Page 3 of 9
1 2 3 4 5 9

Mensajes contra la violencia machista en Mozambique

Mozambique/Enero de 2018/Autora: Andrea Jiménez/Fuente: El País

Entre el caos arquitectónico de edificios derruidos y moles de cemento que levantan nuevas fachadas, una valla publicitaria se erige sobre una de las carreteras más transitadas del centro de Maputo, capital de Mozambique, para lanzar un mensaje de esperanza: “Mujer, cuando tu amor se transforma en tu agresor, no sufras en silencio, ¡grita! Existe una ley a la que puedes acudir”. La campaña forma parte del programa de lucha contra la violencia de género en uno de los países subsaharianos con mayor índice de mujeres que sufren violencia.

Matola, a 12 kilómetros del corazón de la capital, es la mayor zona industrial de Mozambique y una de las provincias más afectadas por la violencia machista del país. Su distrito más popular, Ndlavela, acoge desde 2013 el Centro de Asistencia Integrada a las Víctimas de Violencia (CAI), donde organización Médicos del Mundo, responsable de la campaña, ha implantado la tecnología m-Health para ofrecer a las víctimas contacto inmediato con el centro a través del envío de un mensaje de texto gratuito al 90603.

90603 es el número que Anastasia grabó en su memoria la noche que fue ingresada en el hospital. “Llegó borracho a casa entre portazos y gritos. Me golpeó tan fuerte que tuvieron que atenderme de urgencia”, cuenta la joven. Aconsejada por una enfermera, decidió mandar un mensaje de socorro con su localización. Al día siguiente un trabajador social se presentó en su casa. La llevaron al centro, la examinó un médico y recibió asistencia psicológica, poniendo fin a los siete años de maltrato físico y psicológico del padre de su hija.

Cinco meses después de la denuncia interpuesta a su ya expareja, y bajo el asesoramiento de una abogada del CAI, esta superviviente de 27 años relata su experiencia. “Antes vivía en una jaula, ahora puedo salir a la calle cuando yo quiera, quedar con amigas o acompañar a mi hija al colegio sin tener que pedir permiso a nadie. Soy una mujer libre”.

Una de cada dos mujeres, víctimas de violencia

Anastasia es una de las más de 50 mujeres víctimas de violencia de género que fueron atendidas en 2017 por la plataforma m-Health. Las estadísticas oficiales de muertes por violencia machista en Mozambique no existen, ni siquiera las estimaciones. Solo se registran las denuncias por maltrato. “Es uno de los objetivos del sistema de mensajería: alentar a que las mujeres denuncien y apoyarlas en todo lo posible para evitar abandonos”, explica el responsable de la coordinación de la ONG en el país, Emanuele Lini.

En Matola, un 33% de los hombres justifican el derecho de pegar a las mujeres

A través de puntos locales del puesto administrativo correspondiente, la víctima puede llegar a ser atendida en el mismo día. “Todo queda registrado en la recién implementada ficha única, un expediente que guarda toda la información de la víctima, como el tipo de violencia sufrido, la situación económica o si ha habido transmisión de enfermedades”, detalla Fernando Come, oficial de monitorización, evaluación y comunicación del programa de Violencia de Género en la ONG y responsable principal de la gestión del sistema SMS.

La violencia como cultura

Relatos como el de Anastasia animan el trabajo de Come. “Solemos llegar a recibir de media una veintena de mensajes al mes, pero la mayor parte de ellos se quedan en el primero porque las mujeres dejan de contestar o desconectan el móvil”, lamenta.

Según una encuesta realizada por Médicos del Mundo en Matola, un 33% de los hombres justifican el derecho de pegar a las mujeres. “Mozambique es un país donde la gestión de la familia se hace a través de la legitimación de la violencia. Es la forma de educar a los hijos, sobre todo en las zonas más alejadas de la capital”, explica Come con resignación. “Yo mismo crecí a base de golpes”.

