Page 42 of 48
1 40 41 42 43 44 48

Uruguay y Unicef lanzan primer curso de educación inclusiva para maestros

Uruguay/26 de agosto de 2016/www.eleconomistaamerica.com

Promover la inclusión educativa de los niños con discapacidad a través de una propuesta de formación académica basada en los nuevos paradigmas es el objetivo del primer curso sobre educación inclusiva dirigido a maestros de apoyo que fue lanzado hoy por autoridades educativas de Uruguay junto a Unicef.

Se trata del proyecto «Educación Inclusiva, Incluir como Oportunidad», una alianza entre Consejo de Educación Inicial y Primaria (CIEP), Unicef y la Facultad Latinoamericana en Ciencias Sociales (FLACSO), que durante un año buscara enriquecer el marco teórico y práctico de docentes que ejercen como itinerantes.

Estos 250 profesionales de la educación de todo el país suramericano pertenecen a la Red Mandela, un proyecto de escuelas y jardines de infantes inclusivos que busca potenciar el desarrollo de los niños con el fin de generar igualdad de oportunidades.

El representante de Unicef en Uruguay, Paolo Mefalopulos, destacó durante el lanzamiento de este curso -realizado hoy en Montevideo y al que acudió el presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez- la importancia de esta actividad en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

«Garantizar que todos puedan acceder a una educación inclusiva es una meta que debe movilizar las energías de todos los actores del Gobierno, sociedad civil, sector privado, medios de comunicación y toda la ciudadanía», expresó.

De igual modo, valoró «el esfuerzo que ha realizado» el Estado uruguayo «para asegurar» que todos los niños del país puedan acceder a una educación de calidad.

Agregó que desde hace tres años junto a la Red Mandela atienden a unos 8.000 niños con discapacidad en 30 escuelas y jardines de infantes en todo el territorio uruguayo.

«Este curso, al igual que la escuela Mandela, busca innovar y promover nuevas prácticas, y estimular la cooperación y sinergia entre los estudiantes, maestros y la comunidad», aseveró.

Por su parte, la directora de FLACSO en Uruguay, Carmen Beramendi, precisó que comenzar un proceso de articulación interinstitucional para promover una educación inclusiva es «realmente en si un acto de inclusión».

A su vez, hizo un llamado a «hacer todos los esfuerzos» para que quien está «por fuera» en igualdad de oportunidades se integre a la sociedad y las instituciones, para avanzar en un concepto de inclusión que permita realizar las practicas educativas.

La ministra de Educación y Cultura uruguaya, María Julia Muñoz, remarcó la importancia de esta actividad, por lo que recordó que hace una década durante el primer Gobierno de Vázquez (2005-2010) «cambió la educación» con el inició del plan dedicado a maestros comunitarios.

«La inclusión es un deber que tenemos como cuidadanos para con nuestros país. Son 250 uruguayos que van a transformar la realidad de nuestra educación para mejorar la calidad de vida de todos nuestros conciudadanos», concluyó.

Los maestros de apoyo son los que acompañan a sus similares de aulas en todos los procesos de enseñanza y aprendizaje de los niños con discapacidad que asisten a las escuelas comunes.

http://www.eleconomistaamerica.com/educacion-eAm/noticias/7783359/08/16/Uruguay-y-Unicef-lanzan-primer-curso-de-educacion-inclusiva-para-maestros.html

Comparte este contenido:

México: “Nos hemos acostumbrado a no ver” a los niños de la calle (ONG)

México/19 de agosto de 2016/insurgenciamagisterial.com

Invisibilizada, sin una política pública integral que atienda su problemática, y en una sociedad con marcados rasgos de discriminación, la población callejera es uno de los grupos sociales más excluidos y vulnerables del país. El crecimiento de los índices de pobreza y de satisfactores sociales hace que el problema persista, sobre todo en las megalópolis y ciudades medias.

