Page 38 of 58
1 36 37 38 39 40 58

Pesquisa de la UNESCO: Juventud de América Latina y el Caribe demanda educación multidimensional para adaptarse a un futuro cambiante

25 de enero de 2017 / Fuente: http://www.unesco.org/

-Los resultados de la consulta regional de jóvenes “Diles qué quieres aprender” serán entregados a las autoridades que asistirán a la Reunión Regional de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe “E2030: Educación y Habilidades para el siglo 21” que tendrá lugar el 24 y 25 de enero de 2017 en Buenos Aires. Adelantamos algunas de sus conclusiones.

-La consulta corresponde a una iniciativa piloto que, dada su positiva evaluación, será propuesta por la UNESCO como mecanismo permanente de trabajo con los países y los actores sociales de América Latina y el Caribe para el periodo 2017-2030.

Una educación que les permita aprender a descifrar los cambios que vienen, para poder adaptarse a ellos, así como también adquirir herramientas para conocer la realidad, intervenirla y transformarla, son algunas de las principales peticiones señaladas por más de 60 mil jóvenes en 39 países de América Latina y el Caribe que participaron en la consulta de la UNESCO “Diles qué quieres aprender”.

Las inquietudes fueron consolidadas en el primer reporte de resultados de esta pesquisa realizada por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), informe que será entregado a las autoridades que asistirán a la Reunión Regional de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe “E2030: Educación y Habilidades para el siglo 21”, que tendrá lugar el 24 y 25 de enero de 2017 en Buenos Aires.

La consulta fue concebida para recabar información sobre los aprendizajes necesarios y deseados por los y las jóvenes de la región con la perspectiva de los nuevos compromisos mundiales de la Agenda E2030 que buscan “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida para todas y todos”.

El primer reporte de resultados de esta pesquisa de la UNESCO se hará público a fines de enero de 2017. En él se aprecia la necesidad de repensar los sistemas educativos y lo que sucede dentro de ellos. Evidencia también que es necesario reinventar los métodos tradicionales de enseñanza y aprendizaje, dado que existe demanda por otras maneras de adquirir conocimientos, situando a la instrucción tradicional en un abanico de amplio espectro de formas de acceder, producir y compartir conocimiento.

“La consulta de jóvenes de la UNESCO se abrirá a otros actores hacia el 2030” declaró la directora (a.i) de la OREALC/UNESCO Santiago, Cecilia Barbieri: “la encuesta fue un pilotaje que tuvo una evaluación muy positiva. Esto nos lleva a proponerlo como mecanismo permanente de trabajo con los países y los actores sociales para el periodo 2017-2030”. “En la reunión de ministros y ministras que estamos organizando en Buenos Aires no sólo compartiremos los primeros resultados disponibles, sino además propondremos como UNESCO que la consulta sea un recurso común para orientar las políticas y reformas necesarias en la región. En ningún caso esto sustituye la necesaria participación directa de los actores, pero es un importante insumo que viene a complementarla. Es la voz, no sólo de los expertos ni de los especialistas, sino de un sector de la sociedad que debe ser escuchado”.

Demandas regionales

Quienes respondieron la consulta, plasmaron sus ideas sobre qué es lo que quieren aprender y cómo quieren hacerlo para cumplir sus sueños, cambiar su entorno y construir un mundo mejor. Entre las principales preocupaciones de la juventud latinoamericana y caribeña están: que los conocimientos que se aprender en la escuela, como la lectura, escritura y aritmética, se conjuguen con la comprensión del mundo y sus relaciones; que la educación articule los diferentes saberes y áreas de conocimiento, donde los diversos contenidos disciplinares como las artes, las humanidades, el lenguaje y las ciencias, dialoguen entre ellos.

Asimismo, los jóvenes expresaron la importancia de un aprendizaje del ser que les permita conocer el mundo mientras se conocen a sí mismos; que necesitan aprendizajes para la acción, y adquirir capacidades para intervenir y transformar la realidad.

