Page 37 of 58
1 35 36 37 38 39 58

Congresistas y organizaciones de la sociedad civil expresan su apoyo a una educación con igualdad que incluya la educación sexual

22 de febrero de 2017 / Fuente: http://www.unesco.org

Congresistas Indira Huilca (Frente Amplio), Tania Pariona (Frente Amplio) y Alberto de Belaunde (PPK), y organizaciones de la sociedad civil y de la cooperación internacional expresaron su respaldo a la inclusión del enfoque de género y de la educación sexual integral en el Currículo Nacional de Educación Básica, como medidas clave para erradicar la discriminación y la violencia; prevenir los embarazos durante la adolescencia; y promover los derechos de los y las estudiantes.

Ello sucedió durante el evento de lanzamiento de la campaña “100 rosas para 100 corazones”, organizado por INPPARES y los despachos de la congresista Huilca y el congresista Belaunde. La iniciativa tiene como objetivo sumar esfuerzos para visibilizar y mejorar el conocimiento sobre el significado y los beneficios de la incorporación del enfoque género y la educación sexual integral en el currículo escolar.

Una educación con calidad es una educación con igualdad

Magaly Robalino, Representante de UNESCO precisó cuál es el significado de la igualdad de género, uno de los siete principios transversales del currículo nacional: “Todos y todas deben gozar de los mismos derechos y las mismas oportunidades para desarrollarse, pero atendiendo diferenciadamente a niños, niñas y adolescentes de acuerdo con sus necesidades y expectativas particulares para que así puedan hacerlo (…)”.

Russela Zapata, Viceministra de la Mujer del MIMP, sostuvo que es una responsabilidad del Estado fortalecer una cultura de promoción de la igualdad de género frente a la desigualdad que aún persiste en la sociedad. “Aún existen brechas en la formulación de normas, su ejecución y la asignación presupuestal para hacer frente a estas situaciones”, afirmó.

“El acceso a una educación de calidad sólo es posible si hay igualdad. Los derechos no sólo deben estar en el papel sino que deben hacerse presentes en las vidas de las personas”, complementó, Indira Huilca, Congresista del Frente Amplio. A su vez, Tania Pariona, Congresista del Frente Amplio, llamó la atención sobre la situación de mayor vulnerabilidad de los niños, niñas y adolescentes de las zonas rurales andinas y amazónicas, donde las desigualdades son mayores. “Ellos aspiran también a un futuro con igualdad de oportunidades para todos y todas”, concluyó.

Sexualidad plena, sana y responsable

El nuevo currículo nacional apunta además a brindar una formación integral a los y las estudiantes que los prepare para la vida, tomando en consideración los aprendizajes relacionados con la vivencia de su sexualidad. La educación sexual integral se basa en los derechos humanos universales, utiliza como base la ciencia y el pensamiento crítico, aborda las diferentes facetas de la sexualidad, busca la igualdad y equidad de los géneros, promueve una cultura de la prevención, respeta la diversidad, y adecúa los contenidos y competencias a desarrollar a cada etapa de vida.

“Una educación de calidad debe incluir una educación sexual integral (…) Ello significa equipar a los y las estudiantes para que desarrollen progresivamente autoestima y autonomía; establezcan relaciones equitativas y respetuosas con las demás personas; puedan formarse integralmente como ciudadanas y ciudadanos; desarrollen juicio crítico y establezcan un proyecto de vida; y logren aprendizajes para el ejercicio de una sexualidad placentera y responsable”, explicó Elena Zúñiga, Representante del UNFPA.

De cara a este objetivo, Mario Ríos Espinoza, Viceministro de Poblaciones Vulnerables del MIMP mencionó que aún hace falta una educación sexual integral adecuada en los hogares y escuelas. “El trabajo formativo debe darse con la participación de niños, niñas y adolescentes, y en todos los ámbitos: familia, escuela y comunidad”, acentuó.

Frente a la difusión de información errónea sobre este aspecto del currículo nacional, Alberto de Belaunde, Congresista de Peruanos Por El Cambio, señaló la importancia de que la información correcta llegue a padres y madres de familia, fuera del ámbito institucional. “Hagamos que sea un mensaje de la sociedad en su conjunto. Enfrentemos los prejuicios”.