Para especialistas y defensores de derechos humanos, el Estado mexicano sigue teniendo una enorme deuda con este grupo en el que coexisten niños, jóvenes, mujeres, familias, adultos y ancianos que sobreviven en la adversidad de la calle.

Aunque no existe información estadística oficial nacional o estatal sobre esta población, las organizaciones y colectivos que trabajan por los derechos de este grupo tienen indicadores elementales que apuntan a una agudización del problema, a causa de las crisis económicas y falta de oportunidades.

De la población callejera, más de 13 mil son menores

Existen pocos censos sobre el tema, y uno de los más serios data de hace más de una década, cuando el Fondo de Naciones Unidas para el Desarrollo de la Infancia (Unicef) y la oficina del Distrito Federal del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia contabilizaron más de 13 mil niños y niñas menores de 18 años en situación de calle en el área metropolitana, de los cuales 85 por ciento eran varones y 15 por ciento mujeres.

Estas cifras contrastan con las del Instituto de Asistencia e Integración Social (Iasis) del Gobierno de la Ciudad de México, que contabilizó para el periodo 2011-2012 poco más de 4 mil personas sin vivienda, aunque su censo cuenta con información desagregada en grupos de edad, por punto de encuentro, actividad productiva que realizan, escolaridad y causas que los llevaron a estar en la calles.

Falta interés

Juan Martín Pérez, director de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), advirtió que para el diseño y éxito de una política pública integral, es fundamental contar con información y diagnósticos suficientes, que lamentablemente, por falta de interés, no se han construido desde la esfera gubernamental.

Incluso, el especialista señaló que los datos oficiales sobre la población callejera en la capital del país son parciales, pues corresponden sólo a quienes acceden a los servicios del Iasis. Aun así, dijo, refleja la grave situación de quienes recurren a sus servicios de albergue, alimentación y asistencia.

Diversas organizaciones y colectivos como Redim, El Caracol, la Alianza de Poblaciones Callejeras y el Centro Interdisciplinario para el Desarrollo Social, coinciden en que la relación que tienen la sociedad y las autoridades con la población callejera es preponderantemente de indiferencia, discriminación, rechazo y criminalización.

Un ejemplo de ello son las periódicas acciones de limpieza social contra ellas. Como defensores de derechos humanos, tan sólo en el último año dan cuenta de operativos policiacos arbitrarios de este tipo en la Ciudad de México, pero también de Guadalajara, Monterrey, León, San Luis Potosí, Puebla, Acapulco, Ciudad Juárez, Xalapa y Tuxtla Gutiérrez.

Esta discriminación y criminalización por parte de las autoridades se traduce en la negación de servicios, violencia policial y detenciones arbitrarias, señaló Luis Enrique Hernández, director de El Caracol Poblaciones Callejeras, con un trabajo de más de 20 años con este grupo.

La Encuesta sobre Discriminación de la Ciudad de México 2013 señaló que 86.1 por ciento de quienes respondieron el sondeo consideraron que existe discriminación hacia los integrantes de la población callejera, ubicándolos en el octavo lugar de la lista de 40 grupos. Las personas pobres (una de las características de este sector) quedaron en segundo sitio con 91.9 por ciento.

Ricardo Bucio, secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas y Niños y Adolescentes, señaló que esta invisibilidad es el mecanismo del cual se nutre la discriminación, a pesar de que las poblaciones callejeras las podemos ver todos los días, nos hemos acostumbrado socialmente a no ver.

Tomado de: http://insurgenciamagisterial.com/nos-hemos-acostumbrado-a-no-ver-a-los-ninos-de-la-calle-ong/

Comparte este contenido:

Informe-Unicef: A los niños más desfavorecidos del mundo les espera la pobreza, el analfabetismo y la muerte prematura.

www.unicef.org/17-08-2016

Sobre la base de las tendencias actuales, un total de 69 millones de niños de menos de 5 años morirán debido a causas que en su mayoría se pueden evitar, 167 millones de niños vivirán en la pobreza y 750 millones de mujeres se habrán casado siendo aún niñas en 2030, la fecha límite para los objetivos de desarrollo sostenible –a menos que el mundo concentre sus esfuerzos en la situación de los niños más desfavorecidos, según un informe publicado hoy por UNICEF.