En este contexto, muchos de las y los jóvenes participantes en la encuesta manifestaron que la escuela todavía tiene una centralidad como fuente de socialización y adquisición de conocimiento y que desean aprender en una comunidad escolar, reafirmando que un buen sistema educativo es el corazón del proceso de enseñanza-aprendizaje. Al mismo tiempo, y en un contexto en que se amplían las fuentes de aprendizaje, surge también la demanda por aprender más allá de la escuela cruzando la garantía del acceso al sistema escolar con el derecho de aprender a lo largo de la vida, en todo lugar y en todas las formas posibles.

La investigación muestra la importancia de escuchar las opiniones y necesidades de quienes son el futuro del mundo. “En sectores cada vez más amplios de la ju­ventud se observa una desilusión y frustración con el modelo escolar tradicional y una acumulación gradual de desafección como consecuencia de un sistema educativo que no estaría sirviendo para vincular el contenido de la enseñanza con el mundo real. Es más necesario que nunca repensar la educación” manifiestan Henry Renna y Martín Icaza, coordinadores del proyecto en la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago).

La educación, especialmente a nivel de secundaria, presenta profundos desafíos que deben ser abordados con voluntad y decisión, pero también escuchando las voces de sus principales protagonistas: la juventud. La visión de las y los jóvenes “nos entregan una orientación, una guía, un horizonte a tener presente al momento de elaborar políticas educativas que aspiren a ser pertinentes y relevantes a nivel regional y acorde a la nueva agenda educativa hacia el 2030, además de una perspectiva holística de una nueva forma de plantear la educación” señala Atilio Pizarro, jefe de la Sección de Planificación, Gestión, Monitoreo y Evaluación de la OREALC/UNESCO Santiago.

Fuente noticia: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/unesco_consultation_youth_from_latin_america_and_the_caribb/

Comparte este contenido:

Niños peruanos de escasos recursos serán entrenados por Juventus Academy Perú

24 de enero de 2017/UNESCO

Doce niños y niñas peruanos de escasos recursos, entre 5 y 7 años de edad y que pertenecen a las escuelas de la Red PEA, han sido premiados para ser parte del proyecto “Juega Conmigo” que realiza la UNESCO en conjunto con Juventus Academy Perú y el Ministerio de Educación.

Para esta oportunidad a los niños y niñas se tuvo en cuenta el interés de los menores en el fútbol, que hayan obtenido buenas calificaciones y que cuenten con el apoyo de sus padres. Esta iniciativa, “Juega Conmigo”, busca implementar actividades que combaten la discriminación y promuevan la integración, usando el poder del deporte.

En “Gioca con me” (“Juega Conmigo” en español) Juventus trabaja con UNESCO en instituciones de educación básica con el claro objetivo de que los niños que provienen de diversos tipos de escuelas y estratos sociales puedan juntos destruir prejuicios existentes Como lo señala Andrea Agnelli presidente de la Juventus “se busca ver nacer amistades que no tienen en cuenta la riqueza y la raza. Es educación en su estado más puro”.

Con la finalidad de expandir ésta metodología de enseñanza el proyecto ha llegado al Perú, así como también a Colombia, Guatemala, el Líbano y Túnez.

Los niños y niñas para ser parte del proyecto “Juega Conmigo”, en el Perú, empiezan los entrenamientos a partir del próximo lunes, los cuáles se realizarán en las sedes Juventus Academy en Independencia y en El Callao.

 Fuente:http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/ninos_peruanos_de_escasos_recursos_seran_entrenados_por_cl/

Imagen: www.unesco.org/new/typo3temp/pics/ac93f7e425.png

Comparte este contenido:

Actores sociales de América Latina lanzan documento sobre sentidos de la educación con miras al 2030

Por: UNESCO/21-01-2017

En el marco de los distintos debates organizados por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), concebidos para dar una mirada regional a la nueva Agenda Mundial 2030, la línea de trabajo con actores sociales de dicha oficina de la UNESCO difundió un documento con las conclusiones del taller de debate «Sentidos de la Educación», que tuvo lugar el 5 y 6 de octubre de 2016 en Santiago de Chile

La instancia de discusión se realizó gracias a la cooperación del Observatorio Chileno de Políticas Educativas de la Universidad de Chile, el Grupo de Trabajo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) sobre Estado en América Latina: rupturas y restauraciones; y el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe de la Universidad de Buenos Aires. La invitación se realizó para debatir acerca de las transformaciones a nivel global desde el sector educativo, la necesidad de pensar en reformas a la enseñanza, el aprendizaje, la planificación y evaluación, y sobre la misión de la educación en el siglo XXI desde la realidad de América Latina y el Caribe.

