentración y razonamiento y no se volvían pedazos en momentos estresantes. Aunque el experto no ha hecho un experimento con franceses, “la impresión que tengo es que para los niños de Estados Unidos ese control personal se ha vuelto muy difícil de lograr”, le confesó Mischel a la autora.

Las familias francesas no se enfocan en los niños y sienten que no es necesario hacer tantos sacrificios por ellos. Esa actitud se nota desde el embarazo, etapa en la cual las mamás no comen por dos, lo cual les permite guardar la línea. Por la misma razón solo alimentan a sus hijos con leche materna durante tres meses. Tampoco los matriculan en muchas actividades extracurriculares, como hacen las mamás de Estados Unidos. “Los niños en Francia no son los reyes. Se espera que ellos se adapten al mundo de los grandes y no al contrario”, dice.

“Los niños en Francia no son los reyes. Se espera que ellos se adapten al mundo de los grandes y no al contrario”, dice.

Y tal vez ese punto es en el fondo el señalamiento más claro contra los padres norteamericanos, quienes se obsesionan por ser perfectos hasta tal punto que llegan al extremo de sentirse culpables por dejar llorar al niño o creer que fallaron si llegan con un morado del parque. “Los papás de aquí, que siguen el modelo estadounidense, creen que el niño es frágil y se va a romper”, dijo a SEMANA la psicóloga Annie de Acevedo. Pero aclara que está de acuerdo con que debe haber disciplina porque se educa para que sean independientes, y eso no se logra con permisividad sino con límites claros.

Lenore Skenazy, autora del libro Free Range Kids, también está de acuerdo en este punto con Drukerman y cree que el quid del asunto está en que los padres han confundido amor con sobreprotección y se abstienen de poner reglas firmes por miedo a traumatizalos. “Muchos creen que no pueden salir un fin de semana y dejarlos al cuidado de los abuelos porque piensan que los niños no sobrevivirán sin ellos”, le dijo a esta publicación.

“Los papás colombianos creen que el niño es frágil y se va a romper”, Annie de Acevedo.

Pero ambas expertas consideran que el modelo francés también tiene sus problemas. Acevedo piensa que no se puede volver a los tiempos de antes cuando los niños no tenían voz ni voto, porque tratarlos como personas ha sido una gran conquista de los niños en las últimas décadas. Tampoco cree que imponer tantas reglas y seguir un modelo disciplinario muy rudo y estricto sea la solución, ya que puede dejar secuelas. “Estos niños luego sienten deseos de venganza y se rebelan”, dice. Por eso cree que lo mejor es no encasillarse en un estilo de crianza sino tomar lo mejor de ambos. “La meta es que sean independientes y puedan vivir en sociedad y para lograrlo hay que establecer normas con sentido común, pero siempre pensando en que la crianza es a largo plazo”.

Skenazy cree que, en lugar de pensar que otros padres son superiores, lo que cada cual debe fomentar es la confianza en sus hijos y en las pautas de crianza que ellos como padres están poniendo en práctica. No obstante, aunque este modelo también puede tener sus fallas, Druckerman está convencida de que la mejor enseñanza que ha recibido de los franceses no es la cultura del vino ni del glamour y la sofisticación sino aprender a usar con maestría el tono de voz para lograr que sus hijos hagan lo que ella quiere.

En una entrevista a la BBC de Londres a propósito del debate sobre el castigo físico a los pequeños, la autora dio su posición sobre el debate. Aseguró que los papás franceses tienen un estilo «más tradicional y autoritario» y que es muy conocido en otras partes del mundo «que el modelo de crianza permisivo y centrado en los niños ha ido muy lejos». Druckerman asegura que es muy díficil encontrar un experto en Francia que salga a respaldar esas formas de reprimenda a los niños, sin embargo agregó que los padres franceses ven con malos ojos la ley porque creen que es «un insulto a su capacidad de diferenciar entre el abuso infantil y una simple palmada».