Isac Macussede, educador social de MDM y oriundo de Matola, recorre cada semana distintos barrios para acercar la existencia de esta plataforma a los vecindarios y hacer un seguimiento de las víctimas. “Hay que hacer entender a la población que la violencia es un crimen que debe ser denunciado y penado. Tenemos muchas mujeres con formación, ocupando cargos importantes, que fuera de la esfera pública están siendo maltratadas. Pero no denuncian. Casos como el de Josina son muy excepcionales”, menciona Macussede haciendo referencia al mediático caso de Josina Samora, la hija del expresidente de Mozambique Samora Machel que denunció a su agresor.

Una de las razones es la falta de apoyo que enfrentan las víctimas en su propio hogar. “Si las familias apoyasen a las mujeres, los hombres dejarían de maltratarlas porque no contarían con ningún tipo de protección”, recrimina el trabajador. De hecho, muchos de los casos que acuden al CAI son derivados de conflictos patrimoniales. “Atendemos diariamente a mujeres que sufren acoso por parte de distintos miembros de la estructura familiar, como viudas que tras la muerte de su compañero se han quedado sin nada”, explica Lucía Celestino, psicóloga del CAI.

Pero las consultas más comunes que atiende Celestino las ocupan las agresiones sexuales. “Las violaciones son una epidemia”, asegura la especialista, que señala como los casos más difíciles aquellos que implican a menores. “A veces recibimos niños que no llegan a los cuatro años con muestras de agresiones sexuales. Lo más duro es desconocer si fueron agredidos fuera o dentro de casa. Estos casos son muy desalentadores porque casi nunca se acaba conociendo al autor del delito”.

La cooperación se queda sin fondos

El CAI también cuenta con un centro de rehabilitación para víctimas sin medios, limitado a ofrecer nada más que una cama y agua para el aseo. “No contamos con financiación pública para el centro, que sobrevive gracias a nuestros socios y a proyectos externos. A veces nos apoya el Instituto Nacional de la Acción Social mozambiqueño, pero no hay dinero para mantenerlo debidamente”, explica Lini. Matola es una provincia muy grande y el equipo que dirige el cooperante muy reducido. “Si tuviéramos acceso a más fondos podríamos apoyar más centros y trabajar en más distritos”, afirma.

Los recortes de los últimos años en la financiación a la cooperación han hecho mella en las estructuras de las ONG y consecuentemente en la ejecución de sus presupuestos. Mientras las políticas de la cooperación española se encuentran en mínimos históricos, las organizaciones consiguen sobrevivir gracias a las campañas de sensibilización, que han disparado los ingresos privados.

Feminismo frente a tradición

Mozambique, un país a la cola del Índice de Desarrollo Humano (IDH), en el que ocupa el puesto 181 de 188, y con el lastre de una guerra civil de 25 años cuyas consecuencias siguen azotando la memoria de su población, no es terreno fácil para la cooperación.

Tenemos muchas mujeres con formación, ocupando cargos importantes, que fuera de la esfera pública están siendo maltratadas. Pero no denuncian

A la fragilidad de sus instituciones democráticas y a la drástica situación de los recortes para la ayuda humanitaria, se suma la complejidad que acarrea trabajar de la mano del sector público mozambiqueño, dependiente al 80% de la financiación externa de los donantes.

Haciendo frente a estas dificultades, Médicos del Mundo ha conseguido poco a poco posicionarse como un referente en la lucha de violencia de género. “Estamos a punto de implementar conjuntamente con el Ministerio de Igualdad la ficha única de atención integrada a más mujeres víctimas de violencia en el resto del país”, celebra Lini.

Un paso enorme, incluso para un país que encabeza la lista de los adelantados en políticas de igualdad en el sur de África debido al elevado porcentaje de diputadas que ocupan las sillas de su parlamento. “Las mujeres empiezan a tomar representación en las instituciones, pero el discurso que llega a la población en torno a la violencia machista desde el poder sigue reduciéndose a que las mujeres ni se dejen pegar ni se dejen violar. Un sistema que asigna las tareas de la casa y la gestión de los hijos a la exclusiva responsabilidad de la mujer, dista mucho de ser igualitario”, lamenta Lini.

