Page 5 of 9
1 3 4 5 6 7 9

Empoderar a las mujeres mediante el desarrollo de sus capacidades en lectoescritura y cálculo en Mozambique

Debido al respaldo del Fondo Malala de la UNESCO para el derecho de las niñas a recibir educación las mujeres de Mozambique pueden mejorar su calidad de vida mediante el fortalecimiento de sus capacidades básicas en lectoescritura y aritmética.

África/Mozambique/14.03.2017/Autor y Fuente:http://www.unesco.org/

Las dos terceras partes de los 758 millones de adultos analfabetos en el mundo son mujeres. Esta proporción se ha mantenido estable durante los últimos 20 años a pesar de la disminución de la cantidad de adultos analfabetos.

En Mozambique, donde el índice de analfabetismo en la población femenina es elevado (57.8 por ciento), la UNESCO se esfuerza de eliminar la brecha existente entre los dos sexos y para ello ayuda a las mujeres de las comunidades rurales por conducto de programas educativos y de alfabetización para adultos, financiados por el Fondo Malala de la UNESCO para el derecho de las niñas a recibir educación.

Desde el año 2015, la UNESCO colabora con el Ministerio de Educación y Desarrollo Humano de Mozambique en Eráti, Memba y Boane, distritos de las provincias de Nampula y Maputo, con miras a implementar programas que tienen como objetivo reforzar las capacidades básicas de las mujeres en materia de lectura y escritura, así como sus habilidades empresariales y financieras. Una vez adquiridas estas habilidades, las mujeres son capaces de salir de la pobreza y de aumentar sus propias oportunidades tanto para ellas como para sus familias. Algunas participantes ya han logrado emprender actividades que les proporcionan ingresos, tales como la producción y venta de alfombras artesanales.

Participación más activa de los hombres y de los líderes de la comunidad

Ilda Faustino, de 38 años de edad, explicó cómo cambió efectivamente su vida después de haber participado en este programa: “Me siento realmente feliz pues ahora puedo leer y escribir, e incluso soy capaz de administrar fácilmente mis propios ingresos y también mi cuenta bancaria”.

Un elemento importante que garantiza el éxito del proyecto ha sido la participación muy activa de los hombres y de los líderes de la comunidad, quienes desempeñan un papel fundamental en la sensibilización y en lograr una amplia participación de la comunidad en el proyecto. “La participación activa de los hombres en el empoderamiento educativo y económico de las mujeres constituye una estrategia fundamental para alcanzar la igualdad de género”, afirmó Dulce Domingos Mungoi, responsable del programa ante la Oficina Regional de la UNESCO en Maputo. “Promovemos estrategias en que las comunidades trabajan codo a codo con las mujeres y las niñas con miras a superar las cuestiones relativas a las normas de género que entorpecen el progreso”.

Los miembros de la comunidad expresaron el deseo de continuar sus estudios en niveles superiores. La UNESCO seguirá apoyando esta iniciativa de aprendizaje a lo largo de toda la vida que proporciona a las mujeres y a sus comunidades los medios necesarios para construir un futuro mejor.

Fuente:http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/empowering_women_through_literacy_and_numeracy_skills_in_moz/

Imagen:http://www.unesco.org/new/typo3temp/pics/51ad1b08ff.jpg

Comparte este contenido:

¿Podemos hablar de los mejores 10 libros africanos de 2016?

Por: Sonia Fernández Quincoces

Presentamos un listado de publicaciones que conmueven y sumergen en otros mundos.

El final de año tiene mucho de hacer balance. Echar la vista atrás puede ser un ejercicio difícil. Con un pie dentro y el otro ya casi fuera, nos esforzamos en desterrar los malos momentos y tratamos de dejar que afloren aquellos otros que nos emocionaron. Tal fue el caso de la traducción del relato de Ngugi wa Thiong´o por el, siempre original y lleno de ideas, colectivo Jalada a más de 30 lenguas africanas (también el castellano) o la participación de Alain Mabanckou en el Collège de France.