Su objetivo, señalan Juan González y Rodrigo Sánchez del Observatorio Chileno de Políticas Educativas (OPECH), “fue debatir, en el marco de la nueva Agenda Mundial de Educación hacia el 2030 acerca de la presencia/ausencia de sentidos ético-normativos de los sistemas educativos y su misión en un escenario de mutaciones epocales del lenguaje, el aprendizaje y el conocimiento”.

Los asistentes al encuentro, que contó con el apoyo de la UNESCO, expresaron que es urgente repensar la educación, abrir la conversación a nivel regional, nacional y local sobre su orientación ético-normativa y que es necesario volver a discutir sobre su sentido, su propósito, pertinencia y relevancia. Dado el escenario actual, los asistentes expresaron que sin ese análisis y sin los cambios necesarios “no se lograrán los compromisos asumidos por los países”.

Conclusiones
En el documento de síntesis del taller, los asistentes indicaron que es urgente repensar la educación, que se necesitan otros puntos de vista y prácticas diferentes, como también que es una tarea ineludible “la reconstrucción de lo público, de la educación pública de calidad en América Latina y el Caribe, y pensarla como un bien común de los pueblos”.

Asimismo, las conclusiones puntualizan el valor de la diversidad para dar respuestas a los desafíos educativos, dando espacio a miradas que consideren las multiversidades del conocimiento, un enfoque ecológico de la educación; reconocimiento de la diversidad cultural, racial, lingüística, sexual, epistémica, etaria de la región; la necesidad de una educación que se construya desde el protagonismo social y ciudadano y de reinventar la enseñanza en la sociedad del siglo XXI; y un sistema educativo pensado para el bienestar material, las necesidades de la población y también para los deseos y sueños de las personas. En el documento los participantes también valoran que la UNESCO se abra a tratar estos temas con movimientos sociales, plataformas no estatales y pensadores.

Respecto a esta actividad, Cecilia Barbieri, directora (a.i). de la OREALC/UNESCO Santiago indicó que la organización de este taller “es coherente con los principios de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, que llama a ampliar las alianzas sociales y procesos multiparticipativos para llevar adelante los compromisos mundiales en la garantía del derecho a la educación”.

Henry Renna quien coordina las actividades con actores sociales en la OREALC/UNESCO Santiago mencionó que “es clave encontrar sinergia entre el sistema escolar y otras experiencias educativas a cargo de movimientos, colectivos y comunidades organizadas. Existe una potencialidad latente, de prácticas y perspectivas, que debiese ser considerada, valorada y promovida”.

La actividad convocó a distintos actores sociales regionales, participantes de organizaciones sociales como el Movimiento de Trabajadores Sin Tierra de Brasil, el Movimiento Popular La Dignidad de Argentina y la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas de Chile. Además estuvieron presentes plataformas de la sociedad civil como el Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL) y el Mercosur Social y Solidario, comunidades educativas alternativas, como la experiencia del Colegio Paulo Freire y la Conchalí Big Band, investigadores de distintos Grupos de Trabajo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y referentes del pensamiento crítico como Marco Raúl Mejías (Colombia), Mabel Thwaites Rey, Hernán Ouviña y Maria Rosa Goldar (Argentina), Gabriel Salazar, Jesús Redondo, Patricia May y Elisa Loncón (Chile) y representantes en Chile del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

*Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/actores_sociales_de_america_latina_lanzan_documento_sobre_s/

Comparte este contenido:

El Día Internacional de Conmemoración de las Víctimas del Holocausto se centrará en la educación, los sitios y los museos

21 Enero 2017/UNESCO

La UNESCO examinará el papel de los sitios históricos y los museos en la enseñanza sobre el Holocausto para celebrar el Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto. La Sede parisina de la Organización organiza varios eventos conmemorativos del 24 al 26 de enero, justo antes de la fecha oficial, 27 de enero, aniversario dela liberación de los campos de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau.