A su vez, Angélica Montané, Directora de Educación Básica Regular del MINEDU, aclaró que el enfoque de igualdad de género y la educación sexual integral no son nuevos en el currículo, sino que se vienen implementando desde hace 11 años. “Es importante notar que suscribir la igualdad de género es suscribir el principio de no discriminación. Y la educación sexual integral tiene como fin prevenir la violencia, la transmisión de enfermedades y el embarazo en adolescentes, y asegurar que los y las jóvenes cumplan con sus derechos y responsabilidades”, añadió.

Educación sin prejuicios: un derecho no negociable

Junior Trejos y Nicolle Cadenillas, voceros adolescentes del Centro Juvenil Futuro, conocen las situaciones de discriminación que aún viven niños, niñas y adolescentes en los barrios, hogares y escuelas. Motivados por ello, solicitaron a las autoridades y funcionarios presentes que se asegure que tengan una educación sin tabúes, que les permita acceder a las mismas oportunidades y que ayude a acabar con la violencia, la discriminación y las desigualdades.

En el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo (2014) los países de América Latina, incluido el Perú, acordaron asegurar la efectiva implementación de programas de educación integral para la sexualidad. En el contexto nacional, el Plan de Acción por la infancia 2012-2021 incluye metas multisectoriales vinculadas a la educación sexual integral y lo mismo ocurre con el Plan Multisectorial de Prevención del Embarazo Adolescente 2013-2021, el cual contempla como tercer gran objetivo asegurar la Inclusión de la Educación Sexual Integral en el Marco Curricular Nacional y que las regiones cuenten con condiciones y recursos educativos para implementarla.

Fuente noticia: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/congresistas_y_organizaciones_de_la_sociedad_civil_expresan/

Comparte este contenido:

Misión de la Unesco visitará santuario de Machu Picchu

UNESCO/ Perú/ 18 de febrero de 2017/Fuente: http://peru21.pe

Entidad internacional evaluará el estado de conservación de esta maravilla del mundo.

Representantes de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) llegarán al Cusco para evaluar el estado de conservación del Santuario Histórico de Machu Picchu, declarado Patrimonio Mundial desde 1983.

La misión conjunta de monitoreo reactivo del Centro del Patrimonio Mundial de la Unesco y de los organismos consultivos de la Convención del Patrimonio Mundial visitará la región del 22 al 25 de febrero. El grupo tiene como objetivo evaluar si se está velando por la protección de los bienes inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial.

El Comité del Patrimonio Mundial, en su 39ª reunión realizada en la ciudad alemana de Bonn, en julio de 2015, examinó el informe sobre el estado de conservación del Santuario Histórico de Machu Picchu presentado por el gobierno peruano. En el encuentro se consideró necesario realizar dos misiones, una de asesoramiento y otra de monitoreo reactivo.

Fuente de la Noticia:
http://peru21.pe/actualidad/machu-picchu-mision-unesco-visitara-santuario-2271245

Comparte este contenido:

Francia y Unesco firmaron acuerdo para la región

Francia – UNESCO/18 de febrero de 2017/ Autor: Ricardo Sossa/ Fuente: www.larepublica.net

 La Embajada de Francia y la Oficina Multipaís de la UNESCO en Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá firmaron un convenio de cooperación, este lunes 13 de febrero de 2017 en San José.

El objetivo es la implementación de proyectos conjuntos que favorezcan la definición de políticas públicas basadas en la equidad, la democratización del saber y la integración social, a través de la educación, la ciencia, la cultura y la información.

El IFAC (Instituto Francés para América Central) estará a cargo de la implementación como servicio de cooperación competente en los países centroamericanos.
Thierry Vankerk-Hoven, Embajador de Francia en Costa Rica, y Pilar Álvarez Laso, Directora de la Oficina Multipaís de la UNESCO en San José, firmaron acuerdo facilitador para nuevas perspectivas de trabajo en la región.