Y, a falta de traernos el Nobel de Literatura a casa (próxima campaña ya preparada: #NgugiwaThiongoNobel2017), tuvimos la nominación para “The Man Booker International Prize 2016” de Fiston Mwanza Mujilla y José Eduardo Agualusa (con su Teoría general del olvido, publicado en Argentina), y las del egipcio Mohamed Rabie y el marroquí Tareq Bakari para el IPAF. Sin olvidar una finalización de año vertiginosa con la aparición de nuevas editoriales (como Baphala, que acaba de publicar El peluquero de Harare de Tendai Huchu), la noticia del aumento de Clubs de lecturas africanas, la concesión del Gouncourt a Leila Slimani por Chanson Douce, que la editorial Cabaret Voltaire ha anunciado traducirá para febrero de 2017, o el premio Cinq continents de la Francophonie a la tunecina Fawzia Zouari

Con rapidez acuden a nuestra mente algunos títulos que nos deslumbraron, tras ellos otros bien escritos pero que, por una u otra razón, no nos llegaron a enganchar, o los que nos desilusionaron después de haber depositado en ellos todas nuestras ilusiones… y nos ponemos a confeccionar “la lista” que todo final de año que se precie tiene que lucir. Sin embargo, las listas suelen englobar una gran cantidad de imprecisiones. Finaliza un nuevo año, se nos va el 2016, y seguimos cuestionándonos lo mismo en relación a la literatura que nos llega del continente africano, ¿podemos hablar de los mejores libros africanos de 2016?. La respuesta, para todos los que consideramos que hablar de literatura africana es hablar en términos de generalización, cosificación y reducción de lo múltiple y diverso, es no.

Esta es una lista más, tan incompleta y parcial como muchas otras que aparecen estos días. Sin embargo, no lista los “mejores 10 libros africanos de 2016”, pecaríamos de un exceso de soberbia. Resalta los 10 mejores libros (traducidos de manera inédita o reeditados este año pero muchos de ellos escritos con anterioridad a 2016) a los que hemos podido tener acceso (fuera queda un inmenso mar lleno de lecturas inalcanzables), y a través de los cuales diferentes escritores, originarios de otras tantas culturas y diversos países africanos nos han conmovido, nos han interpelado, nos han hecho profundizar en nuestros conocimientos, nos han abierto puertas, nos han brindado la oportunidad de tratar de entender (lo primero a nosotros mismos) y nos han sumergido en otros mundos, cada cual en el suyo propio.

Sabemos que otras listas no son solo posibles sino también necesarias y completan a la actual (las de expresión inglesa de Africa is a country, Writivism, Brittle Paper o Bookshy, o, los repasos a lo que ha surgido en expresión francesa que ofrecen Jeune Afrique o Le Monde Afrique, por ejemplo). Bienvenidas sean todas. Ésta es la nuestra:

1.- La confesión de la leona de Mia Couto (Alfaguara) / La confessió de la lleona (Edicions del Periscopi). Traducción: Rosa Martínez Alfaro (cast.) y Pere Comellas (cat.)

'La confesión de la leona', de Mia Couto.
‘La confesión de la leona’, de Mia Couto.
El mozambiqueño Couto es un mago del lenguaje y también un ensoñador de historias. En ésta, Mariamar, una de las narradoras, vive bajo la tiranía de un padre que la somete a una situación asfixiante y sabe que cuando el sol despunta es igual ser gacela o león; tienes que empezar a correr. El terror y el miedo se han adueñado de la aldea de Kulumani que continúa en guerra para las mujeres y en donde todos son infelices, sobre todo ellas, siempre excluidas, apartadas y borradas. Mientras leemos, iremos comprobando que en esta aldea hay leones de la sabana, leones fabricados por el hombre y hombres leones. Y que todos ellos, para nuestra sorpresa, son de verdad.

