Page 44 of 47
1 42 43 44 45 46 47

Jardín de infantes: Unicef pide más tiempo de juego y aprendizaje

Colombia/ 16 de Julio de 2016/Entorno Inteligente

Por: UNICEF

En el jardín de infantes, aprender y jugar son sinónimos. O debieran serlo: en la primera infancia, los chicos desarrollan habilidades básicas por medio del juego. El nivel inicial, además, prepara el terreno para aprender a leer y escribir en primer grado. Sin embargo, un estudio de UNICEF y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) encontró que en los jardines se dedica poco tiempo al juego y a la alfabetización , las dos prioridades de ese nivel educativo.

Según el informe, casi un tercio de la jornada escolar en el jardín se destina a actividades que no están relacionadas con el aprendizaje , sino con prácticas rutinarias centradas en la socialización : saludo inicial, control de asistencia, comida, higiene, traslados y orden luego de cada tarea. En una jornada de por sí breve (en casi todo el país es de 3 horas ; solo en provincia de Buenos Aires y Chubut es de 4), eso quiere decir que queda poco tiempo para tareas más significativas.

Mirá también: Adjudican más problemas en los chicos a la falta de tiempo de los padres

El estudio se basó en observaciones de salas y encuestas a docentes en 67 jardines de 5 provincias en las que la OEI desarrolló proyectos de intervención. Uno de los hallazgos más preocupantes: solo el 22% de las actividades observadas fueron lúdicas , pese a que la Ley Nacional de Educación exige «promover el juego como contenido de alto valor cultural» para el desarrollo integral de los chicos en el jardín. «El juego es la experiencia de aprendizaje primordial en la primera infancia», plantea Verona Batiuk, autora del informe junto con Julia Coria. Según la especialista, una buena propuesta de educación inicial debería incluir juegos dramáticos (de roles), de construcción (por ejemplo, con ladrillos) y con reglas convencionales (tipo memotest, lotería, dominó, etc).

Mirá también: Una escuela rural se quedó con un solo alumno y piden que no la cierren

Otro hallazgo clave: solo el 20% de las actividades observadas estuvieron orientadas a la alfabetización . «Varias investigaciones internacionales afirman que la lectura en voz alta del adulto es la actividad más importante en el proceso de alfabetización temprana, junto con la conversación alrededor del texto», señala Batiuk. Sin embargo, menos de 1 de cada 10 maestros lee cuentos en voz alta a sus alumnos.

El diseño curricular de primaria establece que los chicos tienen tiempo hasta 3° grado para aprender a leer y escribir , pero ese proceso empieza en el jardín, por medio del juego . «La  alfabetización temprana  se refiere a que los niños tengan en la escuela una oportunidad de ampliar su vocabulario, y comiencen con el desarrollo de trazos que fortalezcan su escritura posterior. En sala de 5 se espera que todos puedan tener vocabulario amplio y diverso y que ejerciten la oralidad , para que puedan lograr intercambios fluidos, expresar sus sentimientos y necesidades y describir lo que ocurre a su alrededor», explica Cora Steinberg, especialista en educación de Unicef.

Mirá también: Los comedores del Conurbano, un registro del pulso de la crisis

La mitad de los alumnos argentinos de 15 años tienen dificultades para comprender textos sencillos , según surge de las pruebas PISA. Para Ana María Borzone, especialista del Conicet en desarrollo lingüístico y cognitivo, esos problemas pueden explicarse «por los déficits en la alfabetización». Borzone señala que «en el jardín se deben desarrollar habilidades básicas para el aprendizaje, como el lenguaje, la memoria y la atención». Esto requiere » actividades específicas y sistemáticas «, que involucran el juego guiado por la maestra, y que hoy están ausentes de la currícula y de la formación docente.

«A los chicos hay que enseñarles a jugar», advierte Borzone, quien desarrolló el programa Queremos Aprender junto con investigadores del Conicet y las universidades de Buenos Aires, La Plata y Córdoba. El objetivo es garantizar la alfabetización temprana en el jardín, para que los chicos puedan aprender a leer y escribir efectivamente en 1° grado. «En el período de 3 a 5 años se produce un desarrollo rápido del lenguaje, se adquieren las habilidades y conocimientos precursores de la alfabetización, se producen avances significativos en el desarrollo afectivo y social, y la plasticidad neuronal es mayor. Pero estos desarrollos se producen solo si los niños cuentan con una  estimulación específica «, afirma Borzone.