La UNESCO conmemora cada año el genocidio perpetrado contra el pueblo judío y otros crímenes nazis para reafirmar su compromiso para promover la educación sobre la historia del Holocausto y el combate contra el racismo y el antisemitismo.
Este año, el tema de las conmemoraciones es “Educar para un futuro mejor: el papel de los museos y sitios históricos en la educación sobre el Holocausto”. Serge Klarsfeld, embajador honorario de la UNESCO y enviado especial para la educación sobre la historia del Holocausto y la prevención del genocidio dará una conferencia el 26 de enero a las 15h00. A continuación, una mesa redonda congregará a Piotr Cywiński, director del museo estatal de Auschwitz-Birkenau (Polonia), Jacques Fredj, director del memorial de la Shoá (Francia), Dorit Novak, director general de Yad Vashem – Centro Mundial de Conmemoración de la Shoá (Israel) y Agnès Sajaloli, directora del memorial del campo de internamiento de Rivesaltes (Francia).

El historiador Jean-Yves Copel moderará el debate, que se centrará en los desafíos que enfrentan los sitios históricos que han sido testigos de masacres y persecución, los memoriales y los museos y examinará sus funciones testimoniales y educativas, cada vez más importantes dado el declive del número de supervivientes de los crímenes nazis.

En la UNESCO se llevará a cabo también una exposición de reliquias de la violencia nazi, objetos procedentes de excavaciones efectuadas cerca de los crematorios de Auschwitz-Birkenau. Perdidos desde hace medio siglo, estos vestigios han sido hallados recientemente a iniciativa del museo de Auschwitz. Esta presentación de los últimos efectos personales que los deportados pudieron conservar hasta el momento de su ejecución será inaugurada por el director del museo estatal de Auschwitz-Birkenau e Irina Bokova, Directora General de la UNESCO (26 de enero, 14h30. La exposición permanecerá abierta al público hasta el 17 de febrero).

Como clausura al Día de Conmemoración tendrá lugar a las 19h00 un concierto de la pianista argentina Martha Argerich y el violinista israelí Ivry Gitlis, Embajador de Buena Voluntad de la UNESCO. En la ceremonia tomará la palabra Raphael Esrail, presidente de la Unión de Deportados a Auschwitz, que brindará un testimonio personal, y la actriz Anne-Catherine Dutoit, que leerá textos de Elie Wiesel, premio Nobel de la Paz y superviviente de la Shoá.

Como preludio a estos eventos, el 24 de enero estudiantes y profesores de historia analizarán cómo deconstruir el discurso del odio en una conferencia del ciclo Campus UNESCO, organizado en colaboración con la fundación francesa Engie.

También el 24 de enero se proyectará el documental El maestro: para que viva la música de los campos, del director argentino Alexandre Valenti. El filme rinde homenaje a los hombres y mujeres que continuaron componiendo en los campos y los guetos así como al hombre que encontró su trabajó y logró preservarlo, el músico italiano Francesco Lotoro. La proyección, que es un preestreno, se ha organizado en colaboración con la productora Les Bons Clients.

La UNESCO examinará el papel de los sitios históricos y los museos en la enseñanza sobre el Holocausto para celebrar el Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto. La Sede parisina de la Organización organiza varios eventos conmemorativos del 24 al 26 de enero, justo antes de la fecha oficial, 27 de enero, aniversario dela liberación de los campos de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau.

