Page 41 of 48
1 39 40 41 42 43 48

Catástrofe infantil en el mundo: casi 50 millones de niños viven desterrados

08 de septiembre de 2016/UNICEF/

La Unicef alerta que los menores desplazados por guerras, violencia y persecuciones suponen casi la mitad de todos los refugiados que hay en el mundo.

Lejos de su hogar y en riesgo permanente. La ONU demandó a los Gobiernos acciones concretas para mejorar la protección de los menores desplazados.

NACIONES UNIDAS.

Unos 50 millones de niños viven actualmente lejos de su lugar de origen, obligados a escapar de la violencia o a migrar en busca de oportunidades, advirtió hoy Unicef, que llamó la atención sobre el riesgo al que se enfrentan todos estos menores.

En un informe titulado Desarraigados, la agencia de la ONU para la infancia analiza la situación de esos niños y demanda a los Gobiernos acciones concretas para mejorar su protección.

Entre ellas figuran acabar con la detención de niños migrantes, mantener unidas a las familias para proteger a los menores y garantizar el acceso a la educación a todos ellos.

Esta es una crisis creciente a la que se enfrenta el mundo, ya sea en Asia, en América, en el Mediterráneo o dentro de algunos países», explicó en una conferencia de prensa el director ejecutivo adjunto de Unicef, Justin Forsyth.

Como muestra, el informe apunta que entre 2005 y 2015 el número de niños refugiados se duplicó, mientras que el de niños migrantes aumentó un 21 %.

En total, 31 millones de niños viven hoy fuera de sus países de nacimiento, incluidos 11 millones de refugiados y solicitantes de asilo, mientras hay unos 17 millones de menores que se encuentran desplazados dentro de sus propios Estados.

De esos casi 50 millones de menores alejados de sus hogares, más de la mitad (28 millones) se vieron forzados a huir por conflictos o violencia.

Unicef destaca que los niños representan un «porcentaje desproporcionado y creciente» de todos los desplazados y suponen casi la mitad de todos los refugiados que hay en el mundo.

Además, cada vez hay más menores que cruzan solos las fronteras, pues, según el texto, en 2015 unos 100 mil niños no acompañados solicitaron asilo en 78 países, el triple que en 2014.

Esos menores que viajan sin compañía están muy expuestos a sufrir explotación y abusos por parte de contrabandistas y traficantes de personas, recuerda Unicef.

La educación también sufre enormemente cuando un niño se ve obligado a dejar su lugar de origen y, por ejemplo, los refugiados tienen cinco veces más probabilidades de no asistir a la escuela que el resto de menores.

DESASTRE MUNDIAL

Pese a la intensidad del debate sobre los refugiados y los migrantes en Europa y Estados Unidos, el informe confirma que el grueso del problema se da precisamente lejos de allí.

Los diez países que acogen más refugiados están en Asia y África, con Turquía a la cabeza en términos absolutos, y con países como el Líbano, donde aproximadamente uno de cada cinco habitantes es refugiado.

En Europa muchos Gobiernos sienten que esta es una crisis abrumadora (…), pero es importante recordar que con mucha diferencia la mayor carga la asumen países de la región donde se producen las crisis», recordó Forsyth.

Del total de niños bajo protección del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR), un 45 % procede de Siria y Afganistán.

Sin embargo, el problema afecta también de forma muy importante a otras regiones como África -donde los movimientos se producen principalmente dentro de países o entre naciones vecinas- o en América, donde viven 6.3 millones de niños migrantes o un 21 % del total mundial.

Cuatro de cada cinco de esos niños viven en tres países (Estados Unidos, México y Canadá) y Unicef alerta del «alto y creciente número de niños vulnerables» que se están desplazando por su cuenta dentro del continente, a menudo huyendo de la violencia en sus hogares y comunidades.

El informe de Unicef llega a pocos días de que Nueva York acoja dos grandes cumbres sobre la crisis de los refugiados, una organizada el próximo 19 de septiembre por la ONU y otra que tendrá lugar al día siguiente por iniciativa de Estados Unidos.