El Estado Mundial de la Infancia, el principal informe anual de UNICEF, describe un panorama desolador sobre lo que les espera a los niños más pobres del mundo si los gobiernos, los donantes, las empresas y las organizaciones internacionales no aceleran los esfuerzos para solucionar sus necesidades.

“Negar a cientos de millones de niños una buena oportunidad en la vida significa algo más que amenazar su futuro: al exacerbar los ciclos intergeneracionales de desventaja, se está poniendo en peligro el futuro de sus sociedades”, dijo el Director Ejecutivo de UNICEF, Anthony Lake. “Tenemos una opción: invertir ahora en estos niños o permitir que nuestro mundo sea aún más desigual y esté más dividido”.

El informe señala que se han logrado progresos considerables en la tarea de salvar las vidas de los niños y de lograr que vayan a la escuela, así como de sacar a mucha gente de la pobreza. Las tasas mundiales de mortalidad de menores de cinco años se han reducido a más de la mitad desde 1990, los niños y niñas asisten a la escuela primaria en un pie de igualdad en 129 países y el número de personas que viven en la extrema pobreza en todo el mundo es casi la mitad de lo que ocurría en la década de 1990.

Pero este progreso no ha sido uniforme ni justo, dice la publicación. Los niños más pobres tienen el doble de probabilidades que los más ricos de morir antes de cumplir cinco años y de sufrir desnutrición crónica. En gran parte de Asia meridional y África subsahariana, los niños nacidos de madres que no han asistido a la escuela tienen casi 3 veces más probabilidades de morir antes de los 5 años que aquellos nacidos de madres con una educación secundaria. Y las niñas de los hogares más pobres tienen el doble de probabilidades de casarse en la infancia que las niñas de los hogares más ricos.

En ninguna parte el panorama es más sombrío que en África subsahariana, donde por lo menos 247 millones de niños –o 2 de cada 3– viven en medio de una pobreza multidimensional, privados de lo que necesitan para sobrevivir y desarrollarse, y donde casi el 60% de los jóvenes de 20 a 24 años de la quinta parte más pobre de la población ha tenido menos de cuatro años de escolaridad. Según las tendencias actuales, de acuerdo con las proyecciones del informe, las cifras de África subsahariana en 2030 serán las siguientes:

• Casi la mitad de los 69 millones de niños que morirán antes de cumplir 5 años lo harán por causas en su mayoría prevenibles;

• Más de la mitad de los 60 millones de niños en edad escolar primaria seguirán fuera de la escuela; y

• 9 de cada 10 niños vivirán en la pobreza extrema.

Aunque la educación desempeña un papel único en la nivelación del terreno de juego para la infancia, el número de niños que no asisten a la escuela ha aumentado desde 2011, y una proporción significativa de los que acuden a la escuela no logran aprender. Unos 124 millones de niños no reciben hoy en día enseñanza primaria o secundaria, y casi 2 de cada 5 alumnos que terminan la escuela primaria no han aprendido a leer, escribir o hacer cálculos aritméticos simples.

El informe describe las pruebas que indican que las inversiones en los niños más vulnerables pueden producir beneficios inmediatos y a largo plazo. Las transferencias de efectivo, por ejemplo, han demostrado su utilidad para ayudar a los niños a permanecer en la escuela más tiempo y avanzar a niveles superiores de la enseñanza. Como promedio, cada año adicional de educación que el niño recibe aumenta sus ganancias cuando se convierte en adulto en aproximadamente un 10%. Y por cada año adicional de escolaridad que los jóvenes de un país terminan como promedio, las tasas de pobreza de ese país descienden en un 9%.

