Page 40 of 48
1 38 39 40 41 42 48

Más de 4 millones de niños en riesgo por el impacto del Huracán Matthew en Haití, según UNICEF

Centro América/Haití/ 8 Octubre 2016/UNICEF

Más de 4 millones de niños pueden quedar expuestos a los daños que ocasione el Huracán Matthew, mientras la tormenta de categoría 4 toca tierra en la empobrecida isla caribeña, según anuncia hoy UNICEF.

“Esta es la peor tormenta que Haití ha visto en décadas. Los daños serán, sin duda alguna, importantes”, afirmaba Marc Vincent, representante de UNICEF en Haití. “Las enfermedades transmitidas por el agua son la primera amenaza para los niños en estas situaciones, nuestra primera prioridad es asegurar que los niños tienen suficiente agua potable”.

Fuertes vientos y aguas torrenciales golpean la isla, aumentando el riesgo de inundaciones y deslizamientos de tierra. El aeropuerto permanece cerrado y se ha pedido que los niños se queden en casa sin ir al colegio, especialmente desde que muchos colegios están siendo usados como refugios de evacuación.

Haití está todavía recuperándose del terremoto de 2010, con 55.000 personas que aún viven en refugios. La costa sur, donde se espera que la tormenta golpee con más fuerza, es una de las zonas más pobres y densamente pobladas del país.

En un país donde menos de 1 de cada 5 personas en las áreas rurales tiene acceso a un saneamiento mejorado, y el 40% de las personas hace uso de fuentes de agua no seguras, se teme que el huracán empeore una situación de por sí precaria.

El cólera es endémico en Haití, y con más de 27.000 posibles casos de cólera registrados ya este año, con estimaciones de que 1/3 son niños, cualquier daño contra las infraestructuras de agua y saneamiento, o desplazamientos a gran escala podrían poner a los niños y las familias en un riesgo mayor de infección.

UNICEF está trabajando para apoyar la respuesta humanitaria del Gobierno. Los suministros para salvar la vida de 10.000 personas están ya sobre el terreno y listos para ser distribuidos a las familias más afectadas en las zonas más golpeadas. Estos suministros incluyen bidones de agua y pastillas potabilizadoras, kits de higiene y mosquiteras.

Fuente: http://www.unicef.org/spanish/media/media_92866.html

Comparte este contenido:

Casi 385 millones de niños viven en situación de pobreza extrema, según un estudio conjunto de UNICEF y el Grupo del Banco Mundial

8 Octubre 2016/UNICEF

Los niños tienen más del doble de probabilidades que los adultos de vivir en situación de pobreza extrema, según el nuevo análisis publicado por el Grupo del Banco Mundial y UNICEF. Ending Extreme Poverty: A Focus on Children [“Erradicar la pobreza extrema: la situación de los niños”] revela que, en 2013, un 19,5% de los niños de los países en desarrollo vivían en hogares que salían adelante con 1,90 dólares al día o incluso menos por persona, en comparación a solo un 9,2% de los adultos. En todo el mundo, casi 385 millones de niños vivían en situación de pobreza extrema en el mismo año.

Los niños se ven afectados de manera desproporcionada, ya que representan aproximadamente una tercera parte de la población objeto de estudio pero, al mismo tiempo, la mitad de quienes están en situación de pobreza extrema. Los niños más pequeños corren más peligro: más de una quinta parte de los menores de cinco años de los países en desarrollo vive en hogares extremadamente pobres.

“Los niños no solo tienen más probabilidades de vivir en situación de pobreza extrema, sino que además son los más perjudicados por sus efectos. Son los peor parados de los peor parados; y la situación de los más pequeños es aún peor, porque las privaciones de las que son víctimas afectan al desarrollo de sus cuerpos y sus mentes”, explica Anthony Lake, Director Ejecutivo de UNICEF. “Resulta chocante que la mitad de todos los niños del África Subsahariana y uno de cada cinco niños de los países en desarrollo estén creciendo en situación de pobreza extrema. Esto no solo limita sus futuros, sino que arrastra también a las sociedades a las que pertenecen.

Este nuevo análisis aparece justo después de la publicación del nuevo estudio estrella del Grupo del Banco Mundial,Poverty and Shared Prosperity 2016: Taking on Inequality [Pobreza y prosperidad compartidas 2016: abordar la desigualdad] que muestra que 767 millones de personas de todo el mundo vivían con menos de 1,90 dólares al día en 2013, y la mitad de ellos tenían menos de 18 años.