La UNESCO conmemora cada año el genocidio perpetrado contra el pueblo judío y otros crímenes nazis para reafirmar su compromiso para promover la educación sobre la historia del Holocausto y el combate contra el racismo y el antisemitismo.
Este año, el tema de las conmemoraciones es “Educar para un futuro mejor: el papel de los museos y sitios históricos en la educación sobre el Holocausto”. Serge Klarsfeld, embajador honorario de la UNESCO y enviado especial para la educación sobre la historia del Holocausto y la prevención del genocidio dará una conferencia el 26 de enero a las 15h00. A continuación, una mesa redonda congregará a Piotr Cywiński, director del museo estatal de Auschwitz-Birkenau (Polonia), Jacques Fredj, director del memorial de la Shoá (Francia), Dorit Novak, director general de Yad Vashem – Centro Mundial de Conmemoración de la Shoá (Israel) y Agnès Sajaloli, directora del memorial del campo de internamiento de Rivesaltes (Francia).

El historiador Jean-Yves Copel moderará el debate, que se centrará en los desafíos que enfrentan los sitios históricos que han sido testigos de masacres y persecución, los memoriales y los museos y examinará sus funciones testimoniales y educativas, cada vez más importantes dado el declive del número de supervivientes de los crímenes nazis.

En la UNESCO se llevará a cabo también una exposición de reliquias de la violencia nazi, objetos procedentes de excavaciones efectuadas cerca de los crematorios de Auschwitz-Birkenau. Perdidos desde hace medio siglo, estos vestigios han sido hallados recientemente a iniciativa del museo de Auschwitz. Esta presentación de los últimos efectos personales que los deportados pudieron conservar hasta el momento de su ejecución será inaugurada por el director del museo estatal de Auschwitz-Birkenau e Irina Bokova, Directora General de la UNESCO (26 de enero, 14h30. La exposición permanecerá abierta al público hasta el 17 de febrero).

Como clausura al Día de Conmemoración tendrá lugar a las 19h00 un concierto de la pianista argentina Martha Argerich y el violinista israelí Ivry Gitlis, Embajador de Buena Voluntad de la UNESCO. En la ceremonia tomará la palabra Raphael Esrail, presidente de la Unión de Deportados a Auschwitz, que brindará un testimonio personal, y la actriz Anne-Catherine Dutoit, que leerá textos de Elie Wiesel, premio Nobel de la Paz y superviviente de la Shoá.

Como preludio a estos eventos, el 24 de enero estudiantes y profesores de historia analizarán cómo deconstruir el discurso del odio en una conferencia del ciclo Campus UNESCO, organizado en colaboración con la fundación francesa Engie.

También el 24 de enero se proyectará el documental El maestro: para que viva la música de los campos, del director argentino Alexandre Valenti. El filme rinde homenaje a los hombres y mujeres que continuaron componiendo en los campos y los guetos así como al hombre que encontró su trabajó y logró preservarlo, el músico italiano Francesco Lotoro. La proyección, que es un preestreno, se ha organizado en colaboración con la productora Les Bons Clients.

Fuente: http://es.unesco.org/news/dia-internacional-conmemoracion-victimas-del-holocausto-se-centrara-educacion-sitios-y-museos

Comparte este contenido:

Actores sociales de América Latina lanzan documento sobre sentidos de la educación con miras al 2030

20 de enero de 2017/Fuente: UNESCO

En el marco de los distintos debates organizados por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), concebidos para dar una mirada regional a la nueva Agenda Mundial 2030, la línea de trabajo con actores sociales de dicha oficina de la UNESCO difundió un documento con las conclusiones del taller de debate «Sentidos de la Educación», que tuvo lugar el 5 y 6 de octubre de 2016 en Santiago de Chile

La instancia de discusión se realizó gracias a la cooperación del Observatorio Chileno de Políticas Educativas de la Universidad de Chile, el Grupo de Trabajo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) sobre Estado en América Latina: rupturas y restauraciones; y el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe de la Universidad de Buenos Aires. La invitación se realizó para debatir acerca de las transformaciones a nivel global desde el sector educativo, la necesidad de pensar en reformas a la enseñanza, el aprendizaje, la planificación y evaluación, y sobre la misión de la educación en el siglo XXI desde la realidad de América Latina y el Caribe.