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/global/2016/09/07/1115472

Imagen: 94557268b75eb4291d5e-41c649821d3b6b5cdbf6b11ec1d89955.r57.cf2.rackcdn.com/pictures/2016/09/07/1516113.jpg

Comparte este contenido:

En los 10 países con mayores índices de desescolarización, un 40% de los niños carece de acceso a una educación básica

Nueva York / 07 de septiembre de 2016 / Fuente: http://www.unicef.org/

Según ha revelado hoy UNICEF, en los 10 países con mayores índices de desescolarización en educación primaria, al menos dos de cada cinco niños (un total de 18 millones) no van a la escuela.

En Liberia se encuentra el mayor porcentaje de niños sin escolarizar, con casi dos terceras partes de niños en edad de recibir educación primaria que no van a la escuela. El segundo país de la lista es Sudán del Sur, donde el 59% de los niños se está quedando sin el derecho a una educación primaria y donde una de cada tres escuelas ha cerrado sus puertas por el conflicto.

Afganistán (46%), Sudán (45%), el Níger (38%) y Nigeria (34%) también se encuentran entre los 10 países con mayores índices de desescolarización en educación primaria, lo que demuestra con claridad que las emergencias humanitarias y las largas crisis están obligando a los niños a abandonar la escuela.

El análisis de datos de UNICEF, publicado al tiempo que millones de niños regresan a la escuela este mes, destaca el alcance de una crisis en la educación que afecta a países ya deteriorados por conflictos, largos periodos de sequías, terremotos y altas tasas de pobreza extrema.

UNICEF teme que sin educación, toda una generación de niños de los países afectados por el conflicto, los desastres naturales y la pobreza extrema crezcan sin las destrezas necesarias para colaborar con sus países y sus economías, empeorando así la situación desesperada en la que ya se encuentran millones de niños y sus familias.

De los llamamientos humanitarios, la educación sigue siendo el sector con menos financiación. En 2015, las agencias humanitarias recibieron tan solo el 31% de sus necesidades de financiación para este sector, muy por debajo del 66% de hace una década. A pesar del aumento del 126% en los requisitos educativos desde 2005, la financiación se incrementó en solo un 4%. Además, los sistemas educativos preparados para resistir crisis prolongadas no se pueden construir sobre la base de unos llamamientos a corto plazo e imprevisibles.

Durante la Cumbre Humanitaria Mundial, celebrada en mayo de 2016, se lanzó la nueva plataforma mundial “La educación no puede esperar” (Education Cannot Wait) con la intención de crear un puente entre las intervenciones humanitarias durante las crisis y el desarrollo posterior a largo plazo mediante una financiación predecible.

Aunque no se encuentra entre los 10 países con los mayores índices de desescolarización infantil, Siria acoge a 2,1 millones de niños en edad escolar (de entre cinco y 17 años) que no van a la escuela, al igual que otros 600.000 niños sirios que viven refugiados en la región adyacente.

Los datos más recientes y fiables sobre países como Somalia y Libia no se encuentran disponibles ni en fuentes administrativas ni en otras procedentes de encuestas, lo cual se debe, en parte, a los conflictos existentes.

“Para los países afectados por un conflicto, la escuela prepara a los niños con los conocimientos y las destrezas que necesitarán para reconstruir sus comunidades cuando se acabe esta crisis. A corto plazo, les proporciona una estabilidad y un orden que les ayudan a sobrellevar el trauma. Además, las escuelas también protegen a los niños de los peligros físicos y traumáticos que los rodean. Cuando un niño no va a la escuela, aumenta el peligro de que sufra abusos y explotación o de que lo recluten en grupos armados”, aseguró Jo Bourne, Jefe de Educación de UNICEF.

Fuente noticia: http://www.unicef.org/spanish/media/media_92700.html

Comparte este contenido:

Liberia: Cuando ir a la escuela es un lujo

Liberia/Septiembre de 2016/UNICEF-.