Las estadísticas oficiales de muertes por violencia machista en Mozambique no existen, ni siquiera las estimaciones

Para acabar con esa disparidad, para exterminar esas prácticas diarias de subordinación de la mujer hacia el hombre, tan arraigadas en la tradición como asumidas por la estructura social mozambiqueñas, “es necesario que el discurso feminista cale a través de la educación y la sensibilización”, cree Lini. Charlas en colegios, actividades de empoderamiento para que las mujeres tomen conciencia de su derecho y sus posibilidades de ser independientes; debates, obras de teatro y otros talleres dirigidos también a hombres que hagan replantear los roles de género en las comunidades y remuevan conciencias.

“Hasta llegar a esa igualdad, tenemos que seguir trabajando para que la difusión de nuestra plataforma llegue a todos los vecindarios, que todas las mujeres sepan que existe un número que las puede ayudar”, comenta Macussede mientras señala por la calle distintos anuncios que visibilizan la labor de la organización en la zona. Con carteles enormes que bordean las carreteras principales del centro de Maputo, los que cuelgan en la entrada de hospitales y centros sociales, o hasta de la puerta de pequeños comercios de alimentación en los barrios más humildes de las zonas rurales.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2018/01/24/planeta_futuro/1516816476_881941.html

Comparte este contenido:

Las guerras de África amenazan al 70% de sus áreas protegidas

Por: SINC

En 1977, dos años después de la guerra de independencia de Mozambique, el país se vio inmerso en una guerra civil que duró 15 años. Los enfrentamientos provocaron más de 900.000 muertos y cinco millones de civiles desplazados. Pero las consecuencias del conflicto también alcanzaron la vida salvaje: el 90% de los grandes mamíferos del Parque Nacional de Gorongosa fue asesinado.

La guerra acabó en 1992 y 20 años después, más del 80% de la fauna se había recuperado. Así lo pudo comprobar el investigador de la Universidad de Princeton (EE UU), Joshua Daskin. Junto al científico Robert Pringle, de la Universidad de Yale (EE UU), Daskin ha analizado la tendencia de las poblaciones animales que conviven con la guerra.

Para ello los científicos cuantificaron, por primera vez, sus efectos en zonas protegidas en todo el continente africano a lo largo de varias décadas (de 1945 a 2010). El estudio, publicado en la revista Nature, revela que en las áreas donde se producen más guerras la población de grandes mamíferos disminuye, por lo que los conflictos son buenos indicadores de la pérdida de biodiversidad.

“Donde el conflicto ha sido más frecuente, a las poblaciones de vida silvestre les ha ido peor; de hecho, no hemos encontrado poblaciones que aumenten de tamaño en esos lugares. Pero encontramos relativamente pocas extinciones completas, lo que sugiere que las regiones posconflicto pueden proporcionar un gran potencial para iniciativas de restauración”, señala a Sinc Joshua Daskin, autor principal del trabajo.

Los investigadores estudiaron el impacto de los conflictos en 253 poblaciones de 36 especies de grandes herbívoros de parques africanos, como elefantes e hipopótamos, entre otros, de 126 áreas protegidas de 19 países de África.

El trabajo demuestra que el 70% de estas áreas protegidas se vieron afectadas por la guerra durante las cinco décadas. En una cuarta parte de estas zonas, los conflictos duraron de media nueve años. En el caso de Chad, Namibia y Sudán, por ejemplo, los enfrentamientos se prolongaron 20 años en cada área protegida.

Según la investigación, la parte oriental de la República Democrática del Congo (alrededor del Parque Nacional de Virunga) es la zona que ha experimentado una mayor amenaza para elefantes, gorilas y otros animales debido a su prolongado período de guerra.

“Otro ejemplo es Sudán del Sur, donde el conflicto y la inestabilidad política dificultan la gestión del ecosistema Sudd, un humedal de importancia mundial y el hogar del cobo del Nilo, una especie de antílope africano en peligro de extinción. Desafortunadamente, hay muchos otros ejemplos en todo el continente”, detalla Daskin.