Fuente: http://www.semana.com/vida-moderna/articulo/educacion-francia-no-permite-la-prohibicion-del-castigo-fisico-a-los-ninos/520043

Comparte este contenido:

En Colombia falta enseñar a pensar

Por: Revista Semana

La mayoría de colegios aseguran que forman en pensamiento crítico. Sin embargo, las normas internas de las escuelas demuestran que su alcance es limitado. ¿Por qué?

Las instituciones educativas anuncian con carteles los méritos de su sistema de enseñanza. Dentro de las características, sostienen que el colegio es bilingüe, mixto y que forma a jóvenes con pensamiento crítico. Abajo de las vallas informan que las inscripciones están abiertas y cuando los padres van a las inducciones para conocer el colegio en el que pagarán bonos y matrículas, les exponen sólidos argumentos para hacerlo. Por ejemplo, les describen la importancia de un segundo idioma en un mundo global, enumeran las ventajas de convivir con personas del otro sexo, y además, les explican cómo formar las estructuras de pensamiento.

Cuando los colegios exponen con orgullo su pedagogía se precian de la enorme distancia que los separa de los métodos tradicionales. La influencia de las teorías modernas del aprendizaje los aleja de los dictados y la memorización para formar los procesos de pensamiento, según lo sostiene el investigador en educación Eleazar Narváez en un artículo. La pedagogía se basa en la resolución de problemas y en el desarrollo del pensamiento, de acuerdo a los requerimientos nacionales e internacionales. Así funcionan las pruebas estandarizadas, como Pisa y Saber, y los sistemas más exitosos como Singapur, Shanghái, Finlandia o Nueva Zelanda: evalúan las competencias y habilidades, más no los conocimientos.

Discurso y práctica

“Decir que forman el pensamiento crítico hace parte de la enumeración de frases publicitarias, como por ejemplo, que educan niños felices y solidarios que desarrollan libremente su personalidad. Sin embargo, las instituciones no necesariamente cumplen los lemas del mercadeo. Por ejemplo, es común que impongan modelos de conducta e incluso de sexualidad”, aseguró un profesor de Literatura. La situación que describe el maestro no se aleja de la verdad en algunas instituciones. En una investigación publicada en Semana Educación se encontraron casos en los que manuales de convivencia llamaban a la homosexualidad una práctica aberrante y la consideraban como una falta grave que era un motivo de expulsión.

La profesora de estudios curriculares y desarrollo docente de la Universidad de Toronto Kathy Bickmore le aseguró a Semana Educación que no se puede pretender cultivar la democracia y la cultura para la paz en ambientes autoritarios que imponen dogmas. Lo mismo puede plantearse en cuanto al pensamiento crítico, “¿cómo es posible desarrollarlo?”, se preguntó retóricamente, “si las instituciones educativas asignan cuáles son comportamientos correctos y en qué consisten las pautas preestablecidas; ¿cómo construir criterio cuando el discurso contradice a la práctica?”, se cuestionó.

Una cosa es lo que se dice y otra cosa es lo que se hace. Un maestro de Ética de Bogotá le aseguró a Semana Educación que cuando empezó a trabajar le dijeron que tenía que formar las estructuras de pensamiento, que ese era uno de los objetivos pedagógicos de la institución, no obstante, nunca explicaron a qué se referían exactamente; tampoco le dieron instrucciones sobre cómo enseñarlo, ni le suministraron materiales didácticos para hacerlo. Simplemente asumieron que se haría naturalmente.

Formar para pensar

Lo que hay que preguntarse es qué significa pensar críticamente. Según Rafael Silva, director de la maestría de estudios sociales de la Universidad Icesi, se trata de la capacidad que tiene un individuo para pensar los fenómenos sociales, políticos, geográficos y ambientales a los que se enfrenta, con criterio propio, informado y con una capacidad de análisis que le permita apreciar las diferentes formas de pensar. El pensamiento crítico implica una reflexión en su contexto, que lo pueden llevar a tomar distancia y que lo convierte en un sujeto pensante. Por otra parte, según la Fundación del Pensamiento Crítico es necesario desarrollar tres partes, la toma decisiones para resolver problemas; el ejercicio de análisis, argumentación e inferencia; y la capacidad de clasificar la información.