  • Unicef denuncia que hay 18 millones de niños en el mundo no tienen acceso.
  • «Las escuelas protegen a los niños de los peligros físicos y traumáticos que los rodean»asegura Jo Bourne, jefe de educación de la ONG.

    Unicef alerta que hay 18 millones de niños que no tiene acceso al sistema educativo, lo que «demuestra con claridad que las emergencias humanitarias y las largas crisis están obligando a los niños a abandonar la escuela«.

    Liberia, Sudán y Afganistán encabezan el ránking de los países con mayor índice de niños sin escolarizar. En Liberia, dos terceras partes de niños en edad de recibir educación primaria no van a la escuela. EnSudán del Sur, el 59% de los niños tampoco va a clase porque no hay escuelas, mientras que en Afganistán el porcentaje de niños sin escolarizar es del 46%.

    La crisis de la educación

    El alcance de una crisis en la educación que afecta a países ya deteriorados por conflictos, largos periodos de sequías, terremotos y altas tasas de pobreza extrema.

    Unicef teme que sin educación,«toda una generación de niños de los países afectados por conflictos, desastres naturales y pobreza extrema crezca sin las destrezas necesarias para contribuir a sus países y sus economías, empeorando así la situación desesperada en la que ya se encuentran millones de niños y sus familias». La educación sigue siendo uno de los sectores que recibe menos financiación en los llamamientos humanitarios.

    La educación no puede esperar

    Durante la Cumbre Humanitaria Mundial, celebrada en el mes de mayo, informa Unicef, «se lanzó la nueva plataforma mundial ‘La educación no puede esperar’ con la intención de crear un puente entre las intervenciones humanitarias durante las crisis y el desarrollo posteriora largo plazo mediante una financiación predecible.

    “Para los países afectados por un conflicto, la escuela prepara a los niños con los conocimientos y las destrezas que necesitarán para reconstruir sus comunidades cuando se acabe esta crisis. A corto plazo, les proporciona una estabilidad y un orden que les ayuden a sobrellevar el trauma. Además, las escuelas también protegen a los niños de los peligros físicos y traumáticos que los rodean. Cuando un niño no va a la escuela, aumenta el peligro de que sufra abusos y explotación o de que lo recluten en grupos armados”, aseguró Jo Bourne, jefe de educación de Unicef.

    Fuente: http://cadenaser.com/ser/2016/09/02/sociedad/1472804035_936483.html

Comparte este contenido:

Unicef denuncia que mujeres y niñas dedican 200 millones de horas cada día para recoger agua

África/1 de septiembre de 2016/ Fuente: lasexta

Las mujeres y las niñas consumen en el mundo 200 millones de horas que suponen 8,3 millones de días o más de 22.800 años sólo en ir a recoger agua.

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) ha afirmado que las mujeres y niñas dedican diariamente 200 millones de horas para ir a recoger agua, en el marco de la Semana Mundial del Agua en Estocolmo. «Imagínense simplemente que 200 millones de horas son 8,3 millones de días, o más de 22.800 años», ha dicho el jefe mundial de Agua, Saneamiento e Higiene de UNICEF, Sanjay Wijesekera.

«Sería como si una mujer comenzara con su cubo vacío en la edad de piedra y no llegara a casa con el agua hasta 2016. Piensen en todo lo que el mundo ha avanzado en ese tiempo. Piensen en todo lo que podrían haber logrado las mujeres en ese tiempo», ha recalcado.

Unicef ha destacado que el coste de oportunidad de la falta de acceso al agua recae de forma desproporcionada sobre las mujeres, agregando que «cuando el agua no está en el lugar donde se vive y es preciso buscarla, son las mujeres y niñas quienes lo pagan con su tiempo y pérdida de oportunidades».

El Objetivo de Desarrollo Sostenible sobre agua y saneamiento plantea un acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible de cara al año 2030, consiguiendo que todo el mundo tenga, en un radio de un viaje de ida y vuelta de media hora como mucho, acceso a ella.