Fuente de la Noticia:

https://www.larepublica.net/noticia/francia-y-unesco-firmaron-acuerdo-para-la-region

Comparte este contenido:

Los nueve países más poblados firman la Declaración de Daca sobre la cooperación en el marco de la Educación 2030

15 de febrero de 2017 / Fuente: http://www.unesco.org

Representantes de los nueve países más poblados del mundo adoptaron y firmaron una declaración conjunta replanteando una alianza para cooperar más estrechamente en el marco de la Educación 2030.

La declaración fue la culminación de la Reunión Ministerial E-9, “Educación 2030, educación inclusiva y equitativa y aprendizaje a lo largo de la vida de aquí a 2030: retos y oportunidades para los países E-9”, llevada a cabo en Daca, Bangladesh, del 5 al 7 de febrero de 2017.

La reunión es la primera entre los países que conforman la Iniciativa E-9 dentro de la nueva agenda de educación, y reafirma su endoso de la visión, los principios y las metas que se plantean en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. Los países –Bangladesh, Brasil, China, Egipto, India, Indonesia, México, Nigeria y Pakistán– albergan más de la mitad de la población mundial, dos tercios de los adultos analfabetos, y casi la mitad de los niños y jóvenes que no van a la escuela del mundo.

Juntos representan algunos de los sistemas educativos más grandes del mundo y por ello son de gran importancia para impulsar el progreso de la agenda educativa mundial.

La reunión, que se abrió en presencia de la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, y el Primer Ministro de Bangladesh, Sheikh Hasina, analizó diferentes maneras de abordar los retos y oportunidades para la educación en un contexto de desarrollo que está cambiando rápidamente.

La declaración compromete a los nueve países a una cooperación técnica en temas relacionados con el ODS 4, tales como los niños que no van a la escuela, la atención y educación de la primera infancia, las TIC en la educación, el seguimiento conjunto del progreso hacia la consecución de las metas y los compromisos del ODS 4, la abogacía conjunta y el trabajo para incrementar el financiamiento gubernamental para la educación.

Aplaudiendo su adopción, el Subdirector General de Educación de la UNESCO, el señor Qian Tang, dijo: “La Declaración de Daca, orientada a la acción, representa un renovado compromiso político al más alto nivel, así como una revitalización de la alianza E-9, lo cual es un buen augurio para la consecución de las metas ODS4-Educación 2030”.

Avances sin precedentes

Dirigiéndose a los participantes, la señora Bokova felicitó a Bangladesh por ser una de las historias de éxito del mundo en vías de desarrollo, dado que es uno de los pocos países de bajos ingresos donde hay más niñas que niños en la escuela.

Agregó que el mundo había cambiado desde el lanzamiento de la Iniciativa E-9 hace 24 años, pero que su trabajo era tan importante como siempre.

“Hemos visto avances sin precedentes en todos los países E-9, y hay una rica experiencia que puede compartirse sobre la manera en que la educación ha sido integrada en el desarrollo en general. También sabemos cuánto trabajo queda por hacer. El progreso a través de la Iniciativa E-9 puede catalizar el progreso a nivel mundial”, dijo la señora Bokova.

“Esto requiere un nuevo espíritu cooperativo: para aprender entre nosotros y desarrollar estrategias más eficaces para mejorar las oportunidades de aprendizaje para todos; para generar acciones conjuntas en áreas clave como la educación de las niñas y las mujeres, la alfabetización de los jóvenes y adultos, y las competencias profesionales; y para reforzar la calidad mediante la evaluación, el seguimiento y el análisis del aprendizaje”.

Compromiso histórico de los Estados Miembros

El evento incluyó la entrega de la Presidencia de la E-9 a Bangladesh por el Ministro Muhammad Baligh Ur de Pakistán. Subrayó que, como Presidencia, Pakistán había coordinado una abogacía conjunta para la educación, enfatizando la alfabetización, la educación primaria, y mayor apoyo en términos de asistencia para el desarrollo. Declarando que la “E9 es un compromiso histórico de los Estados Miembros”, resaltó la necesidad de “dar un brinco” hacia delante mediante esfuerzos “inteligentes y cooperativos”.

Asumiendo la Presidencia, el Ministro Nurul Islam Nahid de Bangladesh abordó en términos generales los retos que hay por delante, y subrayó la responsabilidad política y social que existe para dar impulso a la red E-9 y a su vez a la consecución del ODS4-Educación 2030.