La desigualdad no es inevitable ni insuperable, sostiene el informe. Obtener mejores datos sobre los niños más vulnerables, aplicar soluciones integrales a los desafíos que enfrentan los niños, establecer formas innovadoras de abordar los antiguos problemas, realizar inversiones más equitativas y aumentar la participación de las comunidades son todas ellas medidas que pueden ayudar a nivelar el terreno de juego para los niños.

*Para descargar el informe completo: UNICEF_SOWC_2016

Comparte este contenido:

UNICEF: Dos tercios de los jóvenes de más de 18 países dicen haber sido víctimas de bullying

UNICEF- Nueva York/13 de agosto de 2016/ Fuente: UNICEF

En el Día Internacional de la Juventud, una nueva encuesta destaca la prevalencia del bullying y sus efectos devastadores en los jóvenes

Más de 9 de cada 10 jóvenes piensa que el bullying (también conocido como acoso) es un problema generalizado en sus comunidades, y dos tercios dicen haber sido víctimas de esta práctica, según una nueva encuesta de UNICEF y sus socios.

La encuesta fue realizada a través de U-Report, una plataforma de participación juvenil que crece rápidamente en el mundo, y en la cual ya participan más de 2 millones de jóvenes de más de 20 países. Por medio de SMS, Facebook y Twitter se preguntó a los jóvenes sobre el impacto del bullying en sus comunidades, sus experiencias personales con el bullying, y sus ideas sobre cómo se debe poner fin a este tipo de violencia. Más de 100.000 U-Reporters de aproximadamente 13 a 30 años, reclutados por los socios del programa Scouts y Guías, participaron en la encuesta, que se realizó en Senegal, México, Uganda, Sierra Leona, Liberia, Mozambique, Ucrania, Chile, Malasia, Nigeria, Swazilandia, Pakistán, Irlanda, Burkina Faso, Mali, Guinea, Indonesia, Zambia, y mundialmente a través de U-Report Global.

“El bullying, incluyendo la intimidación cibernética, sigue siendo un riesgo, en gran medida incomprendido, para el bienestar de los niños, las niñas y los adolescentes”, sostiene Theresa Kilbane, Asesora superior de UNICEF.

“Para poner fin a este tipo de violencia debemos mejorar el conocimiento público sobre los efectos dañinos del bullying, y dotar a los maestros, los padres, las madres, los niños y las niñas de las habilidades necesarias para identificar los riesgos y denunciar los incidentes, y ofrecer a las víctimas atención y protección”.

Otras conclusiones de la encuesta realizada por U-Report incluyen:

• Un tercio de los encuestados piensa que el bullying es algo normal, y que por ello no informó a nadie sobre su problema.
• La mayor parte de aquellos jóvenes que manifestaron ser víctimas de bullying dijeron haberlo sido por su apariencia física.
• El bullying se atribuyó también a la orientación sexual, el género y la etnicidad.
• Una cuarta parte de las víctimas dijo no saber con quién puede hablar sobre su problema.
• Más de 8 de cada 10 jóvenes encuestados sostiene que “sensibilizar” –incluyendo capacitar a profesores para ayudar a que los niños y niñas se sientan más cómodos denunciando casos de bullying– es una manera de atacar el fenómeno en las escuelas.

Por medio de su labor, UNICEF instruye a los niños, las niñas y los adolescentes sobre los efectos del bullying, como parte de su campaña mundial Poner fin a la violencia contra los niños; esto incluye también la labor que se realiza a través de la plataforma U-Report, y su campaña en las redes sociales (#ENDViolence). UNICEF, junto con sus socios, trabaja asimismo para mejorar el sistema educacional en las escuelas e incorporar mecanismos de derivación para mejorar el bienestar de los niños, niñas y adolescentes.