“El gran número de niños en situación de pobreza extrema pone de manifiesto la necesidad real de invertir específicamente en los primeros años: en servicios como atención prenatal para madres embarazadas, programas para el desarrollo en la primera infancia, escolarización de calidad, agua limpia, saneamiento adecuado y atención médica universal”, sostenía Ana Revenga, directora superior del Departamento de Prácticas Mundiales de Reducción de la Pobreza y Promoción de la Equidad del Grupo Banco Mundial. “La única forma de romper el ciclo de pobreza intergeneracional que está tan extendido en la actualidad es mejorar esos servicios y garantizar que los niños de hoy puedan tener acceso a oportunidades laborales de calidad cuando les llegue el momento”.

La estimación global de la pobreza infantil extrema está basada en datos de 89 países, lo que representa el 83% de la población del mundo en desarrollo.

África Subsahariana registra las mayores tasas de niños que viven en situación de pobreza extrema, algo inferiores al 50%, así como el porcentaje más alto de los niños más pobres de todo el mundo, superior al 50%. Asia Meridional cuenta con el segundo porcentaje más alto, cerca de un 36%, y solo en la India vive más del 30% de los niños en situación de pobreza extrema. Al menos cuatro de cada cinco niños que vive en situación de pobreza extrema se encuentran en zonas rurales.

Asimismo, el informe revela que, incluso en umbrales más altos, la pobreza sigue afectando a los niños desproporcionadamente. Alrededor de un 45% de ellos vive en hogares que subsisten con menos de 3,10 dólares al día por persona, en comparación a casi un 27% de adultos.

UNICEF y el Grupo del Banco Mundial están apelando a los gobiernos para que:

•Evalúen de forma rutinaria la pobreza infantil a nivel nacional y subnacional y se centren en los niños y en planes para la reducción de la pobreza nacional como parte de los esfuerzos destinados a erradicar la pobreza extrema antes de 2030.
•Fortalezcan los sistemas de protección social adaptados a los niños, tales como los programas de transferencia de efectivo que ayudan directamente a las familias pobres a financiar los alimentos, la atención médica, la educación y otros servicios que protegen a los niños del impacto de la pobreza y aumentan sus posibilidades de romper el ciclo en sus propias vidas.
•Den prioridad a las inversiones en educación, salud, agua limpia, saneamiento e infraestructuras que beneficien a los niños más pobres, así como aquellas que ayuden a prevenir una recaída en la pobreza después de contratiempos como sequías, enfermedades o inestabilidades económicas.
•Configuren las decisiones políticas de forma que el crecimiento económico beneficie a los niños más pobres.

UNICEF y el Grupo del Banco Mundial están trabajando con sus aliados para interrumpir los ciclos de pobreza y promover el desarrollo temprano de la infancia, gracias a un amplio abanico de programas que incluyen transferencias de efectivo, nutrición, atención médica y educación.

Fuente: http://www.unicef.org/spanish/media/media_92856.html

Comparte este contenido:

UNICEF: En Yemen, una niña pasa de sentarse en el suelo a ser la primera de la clase

UNICEF- Yemen/ 27 de septiembre de 2016/Por Ansar Rasheed/ Fuente: http://www.unicef.org/

En la comunidad marginada de Muhamasheen, en Yemen, los niños y las familias viven en la pobreza, están al margen de la sociedad y deben enfrentarse a la discriminación día tras día. Rania está decidida a superar esos obstáculos, y se esfuerza para seguir siendo la primera de la clase en la escuela.

Rania, que está en octavo curso en la escuela Al-Seddek, en Aden, es una increíble niña de 13 años. A pesar de diversas dificultades y presiones como la marginación y la pobreza, esta niña no ha dejado de ir a la escuela ni en los peores momentos del conflicto que hay en Yemen. Aunque sus compañeros a veces se burlan de ella y otras veces debe sentarse en el suelo si la clase está llena, es la primera de la clase.

La familia de Rania pertenece a la comunidad marginada de Muhamasheen, estancada en lo más profundo del espectro social de Yemen. Las expectativas de empleo son bajas para los miembros de esta comunidad, que los únicos trabajos que encuentran son como jornaleros con poca seguridad. Estas normas sociales prevalecen incluso durante el conflicto existente.

En la actualidad, el padre de Rania está desempleado y su madre trabaja de sirvienta. Su madre y su abuela se encargan de hacer todo lo posible para garantizar que Rania tenga el mejor comienzo de vida posible.