Mirá también: Sala de 3 obligatoria: deberán incorporar a 180 mil chicos

Los neurocientíficos destacan que la mayor plasticidad neuronal en los primeros años de vida supone una gran oportunidad para aprender: la contracara de esa oportunidad es la alta vulnerabilidad de los niños en edad de asistir al jardín. Borzone advierte que el precio de «estafar» a estos chicos  con propuestas pedagógicas de baja calidad será, irremediablemente, una hipoteca impagable en el futuro.

—————–

En la Capital faltan siete mil vacantes

En los jardines de Capital faltan alrededor de 7 mil vacantes, según surge de los datos de la inscripción online 2016, que el Gobierno porteño tuvo que hacer públicos tras un pedido del legislador Patricio del Corro (Frente de Izquierda).

Este año se solicitaron 30.788 vacantes en los jardines públicos de la Ciudad, pero el gobierno solo ofreció 23.969: la diferencia dejó fuera del sistema a 6819 chicos. Del Corro criticó que el gobierno no informara la situación por comunas y por edad. Pese a que la oferta fue de casi 24 mil vacantes, solo se asignaron 20.123. Maximiliano Ferraro, presidente de la Comisión de Educación de la Legislatura, interpreta que «por las demoras en la asignación y las dificultades de la inscripción, muchas familias deciden mandar a sus hijos a jardines privados». Ferraro estimó que desde hace 3 años faltan entre 5500 y 7500 vacantes en los jardines porteños.

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/8689231/Jardiacute;n-de-infantes-Unicef-pide-maacute;s-tiempo-de-juego-y-aprendizaje

Comparte este contenido:

Las guerras y su efecto devastador sobre la infancia

Afganistán/10 de Julio de 2016/UNICEF

Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial nunca tantos niños han sufrido como ahora las graves consecuencias de los conflictos armados. Así lo advierte el informe que acaba de presentar en Berlín el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), donde además de alertar sobre esta grave situación hace un llamado a la comunidad internacional para poner fin a los padecimientos de los chicos que viven en zonas de guerra y en campamentos de refugiados.

Este grave problema, según los expertos de Unicef, golpea a más de 250 millones de niños que viven en países envueltos en enfrentamientos armados donde los ataques no respetan áreas sensibles como hospitales o establecimientos escolares. Las estadísticas del organismo internacional estiman que alrededor de 16 millones de niños nacieron en medio de los conflictos armados desde 2011 a la fecha, y salvo los que en ese período lograron escapar de ese infierno con sus familias, el resto está condenado a crecer en situaciones extremas donde la falta de alimentos básicos, agua potable o energía eléctrica es moneda corriente. En realidad, muchas de las familias que huyeron de los bombardeos la mayoría de las veces son víctimas de distintas formas de explotación a las que las someten las redes de organizaciones criminales que prometen falsas ayudas, a cambio de importantes sumas de dinero, y de esa manera terminan viviendo en condiciones deplorables en centros de refugiados. Unicef advierte también que el 20 por ciento de los niños golpeados por el drama de la guerra en Oriente Medio desarrollará problemas psicológicos de leves a moderados, mientras que entre un 4 y un 3 por ciento padecerán problemas graves si no reciben ayuda a tiempo.

Uno de los casos más dolorosos es el de Siria, donde la infancia gozaba de los más elementales derechos antes de que se desate la sangrienta guerra civil en 2011. Con la agudización del conflicto, los adultos mayores y, en especial, los niños fueron los primeros en sentir los rigores y las privaciones que impone el conflicto armado. Así, el número de niños sirios que abandonó la escuela fue en vertiginoso aumento, y pequeños de tan solo seis años se vieron obligados a trabajar para poder ayudar a sus familias. La desgracia que cayó sobre esta y otras poblaciones que viven en zonas de guerra perjudicó en su desarrollo físico y mental a cientos de miles de niños cuyo futuro estará marcado por esta experiencia traumática.