El pensamiento crítico está atado con la educación liberal, para que no solo se tengan conocimientos, sino que se sea un sujeto político, un ciudadano. “Pero lo que hemos visto en el plebiscito, por ejemplo, demuestra la gran falencia de la educación colombiana: poco se ha logrado. Los ciudadanos no decidieron racionalmente”, afirmó Silva. Muchas de las personas que votaron por el sí o por el no, aseguró, votaron por la propaganda. “No se atrevieron a confirmar, a contrastar con sus propios prejuicios morales o políticos”, aseguró. Es necesario tomar distancia para analizar si uno está en lo cierto, contrastar la información de los medios, de las redes sociales.
¿Por qué es difícil enseñarlo?

La principal dificultad es que los profesores no pueden enseñar lo que no saben hacer o no hacen cotidianamente. Pensar sopesando los diferentes puntos de vista, analizar los argumentos del otro, contrastar información antes de asumir una posición, es un hábito que no todos los maestros tienen en su vida ni en las clases. Según Jorge Bueno, director del Instituto de Astrobiología, en muchas instituciones los conocimientos no se aprenden con la exploración, sino con el dictado de fórmulas; los profesores enuncian verdades en las clases y esperan que los estudiantes las escriban en sus cuadernos. A pesar de que afirman que forman con métodos modernos, en las evaluaciones censuran los errores, es decir, castigan cuando no repiten la información correctamente.

Según un profesor de Filosofía, en especial los profesores de Ciencias y Matemáticas demuestran un ligero desprecio por las humanidades porque no son suficientemente rigurosas. “Muchos maestros entiende la seriedad disciplinar asociada con el número de estudiantes rajados y pocas veces proponen un acercamiento diferente, crítico, que analice desde la distancia su disciplina y su sociedad” según afirmó. Solo se esfuerzan por cubrir temas, evaluar, dictar más contenidos y volver examinar. No establecen un diálogo entre la disciplina y la sociedad, como por ejemplo, con los problemas que implica la energía nuclear, aseguró Bickmore.

“En mi experiencia como educador de profesores veo que hay mucha homogeneidad entre los estudiantes. Les cuesta hacer análisis y reflexiones profundas”. Así afirmó un profesor de Historia de la Universidad Pedagógica. Lo que está ocurriendo, aseguró, es que en las universidades que forman profesores se ha creado una cultura de adoctrinamiento ideológico. En la Distrital y en la Pedagógica se ha impuesto el <mamertismo>. Expresan que hay unos personajes intrínsecamente malos”, sin embargo, “cuando uno les pregunta por qué son tan perversos simplemente lo desconocen”. Les cuesta establecer relaciones, argumentar, y pensar por sí mismos. Entonces, cuando enseñan suelen dar fechas, exponer datos, pero sin contexto, sin análisis y eso es lo que transmiten en el aula.

La situación ha llevado a un cuello de botella. La educación tiene que ver con inculcación de hábitos. Uno enseña si uno tiene esos hábitos, si esa disposición no está inculcada, es muy difícil enseñarlos. En el aula, los profesores deben ejercitar, aprender a tomar distancia: aprender argumentar, a sopesar las opiniones del otro. No es una cuestión cognitiva: debe ser un hábito en la vida diaria.

Fuente:http://www.semana.com/educacion/articulo/pensamiento-critico/511341

Comparte este contenido:

Arabia Saudita .The effects of Saudisation on universities

Los efectos de Saudisation en universidades

Asia/ Arabia saudita/julio del 2016/Artículo/www.universityworldnews.com

By Manail Anis Ahmed

La política de sustitución de trabajadores extranjeros con sus propios ciudadanos de Arabia Saudita se conoce como Saudisation. Hasta hace muy poco, el reino saudí, rica en petróleo ha dependido en gran medida de los expatriados para cubrir puestos de trabajo. Actualmente, sin embargo, el país se enfrenta a una creciente población joven que necesita para encontrar un empleo remunerado. Un número sin precedentes de jóvenes sauditas también están regresando al país tras haber recibido el programa de becas rey Abdullah en el extranjero.