Fuente de la Noticia:

http://www.unicef.org/spanish/media/media_92086.html

Comparte este contenido:

Informe: Equidad para los Niños. Una Tabla Clasificatoria de la Desigualdad respecto al Bienestar Infantil en los Países Ricos

Fecha de Publicación: 2016

En este Report Card se describen las desigualdades en el bienestar infantil en 41 países de la Unión Europea (UE) y la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). Se examina la desigualdad en el extremo inferior de la distribución, es decir, la brecha entre los niños que se sitúan en la parte baja y los que ocupan la posición media. Al mismo tiempo, se estudia hasta qué punto se deja que los niños se queden atrás en  términos de ingresos, educación, salud y satisfacción en la vida. En todos los países de la OCDE, el riesgo de caer en la pobreza era mayor para los ancianos, pero desde la década de 1980, el riesgo amenaza principalmente a los jóvenes. Esa evolución acentúa la necesidad de supervisar el bienestar de los niños más desfavorecidos —aunque la desigualdad de ingresos también tiene consecuencias de amplio alcance para la sociedad—, puesto que socava los logros académicos, los resultados sanitarios clave e incluso el crecimiento económico. El interés por instaurar la equidad y la justicia social obliga a determinar si la desigualdad que sufren algunos miembros de la sociedad es tal que afecta injustamente a su vida presente y futura. En este Report Card se plantea la misma pregunta básica que en el Report Card n.° 9, el cual se centraba en la desigualdad en el bienestar infantil, pero se emplean los datos disponibles más recientes y se abarca un mayor número de países.

Para descargar el informe:

https://www.unicef-irc.org/publications/832/

Comparte este contenido:

Siria: Los niños de Alepo, amenazados por nuevos e intensos combates y un bloqueo de la ayuda esencial

ALEPO, República Árabe Siria/ 9 de agosto de 2016/UNICEF/ Por Basma Ourfali, Yasmine Saker y Kieran Dwyer

Una nueva oleada de ataques en la ciudad siria de Alepo ha obligado a miles de niños y sus familias a huir de sus hogares. Al mismo tiempo, la parte este de la ciudad lleva un mes sin poder recibir ayuda humanitaria. UNICEF y sus aliados necesitan poder acceder urgentemente para distribuir elementos tan necesarios como suplementos nutritivos, medicinas, suministros fundamentales para la salud y agua limpia.

– Los niños de la ciudad de Alepo han tenido que enfrentarse de nuevo a amenazas terribles debido a los ataques intensos recientes y el conflicto existente en las zonas occidentales de la ciudad. Al mismo tiempo, alrededor de 120.000 niños se encuentran entre las 300.000 personas de la zona del este a las que se ha negado el acceso a la ayuda humanitaria que tanto necesitan para sobrevivir. En los últimos días, se ha registrado una escalada en la violencia y el conflicto y los niños se encuentran en el punto de mira.

El pasado domingo por la tarde, una serie de ataques mortales amenazaron a miles de familias en el frente de batalla en el que se convirtieron los barrios del “1070” y al-Riyadah, una comunidad de 25.000 personas que ya estaban desplazadas por el conflicto sirio y viven en refugios provisionales. Durante los últimos dos años, UNICEF ha trabajado intensamente con otras agencias de las Naciones Unidas y sus aliados para ayudar a esas familias desplazadas con suministros de agua, educación, ayuda psicosocial y servicios para la salud. Hacia el final de la noche, prácticamente las 25.000 personas, entre las que se encontraban unos 12.000 niños, habían escapado de los bombardeos sin nada más que lo que llevaban puesto.

Tres de esas familias son las de Saja, Fatima y Alaa; unas niñas con las que UNICEF ha trabajado muy de cerca durante meses.