El caso de Siria es, como se dijo, paradigmático porque antes de la guerra civil casi todos los chicos asistían con normalidad a la escuela y la tasa de alfabetización estaba por encima del 90 por ciento. Se estima que en la actualidad, en cambio, hay más de 2,7 millones de sirios menores de 14 años que no concurren a ningún establecimiento educativo ni reciben educación formal de ningún tipo ya que el sistema educativo quedó desarticulado por la destrucción de escuelas y jardines de infantes.

Pero lo más grave es que algunos pequeños que perdieron a sus familias son reclutados como soldados, o para servir a bandas criminales que contrabandean mercaderías en las zonas de frontera. “Tenemos muchos informes en los que se detallan ataques a escuelas, jardines infantiles o parques infantiles”, reveló el responsable de Unicef en Alemania, Christian Schneider, al dar a conocer el informe sobre el sufrimiento de los niños en áreas de conflicto. Pero Siria, lamentablemente, no es el único país donde ocurren estas tragedias. En 2015, Unicef registró 164 ataques a escuelas en Afganistán y 67 a centros escolares en Irak, mientras que en Nigeria estima que el grupo terrorista Boko Haram provocó severos daños en más de 1200 establecimientos educativos de distintos niveles y mató a más de 600 maestros.

Las guerras representan, sin duda, una verdadera tragedia para la humanidad, porque traen consigo destrucción y muerte; y el alto precio que tiene que pagar la infancia en las zonas de conflicto obliga a hacer un llamamiento a la comunidad internacional para que se ponga fin a estos enfrentamientos que hipotecan el futuro de los países que sufren en carne propia estas desgracias.

Fuente: http://www.diarionorte.com/article/139699/las-guerras-y-su-efecto-devastador-sobre-la-infancia

Comparte este contenido:

Para 2030, 950 millones de niñas se habrán casado: UNICEF

África/02 de Julio de 2016/Contagio  Radio.com

«Millones de niños en todo el mundo están atrapados en un ciclo intergeneracional de desventaja que pone en riesgo sus futuros», asegura UNICEF en su más reciente informe, en el que estima que para 2030, más 165 millones de niñas y niños vivirán con US$1,90 al día, 69 millones morirán por causas prevenibles a sus 5 años, 60 millones de infantes de entre 6 y 11 años estarán desescolarizados y 950 millones de mujeres habrán contraído matrimonio siendo niñas.

El informe titulado «Estado mundial de la infancia 2016; una oportunidad justa para cada niño», estudió la cotidianidad de varias familias en India, Nigeria, Serbia, Uganda, Sudan, Haití y otros 30 países, en los que UNICEF analizó las condiciones de salud, vivienda, educación y alimentación en las que viven los niños y las niñas alrededor del mundo, concluyendo que «la inequidad pone en peligro a millones de niños y amenaza el futuro del mundo», pues como lo asegura el organismo «en comparación con los niños más ricos, los niños más pobres tienen 1,9 veces más probabilidades de morir antes de los cinco años«.

UNICEF alerta a gobiernos y activistas en todo el mundo para que establezcan acciones concretas y efectivas que garanticen los derechos de los niños y las niñas y sea posible cambiar el pronóstico que determinan para el 2030.

Fuente: http://www.contagioradio.com/para-2030-950-millones-de-ninas-se-habran-casado-unicef-articulo-25971/

Comparte este contenido:

Unicef alerta sobre la muerte evitable de niños

28 de Junio de 2016/El Telégrafo

Por: UNICEF

Al menos 69 millones de niños de 5 años morirán por causas evitables como enfermedades contagiosas, por la falta de determinación política de gobiernos y autoridades, de acuerdo a un informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). El escrito destaca que para 2030, incluso si los avances continúan al mismo ritmo, 167 millones de niños vivirán en la pobreza, el 90% en África subsahariana. Agrega que en esa región, al menos 247 millones de niños, 2 de cada 3, serán privados de los alimentos básicos que necesitan para sobrevivir y desarrollarse.

Advierte que al menos 750 millones de niñas y jóvenes habrán sido obligados a casarse, comprometiendo su futuro. De acuerdo al informe, titulado ‘Estado Mundial de la Infancia’, se debe enfocar en mejorar las condiciones de los niños más desfavorecidos para consolidar los avances en salud y educación logrados en los últimos 25 años. La Unicef resalta avances como una caída de 53% en la mortalidad de niños menores de 5 años o la reducción a la mitad de la pobreza extrema desde 1990, pero alerta que habrá que acelerar el progreso, con la vista puesta en las metas de desarrollo sostenible fijadas para 2030 por la ONU en septiembre pasado.