Imagen del UNICEF
© UNICEF Yemen/2016
Rania con su abuela. “Ella es la que cree en mí, la que me apoya”, dice Rania.

“Haré todo lo que pueda para que mi nieta siga yendo a la escuela. Me veo reflejada en ella y no quiero que acabe como yo. Quiero verla ir a la universidad, conseguir un trabajo respetable y formar una familia feliz”, sostiene su abuela, Hajjah Halima. “Es muy lista y le va muy bien la escuela. Admiro su capacidad de superación y el valor que se ve en sus ojos, la paciencia para enfrentarse a todas las dificultades que se le presentan por ser una niña pobre y marginada”.

Regreso a la escuela

A finales de septiembre comienza el nuevo curso y, aunque muchos de sus compañeros han crecido en circunstancias más fáciles, algunos ya han abandonado la escuela y otros siguen siendo analfabetos. El primer día de clase, Rania estará ahí como siempre, con la mochila y los lápices proporcionados por UNICEF.

En la actualidad, UNICEF está llevando a cabo su campaña anual de Regreso a la escuela para ayudar al mayor número de estudiantes posible a regresar a las clases normales. El conflicto existente sigue causando estragos en la educación de los niños, por lo que esta iniciativa facilita clases de recuperación, materiales de aprendizaje y espacios educativos temporales en zonas donde las escuelas han quedado dañadas o destruidas por el conflicto.

Al final del pasado año académico, más de dos millones de niños habían abandonado la escuela. Muchos necesitarán apoyo psicosocial intensivo para poder sobrellevar los horrores de la guerra y no dejar de ir a la escuela.

Gracias a la generosa ayuda y la financiación de diversos donantes como la fundación “Educa a un niño” de Qatar y el Gobierno de Japón, UNICEF garantiza que los niños reciban los materiales de aprendizaje y la ayuda psicosocial que necesitan para seguir yendo a la escuela a pesar del conflicto.

A muchos niños como Rania, esta situación solo les aumenta las ganas de continuar. “Quiero recibir una educación para llegar a ser una profesora, educar a otros niños y tratarlos bien”, sostiene. “Quiero ir a la universidad y ser diferente de las niñas de donde yo vivo. Me encanta leer libros y escribir. Todos los niños deberían ir a la escuela, y no lo contrario”.

> Aquí puede obtener más información sobre las necesidades humanitarias de los niños de Yemen

Fuente de la Noticia:

http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/yemen_92760.html

Comparte este contenido:

UNICEF: Educación básica e igualdad entre los géneros

UNICEF/24 septiembre de 2016/Fuente: UNICEF

Los estudiantes trabajan en pupitres compartidos durante una clase de 4º curso de primaria de una escuela de la aldea de Kigeyo, Rwanda occidental.

La educación es un derecho humano fundamental, y es inherente a todos los niños y niñas. Es crucial para nuestro desarrollo como individuos y de la sociedad, y contribuye a sentar los cimientos para un futuro fructífero y productivo. Velando por que los niños y niñas tengan acceso a una educación de calidad, basada en los derechos fundamentales y en la igualdad entre los géneros, estamos creando una onda expansiva de oportunidades que incidirá en las generaciones venideras.

La educación contribuye a mejorar la vida y a erradicar el círculo vicioso de la pobreza y la enfermedad, allanando el terreno para un desarrollo sostenible. A través de una educación básica de calidad, los niños y niñas adquieren el conocimiento y las aptitudes necesarios para adoptar formas de vida saludables, protegerse del VIH/SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual, y asumir un papel activo en la toma de decisiones de índole social, económica y política a medida que transitan desde la adolescencia a la edad adulta. Los adultos que han recibido una formación suelen tener menos descendencia, están más informados acerca de las prácticas óptimas para criar a su progenie y se preocupan de que sus hijos e hijas comiencen la escuela a su debido momento y de que estén preparados para aprender.

Además, un método educativo basado en los derechos fundamentales puede abordar algunas de las desigualdades más arraigadas en la sociedad, debido a las cuales millones de menores de edad, en especial niñas, se ven condenados a una vida desprovista de una educación de calidad, y en consecuencia, a una vida de oportunidades perdidas.

UNICEF trabaja incesantemente con el fin de asegurar que todos los niños y niñas –con independencia de su género, etnicidad, su entorno y circunstancias socioeconómicas– tengan acceso a una educación de calidad. Nuestro objetivo primordial es lograr la igualdad entre los géneros y eliminar las disparidades de todo tipo. Nuestros innovadores programas e iniciativas van dirigidos a esos niños y niñas de todo el mundo que se hallan en situación de desventaja: los excluidos, los vulnerables y aquellos a quienes nadie ve.