Pero, a pesar de que los conflictos siguen afectando a todo el continente, aún hay lugar para la esperanza. La recuperación de la fauna del Parque Nacional Gorongsa en Mozambique, al borde de la extinción en los años 90, es el mejor ejemplo. En este caso, se logró principalmente porque se crearon las condiciones necesarias para que la naturaleza siguiera su curso tras la guerra.

“A los pocos animales salvajes restantes se les permitió reproducirse bajo la vigilancia de guardaparques que realizan patrullajes contra la caza furtiva, pero también en conjunto con programas de desarrollo humano”, informa Daskin.

Por otra parte, para conseguir que las personas no cacen los animales salvajes por necesidad, los investigadores señalan que en este caso fue importante la asistencia socioeconómica. “Gorongosa lleva a cientos de escolares al parque para realizar safaris educativos sobre la vida silvestre, brinda asistencia agrícola a granjeros cercanos y ejecuta programas médicos. Nos encantaría que se gestionaran más parques junto con la ayuda al desarrollo humano”, concluye.

[Img #48264]

Los rinocerontes como este en la Reserva Hluhluwe Game en Sudáfrica sin especialmente vulnerables durante los conflictos armados, debido a la continua e ilícita demanda de cuernos. (Foto: Joshua Daskin)

Aunque de manera general las guerras son devastadoras para la fauna salvaje, ya que los animales sirven de alimento y sus hábitats son destruidos, algunos conflictos pueden generar el efecto contrario e impedir que los humanos entren en zonas protegidas, al considerarse demasiado peligrosas.

“El ejemplo clásico se produce fuera de África, en la Zona Desmilitarizada de Corea que ha funcionado como una reserva natural de facto durante casi siete décadas”, señala Joshua Daskin. Por otro lado, las poblaciones de elefantes en Zimbabwe en África pueden haber escapado de manera similar a los impactos de la caza furtiva durante la Guerra de Rhodesia Bush (de 1964 a 1979).

Además, cuando se producen conflictos, las industrias extractivas también reducen su actividad. “La tala comercial y la minería disminuyen cuando las empresas cierran las operaciones en zonas de enfrentamientos y las rutas comerciales donde se vende la carne de animales silvestres también pueden prohibirse”, subraya el científico. (Fuente: SINC/Adeline Marcos)

Referencia bibliográfica:

Joshua Daskin et al. “Warfare and wildlife declines in Africa’s protected areas”. Nature 10 de enero de 2018.

Comparte este contenido:

La ciencia internacional reconoce la formación de la ULPGC en Mozambique

Mozambique/15 de Enero de 2018/La Provincia

Dos revistas de alcance mundial en cooperación hacen referencia al programa de formación especializada de alumnos de Medicina de la Universidad de Zambeze que dirige Luis López.

Dos artículos relacionados con la cooperación internacional elaborados por profesores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria(ULPGC) han sido publicados en revistas internacionales, con lo que de forma novedosa se da opción a que estos trabajos de cooperación internacional cuenten de cara a la acreditación de los méritos docentes e investigadores del profesorado universitario.

Los dos trabajos hacen referencia al proyecto de la ULPGC para la formación de médicos especialistas en Mozambique. Uno de los artículos, titulado ‘Impacto socioeconómico de la formación sanitaria en Mozambique. Proyecto ULPGC-Unizambeze’, se refiere al proyecto de formación de médicos especialistas liderado por la ULPGC en Mozambique que ha contribuido no solo a mejorar el sistema sanitario, sino también el sistema educativo del país. Este artículo está firmado por los profesores Manuel Romero, del Departamento de Análisis Económico Aplicado; Adriana Ortiz, del Departamento de Ciencias Clínicas; Laura Zapata, de la Facultad de Medicina; y Luis López Rivero, del Departamento de Ciencias Médicas y Quirúrgicas. Este trabajo se recoge en la Revista Española de Desarrollo y Cooperación y señala que «de una sustitución de plantilla sanitaria extranjera por nacional cabe esperar una mejora en el número de pacientes atendidos porque mejora la comunicación y una reducción en el coste del servicio debido a que el salario de los médicos nacionales es inferior a los extranjeros».