Lanzada en 1993, la Iniciativa E-9 es una plataforma para forjar redes y a su vez compartir experiencias sobre las políticas educativas, intercambiar mejores prácticas y asegurar el seguimiento de los avances. La UNESCO es el Secretariado de esta Iniciativa y apoya la coordinación de la red, cuya presidencia rota cada dos años.

Fuente noticia: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/nine_most_populous_countries_sign_dhaka_declaration_on_educa/

Comparte este contenido:

¿Cómo puede contribuir la educación a prevenir la violencia y el acoso escolar basados en la discriminación étnica?

10 de febrero de 2017/Fuente: UNESCO

La UNESCO organizó un taller sobre la Educación para la Ciudadanía Mundial como parte del Simposio Internacional sobre la Violencia y el Acoso Escolar: De la Evidencia a la Acción que se llevó a cabo en Seúl, República de Corea.

El taller, realizado el 17 de enero de 2017, exploró cómo la Educación para la Ciudadanía Mundial (GCED, por sus siglas en inglés) puede ayudar a desarrollar los conocimientos, las habilidades, las actitudes, los valores y los comportamientos necesarios para prevenir la violencia y el acoso escolar basados en la discriminación étnica.

La sesión reunió a cerca de 40 participantes, incluyendo maestros, administradores escolares, funcionarios del ministerio, estudiantes y profesionales de colegios, universidades y organizaciones no gubernamentales.

Los objetivos del taller fueron presentar la publicación de la UNESCO La Educación para la Ciudadanía Global: Temas y Objetivos de Aprendizaje (TOAs) y proporcionar una plataforma para el intercambio de experiencias e ideas sobre cómo desarrollar pedagogías apropiadas basadas en los tres campos de aprendizaje –cognitivo, socioemocional y de comportamiento– para combatir la violencia y el acoso escolar.

Durante el taller, los participantes se dividieron en grupos para trabajar en estudios de caso de acoso específicos basados ​​en la discriminación étnica. Los estudios de caso proporcionaron ejemplos contextualizados y reales de la violencia escolar para que los participantes trabajaran en ellos.

Solidaridad, empatía y respeto por los demás

Partiendo de sus propias experiencias y los TOAs, los participantes fueron capaces de identificar con éxito cómo la GCED podría ser utilizada para prevenir o reducir la violencia escolar en su estudio de caso. Todos destacaron la importancia del desarrollo de la solidaridad, la empatía y el respeto por los demás. Estos son atributos clave del aprendizaje en el ámbito socio-emocional de la GCED que los participantes encontraron particularmente carentes en todos los estudios de caso de acoso.

También se hizo hincapié en la importancia del compromiso cívico y la capacidad de convertirse en agentes del cambio positivo. Las pedagogías específicas incluyeron la educación anti-sesga, los proyectos colaborativos en diferentes comunidades, y el diálogo con las escuelas. El taller brindó una excelente oportunidad para que los participantes vieran los conceptos de la GCED como un marco útil para prevenir y reducir la violencia y el acoso escolar.

Christopher Castle, Jefe de la Sección de Salud y Educación de la UNESCO, y Helen Bond, Profesora Asociada de Educación de la Universidad Howard en Washington, D.C., actuaron como moderadores de la sesión. Los especialistas invitados a contribuir con sus experiencias a las discusiones de grupo fueron Omar Mohammed, Coordinador Nacional de Trinidad y Tobago de la Red del Proyecto de Escuelas Asociadas de la UNESCO, y Hilda Khoury, Responsable de DOPS y del archivo de violencia escolar / preparación de la Política de Protección Infantil del Sector de Educación en Líbano.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/how_can_education_prevent_school_violence_and_bullying_based/

Imagen: e.bp.blogspot.com/-3lUHnldzBGQ/VfjZRa5ADBI/AAAAAAAAACM/4vb4Q0NZxdo/s1600/exclusion-social.jpg

Comparte este contenido:

La Directora General destaca la importancia de la educación como cimiento para la paz en Colombia

La Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, participó el 2 y 3 de febrero en Bogotá en la 16ª Cumbre Mundial de Premios Nobel de la Paz y subrayó la importancia de la educación para construir una paz sostenible y como instrumento de resolución de conflictos.