Su objetivo, señalan Juan González y Rodrigo Sánchez del Observatorio Chileno de Políticas Educativas (OPECH), “fue debatir, en el marco de la nueva Agenda Mundial de Educación hacia el 2030 acerca de la presencia/ausencia de sentidos ético-normativos de los sistemas educativos y su misión en un escenario de mutaciones epocales del lenguaje, el aprendizaje y el conocimiento”.

Los asistentes al encuentro, que contó con el apoyo de la UNESCO, expresaron que es urgente repensar la educación, abrir la conversación a nivel regional, nacional y local sobre su orientación ético-normativa y que es necesario volver a discutir sobre su sentido, su propósito, pertinencia y relevancia. Dado el escenario actual, los asistentes creen que si no se hacen estos cambios “no se lograrán los compromisos asumidos por los países”.

Conclusiones
En el documento de síntesis del taller, los asistentes indicaron que es urgente repensar la educación, que se necesitan otros puntos de vista y prácticas diferentes, como también que es una tarea ineludible “la reconstrucción de lo público, de la educación pública de calidad en América Latina y el Caribe, y pensarla como un bien común de los pueblos”.

Asimismo, las conclusiones puntualizan el valor de la diversidad para dar respuestas a los desafíos educativos, dando espacio a miradas que consideren las multiversidades del conocimiento, un enfoque ecológico de la educación; reconocimiento de la diversidad cultural, racial, lingüística, sexual, epistémica, etaria de la región; la necesidad de una educación que se construya desde el protagonismo social y ciudadano y de reinventar la enseñanza en la sociedad del siglo XXI; y un sistema educativo pensado para el bienestar material, las necesidades de la población y también para los deseos y sueños de las personas. En el documento los participantes también valoran que la UNESCO se abra a tratar estos temas con movimientos sociales, plataformas no estatales y pensadores.

Respecto a esta actividad, Cecilia Barbieri, directora (a.i). de la OREALC/UNESCO Santiago indicó que la organización de este taller “es coherente con los principios de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, que llama a ampliar las alianzas sociales y procesos multiparticipativos para llevar adelante los compromisos mundiales en la garantía del derecho a la educación”.

Henry Renna quien coordina las actividades con actores sociales en la OREALC/UNESCO Santiago mencionó que “es clave encontrar sinergia entre el sistema escolar y otras experiencias educativas a cargo de movimientos, colectivos y comunidades organizadas. Existe una potencialidad latente, de prácticas y perspectivas, que debiese ser considerada, valorada y promovida”.

La actividad convocó a distintos actores sociales regionales, participantes de organizaciones sociales como el Movimiento de Trabajadores Sin Tierra de Brasil, el Movimiento Popular La Dignidad de Argentina y la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas de Chile. Además estuvieron presentes plataformas de la sociedad civil como el Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL) y el Mercosur Social y Solidario, comunidades educativas alternativas, como la experiencia del Colegio Paulo Freire y la Conchalí Big Band, investigadores de distintos Grupos de Trabajo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y referentes del pensamiento crítico como Marco Raúl Mejías (Colombia), Mabel Thwaites Rey, Hernán Ouviña y Maria Rosa Goldar (Argentina), Gabriel Salazar, Jesús Redondo, Patricia May y Elisa Loncón (Chile) y representantes en Chile del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/actores_sociales_de_america_latina_lanzan_documento_sobre_s/

Imagen: fotos02.diariodemallorca.es/2013/07/17/646×260/j06ma001.jpg

Comparte este contenido:

La UNESCO toma medidas contra la violencia escolar y el acoso

18 de enero de 2017 / Fuente: http://www.unesco.org/

Las respuestas recogidas en una encuesta realizada en 2016 entre 100.000 jóvenes de 18 países sobre su experiencia en relación con el acoso escolar muestran que el 25 por ciento afirma haber sufrido alguna forma de acoso debido a su apariencia física, otro 25 por ciento por motivos de género u orientación sexual y otro 25 por ciento, en razón de su origen étnico o nacionalidad.