Colaboramos con una amplia variedad de aliados a escala local, nacional e internacional al objeto de alcanzar las metas relativas a la educación y la igualdad entre los géneros previstas en la Declaración del Milenio 6 y en la Declaración sobre Educación para Todos, y de generar los cambios estructurales básicos necesarios para conquistar la justicia social y la igualdad para todos.

En el mundo hay demasiados niños y niñas desescolarizados o que reciben una educación intermitente o deficiente. Cada uno de estos niños y niñas tiene un sueño que quizás no se cumpla nunca y un potencial que quizás jamás se desarrolle. Garantizando que todos los niños y niñas tienen acceso a una educación de calidad sentamos los cimientos para el desarrollo, la transformación, la innovación, la oportunidad y la igualdad.

Sea en tiempos de crisis o de paz, en las ciudades o en aldeas remotas, nuestros esfuerzos se consagran a la consecución de un objetivo fundamental y de carácter no negociable: una educación de calidad para todos.

Comparte este contenido:

Los dirigentes mundiales deben invertir para mejorar los datos sobre la infancia, dice UNICEF

24 Septiembre 2016/Unicef

Con el fin de demostrar que hay lagunas en los datos, UNICEF lanza el montaje de una “máquina del tiempo” en la Asamblea General de las Naciones Unidas

UNICEF está haciendo un llamamiento para que los dirigentes mundiales realicen inversiones a fin de mejorar los datos sobre la infancia, y ha advertido en un nuevo análisis de que solo existen datos suficientes relativos a la mitad de los indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con los niños.

El análisis de UNICEF demuestra que los datos comparables sobre la infancia que hay disponibles, tales como las mediciones en materia de pobreza y violencia, son muy limitados o de poca calidad, por lo que los gobiernos carecen de la información que necesitan para abordar de manera precisa las dificultades a las que se enfrentan millones de niños y realizar un seguimiento del progreso hacia la consecución de los Objetivos.

Con el fin de centrar la atención en la falta de datos, UNICEF y el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, han presentado hoy el montaje de una “máquina del tiempo” en la sede de las Naciones Unidas de Nueva York. Esa Máquina del tiempo (una estructura en forma de cápsula que muestra los datos a través del arte, convirtiendo en sonidos la información sobre recuerdos de la infancia) brinda a los visitantes y delegados asistentes a la Asamblea General de las Naciones Unidas del 14 al 30 de septiembre la oportunidad de entender los datos que se encuentran disponibles en la actualidad y conocer los ámbitos en los que escasean.

“El mundo se ha comprometido en erradicar la pobreza extrema que afecta a los niños antes de 2030 y tratar de atender primero a los más desfavorecidos. Si queremos alcanzar con éxito esos objetivos tan ambiciosos, primero necesitamos unos datos que nos expliquen quiénes son esos niños, dónde viven y qué necesitan”, explicó Jeffrey O’Malley, Director de la División de Datos, Investigación y Políticas.

Algunos ejemplos de los datos que faltan son:
• Al menos uno de cada tres países carece de medidas comparables sobre la pobreza infantil.
• Alrededor de 120 millones de niñas menores de 20 años se han visto forzadas a mantener relaciones sexuales y otros actos sexuales. Los niños también están en peligro, pero apenas hay datos disponibles al respecto.
• Hay falta de datos precisos y comparables acerca del número de niños con discapacidad que hay en casi todos los países.
• El acceso universal a agua potable segura es una necesidad fundamental y un derecho humano. Contamos con datos que revelan de dónde procede el agua potable, pero casi nunca sabemos si es seguro beberla.
• Nueve de cada 10 niños asisten a la escuela primaria, pero no hay datos que demuestren cuántos de ellos están aprendiendo.
• Cada día, 830 madres mueren como resultado de complicaciones derivadas del nacimiento de sus hijos. La mayor parte de esas muertes son prevenibles y, aun así, existen graves lagunas de información sobre la calidad de la atención materna.
• El retraso en el crecimiento priva a los niños de la oportunidad de sobrevivir, crecer y desarrollarse. Sin embargo, 105 de 197 países siguen sin tener datos recientes sobre el retraso en el crecimiento.
• Uno de cada dos países de todo el mundo carece de datos recientes relativos a la obesidad infantil.