Esos objetivos incluyen poner fin a la pobreza, terminar con el hambre, mejorar el acceso a la salud y educación, reducir la desigualdad y luchar por la igualdad de género. El director ejecutivo de la Unicef, Anthony Lake, enfatiza que las expectativas de vida de los niños pobres y excluidos están delineadas por las desigualdades. Sin embargo, indica, en la mayoría de los casos depende de una determinación política y de recursos, así como de la responsabilidad colectiva para sumar fuerzas y combatir las diferencias.

El escrito de la Unicef advierte que para 2030, los niños de África subsahariana tendrán 10 veces más probabilidades de morir antes de cumplir los 5 años que quienes viven en países con mayores recursos. Ese continente albergará, además, a 9 de cada 10 niños en el mundo que viven en la pobreza. También tendrá a más de la mitad de los 60 millones de escolares que no asisten a clase, situación que cercenará sus posibilidades de conseguir un empleo en su edad adulta. El director general adjunto de la Unicef, Justin Forsyth, sostiene que “la mayoría de avances alcanzados se ha concentrado en los niños más fáciles de alcanzar y en intervenciones en materia de salud o nutrición que tienen gran impacto”. Sin embargo, “aún hay un número considerable de niños abandonados y “si no nos enfocamos en los desfavorecidos, no profundizaremos estos avances”, añade.

El director del programa, Ted Chaiban, por su parte, considera que “los avances no son equitativos”, debido a que los niños más pobres tienen en promedio 2 veces más riesgos de morir antes de los 5 años que los más favorecidos. La Unicef confirma que esa relación es mayor en África subsahariana, India y Pakistán, agravada por los conflictos y el calentamiento global, en donde 250 millones de niños residen en zonas de conflicto y 30 millones se desplazaron. Para Kevin Watkins, autor del informe y quien desde septiembre será el director ejecutivo del organismo benéfico Save the Children, el mundo debe prestar más atención a la lucha contra el trabajo infantil, los matrimonios forzados y el aumento del nivel de escolaridad.

Watkins explica que uno de los peores sitios del mundo con respecto al trabajo infantil es Siria, donde millones de menores que fueron desplazados por la guerra deben trabajar para mantener el hogar. El experto agrega que una vez que esos niños cumplen 12 o 13 años se alejan para siempre del sistema educativo, perjudicando sus posibilidades laborales y de vida. La Unicef propuso 5 formas de mejorar la situación de los niños más vulnerables del mundo: aumentar la información para quienes son relegados por la sociedad, integrar esfuerzos para combatir las privaciones, consolidar los cambios para acelerar el progreso, buscar nuevas formas de financiar acciones para alcanzar a los desfavorecidos e involucrar más a las comunidades. Una de las propuestas es utilizar transferencias de dinero para proveer de incentivos a niños a permanecer en la escuela, en lugar de ingresar en el mercado laboral, o casarse a temprana edad, lo que a su criterio podría servir para resolver la pobreza monetaria. (I)

Fuente: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/4/unicef-alerta-sobre-la-muerte-evitable-de-ninos

Comparte este contenido:

Angola: In Angola, mosquito nets keep malaria out

DANDE / 21 de junio de 2016 / Por: Heitor Lourenço / Fuente: http://www.unicef.org/

After hearing worrying stories about fever outbreaks in nearby provinces, Sonia and her neighbours trekked several kilometres to a mosquito net distribution point. The nets they received will help the women and their families protect themselves from malaria and other mosquito-borne illnesses. With support from UNICEF, about 44,000 mosquito nets were distributed in communities and health facilities across Angola’s Bengo Province.

Sonia rests on a piece of wood with her 2-year-old daughter on her lap. She and two of her neighbours have walked several kilometres to reach this point. Next to her is exactly what she came for: a stack of four neatly-packed mosquito bed nets.

The young mother of two is one of the beneficiaries of a mosquito net distribution held in Panguila Commune, which is about 21 km from the centre of Bengo Province in Angola. The distribution point was organized by health staff in coordination with community leaders.