Por: UNESCO.

En su intervención en la mesa redonda titulada «Paz y educación, el círculo virtuoso», que tuvo lugar el 3 de febrero, Irina Bokova subrayó la importancia de la educación como un bien público y felicitó al gobierno de Colombia por ponerla como una prioridad de su agenda política. Asimismo, mencionó los puntos fuertes necesarios para alcanzar una educación de calidad, en particular la capacitación de docentes, el uso de nuevas tecnologías y la igualdad de género. “Hay que apoyar a las niñas con una formación científica y técnica, empezando por las niñas desfavorecidas, acompañándolas en todos los niveles de la educación”, afirmó la Directora General.

“Es importante que los jóvenes desarrollen una actitud crítica hacia la sociedad para generar una mentalidad de tolerancia y cultura basada en el diálogo y la inclusión social”, agregó.

Junto a Irina Bokova y a la Ministra de Educación de Colombia, Yaneth Giha Tovar, participaron en este panel los laureados del Premio Nobel de Paz Kailash Satyarthi (2014); Anthony Lake, representante de UNICEF (organismo premiado en 1965); Marcelo Kohen, Secretario General del Instituto del Derecho Internacional (galardonado en 1904); Ahmed Üzümcü, representante de la Organización para la Prohibición de Armas Químicas (entidad laureada en 2013); Ouided Bouchamaoui, una de las integrantes del Cuarteto para el Diálogo Nacional en Túnez (premiado en 2015).

El Presidente Juan Manuel Santos, Premio Nobel de Paz 2016, inauguró la Cumbre el 2 de febrero rindiendo homenaje a las víctimas del conflicto y a las generaciones futuras. “Debemos trabajar desde la educación, desde la formación de nuestros niños y jóvenes, en la enseñanza de una cultura de tolerancia, de respeto al otro y a sus diferencias, de apreciación y defensa de la diversidad», declaró el jefe del Estado.

La Directora General, que participó en esta conferencia por invitación de la Secretaría Permanente de la Cumbre Mundial de Premios Nobel de la Paz y la Cámara de Comercio de Bogotá, pronunció también uno de los discursos de fondo en la sesión plenaria del 2 de febrero, titulada, “La prevención de conflictos, manteniendo la paz». “Es preciso tener coraje, pero es preciso también tener una nueva visión, una visión de nueva convivencia, una nueva visión de esperanza en el futuro, una visión nueva de dignidad y de derechos para cada colombiano”, dijo la Directora General al referirse al conflicto colombiano.

La Cumbre Mundial de Premios Nobel de Paz reúne anualmente a laureados del Premio Nobel de Paz, líderes de alto perfil, organizaciones, estudiantes y docentes universitarios en diferentes ciudades en todo el mundo. Bogotá, elegida por su capacidad para evolucionar y responder al desafío de la paz, es la primera ciudad de América Latina que acoge esta cita.

Fuente: http://es.unesco.org/news/directora-general-destaca-importancia-educacion-como-cimiento-paz-colombia

Imagen: http://es.unesco.org/sites/default/files/styles/img_688x358/public/dg_colombia_debate_peace_688px.jpg?itok=bTKmQMa5

Comparte este contenido:

Declaración de Buenos Aires plasma acuerdos sobre las prioridades educativas para América Latina y el Caribe hacia el 2030

7 de febrero de 2017/Fuente: UNESCO

  • Conscientes de que el mayor desafío para el progreso socioeconómico en la región es la desigualdad, ministros de Educación de América Latina y el Caribe indicaron en la Declaración que la agenda educativa al 2030 debe contribuir a la eliminación de la pobreza, la reducción de las inequidades y el cuidado del medioambiente a través de una educación de calidad inclusiva y el aprendizaje a lo largo de la vida.
  • Las autoridades acordaron mecanismos de coordinación regionales necesarios para lograr las metas educativas. Reconocieron que se requiere con urgencia profundizar los cambios, lo que implica una nueva mirada de la educación, del aprendizaje, de la enseñanza, de las políticas y de las acciones en la región.