Sin embargo, Unicef ha apuntado que estos viajes en África subsahariana suponen una media de 33 minutos en zonas rurales y de 25 minutos en zonas urbanas. Unicef ha resaltado que para las mujeres implica consecuencias de gran alcance, recortando el tiempo que tienen disponible para dedicar a sus familias, salud infantil, otras tareas del hogar y actividades de ocio.

En el caso de los niños y niñas, la recogida del agua puede restar tiempo a su educación y a veces incluso impide por completo su asistencia al colegio. Por otra parte, la agencia de la ONU ha indicado que «cuando el agua no está disponible en el hogar, aunque se recoja de una fuente segura, el hecho de que tenga que ser transportada y almacenada incrementa el riesgo de que esté contaminada por heces en el momento en que se beba».

Fuente:http://www.lasexta.com/noticias/internacional/unicef-denuncia-que-mujeres-ninas-dedican-200-millones-horas-cada-dia-recoger-agua_2016083157c66e3b0cf29c8e1d8aa6d6.html

Imagen:fotografias.lasexta.com//clipping/cmsimages01//2016/05/03/FA9C06D1-3A9C-4923-BAF1-1AD5091D6A54/58.jpg

Comparte este contenido:

La educación al rojo vivo: las escuelas de Alepo resultan dañadas tras la reanudación de los conflictos

 Asia/ ALEPO, República Árabe Siria, 30 de agosto de 2016 /Fuente y autor: UNICEF/ Basma Ourfali y Yasmine Saker

La reanudación del conflicto de Alepo ha puesto en peligro a los niños, después de que las escuelas hayan sido objeto de ataques en las últimas semanas. UNICEF construyó en 2013 una escuela intermedia para niñas que transmitió algo de calma a las niñas desplazadas del vecindario. Sin embargo, tras los fuertes bombardeos del pasado 31 de julio, las estudiantes huyeron para no volver.

– En Alepo, la vida de un niño se ha vuelto aún más peligrosa con la escalada de los ataques y el conflicto en toda la ciudad en las últimas semanas. Los niños están expuestos a un peligro aún mayor a causa de los bombardeos y el conflicto existentes en la República Árabe Siria, que han perjudicado especialmente a la educación. Las escuelas de Alepo han sido objeto de ataques y los combatientes han ocupado muchas de ellas, dejándolas destruidas o dañadas.

La escuela del vecindario 1070 transmitió algo de calma en la que suele ser la cruda realidad de 5.000 familias que viven en torres de bloques de cemento a medio construir en un asentamiento para desplazados situado en los suburbios del oeste de Alepo. Conforme las familias que escapaban del conflicto de las zonas rurales se reubicaban en los vecindarios del 1070, Tishreen y Al-Riyadeh en 2013, las escuelas existentes se vieron sobrepasadas. La escuela del 1070 se convirtió en un lugar de esperanza en el que los niños podían empezar a construir futuros nuevos.

UNICEF ha instalado un total de 130 aulas prefabricadas por toda la ciudad de Alepo como respuesta a las necesidades de educación de los niños desplazados.

Además, UNICEF construyó la nueva escuela del 1070, la única escuela intermedia para niñas del vecindario, consistente en 17 aulas prefabricadas con retrete e instalaciones de saneamiento. La escuela comenzó con 660 estudiantes, y en 2015 se instalaron 15 aulas prefabricadas adicionales. Gracias a las campañas de “Regreso a la escuela” de UNICEF al inicio de los años académicos 2014-15 y 2015-16, las matriculaciones aumentaron hasta alcanzar 2.500 estudiantes.

>>  Declaración del Director Ejecutivo de Unicef, Anthony Lake, sobre la situación de los niños de Alepo

“Una oportunidad para vivir momentos de su infancia perdida”

Hanaa Singer, Representante de UNICEF en Siria, visitó la escuela del 1070 en febrero de este año para conocer a las estudiantes y los profesores.

Imagen del UNICEF
© UNICEF Syrian Arab Republic/2016
Las balas atravesaron las paredes de las clases prefabricadas construidas por UNICEF en la escuela del 1070 de Alepo en medio de los ataques y el conflicto existentes, que han ocasionado daños en 12 escuelas de la ciudad.