La intervención de la ULPGC en Mozambique se inició en 2011. En 2015 se graduaron 27 especialistas y en 2016, 33 más, que se unen a los 6 especialistas que existían hasta el momento para la zona de Tete, con cerca de 2 millones de habitantes.

El segundo trabajo, titulado ‘Formación médica universitaria en países en desarrollo’, está firmado por Luis López-Rivero, Rosario Berriel-Martínez, Gloria González-Azpeitia,José Ángel García-Hernández y Felipe Rodríguez de Castro, así como incluye a todos los profesores que han participado en el proyecto.

El trabajo, publicado por la Fundación Educación Médica, recuerda que gozar de buena salud es una condición básica para el desarrollo y la seguridad de las personas, a pesar de lo cual persisten enormes desigualdades en salud entre los países. Los educadores médicos tienen un papel clave en la reducción de estas desigualdades al abordar uno de los aspectos esenciales del problema: la acusada escasez de médicos que sufren algunas regiones, especialmente en el África subsahariana. Una de las mayores dificultades para afrontar esta cuestión es la falta de profesores cualificados, lo que podría solventarse mediante estancias cortas de graduados procedentes de países desarrollados que voluntariamente quisieran participar en este tipo de iniciativas. En el artículo se presenta la experiencia en el diseño y desarrollo de un proyecto de formación de médicos en la Universidad de Zambeze, en Tete(Mozambique), llevada a cabo desde la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, con su cronología y resultados.

Se estima que existen en torno a 2.420 facultades de medicina en todo el mundo, en las que se gradúan unos 389.000 médicos cada año. La mayor parte de estas facultades se localizan en India, China, Europa occidental e Iberoamérica y, por el contrario, se observa una llamativa escasez de centros en Asia central, Europa del este y el África subsahariana. Un total de 31 países no disponen de facultad de medicina alguna, de los cuales nueve se ubican en la región subsahariana. En 44 países sólo se dispone de un centro docente; de ellos, 17 son, una vez más, países africanos subsaharianos. Es evidente que la distribución mundial de facultades de medicina no se corresponde con la carga de enfermedad que soportan los países, señala el trabajo.

Fuente: http://www.laprovincia.es/sociedad/2018/01/11/ciencia-internacional-reconoce-formacion-ulpgc/1016863.html

Comparte este contenido:

Firman memorando universidades de Mozambique y Venezuela.

África/Mozambique/11.12.2017/Autor y Fuente:  http://www.prensa-latina.cu
Altas casas de estudio de Mozambique y Venezuela suscribieron en Maputo un memorando de entendimiento para promover el intercambio de experiencias de estudiantes y docentes, y el fomento de la investigación en universidades, se informó hoy.
La Embajada de Venezuela en ese país informó a Prensa Latina que el documento fue suscrito por el doctor José Luis Berroterán, rector de la Universidad Experimental Rómulo Gallegos, y su homólogo de la Universidad Pedagógica de Mozambique, Luís Jorge Ferrao.

Berroterán fue invitado por Ferrao para participar en la III Gala Científica de ese centro superior, que tuvo lugar esta semana en el centro de conferencias Joaquim Chissano de Maputo.

Durante su estancia en esa nación de África Austral, Berroterán visitó uno de los campos de la Universidad Pedagógica y participó en numerosas actividades durante el encuentro científico, entre ellas su asistencia a una conferencia sobre los 10 años de post grado de esa academia y a la presentación del Informe de Desarrollo Humano.

De acuerdo con las fuentes, el rector venezolano realizó visitas al Instituto Superior de Ciencias de la Salud y al Ministerio de Salud, donde sostuvo intercambios con sus respectivas autoridades.

Asimismo recorrió el Instituto de Becas de Mozambique y la dirección general del Hospital Central de Maputo, donde realizan sus pasantías los primeros 13 médicos mozambiqueños graduados en el Programa de Formación de Medicina Integral Comunitaria de Venezuela.

En el Instituto Superior de Ciencias de la Salud de Mozambique, el rector de la Universidad Rómulo Gallegos trató con sus anfitriones sobre la posible suscripción carta de intención con esa dependencia y también sostuvo reuniones con el rector de la Universidad de Mozambique, Eduardo Mondlane.