Imagen del UNICEF

Fatima, de 10 años, vivía con su familia en el vecindario de al-Riyadah de Alepo, y estaba matriculada en uno de los programas de aprendizaje acelerado de UNICEF. Escapó del conflicto el domingo junto a su familia, y de momento se están alojando con otros familiares.
“Es muy difícil”, admitió. “Pero, ¿qué le vamos a hacer?”Saja, de 12 años, perdió a sus cuatro mejores amigos en un ataque con bomba hace más de dos años. También perdió una pierna durante el ataque, así como su sueño de llegar a ser gimnasta. Cuando conocimos por primera vez a Saja hace unos seis meses, nos inspiró su valentía y su resiliencia. A pesar de haber perdido una pierna, Saja estaba decidida a seguir realizando a diario el largo camino hacia la escuela para continuar con su educación.

El domingo por la noche, Saja se dio tanta prisa para escapar de los bombardeos y el conflicto que se fue descalza. Ahora su familia está tratando de encontrar un refugio temporal.

Fatima, de 10 años ya había dejado la escuela cuando la conocimos por primera vez a principios de este año mientras recogía agua para su familia y llevaba un bidón que pesaba demasiado para su cuerpo, todavía en desarrollo. Fatima estaba ilusionada por volver a estudiar, y con algo de ayuda se matriculó en uno de los programas de aprendizaje acelerado de UNICEF, donde hizo nuevos amigos.

El domingo, Fatima y su familia huyeron del conflicto dejándolo todo atrás. Ahora se están quedando en la casa de un familiar. Su hermano de 15 años intentó regresar a su casa del refugio de al-Riyadah para recoger algunas de sus pertenencias, pero los bombardeos y los disparos de los francotiradores se lo impidieron.

Alaa, de nueve años, llevaba tres años desplazada antes de llegar al edificio de apartamentos sin terminar hace dos años. La conocimos mientras ella y sus dos hermanos hacían el trayecto para recoger agua para la familia. Alaa siempre se llevaba un cubo de sobra para recoger agua para su muñeca, para poder bañarla y lavarle la ropa. Cuando estalló el conflicto, la niña corrió para salvar su vida y lo dejó todo atrás. Ahora la familia se ha alojado con unos familiares que tienen 10 hijos y viven repartidos en dos habitaciones.

La madre de Alaa nos contó el miedo que pasaron cuando debieron correr para escapar. “Saltamos a los camiones como si fuéramos ganado, como una manada migrando”, explicó.

Unas 2.000 familias se han reunido en tres centros nuevos establecidos por un comité coordinador local y con la ayuda de UNICEF y sus aliados. Unas cocinas colectivas dan de comer a 10.000 personas en los centros. UNICEF envía camiones con agua potable a los tres centros y se coordina con el comité local y los aliados para organizar otras formas de asistencia para los centros.

Durante los ataques, una estación de transmisión de electricidad sufrió unos daños que provocaron cortes en el bombeo de agua de esta ciudad de dos millones de personas. El conflicto existente hace imposible la reparación y, mientras tanto, los residentes dependen de sistemas alternativos construidos por UNICEF y nuestros aliados: 70 pozos para proporcionar un suministro de refuerzo sostenible, además de 100 tanques de almacenamiento de agua recientemente lavados y desinfectados.

Al mismo tiempo, unas 300.000 personas del este de la ciudad llevan desde principios de julio con el acceso bloqueado a suministros y asistencia humanitaria. UNICEF y sus aliados necesitan poder acceder urgentemente para distribuir suplementos nutritivos, medicinas, suministros fundamentales para la salud y agua limpia. El sistema de la salud de la parte bloqueada, al este de la ciudad, ha quedado especialmente devastado después de que los ataques alcanzaran cuatro hospitales. Al este de la ciudad quedan solo 30 doctores para asistir a una población de 300.000.

La ciudad de Alepo es uno de los lugares más peligrosos del mundo para un niño. Proteger a todos los niños de Alepo es más urgente que nunca mientras Saja, Fatima y Alaa (y otros miles de niños de Alepo en su situación) intentan sobrevivir a esta última crisis.