“A pesar de las condiciones de vida miserables que las rodean, las niñas de esta escuela tan limpia y organizada se sentían felices y llenas de energía. La escuela les dio la oportunidad de vivir momentos de su infancia perdida”, afirmaba Singer. “Esas niñas y la pasión que sentían por la educación me inspiraron mucho. Ni siquiera las dificultades que habían vivido con sus familias tras ser desplazados por el conflicto eran un impedimento para tratar de alcanzar su sueño de recibir una educación”.

Sin embargo, las niñas también le hablaban a Singer de los peligros que tenían que afrontar solo para ir a la escuela y del miedo que les daba salir a jugar al patio de la escuela durante los descansos.

“Escuchaba incrédula a las niñas cuando me hablaban del francotirador que había cerca de allí, que parecía disfrutar al atormentar a las estudiantes apuntándolas de vez en cuando para asustarlas. Todas las niñas pedían un ‘muro’ que las protegiera y les permitiera respirar durante los descansos”, contaba Singer.

UNICEF respondió rápidamente y trabajó con la escuela para construir un muro de acero que permitiera a las estudiantes entrar a la escuela de forma segura, así como jugar y moverse por el patio. El muro se terminó de construir en unos días, y una estudiante de 16 años, Ahlam, que conoció a Singer durante su visita, tuvo una idea: “¿Por qué no lo pintamos? Se ve muy aburrido”. De modo que las estudiantes diseñaron y pintaron el muro con colores vivos y lo nombraron “el muro de la esperanza”.

Abandonar una escuela muy preciada

Con la escalada del conflicto el 31 de julio, los morteros y las bombas obligaron a las familias ya desplazadas del vecindario 1070 a volver a escapar. La directora de la escuela del 1070 relató a UNICEF lo ocurrido aquel día:

“Cuando comenzaron los ataques, las estudiantes estaban en la escuela recibiendo clases estivales de recuperación. A las 11 de la mañana escuchamos explosiones cercanas y enviamos de inmediato a las estudiantes a casa. Pensamos que sería lo de siempre y que podríamos regresar a la escuela al día siguiente. Pero nunca lo hicimos”.

El conflicto existente sigue afectando al vecindario y, mientras 35.000 personas permanecen desplazadas, otras se refugian en centros de socorro de urgencia, en casas de familias y amigos o en mezquitas, parques y calles. La escuela del 1070 ha quedado profundamente dañada. El 9 de agosto, la directora pudo hacer una breve visita a la escuela.

“Vi cristales rotos, ventanas rajadas y puertas destrozadas. Había libros esparcidos por el suelo y mezclados con restos de proyectiles y bombas. Las paredes del lado de la escuela expuesto a los francotiradores estaban llenos de agujeros de balas. Una de las clases prefabricadas estaba quemada”.

Imagen del UNICEF
© UNICEF Syrian Arab Republic/2016
Ventanas rotas en la escuela del 1070. Los ataques y el conflicto recientes han producido todos los daños.

En la escuela se estaban llevando a cabo clases estivales de recuperación para ayudar a las niñas a recuperar los años de educación perdidos como resultado del conflicto, así como actividades de ayuda psicosocial para ayudarlas a sobrellevar el trauma de la violencia que las rodea. Con las familias dispersadas y la escuela en medio de una zona de conflicto activo, todo esto ha debido detenerse. La directora de la escuela le dijo a UNICEF:

“Para mí, esta escuela es como mi casa. Fui la directora desde que abrió en 2013. Si la destruyeran por completo, yo ayudaría a reconstruirla, ladrillo a ladrillo”.

Desde el 31 de julio, 12 escuelas de Alepo han resultado dañadas por los bombardeos y el conflicto y ocho más han sido ocupadas por los combatientes. Las 20 escuelas se encuentran en los vecindarios colindantes con la escuela del 1070.