El estado saudí ha estado trabajando duro para absorber estos ciudadanos cualificados en el mercado laboral. Al igual que con todos los sectores económicos, esto ha tenido un efecto obvio en la industria sustancial la educación superior en el país.

El Ministerio saudí de trabajo en los últimos años trabajó rápidamente para asegurar la implementación de nuevas leyes Saudisation dentro de la educación superior y las universidades públicas y privadas se han apresurado a cumplir.

localización fuerza de trabajo a un ritmo tan rápido no tiene precedentes en este país – sin embargo, el mundo académico, por diversas razones, ha sido mal preparados para hacer frente a un cambio de paradigma tan repentino.

¿Cómo se ha visto afectada negocio universitaria?

Mientras que la enseñanza y la facultad de investigación en las universidades saudíes siguen siendo más o menos incluso una mezcla de Arabia y los ciudadanos extranjeros, mayoritariamente puestos administrativos han sido Saudised.

Hasta hace poco, la mayoría de los administradores de la universidad – los auxiliares administrativos departamentales, desarrollo curricular, directores de centros de investigación, gestores de compromiso internacionales, personal de garantía de calidad y así sucesivamente – han sido abrumadoramente ciudadanos extranjeros.

Estas han sido las personas encargadas de establecer, desarrollar, ejecutar y mantener, así como el crecimiento, departamentos académicos y unidades administrativas dentro de las universidades.

Por el contrario, ha sido más fácil para las divisiones de recursos humanos de las universidades para justificar el reclutamiento y la retención de los académicos no Arabia como solicitantes de Arabia Saudita con los grados terminales necesarios y la enseñanza de nivel superior y las credenciales de investigación han sido un poco más difícil de encontrar. Por lo tanto, a diferencia de las posiciones de enseñanza, las posiciones de la universidad de administración han sido Saudised relativamente más rápidamente.

Esto ha tenido un efecto inmediato en los negocios de la universidad. En su mayor parte, inevitablemente, las cosas han ralentizado. Esto es tanto un resultado de la cultura profesional de Arabia como de la falta de exposición anterior institucional y la formación profesional pertinente recibida por los administradores de Arabia Saudita. El liderazgo en las universidades de Arabia Saudita se debe dar crédito por haber actuado con rapidez y seriedad para afrontar este reto.

Los administradores han sido provistos de las mejores oportunidades de desarrollo profesional disponibles. Consultores – países predominantemente del oeste, de habla Inglés – han sido llamados para proporcionar la formación y el desarrollo profesional para el personal de Arabia. Además, muchos miembros del personal de Arabia Saudita han sido enviados a los lugares de prestigio en el extranjero durante varias semanas de entrenamiento residencial y de inmersión.

Sin embargo, por otro lado, esto se ha añadido a la carga administrativa, burocrática y financiera de las universidades.

Los problemas con la producción y el apoyo a la investigación

De acuerdo a los cambios de las leyes laborales del país, se han requerido funciones administrativas clave, tales como recursos humanos y finanzas para convertirse en 100% Arabia suficiente personal. Esto ha provocado un cambio cultural importante dentro de las universidades, especialmente con respecto a los sistemas de apoyo a la producción de la investigación académica en desarrollo.

Los acuerdos financieros y logísticos para la investigación ahora tienen que ser manejados por las oficinas administrativas integradas por saudíes no están familiarizados con las normas globales. Por ejemplo, las dietas por asistencia conferencia y los gastos de investigación son, de vez en cuando, restringidas. Estos son muy a menudo entendidas por el personal de Arabia en el sentido de privilegios especiales que se conceden como favores, no dietas estándar para la producción de investigación para poner a disposición de todos los académicos elegibles.

En su artículo del Times Higher Education 2014, «¿Cómo Arabia Saudita puede crear un oasis Académica», Philip Altbach G señala que los académicos se otorgan Saudi tenencia de inmediato en las universidades públicas y sin condiciones previas con respecto a la productividad académica y la investigación-o.