Otro encuentro fue con el ministro de Ciencia, Tecnología, Educación Superior y Técnico Profesional, Jorge Olívio Penicela, a quien transmitió los saludos de su similar venezolano.

En la capital de Mozambique el rector conoció asimismo la escuela Maxaquene Khovo, que apadrina Venezuela y presenció el inicio de la Copa Deportiva de la Universidad Pedagógica, en el gimnasio Maxaquene.

Esta visita, dijo el embajador venezolano Marlon Peña Labrador, fortalece las excelentes relaciones políticas y diplomáticas entre ambos países y abre el camino a posibles encuentros futuros encaminados a incrementar aún más la cooperación en la educación superior y en otros sectores de interés común.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=137476&SEO=firman-memorando-universidades-de-mozambique-y-venezuela-fotos
Imagen: http://www.prensa-latina.cu/images/2017/diciembre/08/Firma-de-Memorando-de-Entendimiento-General-entre-ambas-universidades1.jpg
Comparte este contenido:

Ponderan educación internacionalista en Cuba ( + Fotos)

Cuba/16 de Octubre de 2017/ACN

Personalidades y exbecarios de Etiopía, Namibia, Ghana y Nicaragua ponderaron hoy en esta ciudad el programa de educación internacionalista iniciado en Isla de la Juventud hace 40 años por iniciativa del líder de la Revolución cubana, Fidel Castro.
El acto conmemorativo, con sede en la plaza Memorial El Pinero, sirvió para repasar la etapa inicial del proyecto a fines de 1977, cuando llegaron al municipio especial los primeros educandos de Mozambique, hasta alcanzar una representación de más de 35 mil de 33 nacionalidades de África, América Latina y Asia.
La educación internacionalista por su papel en el desarrollo de la capacidad humana, bajo la filosofía martiana de «ser cultos para ser libres» es el sueño cumplido del Comandante en Jefe Fidel Castro, afirmó Jerobean Shaanika, embajador de la República de Namibia en Cuba.
Permítanme homenajear al líder histórico de la Revolución de este país, de los más pequeños del planeta, pero que escribió páginas gloriosas al ayudarnos a romper las cadenas de la opresión en África y la sustituyó por cadenas humanas de solidaridad, subrayó el diplomático.
Edgar Zapata -uno de los más de 25 mil nicaragüenses que desde 1979 cursaron estudios en esta localidad- y Clifford Segborwotso, de la República de Ghana, agradecieron en nombre de sus respectivos compatriotas la idea de ese proyecto social que los liberó de la ignorancia y les proveyó de una profesión.
Los representantes de Etiopía, Namibia, Ghana y Nicaragua alzaron sus voces durante el acto contra el bloqueo económico, comercial y financiero que desde inicio de la década de los años 60 impone Estados Unidos contra Cuba.
Presidieron la celebración Ernesto Reinoso, primer secretario del Comité Municipal del Partido Comunista de Cuba en la Isla de la Juventud; Arelys Casañola, presidenta de la Asamblea Municipal del Poder Popular, y José Prieto, director de África del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos.

Acto con motivo del aniversario 40 de la educación internacionalista en Isla de la Juventud, realizado en la plaza Memorial El Pinero, con la presencia de ex becarios de Ghana, Namibia, Etiopía y Nicaragua, el 12 de octubre de 2017. ACN FOTO/Roberto DÍAZ MARTORELL

Acto con motivo del aniversario 40 de la educación internacionalista en Isla de la Juventud, realizado en la plaza Memorial El Pinero, con la presencia de ex becarios de Ghana, Namibia, Etiopía y Nicaragua, el 12 de octubre de 2017. ACN FOTO/Roberto DÍAZ MARTORELL

Fuente: http://www.acn.cu/cuba/29252-ponderan-educacion-internacionalista-en-cuba-fotos

Comparte este contenido:

La era digital puede contribuir en la alfabetización mundial

Por: TeleSur

Cada 8 de septiembre, se celebra el Día Internacional de la Alfabetización y este año, la Unesco lo hará bajo el lema «La alfabetización en la era digital».