La respuesta de UNICEF

El acceso de los niños de Alepo a la educación se está viendo amenazado cuando todos los niños de la República Árabe Siria deberían estar a punto de regresar a la escuela en septiembre. UNICEF está agilizando las ayudas para Alepo y el resto del país y poniendo toda su atención en ayudar a que los 2,1 millones de niños que no van a la escuela vuelvan a estudiar. Sin embargo, ni los profesores ni los niños saben aún cuándo podrán regresar a su preciada escuela del 1070.

UNICEF está trabajando con las autoridades educativas de Alepo para garantizar que los niños desplazados no se queden atrás en su educación. Con tantas escuelas dañadas o afectadas aún por el conflicto, se están planificando alternativas. Al mismo tiempo, UNICEF está preparándose para ampliar su programa de auto aprendizaje, diseñado para ayudar a los niños a seguir aprendiendo hasta que logren regresar a la escuela.

El pasado febrero, Ahlam, de 16 años, le dijo a UNICEF: “Mis amigas y yo sabemos que si no vamos a la escuela, no tendremos un futuro”.

UNICEF ha ampliado las labores de asistencia para las 35.000 personas desplazadas por la parte oeste de la ciudad a causa del conflicto reciente. UNICEF está colaborando con las clínicas móviles para poder ofrecer servicios de salud en pediatría, nutrición y maternidad a las familias desplazadas, así como equipos móviles de ayuda psicosocial. Con sus aliados, UNICEF ha repartido ropa para los niños desplazados.

Toda la población de Alepo se enfrenta a una crisis de agua que expone a los niños y las familias a posibles brotes de enfermedades transmitidas por el agua.

Al tiempo que las escuelas resultaban dañadas a causa de la escalada del conflicto actual, ocurría lo mismo con lainfraestructura de electricidad necesaria necesaria para abastecer las estaciones que proporcionan agua al total de los dos millones de habitantes. El conflicto existente hace imposibles las reparaciones. Como respuesta, UNICEF y sus aliados han ampliado enormemente los servicios de agua de emergencia. Sin embargo, es fundamental reparar la infraestructura de electricidad, ya que el bombeo de agua es el único modo de cubrir las necesidades de los dos millones de residentes de la ciudad. Si no se restaura el sistema de bombeo de agua, los niños y las familias se verán obligados a recurrir a fuentes de agua poco seguras, exponiéndose así a posibles brotes de enfermedades transmitidas por el agua.

Fuente: http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/syria_92554.html

Imagen: www.unicef.org/spanish/infobycountry/images/13384ibc1.jpg

Comparte este contenido:

La crisis silenciosa de los niños migrantes no acompañados de Centroamérica

UNICEF/27 de agosto 2016/Fuente: UNICEF Honduras

Todos los meses, miles de niños y niñas de Centroamérica corren el riesgo de que los secuestren, los violen o los asesinen, o de ser víctimas de la trata, mientras intentan llegar a los Estados Unidos para buscar refugio contra unas pandillas brutales y una pobreza agobiante. Un nuevo informe de UNICEF, ‘“Sueños rotos – El peligroso viaje de los niños centroamericanos a los Estados Unidos”, cuenta en detalle su angustioso viaje y pide la protección de estos niños vulnerables.

Hace un año y medio, Alexis (bajo el seudónimo de ’Bryan’) nos contó sobre su desgarrador intento de migrar a los Estados Unidos desde Honduras. Hoy, comparte un poco más sobre su historia. Mira el video para conocer más.

© UNICEF Video
El peligroso viaje de Alexis, de 16 años, a los Estados Unidos le costó su pierna y su sueño de salir de Honduras. Ahora su hermana, también de 16 años, planea hacer el mismo viaje arriesgado al Norte. Ambos esperan superar la pobreza y conseguir una educación en el extranjero.

**La historia original continúa abajo

Por Marcos Gonzalez

La trágica historia de un joven hondureño de 17 años demuestra la desesperación y esperanza que lleva a miles de niños a emprender el peligroso viaje a ‘el Norte’.

OMOA, Honduras, diciembre de 2015 – “Ya en México, tomamos el tren hacia Estados Unidos. Pero me caí y perdí la pierna. Iba donde va ensamblado un vagón con otro… Creo que me dormí y, cuando desperté, ya estaba en las vías”.