Por otro lado, la facultad extranjera, que todavía constituyen el 42% del profesorado en las universidades de Arabia Saudita, no puede ser elegible para posiciones permanentes, independientemente de su rendimiento. Estas disposiciones no fomentan los resultados ideales de lealtad institucional o el rendimiento superior en ninguno de los grupos.

mecanismos de aseguramiento de la calidad, recientemente implementadas bajo la dirección de la Comisión Nacional de Arabia Saudita para Académico de Acreditación y Evaluación, también establecen un alto nivel académico y de investigación – pero no lo suficiente facultad Arabia entrante o el personal todavía están familiarizados o cómodos con estas expectativas.

Preparación académica inadecuada de los estudiantes universitarios

Universidades de Arabia Saudita se insta continuamente a centrarse en la garantía de la calidad y mejora de las normas globales en mente. Esto es encomiable. Sin embargo, hay una incompatibilidad fundamental entre la preparación académica de los estudiantes universitarios Arabia entrantes y los requisitos del plan de estudios de las enseñanzas universitarias – más a menudo desarrollado en consulta con los asesores no sauditas.

Los estudiantes simplemente no están lo suficientemente bien preparados en áreas fundamentales como la escritura, cuantitativas y analíticas habilidades necesarias para poder tener éxito en un curso de graduación.

Esta falta de preparación es simplemente el resultado de una falta de conexión entre el sistema de educación pública orientada muy localmente hasta la escuela secundaria y los muy diferentes, fuertemente los planes de estudios de influencia occidental en el ámbito universitario.

Para compensar esto, todos los lugares públicos y algunas universidades privadas ofrecen programas de la Fundación a los estudiantes entrantes. enseñanza de Arabia y el personal administrativo han señalado rápidamente que sus universidades nacionales no son más que listo para los estándares internacionales que han ido estableciendo por sí mismos – que los mecanismos de mejora de la calidad aplicados a las universidades están fuera de sincronía con el resto de su sistema nacional de educación.

Hay una mayor presión sobre el profesorado y el personal de las universidades de Arabia Saudita para facilitar el éxito del estudiante, muy a menudo a costa de la integridad en la enseñanza o la clasificación de los cursos desafiantes. Embrutecimiento cursos e inflando los grados ayuda a las instituciones más estudiantes se gradúen, pero no es una práctica sostenible.

Sustitución de la enseñanza no-Arabia y personal administrativo con saudíes ha empujado a estas instituciones a empezar a encontrar una manera de crear planes de estudio, métodos de enseñanza y evaluación y expectativas de investigación que están más en línea con las capacidades de sus estudiantes y profesores.

Soluciones posibles

Nacionalización del empleo de la academia de Arabia ha proporcionado trabajo a muchos ciudadanos jóvenes cualificados.

Los graduados de las universidades nacionales y extranjeras, con licenciatura, maestría y hasta doctorado en parte, han tenido un momento difícil encontrar un empleo adecuado en diversos sectores, porque la economía no estaba adecuadamente preparado para reemplazar el existente – mano de obra y recibir repente – extranjera abrumadoramente avalancha de recursos humanos Arabia de nuevo cuño.

En tal situación, la academia ha sido capaz de absorber un número sustancial de los ciudadanos, sobre todo en posiciones administrativas, sino también como profesores a tiempo parcial, técnicos de laboratorio, asistentes de investigación y otras funciones de apoyo. Como un fenómeno continuo, Saudisation dentro de las universidades está obligado a evolucionar.

El Reino sigue dedicando importantes recursos hacia el desarrollo de un sistema de educación de primera clase superior. Sin embargo, las presiones del mercado de trabajo para localizar urgentemente la fuerza de trabajo deben ser manejados cuidadosamente.

El Ministerio de Educación debe formular sus propias recomendaciones para Saudisation. Uno podría ser un Saudisation más gradual de la administración en la educación superior y, acompañando a esto, una formación completa y la exposición a las normas internacionales de la enseñanza y la investigación para el personal administrativo Arabia.

– deberían introducirse más mecanismos de garantía de calidad adecuados a nivel local para los miembros de la facultad y personal de categoría superior con respecto a la enseñanza, investigación y servicio – los tres aspectos esenciales de la experiencia académica.