UNICEF lleva más de 30 años ayudando activamente a los países a recopilar, analizar y publicar datos sobre el progreso de los niños. Como parte de esos esfuerzos, UNICEF seguirá contribuyendo a la recopilación directa de datos mediante encuestas en los hogares, y continuará investigando para descubrir el modo en que las nuevas herramientas tecnológicas pueden ayudar a completar la información.

UNICEF hace un llamamiento a los gobiernos para que realicen inversiones para obtener datos desglosados, comparables y de calidad relativos a los niños, con el fin de abordar adecuadamente cuestiones como los ciclos intergeneracionales de pobreza, las muertes prevenibles y la violencia contra los niños.

Notas

Máquina del tiempo
La Máquina del tiempo de UNICEF es un montaje interactivo y experimental que se mostrará en el edificio de la Secretaría durante la Asamblea General de las Naciones Unidas. El montaje se construyó en alianza con Domestic Data Streamers, una agencia con sede en Barcelona que explora nuevas formas de comunicación mediante la narración de datos.

La Máquina del tiempo está disponible para los medios de comunicación y el público en el vestíbulo del edificio de la Secretaría de las Naciones Unidas de Nueva York hasta finales de septiembre de 2016.

Para ver contenido multimedia de la Máquina del tiempo por favor visite: http://uni.cf/2cu5m4C.

Acerca de UNICEF
En UNICEF promovemos los derechos y el bienestar de todos los niños, niñas y adolescentes en todo lo que hacemos. Junto a nuestros aliados, trabajamos en 190 países y territorios para transformar este compromiso en acciones prácticas que beneficien a todos los niños, centrando especialmente nuestros esfuerzos en llegar a los más vulnerables y excluidos, en todo el mundo.

Para obtener más información sobre UNICEF y su labor para la infancia, visite: www.unicef.org/spanish.

Para conocer los datos más recientes sobre la infancia, visite www.data.unicef.org.

Fuente: http://www.unicef.org/spanish/media/media_92752.html

Comparte este contenido:

UNICEF advierte sobre crisis global en educación y pide inversiones

UNICEF/20 Septiembre 2016/Fuente: Prensa Latina
El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) advirtió hoy que el planeta vive una crisis global en materia de educación, ante la cual reclamó mayores recursos para el sector.
 En una nota de prensa circulada aquí, la agencia de la ONU precisó que más de dos tercios de los niños en edad escolar en los países pobres no aprenderán las habilidades básicas de la enseñanza primaria para 2030, pese a las metas recogidas en la Agenda de Desarrollo Sostenible adoptada hace un año.

Esos menores seguirán atrapados en un ciclo de pobreza y sin los conocimientos necesarios para contribuir con sus sociedades y economías, lamentó el Fondo, a propósito de las decenas de jefes de Estados o de Gobierno presentes aquí para el comienzo mañana del segmento de alto nivel de la Asamblea General de Naciones Unidas en su 71 Período de Sesiones.

Según Unicef, urge que los gobiernos nacionales incrementen las inversiones en educación.

‘Cada niño, en cada país, en cada barrio y en cada hogar, tiene el derecho no solo de sentarse en un aula, sino de recibir una educación de calidad’, afirmó el director ejecutivo de la agencia, Anthony Lake.

Unicef publicó hoy un reporte sobre el tema, en el que llama la atención acerca de los desafíos existentes y de la importancia de aumentar las inversiones en materia de la enseñanza.

El informe refleja problemas como el hecho de que 330 millones de estudiantes de los niveles primario y secundario no alcanzan los conocimientos básicos, y el mayor impacto de las dificultades en las niñas que en los niños.

Fuente de la Noticia:  
http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=27120&SEO=unicef-advierte-sobre-crisis-global-en-educacion-y-pide-inversiones
Comparte este contenido:

UNICEF: Vuelve la vida a algunas partes de Borno, asolada por el conflicto

Africa/Nigeria/15 de septiembre de 2015/Fuente y Autor: UNICEF/Por Toby Fricker

Con la apertura de algunas zonas del noreste de Nigeria que habían permanecido bloqueadas, ahora podemos atender a 750.000 personas. UNICEF está proporcionando servicios esenciales de salud y nutrición para salvar vidas, así como ayudas para la protección y la educación de los niños con el objetivo de que vayan recuperándose de los horrores que han vivido.

Desde la ventana de la cabina, las montañas de Mandara aparecen en el horizonte como anticipando una tragedia. Las nubes cuelgan sobre la cresta de la montaña, que atraviesa la frontera del noreste de Nigeria con Camerún.