Fuente: http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/syria_92050.html

Imagen: http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/images/13363ibc1.jpg

Comparte este contenido:

Ewan McGregor, Embajador de UNICEF, visita niñas y niños refugiados y desplazados en campo de batalla en Irak

Irak/05 de agosto de 2016/www.unicef.org

Ewan McGregor, Embajador de Buena Voluntad de UNICEF, viajó la semana pasada al norte de Irak para ser testigo de cómo los conflictos que azotan a Irak y a Siria han sido devastadores para las vidas de niños y niñas en la región. Decenas de miles de niños han sido asesinados, heridos, separados de sus padres y madres, obligados a trabajar, torturados y reclutados para luchar.

Durante su visita, McGregor viajó a Debaga, campo en el que se reunió con las familias que han escapado de la violencia brutal que está teniendo lugar en zonas aledañas a Mosul, en el norte del país. Además, pasó tiempo con los refugiados sirios y las familias iraquíes desplazadas que se encuentran en campamentos y comunidades alrededor de Erbil.

La situación de los niños y niñas en Irak es cada vez más desesperada. Alrededor de 3,6 millones de niños -uno de cada cinco- están en grave peligro de muerte, lesiones, violencia sexual, secuestro y reclutamiento por parte de grupos armados. Muchos están siendo separados de sus familias y obligados a huir solos, a menudo haciendo viajes peligrosos y cayendo en manos de traficantes.

«Las niñas y niños desplazados por el conflicto pueden encontrarse solos, sin familia y en grave peligro. Ningún niño debería estar solo. Muchos de los niños que he conocido en Irak se han visto forzados a abandonar sus hogares, arriesgando su vida en una travesía peligrosa, y han sido expuestos a horrores inimaginables», dijo el embajador de UNICEF Ewan McGregor.

«El mundo se enfrenta a una crisis de refugiados sin precedentes y debemos hacer más para proteger al descomunal número de niños y niñas que han sido alejados de sus hogares a causa del conflicto y la violencia.»

«Una chica que conocí llamada Mirna me contó que su familia duerme desde hace más de un año en un centro comercial a medio construir y en desuso. La comunidad ha donado alimentos, ropa y suministros para su familia y realmente se unieron para acoger a las personas desplazadas. Este acto de humanidad debe ser replicado en todas partes, especialmente en nuestras propias puertas. Depende de nosotros decir a nuestros amigos, nuestros vecinos y nuestros gobiernos que los refugiados son bienvenidos».

En septiembre de este año, los líderes mundiales se reunirán para discutir la crisis mundial de refugiados en dos cumbres cruciales en Nueva York. UNICEF hace un llamado a los líderes para que muestren fortaleza y sean compasivos y valientes en los compromisos que asuman en la protección de los niños y niñas en movimiento.

McGregor fue testigo del trabajo de UNICEF para brindar a las familias que huyen de la zona de Mosul comida y agua, así como los servicios de protección para la infancia y la atención sanitaria necesaria para salvar vidas. Muchas de las personas que conoció y que previamente habían sido atrapadas, no habían tenido acceso a servicios sanitarios, educativos o servicios básicos desde hace más de dos años.

UNICEF trabaja para proteger a los niños y niñas en todo Irak y Siria, entregando alimentos vitales, agua potable y vacunas, y proporcionando educación y apoyo psicológico. Sin embargo la ayuda humanitaria no puede seguir el ritmo para cubrir las tremendas necesidades de los niños y las niñas en la región.

Tomado de: http://www.unicef.org/mexico/spanish/noticias_33797.htm
Imagen: https://www.google.com/search?q=Ewan+McGregor,+Embajador+de+UNICEF,+visita+ni%C3%B1as+y+ni%C3%B1os+refugiados+y+desplazados+en+campo+de+batalla+en+Irak&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjOw7re1KXOAhUK6CYKHQlyDlUQ_AUICCgB&biw=1366&bih=623#tbm=isch&q=Ewan+McGregor%2C+Embajador+de+UNICEF%2C+&imgrc=ZKK1oYO-_tutZM%3A

Comparte este contenido:
Page 42 of 48
1 40 41 42 43 44 48