Por último, la preparación académica en todos los niveles – desde la universidad años de preparación a la universidad propios currículos de – debe ser más riguroso. Esto es esencial para que las universidades saudíes para ser capaces de hacer bien su trabajo: la de educar a los jóvenes ciudadanos del país a las normas correspondientes y empleable.

 

 fuente: http://www.universityworldnews.com/article.php?story=2016061413585814

Fuente imagen: http://www.hrmasterkey.com/wp-content/uploads/2013/05/Saudization_facts-300×239.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: “Ya no podemos esperar más”

www.pagina12.com.ar/13-03-2016/universidades

LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS PARAN Y EXIGEN LA APERTURA DE PARITARIAS

La Conadu y la Conadu Histórica anunciaron medidas de fuerza antes de fin de mes, en reclamo del inmediato inicio de las negociaciones paritarias. Adelantaron que pedirán incrementos salariales del 40 al 45 por ciento.

Nueva imagen (8)

La mayoría de los gremios que agrupan a los profesores universitarios lanzaron paros y protestas para exigirle al Ministerio de Educación la apertura de las negociaciones paritarias. Las medidas de fuerza fueron anunciadas entre ayer y anteayer por las federaciones docentes Conadu y Conadu Histórica. El principal reclamo apunta a un incremento salarial superior al 40 por ciento. También hay denuncias puntuales de despidos de docentes interinos.

“Ya no podemos esperar más. El efecto de la inflación no se puede soslayar”, dijo a Página/12 Pedro Sanllorenti, secretario general de Conadu, la federación alineada con la CTA de los Argentinos. La mesa ejecutiva de Conadu resolvió “declarar el estado de alerta y movilización” y propuso un plan de acción que incluye un paro nacional para el próximo 30 de marzo.

“Lamentamos que el Gobierno haga oídos sordos al justo reclamo de los docentes –expresó la conducción de la federación–. Tras la devaluación y la escalada inflacionaria, hay una necesidad objetiva de abrir la paritaria: hemos presentado tres notas formales al ministro de Educación, Esteban Bullrich, e incluso al ministro de Hacienda, Alfonso Prat Gay, y hecho distintos reclamos públicos. Después de años de avances, en octubre de 2015 los universitarios habíamos recuperado el nivel histórico del poder adquisitivo del salario, que era de 1987. No estamos dispuestos a retroceder en 60 días las conquistas que nos llevaron años conseguir.” La federación realizará un plenario de autoridades el 15 de marzo, cuando también se hará una marcha al Palacio Sarmiento, y entonces se votará el plan de lucha propuesto por la mesa ejecutiva. Sanllorenti detalló que aspiran a “una recomposición salarial de al menos el 40 por ciento y una instancia de revisión del acuerdo hacia agosto”.

La Conadu Histórica, que integra la CTA Autónoma, realizó ayer un congreso extraordinario y aprobó dos huelgas de 48 horas antes de fin de mes: la primera el 16 y el 17, la segunda el 29 y el 30, fecha en que los docentes prevén instalar una carpa frente a la sede del Ministerio de Educación. “Exigimos la inmediata apertura de las paritarias, un aumento del 45 por ciento y la aplicación plena del convenio colectivo de trabajo”, explicó a este diario Luis Tiscornia, secretario general de la federación. A la vez, el congreso incluyó entre los reclamos al gobierno nacional un incremento del presupuesto universitario, la eliminación del Impuesto a las Ganancias sobre el salario y –un viejo pedido– la derogación de la Ley de Educación Superior.

Las asociaciones de base de Conadu Histórica acordaron confluir el 17 de marzo en una jornada contra la criminalización de la protesta y por la derogación del protocolo para el control de protestas públicas, una movilización convocada por las federaciones estudiantiles de Buenos Aires (FUBA), La Plata (FULP), Comahue (FUC) y Patagonia (FUP).

Los dirigentes sindicales de los docentes mantuvieron por lo menos dos encuentros con autoridades de la Secretaría de Políticas Universitarias –encabezada por el radical Albor Cantard, ex rector de la Universidad Nacional del Litoral– entre diciembre y enero. En principio, los profesores esperaban un llamado oficial para iniciar las paritarias a comienzos de este mes. “Pero hasta ahora no tuvimos ninguna respuesta”, dijo Tiscornia.