Las respuestas recogidas en una encuesta realizada en 2016 entre 100.000 jóvenes de 18 países sobre su experiencia en relación con el acoso escolar muestran que el 25 por ciento afirma haber sufrido alguna forma de acoso debido a su apariencia física, otro 25 por ciento por motivos de género u orientación sexual y otro 25 por ciento, en razón de su origen étnico o nacionalidad.

Estas cifras, extraídas del informe elaborado por la red social “U-Report” de UNICEF y por el Representante Especial del Secretario General sobre la violencia contra los niños y titulado Ending the Torment: Tackling bullying from the schoolyard to cyberspace [Acabar con el suplicio: cómo abordar el acoso escolar, desde el patio del colegio al ciberespacio], indican que algunos niños y jóvenes son más vulnerables que otros.

En consonancia con el compromiso de la UNESCO sobre el logro de los objetivos de  Educación 2030 a través de una educación y un aprendizaje permanente para todos que sean inclusivos y de calidad, la UNESCO y el Institute for School Violence Prevention [Instituto para la prevención de la violencia escolar] de la Ewha Womans University tienen previsto celebrar del 17 al 19 de enero de 2017 en Seúl (Corea) un Simposio internacional sobre violencia escolar y acoso, con el título “From Evidence to Action” [de las pruebas a la acción].

Se espera que a este simposio internacional acudan 250 participantes de 75 países, entre ellos, docentes, alumnos, ministros y Secretarios de Estado de educación, así como responsables gubernamentales, representantes de las Naciones Unidas y de organismos bilaterales y otros expertos en desarrollo, junto con delegados del sector privado y de las comunidades educativas. Los participantes presentan una diversidad sin precedentes, pero todos comparten una visión común sobre lo que han de ser los contextos de aprendizaje seguros y no violentos para niños y jóvenes.

“Aunque muchos estudiantes tienen la oportunidad de aprender en contextos seguros y estimulantes, no olvidemos que otros se ven expuestos a situaciones de violencia y acoso que suponen una infracción del derecho fundamental a la educación”, afirma la Sra. Soo Hyang Choi, Directora de la División de Inclusión, Paz y Desarrollo Sostenible de la UNESCO. “Este simposio ofrece a la comunidad internacional la posibilidad de establecer medidas nuevas y eficaces para hacer frente a la violencia y al acoso en la escuela y supone una oportunidad para que se apliquen las recomendaciones del Informe del Secretario General de las Naciones Unidas sobre “Protección de los niños contra el acoso” que se presentó a la Asamblea General en octubre de 2016.”

Este simposio internacional pone de manifiesto y refuerza el liderazgo que ejerce la UNESCO en la lucha contra la violencia escolar por motivo de género, incluida la violencia vinculada a la orientación sexual y la identidad y expresión de género. El simposio tiene lugar tras la publicación en 2016 de dos informes fundamentales: el primero, <a id=»yui_3_16_0_ym19_1_1484570380940_10267″ target=»_blank» href=»http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002447/244756e.pdf»>Out in the Open [A la intemperie], sobre las respuestas del sistema educativo a la violencia motivada por la orientación sexual y la identidad o expresión de género</a> y, el segundo, <a id=»yui_3_16_0_ym19_1_1484570380940_10252″ target=»_blank» href=»http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002466/246651E.pdf»>Global Guidance on adressing school-related gender-based violence</a> [Guía mundial para abordar la violencia escolar por motivos de género].

Durante el simposio se presentará un informe sobre el estado de la cuestión en el mundo, en el que figuran datos sobre el alcance, el origen y las consecuencias de la violencia y el acoso en la escuela y también se ofrece a los sectores educativos un marco en base al cual planificar y aplicar programas eficaces de respuesta a este problema.

La organización del Simposio internacional ha sido posible gracias al apoyo financiero de la UNESCO y del Ministerio de Educación de Corea, a través de la National Research Foundation of Korea Grant.