Recently, people in Sonia’s region have grown worried after hearing about fever outbreaks in bordering provinces. She decided to make the trek to get nets after hearing about the distribution from a neighbour.

Before receiving her nets, she and her daughter had to pass a quick malaria test – fortunately, it was negative for both of them. Despite the result, she says she cannot relax because of the stories she has heard of people who have been dying from strange fevers, including malaria and yellow fever.

«It is important to use mosquito nets because fevers are killing,» says Sonia. «In our village, fevers, dirty water and mosquitoes never stop.»

A persistent threat

Malaria is still one of the biggest killers in Angola. Nearly half of under-five deaths are caused by the disease.

UNICEF Image
© UNICEF Angola/2016/Gonzalez
Children and adults at the Panguilla commune, municipality of Dande, Angola, having their malaria tests done before receiving their mosquito nets. About 44,000 mosquito nets were distributed to 22,000 families in communities and health facilities in the province of Bengo.

“Every year, more than 234 deaths occur in every 1,000 children from this illness caused by mosquito bites,” says Titus Angi, Health and Immunization Specialist at UNICEF Angola. “The distribution of mosquito nets held in the province of Bengo is part of the response actions to combat disease, developed by the Provincial Health Direction,” he says.

About 44,000 mosquito nets were distributed to 22,000 families in communities and health facilities in this province, thanks to the support of UNICEF with funding from the Bestseller Foundation.

Protecting children and pregnant women

On a visit to a health facility in Musseque Capari, we meet Elisa, 19. She lives in this neighbourhood and studies at the Panguila Government Secondary School in the municipality of Dande. Elisa has a 3-month-old girl and lives with her mother in a small one bedroom residence.

She first heard about the use of nets to prevent mosquito bites and malaria at her school. When she was pregnant, she also heard messages about malaria prevention from staff at the Musseque Kikoka health post close to her home. The post provides services to an estimated population of 2,000 people. Workers at the centre have been distributing mosquito nets to mothers with children under 5 years of age and pregnant women who come for outpatient consultations.

UNICEF Image
© UNICEF Angola/2016/Lourenco
Elisa with her baby under the old mosquito net that she will substitute with the new insecticide treated net. When she was pregnant, Elisa learned about the importance of sleeping under insecticide-treated nets from staff at the health post close to her home.

Recently, one of Elisa’s neighbours who had not been using mosquito nets contracted malaria. Elisa says the nets are very expensive for most of the families in her community, who are just peasant farmers. Instead, they prefer to use cheaper mosquito coils, which are burned to repel insects with their smoke. Elisa doesn’t like to use these coils because they make her cough and do not efficiently prevent mosquito bites and malaria.

“I will recommend friends and neighbours to sleep under mosquito nets because they prevent many diseases. Pregnant women and children should also use them,” she says.

Elisa has been sleeping under a mosquito net since last year, but it was not treated with insecticide when she was pregnant. “That’s why I am grateful to the health post staff who gave me a net treated with insecticide for me and my baby,” she says.

When we ask her what she will do if the donated net gets torn or worn out, she replies, “I would get money to buy a new one because using a net is good for my health.”

Staying inside the house is difficult for Elisa because of the heat, even at night. But she says that despite the high temperatures, she still uses her mosquito net – being uncomfortable is a small price to pay for avoiding malaria.

Fuente noticia: http://www.unicef.org/infobycountry/angola_91662.html

Comparte este contenido:

Unicef, nuevo aliado de MinSalud para combatir la desnutrición en Colombia

Colombia/ 19 de Junio de 2016/HSB Noticias. com

Los sin número de casos que reporta el país en casos de desnutrición obligaron al Gobierno Nacional a tomar medidas inmediatas que ayude a combatir esta problemática.

La tasa de mortalidad por desnutrición ha descendido en el país de 14,87% por cada 100.000 niños mejora de 5 años en 2005 a 6,77% en 2013, según estadísticas, existen importantes variaciones poblacionales y departamentales.

De esta manera, el Ministerio de Educación realizó una alianza con UNICEF que permita recuperar y ayudar a las personas que no cuentan con una alimentación correcta en el país.