Además de las paritarias, otras dos cuestiones generan inquietud en los gremios del sector. Por un lado, si bien se trata de casos puntuales y no de algo masivo, como sí ha ocurrido en otras áreas de la administración pública, se registraron denuncias de despidos de docentes interinos (contratados, no concursados) en al menos dos universidades nacionales, las de Río Negro y de La Matanza. Y por otro lado, desde enero el Gobierno modificó la forma de calcular la asignación presupuestaria mensual correspondiente a cada universidad, por lo que en algunos casos se produjeron reducciones en las partidas destinadas a salarios y, en otros casos, atrasos en las partidas dirigidas a gastos de funcionamiento.

fuente de la imagen: http://ambitoeducativo.com/tag/docentes-universitarios/page/3/

 

 

Comparte este contenido:

Profesores se unen al paro nacional

Fecode convocó al magisterio a movilizarse el próximo 17 de marzo para exigir dignificación del servicio de salud. Semana Educación habló con el Ministerio de Educación y con el sindicato.

Profesores se unen al paro nacional Foto: Archivo particular

En principio, el sindicato publicó un documento en su página web titulado “Contra la arremetida tributaria y el derecho a la salud: movilización nacional 17 de marzo” en el que se le reclama al presidente Juan Manuel Santos que aún no se ha hecho efectivo el compromiso del Gobierno Nacional de vigilar y ser garante para que el magisterio colombiano y sus familias tengan un servicio de salud digno.

“Hoy los docentes seguimos sufriendo en carne propia las dificultades que genera la prestación de un servicio de salud precario, que más allá de un derecho fundamental, se ha convertido en una oportunidad de negocio y comercializado sin ninguna vergüenza”, afirma el documento.

Sin embargo, Semana Educación conoció que el día de hoy, el Ministerio de Educación y otras carteras: Hacienda y Trabajo, se reunieron con el magisterio para discutir sobre los cambios que tendrá precisamente el régimen de contratación de la salud de los docentes del sector oficial, la razón de reclamo de Fecode.

Terminada la reunión el viceministro de educación preescolar, básica y media, Víctor Saavedra, habló con este medio para aclarar la situación. Primero, explicó que la movilización del 17 de marzo es convocada por las centrales obreras y que Fecode responde ante la convocatoria.

“No se movilizan por incumplimientos de los acuerdos del 15 de mayo de 2015. Lo hacen por la convocatorio de las centrales obreras”, afirmó el viceministro y dijo “el Gobierno ha cumplido con los acuerdos. El más controversial fue el punto de la salud, sin embargo, hoy lo solucionamos”.

Mientras tanto, el director de Fecode, Luis Grubert confirmó la versión del funcionario y aclaró que “durante las movilizaciones exigiremos que no vuelvan a haber las dificultades que hubo con la contratación de salud” pero explicó que no se movilizan por incumplimientos del Ministerio de Educación.

Según ambas fuentes en la reunión de hoy concertaron y llegaron a un acuerdo sobre las licitaciones para la prestación del servicio de salud. Que para los docentes funciona por medio de un régimen especial que los exceptúa del Sistema de Seguridad Social.

El régimen establece que los docentes no pueden escoger la EPS que ellos deseen, sino tendrán que someterse al contratista que resulte elegido tras el proceso de licitación. Según ambas fuentes, el acuerdo establece los parámetros para que eso no ocurra.

Sin embargo, el mensaje de unirse al paro nacional continúa. “El 17 de marzo estaremos en la calle”, dice Grubert. “En esas movilizaciones Fecode insistirá sobre las reivindicaciones en salud”, afirmó Saavedra y explicó que “el Ministerio de Educación ha cumplido con todos los acuerdos del 15 de mayo de 2015. No hay motivo para que los docentes salgan a protestar por ese motivo”.

http://www.semana.com/

22/02/2016

Comparte este contenido:
Page 3 of 3
1 2 3