El evento conmemorativo por el Día Internacional de la Alfabetización de este año será en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por su sigla en inglés) en París, Francia.

El acto servirá para determinar las competencias en lectoescritura que necesitan las personas que utilizan las redes en sociedades cada vez más digitalizadas y aprovechar los recursos de la era digital.

«Las tecnologías digitales están cambiando a un ritmo cada vez más creciente el modo en que las personas viven, trabajan, se instruyen y socializan en todas partes del mundo. Dichas tecnologías ofrecen nuevas posibilidades a las personas para que mejoren en todos los aspectos de su vida, incluido en el acceso a la información», afirma la Unesco a través de su página web.

Todavía existen 750 millones de adultos no alfabetizados

La Unesco, a pesar de los logros alcanzados y de las oportunidades que puede brindar la era digital para sus propósitos, indicó que unos 750 millones de adultos y 264 millones de niños no han sido alfabetizados y carecen de competencias básicas en lectoescritura.

«Estas nuevas tecnologías brindan nuevas y amplias oportunidades para mejorar nuestra vida y conectarnos a escala mundial, pero también pueden marginar a quienes carecen de las competencias esenciales, como la alfabetización», expresó Irina Bokova, directora general de la Unesco.

Según el reciente informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM) de la Unesco, un 12 por ciento de niños en América Latina se prevé que nunca se matricule en el sistema educativo, siendo el porcentaje más bajo en comparación con Asia central (19 por ciento), Asia meridional (62 por ciento) y África subsahariana (45 por ciento).

Programa de alfabetización «Yo sí puedo»

El 28 de marzo en 2001, el presidente de Cuba en aquel momento, comandante Fidel Castro, dio la orden de emplear un programa de alfabetización llamado «Yo sí puedo», a través de una cartilla que combinaría números y letras para enseñar a leer y a escribir a personas adultas mediante el uso de recursos audiovisuales.

El principal objetivo de este programa es la inserción activa de los participantes en el ámbito social, económico y política de la comunidad en donde viven. Los resultados han sido altamente positivos y es descrito como un método económico, muy flexible, sin exclusiones y puede adaptarse a cualquier comunidad o país.

Algunos de los países que han participado en esta campaña de alfabetización son: Venezuela, Bolivia, México, Argentina, Ecuador, Perú, Honduras, Nicaragua, República Dominicana, Granada, Brasil, Nueva Zelanda, Mozambique, Guinea Bissau, Colombia, El Salvador, Uruguay, Guatemala y Sant Kitts y Nevis.

En 2003, Venezuela creó un sistema educativo denominado Misión Robinson, con el propósito de alfabetizar a más de un millón de personas. Esta iniciativa logró que, en 2005, se declarara a esta nación como territorio libre de analfabetismo y recibiera el reconocimiento de la Unesco.

Por su parte, Bolivia inició el método «Yo sí puedo» en 2006 y continuó con el programa «Yo sí puedo seguir», ambos proyectos enfocados en la educación básica. En 2008, fue declarada como territorio libre de analfabetismo.

Asimismo, los últimos datos de que tiene el Instituto de Estadística de la Unesco (IEU) indican que las cifras de personas que no saben leer ni escribir en algunos países de Latinoamérica son: en Argentina: 621.457 (2015), en Brasil: 13.043.857 (2014), en Chile: 26.452 (2013), en Colombia: 2.101.738 (2015), en Ecuador: 657.586 (2016), en El Salvador: 539.212 (2015), en Guatemala: 1.880.427 (2014), en Honduras: 621.870 (2016), en México: 5.055.690 (2015), Perú: 1.342.371 (2016) y en Uruguay: 39.784 (2015).

Según datos oficiales aportados por el IEU, en países latinoamericanos y caribeños, todavía existe un nueve por ciento de población mayor de 15 años y más en condición de analfabetismo.