  • La iniciativa incluye tres líneas de acción, la primera tiene que ver con la formulación de los planes operativos locales para la implementación del lineamiento del manejo integrado de la desnutrición aguda.
  • El segundo tiene que ver con el fortalecimiento de las capacidades de los diferentes actores del sistema general de seguridad social.
  • La tercera es la importación, nacionalización y distribución en las sedes de las direcciones de salud de los departamentos priorizados de los insumos para el tratamiento terapéutico de la desnutrición aguda, moderada y severa en niños menores de cinco años.

Durante la presentación de estos elementos hablo de otros temas referentes a la salud. “La falta de acceso a los alimentos el bajo acceso a fuentes de agua potables y la falta de atención sanitario son factores determinantes en la desnutrición aguda. Se requiere por ello de los sectores para enfrentar de manera efectiva e integral el problema de la desnutrición aguda en el país» aseguró el jefe de la cartera de Salud, Alejandro Gaviria.

En el marco del lanzamiento de esta ruta, el Ministro de Salud y Protección Social y el representante de UNICEF para Colombia firmaron una carta de intención para suscribir un convenio encaminado a trabajar por la atención integral de la desnutrición aguda en menores de 5 años con énfasis en La Guajira, Chocó, Guainía, Vichada y Meta.

Fuente: http://hsbnoticias.com/noticias/nacional/unicef-nuevo-aliado-de-minsalud-para-combatir-la-desnutricio-216743

Comparte este contenido:

Ethiopian: Education: Key to resilience, sustainable development

Ethiopian: Education: Key to resilience, sustainable development

Ethiopian/ 07 Jun 2016/ The Ethiopian Herald

Resumen: La educación juega un papel importante en la obtención de los derechos de los ciudadanos, garantizando la equidad, la igualdad y la justicia para los ciudadanos en los más de todo el desarrollo económico de un país. La educación de calidad, como una oportunidad para todos, es esencial para el desarrollo del país y para garantizar la paz y la seguridad. Por lo tanto, muchos países están trabajando para ofrecer una mejor educación para todos. Garantizar el acceso equitativo a la educación es clave en el alivio de la pobreza, así como para abordar las causas profundas de los conflictos y la inestabilidad en África. Y es con esta visión en mente que los interesados en asistir al Simposio Panafricana sobre la Educación, la resistencia y la Cohesión Social, que se celebró aquí en Addis Abeba recientemente subrayó la necesidad de un programa de educación que está destinado a la construcción de un desarrollo sostenible a través de la construcción de la paz y la seguridad. Educación para el Desarrollo Sostenible se refiere al acto de incluir las cuestiones clave para el desarrollo sostenible en la enseñanza y el aprendizaje; por ejemplo, el cambio climático, la reducción del riesgo de desastres, la biodiversidad, la reducción de la pobreza, El Simposio panafricana sobre la Educación, la resistencia y la Cohesión Social tiene como objetivo determinar las implicaciones de políticas y programas para África sobre la base de las lecciones de los programas de consolidación de la paz, educación y promoción de UNICEF en Este, África del Sur, África Occidental y Central Regiones.