Al pie de la cresta está Gwoza, una ciudad que ocupa el centro del conflicto que ha sacudido el estado de Borno. Conforme descendemos, empieza a distinguirse una escena de desolación. Todos los tejados están destruidos y dejan ver edificios vacíos que parecen haber sido arrastrados por un tornado.

Pero en las calles, las vidas emergen de las ruinas y se trabaja incesantemente para salvarlas.Imagen del UNICEF

Abordar la crisis de la nutriciónEn Gwoza, Borno, hay vida en medio de la destrucción, pero los niños necesitan ayuda para reanudar sus infancias.

En la clínica local de la salud, el interés de las madres reside en salvar la vida de sus bebés y niños pequeños malnutridos. Ali, de 15 meses, es uno de ellos. Su madre, Zainab, lo ha estado llevando a la clínica para el tratamiento durante las últimas tres semanas.

“Estoy intentando hacer todo lo que puedo para que esté fuerte, y parece que estamos avanzando”, explica. Los trabajadores de la salud pesan a Ali y le administran alimentos terapéuticos listos para el consumo.

“Hemos atendido a 4.000 pacientes en solo ocho semanas”, afirma Adong, un voluntario de la comunidad que ayuda a identificar y localizar a los niños de la ciudad que necesitan atención médica. Casi un cuarto de millón de niños padecen desnutrición aguda grave en todo el estado de Borno y, si no reciben tratamiento, al menos 49.000 de ellos morirán.

Si lo detectan a tiempo, solo ocho semanas de administración de alimentos terapéuticos dan como resultado altas tasas de recuperación. UNICEF proporciona el tratamiento nutritivo y otros suministros médicos esenciales a las clínicas del estado. La formación de los trabajadores de la salud para tratar los casos agudos de lugares remotos es otra parte crucial de las respuestas de emergencia.

“Ayudar a los servicios sociales de este tipo no solo es una cuestión de vida o muerte, sino que es vital para el futuro de la comunidad y la región”, asegura Jean Gough, Representante de UNICEF Nigeria. “Sin unas instalaciones básicas de salud ni acceso a agua segura, las familias se verán obligadas a marcharse otra vez”, añade.

 

Imagen del UNICEF

Unos niños esperan a que los atiendan en el campamento para desplazados de Banki, estado de Borno, al noreste de Nigeria.

Salvar vidas y curar mentes

Entre las ruinas del edificio de una escuela local primaria, unos niños adolescentes están conversando. La mayoría de ellos vivían en aldeas de los alrededores de Gwoza, pero huyeron a la ciudad por seguridad después de que las fuerzas armadas nigerianas retomaran el control en marzo de 2015.

“En mi aldea todo estaba destruido; la situación aquí no es buena”, dice Genesis, de 14 años. “Pues, quedo con mis amigos”, responde cuando le preguntan qué hace en un día normal. Uno de ellos es Sodorong, un niño de 13 años que lleva puesto un sombrero de paja. “Me lo regaló mi amigo: él mismo lo hizo para mí”, dice, orgulloso.

Sodorong vive con su abuela y tres hermanos. “Mi padre desapareció cuando vinieron [Boko Haram] durante los disturbios”, explica. Fue entonces también cuando su madre se fue del estado de Borno con otro hombre.

Para niños como Genesis y Sodorong, tener a alguien que les ayude a recuperarse, curarse y reanudar sus infancias es una prioridad, pero, antes de nuestro viaje, en Gwoza habían recibido poca ayuda.

“Lo primero es asegurarse de que cuentan con la asistencia fundamental para salvar sus vidas; después, debemos facilitar a los niños espacios seguros de aprendizaje y asistencia psicosocial para que puedan superar las atrocidades a las que han estado expuestos”, explica Gough.

En un campamento para desplazados de Konduga, a unos 35 kilómetros al sudeste de la ciudad de Maiduguri, ya están notando el impacto de una labor de este tipo. Los niños participan en actividades recreacionales organizadas y hay dos tiendas abarrotadas de niños de entre ocho y 12 años que canturrean en voz muy alta el alfabeto. Se siente una energía que solo pueden crear los niños.

“Estamos contribuyendo a que los niños tengan un lugar normal aquí”, dice Simon, un voluntario que vive en la ciudad y que ayuda a registrar a los niños en las actividades. “Sufrieron mucho en las aldeas de las que vienen”.

Fuente: http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/nigeria_92695.html

Imagen: www.unicef.org/spanish/infobycountry/images/13404ibc1.jpg

Comparte este contenido:
Page 40 of 48
1 38 39 40 41 42 48