Ésta es parte de la historia de Bryan*, un joven hondureño de 17 años que emprendió el viaje más arriesgado de su vida el año pasado: la travesía hacia “el Norte”, sin más compañía que la de una prima de 16 años. Bryan no conocía a nadie en Estados Unidos ni tenía idea clara de qué hacer allí. Pero la desesperación fue más fuerte que todos los motivos para no viajar.

“Yo lo único que quería era llegar para… No sé, poder ayudar”, dice.

“Yo quiero seguir estudiando, pero no puedo porque no tenemos suficientes recursos”, relata Bryan, quien por su baja estatura y apariencia aparenta una edad mucho menor de la que realmente tiene.

“Ahora me siento mal, porque todo lo que hice fue en vano”, reconoce con tristeza.

‘La Bestia’

Sentado frente a su casa en una pequeña comunidad en plena montaña del municipio de Omoa, en el norte de Honduras, Bryan recuerda su historia mientras algunos de sus nueve hermanos corren y juegan alrededor.

Salió de Honduras y viajó a lo largo de Guatemala a bordo de un contenedor. Al llegar a Tapachula, en México, se quedó un par de noches en un albergue para migrantes antes de comenzar su largo viaje en tren, ese vehículo de mercancías que llega hasta la frontera estadounidense y que es tristemente conocido como ‘La Bestia’ o ‘El Tren de la Muerte’.

En el trayecto conoció a otras personas en su situación. “La mayoría eran niños que también viajaban solos, como nosotros”, recuerda.

Algunos días conseguían comida y agua, otros no.

Muchos de los niños y adolescentes que viajan suelen ser víctimas de robos, secuestros, violaciones o incluso asesinatos. Bryan reconoce que pasó miedo.

“Sí… ¿pero qué podíamos hacer? Ya estábamos allí. Algunos decían que estaban asaltando, que estaban los ‘garroteros’… pero a nosotros no nos pasó nada, gracias a Dios”, asegura.

No tiene muchos recuerdos sobre el momento más trágico del viaje. Cree que se durmió y cayó a las vías a la altura de la ciudad de Salamanca. Ahí perdió su pierna derecha -“aún me duele, porque se me hincha por la prótesis”- y su ‘sueño americano’ terminó repentinamente.

Imagen del UNICEF
© UNICEF LACRO/2014/González
Una habitación compartida en el centro de recepción de personas migrantes El Edén, en San Pedro Sula, Honduras.

Bryan permaneció ingresado en un hospital más de 30 días. De ahí fue trasladado a varios albergues en México, y seis meses después, tomó el primer avión de su vida para regresar a su país con una amarga mezcla de sensaciones.

En el aeropuerto lo esperaban su madre, su tía y su abuela. Nadie más.

Violencia y pobreza

Como Bryan, la mayoría de los niños y adolescentes que viajaron el año pasado sin compañía adulta hacia Estados Unidos lo hicieron desde los países del conocido Triángulo Norte de Centroamérica: Honduras, El Salvador y Guatemala.

Uno de los principales motivos para huir es la violencia. Según la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, esta subregión registra tres de las cinco mayores tasas de homicidios en el mundo, principalmente por la proliferación de maras o pandillas y del crimen organizado.

Otra de las causas, como en el caso de Bryan, es el alto índice de pobreza e inequidad. A falta de oportunidades de trabajo que les permitan permanecer en sus países de origen, muchas personas se ven obligadas a migrar para mantener a sus familias.

UNICEF trabaja en Centroamérica y México junto a los Gobiernos para tratar de paliar estas causas. A través de diversos programas, se trata de fortalecer servicios que reduzcan la vulnerabilidad de la infancia ante la violencia, criminalidad y otras amenazas; así como prestar apoyo en áreas como educación o salud, con especial enfoque en las comunidades más afectadas y vulnerables.