Fuente noticia: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/unesco_takes_action_on_school_violence_and_bullying/

Comparte este contenido:

La UNESCO toma medidas contra la violencia escolar y el acoso

Por: UNESCO. 18-01-2016

Las respuestas recogidas en una encuesta realizada en 2016 entre 100.000 jóvenes de 18 países sobre su experiencia en relación con el acoso escolar muestran que el 25 por ciento afirma haber sufrido alguna forma de acoso debido a su apariencia física, otro 25 por ciento por motivos de género u orientación sexual y otro 25 por ciento, en razón de su origen étnico o nacionalidad.

Estas cifras, extraídas del informe elaborado por la red social “U-Report” de UNICEF y por el Representante Especial del Secretario General sobre la violencia contra los niños y titulado Ending the Torment: Tackling bullying from the schoolyard to cyberspace [Acabar con el suplicio: cómo abordar el acoso escolar, desde el patio del colegio al ciberespacio], indican que algunos niños y jóvenes son más vulnerables que otros.

En consonancia con el compromiso de la UNESCO sobre el logro de los objetivos de  Educación 2030 a través de una educación y un aprendizaje permanente para todos que sean inclusivos y de calidad, la UNESCO y el Institute for School Violence Prevention [Instituto para la prevención de la violencia escolar] de la Ewha Womans University tienen previsto celebrar del 17 al 19 de enero de 2017 en Seúl (Corea) un Simposio internacional sobre violencia escolar y acoso, con el título “From Evidence to Action” [de las pruebas a la acción].

Se espera que a este simposio internacional acudan 250 participantes de 75 países, entre ellos, docentes, alumnos, ministros y Secretarios de Estado de educación, así como responsables gubernamentales, representantes de las Naciones Unidas y de organismos bilaterales y otros expertos en desarrollo, junto con delegados del sector privado y de las comunidades educativas. Los participantes presentan una diversidad sin precedentes, pero todos comparten una visión común sobre lo que han de ser los contextos de aprendizaje seguros y no violentos para niños y jóvenes.

“Aunque muchos estudiantes tienen la oportunidad de aprender en contextos seguros y estimulantes, no olvidemos que otros se ven expuestos a situaciones de violencia y acoso que suponen una infracción del derecho fundamental a la educación”, afirma la Sra. Soo Hyang Choi, Directora de la División de Inclusión, Paz y Desarrollo Sostenible de la UNESCO. “Este simposio ofrece a la comunidad internacional la posibilidad de establecer medidas nuevas y eficaces para hacer frente a la violencia y al acoso en la escuela y supone una oportunidad para que se apliquen las recomendaciones del Informe del Secretario General de las Naciones Unidas sobre “Protección de los niños contra el acoso” que se presentó a la Asamblea General en octubre de 2016.”

Este simposio internacional pone de manifiesto y refuerza el liderazgo que ejerce la UNESCO en la lucha contra la violencia escolar por motivo de género, incluida la violencia vinculada a la orientación sexual y la identidad y expresión de género. El simposio tiene lugar tras la publicación en 2016 de dos informes fundamentales: el primero, ‘Out in the Open’ [A la intemperie], sobre las respuestas del sistema educativo a la violencia motivada por la orientación sexual y la identidad o expresión de género y, el segundo ‘Global Guidance on adressing school-related gender-based violence’ [Guía mundial para abordar la violencia escolar por motivos de género].

Durante el simposio se presentará un informe sobre el estado de la cuestión en el mundo, en el que figuran datos sobre el alcance, el origen y las consecuencias de la violencia y el acoso en la escuela y también se ofrece a los sectores educativos un marco en base al cual planificar y aplicar programas eficaces de respuesta a este problema.

La organización del Simposio internacional ha sido posible gracias al apoyo financiero de la UNESCO y del Ministerio de Educación de Corea, a través de la National Research Foundation of Korea Grant.

Fuente:http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/unesco_takes_action_on_school_violence_and_bullying/

Comparte este contenido:
Page 38 of 58
1 36 37 38 39 40 58