 –Las máximas autoridades educativas de América Latina y el Caribe adoptaron el 25 de enero de 2017 la Declaración de Buenos Aires, en el marco de la Reunión de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe “E2030: Educación y Habilidades para el siglo 21”. El encuentro, organizado por la cartera educativa argentina y la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), fue presidido por el ministro de Educación y Deportes de Argentina, Esteban Bullrich.

Mediante el documento, hecho público el 1 de febrero de 2017, los ministros reconocen el progreso de los sistemas educativos de la región, y –fundándose en las declaraciones de Lima (2014) y de Incheon (2015)– reafirman la educación como derecho fundamental, base para la realización de otros derechos, catalizador del desarrollo sostenible e instrumento para el cumplimiento de los otros objetivos de desarrollo sostenible al 2030.

En el texto acordado, las autoridades confirman su compromiso con la educación y el aprendizaje a lo largo de toda la vida, desde la primera infancia hasta la educación superior y de adultos. Contempla además la multiculturalidad y el plurilingüismo como factores característicos de la región, instando a los Estados a desarrollar enfoques propios que refuercen la diversidad de los pueblos, promoviendo así sociedades más inclusivas. Esta visión incluye desarrollar mejores respuestas para garantizar los derechos y satisfacer las necesidades de personas migrantes y refugiadas.

Asimismo, las autoridades se comprometieron a fortalecer los mecanismos de evaluación y monitoreo del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (“Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”), considerando a los contextos y particularidades de cada país y con especial atención en el clima escolar.

Foto: UNESCO/Carolina Jerez

Particularmente los representantes gubernamentales se comprometieron a expandir los programas de atención y educación de la primera infancia, priorizando aquellos grupos marginados y/o excluidos. Las autoridades afirmaron que la agenda educativa al 2030 debe asegurar que todas las niñas y los niños concluyan la enseñanza primaria y secundaria y que ésta debe ser accesible de forma gratuita, equitativa y de calidad.

«Hace falta una reforma profunda del sistema educativo. Alguien que no puede conformar y construir su propio pensamiento a partir de la propia lectura y la elaboración de ideas propias, no es un hombre libre ni una mujer libre en el siglo 21. Queremos que los jóvenes sean autónomos, libres y plenos, en nuestro país y en el mundo. Ese es el foco de la revolución educativa que hace falta, no solamente en la Argentina sino en el mundo», afirmó al emanar la Declaración de Buenos Aires el anfitrión de esta reunión, el ministro de Educación y Deportes de Argentina, Esteban Bullrich.

Entre otros puntos, los presentes acordaron “velar por el fortalecimiento de la educación pública como garantía de la construcción de sociedades más justas y democráticas” y “mantener, optimizar y –de ser posible– incrementar el financiamiento para la educación” en sus países. Esto incluye fortalecer los programas de formación inicial y continua docente y las condiciones de trabajo de los profesionales de la educación.

Cecilia Barbieri, directora (a.i.) de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) indicó que “esta instancia de diálogo y decisión da a América Latina su propia visión común de la Agenda de Educación 2030 para así generar estrategias y programas que persigan estas metas a nivel nacional y regional para el ciclo 2017-2030”.

En la última sesión se instó a una mayor coordinación y convergencia de las agendas regionales con un criterio de eficiencia y eficacia. Para ello se estableció una secretaría del Comité de Educación 2030 a cargo de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) integrada también por los países que representan a la región en el comité directivo a nivel global E2030 (Bolivia, Brasil Argentina), la cual se ampliará con la representación de un país del Caribe, e integrando a una entidad representante de la sociedad civil y a otros aliados del sector educativo.

La Reunión Regional de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe es la primera que se celebra tras la aprobación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, acordada en septiembre de 2015. El primer paso para dar seguimiento a la Declaración de Buenos Aires será el desarrollo de una hoja de ruta regional que se preparará en los próximos meses.

DESCARGUE

  • Fuente:http://www.unesco.org/new/es/santiago/press-room/our-stories/buenos-aires-declaration/

    Imagen: www.unesco.org/new/typo3temp/pics/48ea4b1997.jpg

Comparte este contenido:
Page 37 of 58
1 35 36 37 38 39 58