Según el Director Regional de UNICEF en América Latina y el Caribe, Bernt Aasen, “una mayor inversión social focalizada en servicios sociales, educación, desarrollo y oportunidades laborales es la vía central a tomar por los Estados para mitigar las causas de la migración. Además, se requiere una acción legal firme contra la impunidad de la que gozan las redes criminales para frenar la violencia e inseguridad en las zonas expulsoras y de tránsito migratorio”.

Cientos de miles de personas han emprendido viajes similares desde Centroamérica y México en los últimos tiempos. El año pasado, sin embargo, el dramático aumento del número de niños y adolescentes que trataron de entrar en Estados Unidos hizo de pronto saltar las alarmas. Según su Gobierno, más de 68.000 menores de 18 años no acompañados fueron detenidos en la frontera sudoccidental del país durante el año fiscal 2014. Durante el año fiscal 2015 esta cifra se redujo en un 41%, pero aún había más de 35.000 niños en peligro, demostrando que esta es una crisis que no ha terminado.

De manera continua, UNICEF y sus aliados han trabajado en apoyar a los Gobiernos para recibir a estos niños retornados a través de servicios móviles de protección instalados en los puntos de recepción en sus países para localizar a sus familiares, facilitar su registro y ofrecer asistencia médica y psicológica; así como para establecer albergues temporales.

Imagen del UNICEF
© UNICEF LACRO/2014/González
Uno de los dibujos de Bryan, que dice ‘Las estrellas te harán brillar’.

Además, se han puesto en marcha importantes campañas de comunicación en países como Honduras y El Salvador para informar sobre los riesgos y peligros de la migración irregular. UNICEF también está trabajando con el cuerpo consular y demás autoridades involucradas en el proceso de deportación para que puedan ofrecer una atención especializada y los derechos de estos niños sean garantizados desde el mismo momento de su detención.

“¿Qué puedo hacer?”

¿Volvería Bryan a viajar si tuviera oportunidad? “Tal vez -reconoce-. Es que acá no puedo hacer nada. No puedo estudiar, y ahora tampoco trabajar. Entonces, ¿qué puedo hacer?”.

Pero Bryan no quiere transmitir la idea de que en su país no hay futuro o esperanza. Él sería feliz aquí si pudiera disfrutar de sus derechos y unas condiciones dignas. “Honduras tiene todo. Hay naturaleza, agua en abundancia… ¿Pero de qué sirve, si no hay…?”. Su voz se apaga.

Ahora que ya no va a la escuela, Bryan pasa el día escribiendo cuentos y dibujando. Su sueño de convertirse en contable o administrador de empresas no parece hoy fácil.

Pero la esperanza es evidente incluso en uno de los dibujos en su libro, donde se puede leer un claro mensaje: «Las estrellas te harán brillar».

Fuente de la Noticia:

http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/honduras_86561.html

Comparte este contenido:

África: Gobierno sursudanés recluta 650 niños soldado en ocho meses

Sudán/26 de agosto de 2016/www.hispantv.com

El Gobierno sursudanés ha reclutado un número indeterminado de niños soldado en la última semana de cara a un nuevo conflicto, advierte las Naciones Unidas.

Según un informe publicado este viernes, un político de alto rango designado por el presidente de Sudán del Sur, Salva Kiir, se encargó del reclutamiento forzoso de menores, incluidos varios de 12 años de edad, que pertenecían todos a una misma aldea. El documento no ha ofrecido una cifra exacta del número de los reclutados.

Por su parte, un informe del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés), publicado la jornada de hoy, indica que, en lo que va de año, al menos 650 niños han sido forzados a unirse a las fuerzas armadas de Sudán del Sur, país que vive un conflicto político-étnico, nutrido por rivalidades entre Kiir y su exvicepresidente, Riek Machar.

Unicef cifra en unos 16.000 menores que han sido reclutados como soldados desde 2013, cuando estalló una guerra civil en este país africano.

Tomado de: http://www.hispantv.com/noticias/sudan/285313/onu-sudan-del-sur-recluta-ninos-soldado-unicef-650

Comparte este contenido:
Page 41 of 48
1 39 40 41 42 43 48