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/La-era-digital-puede-contribuir-en-la-alfabetizacion-mundial-20170906-0071.html

Comparte este contenido:

La propuesta de Scholas llegó a África

Mozambique/14 de Agosto de 2017/El Economista

Por primera vez se llevó a cabo el programa Scholas Ciudadanía en África con la participación de 200 jóvenes mozambiqueños

Acaba de finalizar en Missao Mangunze (Mozambique) la primera experiencia de Scholas Ciudadanía. Durante una semana 180 jóvenes provenientes de diversas escuelas de las comunidades de Mangunze, Manjacaze, Chongoene y Xai Xai que se han reunido para trabajar de forma conjunta las problemáticas que más les preocupan: consumo de drogas, falta de transporte público para llegar a las escuelas, acoso sexual y el ausentismo docente. Estuvieron acompañados por el equipo internacional de Scholas junto a 30 voluntarios locales que fueron previamente formados en la Argentina en esta metodología durante los meses previos.

Los estudiantes presentaron sus propuestas y conclusiones de trabajo frente a sus autoridades. Los escucharon: en representación de la gobernadora, Alberto Zeca, el administrador del Distrito de Chongoene, Carlos Buchili, el inspector de educación de la provincia, Francisco Machava, el comandante distrital de Chongoene, José Ernesto Divis, el jefe de Posto de Conceicao el Samuel Jose Chitambo y el párroco del lugar, el padre Juan Gabriel Arias.

Como parte de las problemáticas abordadas, los estudiantes relataron las enormes barreras que tienen que superar día a día ya que muchos de ellos deben caminar a diario entre 5 y 10 km de ida (y otros tantos de vuelta) para poder llegar a sus centros educativos desde las zonas rurales y los barrios de los que provienen. Es por eso que como conclusión de su trabajo, los chicos pidieron contar con un transporte escolar para todos, mayor calidad en la enseñanza y formación de los docentes, la no discriminación por parte de estos últimos y mejoras en infraestructura y equipamiento.

A su vez los jóvenes han detectado en las cercanías a las escuelas la presencia de carpas ilegales que venden alcohol y drogas a menores de edad. En este sentido, solicitaron a las autoridades presentes en el cierre del Programa, el cumplimiento de la Ley que prohíbe la construcción de estas carpas.

J.Manuel, un estudiante de 17 años de la Escuela Secundaria Dambine 2000 contó con entusiasmo: «Scholas es buenísimo para que haya más encuentro. Tenemos la posibilidad de debatir y discutir sobre aquellos problemas que nos afectan y preocupan en nuestra comunidad, en nuestra escuela, en nuestra familia. Es increíble como podemos nosotros mismos, desde la cotidianeidad de nuestras vidas, mejorar nuestra comunidad. Trabajar para acabar con lastres como el alcohol, las drogas o la violencia, especialmente la de género»

Durante una intensa semana de trabajo, los jóvenes consultaron a expertos y referentes de sus comunidades. La intervención de estos docentes y profesionales es muy importante ya que el objetivo de estos programas es fomentar el encuentro entre los chicos, pero también darles voz, que tengan la oportunidad de exponer sus inquietudes y propuestas de mejora ante esos adultos que, dada su posición en la comunidad, podrán garantizar la continuidad y puesta en marcha de las mismas.

«Agradezco la oportunidad de poder participar en este programa de Ciudadanía. Estamos reunidos, todos concentrados trabajando juntos y aprendiendo muchas cosas sobre educación y salud. Una de las cosas que más nos preocupa es nuestro sistema educativo y sobre ello precisamente vamos a plantear nuestras cuestiones y propuestas» cuenta Rami, un alumno de 16 años de la escuela Samora Machel de Majacaze.

Los docentes coincidieron que este tipo de ayuda sí es valiosa y necesaria. Una vez más se hizo evidente lo que dice el Papa Francisco de que si queremos cambiar la realidad, debemos empezar por cambiar la educación. El equipo de Scholas internacional en pocas horas más dejará Mozambique pero habrán quedado 180 esperanzas sembradas que transformarán sus respectivas comunidades.

Fuente: http://ecoaula.eleconomista.es/campus/noticias/8547152/08/17/La-propuesta-de-Scholas-llego-a-Africa.html

 

Comparte este contenido:
Page 3 of 9
1 2 3 4 5 9