It is a well known fact that education plays significant roles in securing the rights of citizens by ensuring equity, equality and justice for citizens on the over all economic development of a country. Quality education, as an opportunity for all, is essential for nation’s development and to secure peace and security. Hence, many countries are working to offer better education for all.
Ensuring equitable access to education is key in alleviating poverty as well as in addressing the root causes of conflict and instability in Africa. And it is with this view in mind that stakeholders attending the Pan- African Symposium on Education, Resilience and Social Cohesion that was held here in Addis Ababa recently underlined the need for an education program that is meant to building sustainable development through building peace and security.
Education for Sustainable Development allows every human being to acquire knowledge, skills, attitudes and values necessary to shape a sustainable future. Education for Sustainable Development refers to the act of including key sustainable development issues into teaching and learning; for example, climate change, disaster risk reduction, biodiversity, poverty reduction, and sustainable consumption. It also requires participatory teaching and learning methods that motivate and empower learners to change their behaviors and take action for sustainable development. Education for Sustainable Development consequently promotes competencies like critical thinking, imagining future scenarios and making decisions in a collaborative way. All these necessitate far-reaching changes in the way education is often practiced today. And to do that education system should have great contribution for peace, stability and poverty eradication and economic advancement.
Conflict and insecurity are the development challenges of our time; as a result, there are considerable barriers to realizing the right to education for all children and young people in many countries. Access to quality education is a right that should be sustained even in the most difficult circumstances. Education has the potential to build the capacities of children, parents, teachers and community members in general to prevent or reduce conflicts and to promote equality and peace.
Education has crucial linkages to a society’s social, economic and political spheres. And it is central to promote cohesive societies and contribute to state-building. On the other hand, inequitable provision of services or biased curriculum and teaching methods as well as poor governance of the sector can reinforce existing exclusion and stereotypes. Thus, education needs to be delivered effectively and equitably to ensure that it is a driver of peace and development.
The role of education in poverty eradication, in close co-operation with other social sectors, is crucial. No country can succeed if it has not educated its people. Education is not only important in reducing poverty but also a key to wealth creation. Within this context, one of the pledges of the Dakar Framework for Action – Education for All: was to promote better education policies within a sustainable and well-integrated sector framework that is clearly linked to poverty elimination and development strategies.
The role of education in this process is particularly achieving universal primary education and adult literacy. Fighting against poverty will only be realized through educating citizens and investing a lot on that regard. In fact, education is the social institution that reaches the largest segment of the population with the goal of guiding them through a systematic learning process.
Recently, The Ministry of Education of the Federal Democratic Republic of Ethiopia has underlined that education is a powerful contributor towards building peace as it creates a crucial link between humanitarian and long-term developments so as to develop the right conditions for social cohesion and community resilience.
On a three days symposium co-organized by the Ministry of Education of Ethiopia, UNICEF, Association for the Development of Education in Africa (ADEA) and Inter-Country Quality Node (ICQN) on Peace Education participants stressed that the moment countries need to share evidences and best practices from the UNICEF’s peace-building, education and advocacy program through assessing how inclusive, equitable and innovative education policy and programs can contribute to sustainable peace and development across the continent.
According to Shiferaw Shigute, Minister of Education, his ministry is working with a due commitment and focus towards peace building and quality education. The government of Ethiopia has a clear pro-poor growth strategy focused around guaranteeing full access to basic social services and infrastructures. The ministry has identified peace building, equity, equality, quality, early childhood care and education as well as improved learning outcomes as key components of its current Education Sector Development Plan (ESDP).
Recent reports from the ministry shows that over 27 million Ethiopian children are now attending schools across the country in more than 37, 000 schools. And the number of teachers have currently increased to 530,000 from what it was 82,000 twenty and five years before.
Though some 230 million people around the globe and half of the school age children live in countries that are affected with crisis, education should be a birth right that should be given prime attention by countries of the world as it is a means to addressing poverty and helping in preventing instability.
Brenda Haiplik, Senior Education Adviser, UNICEF Head Quarter, told that more than 327 million children in Sub-Saharan Africa live in fragile contexts with the majority of the estimated 29 million primary school aged children out of school in fragile settings; and they are particularly at risk of conflicts.
Education can catalyze economic, social and political transformations to support peace and prosperity in Africa and it will also support to achieving Sustainable Development Goals. And access to quality education can minimize inequalities or grievances among conflict-affected communities; and it can strengthen skills, attitudes and values that support peace.
Martial De-Paul Ikounga, African Union Commissioner for Human Resources, Science and Technology, speaks of the 2020 as “all guns will be silent”. And a culture of peace and tolerance would nurture in Africa’s children and youth through quality education and peace building.
The goal areas of the continent that member states should be giving a due consideration are in the areas of human capital, human development and creating a friendly environment for African people. For that to happen, better policies, issues of equality, equity in education, and more importantly promoting education for peace through avoiding conflicts in the continent are mandatory. Investing on the youth through education is the central point that we should be going through with a due consideration.
Ministers, technical experts and stakeholders from across 16 African countries have taken part on the three days symposium hosted in Addis Ababa. All the participants have finally agreed that quality education which is accessible for all is crucial for securing peace, stability and rapid economic growth in the continent.
The pan- African Symposium on Education, Resilience and Social Cohesion aims to determine policy and program implications for Africa based on lessons from UNICEF’s peace building, education and advocacy programs in Eastern, Southern Africa, Western and Central Africa Regions.
Fuente: http://www.ethpress.gov.et/herald/index.php/technology/item/4941-education-key-to-resilience-sustainable-development

Comparte este contenido:
Page 44 of 47
1 42 43 44 45 46 47