2.- Los pescadores de Chigozie Obioma(Siruela) / Els pescadors (Quaderns Crema). Traducción: Dora Sales Salvador

Portada de 'Los pescadores', de Chigozie Obioma.
Portada de ‘Los pescadores’, de Chigozie Obioma.
Con esta su primera novela, Obioma ha sorprendido al mundo literario. Con ella nos engancha a través de una narración trágica, que trae ecos de Chinua Achebe y que indaga en las relaciones familiares y fraternas dentro de una sociedad que respira modernidad pero que aún cree en supersticiones y creencias. De factura clásica, provista de un lenguaje evocador repleto de metáforas y descripciones prolijas y abundantes y traspasada por la nostalgia, nos engancha a través de una trama original con varias capas de lecturas. Novela sobre pérdidas, ya sean las de los sueños, las de un futuro luminoso o las del amor incondicional entre hermanos

3.- Sueños en tiempos de guerra de Ngugi wa Thiong´o (Rayo Verde). Traducción: Rita da Costa

Primer volumen de sus memorias traducido al castellano (el segundo es In the House of the Interpreter y el tercero, publicado este mismo año y seleccionado por The Guardian como uno de los libros de 2016, Birth of a Dream Weaver). En esta ocasión Ngugi nos descubre con ojos de niño la Kenia de su infancia y nos narra “el sueño de cambiar el destino de un país colonizado inmerso en una guerra genocida”. La evocación de su madre, junto con los esfuerzos por construir un modelo educativo propio que distara del impuesto, nos van dando la medida de la visión del escritor en ciernes que disciplinado acude a la escuela día tras día mientras va surgiendo en él la necesidad de contar a través de la ficción. Simplemente añadimos: queremos más.

4.- Crítica de la razón negra de Achille Mbembe (Nedediciones). Traduccción: Enrique Schmukler

El camerunés en este libro nos coloca delante de un reverso. Si para Kant la crítica fue de la razón pura, para Mbembe lo es de la razón negra. Y como armazón la raza. O el racismo, “del que solo se puede hablar a través de un lenguaje fatalmente imperfecto, gris inadecuado”. Ya que todo lo pervierte y lo quebranta. Algo que no existe, pero al que hemos dotado de presencia encarnada. El pensador parte de tres momentos que han ido dotando a la imagen del negro de un conglomerado de ficciones: esclavitud, colonialismo y neoliberalismo. De ficciones, sí, porque la denominada “razón negra” surge de ella.

5.- Civilización y barbarie de Cheikh Anta Diop (Bellaterra). Traducción: Albert Roca

6.- Vivir en la frontera de Leónora Miano (La Catarata). Traducción: Lola Bermudez

Se trata de un volumen de breves pero muy jugosos ensayos en los que la escritora nos habla sobre identidades y nos muestra algunas de las claves para tratar de entender su obra. “Afropea”, “la frontera” o “fondo humano universal” son algunos de los originales conceptos que analiza. Destacan los escritos dedicados a la música, ya que ésta ha actuado como “bálsamo y terapia” y las formas del jazz o del blues se encuentran en la composición de cada una de sus obras, en mayor o menor medida. Abundan sus reflexiones en torno a la literatura, la propia y las ajenas. No en vano, tal y como recoge Josefina Bueno en el prólogo, en una entrevista afirmó: “Escribo para intentar comprender al ser humano”.

7.- El bebedor de vino de palma de Amos Tutuola (Navona Editorial). Traducción: Jose Rodríguez-Feo

Recuperar un clásico como éste es traer a un escritor que nació en Abeokuta (Nigeria) en 1920, de familia perteneciente a los yoruba, su padre fue un agricultor. Sus comienzos no fueron fáciles, para poder ayudar a sus padres tuvo que dejar de ir a la escuela. De joven practicó diversos oficios: desde cartero hasta vigilante nocturno en un almacén para sobrevivir. Con el tiempo fue ganándose el respeto, incluso entre sus colegas, y está considerada un clásico, llegando a encontrar su propio lugar, el que le corresponde a una obra original, bella, nueva y única, narrada desde la honestidad de querer transmitir un mundo propio, con su propio lenguaje, con toda su complejidad y riqueza.

8.- La bastarda de Trifonia Melibea Obono (Flores raras)

'La bastarda', de Trifonia Melibea Obono.
‘La bastarda’, de Trifonia Melibea Obono.
 Melibea Obono era una desconocida hasta hace poco cuando en la última recta de este año que termina ha visto publicadas dos de sus obras: Herencia de bindendee y la que se ha seleccionado para esta lista. La ecuatoguineana habla sin tapujos, a través de la narración de una joven de la etnia fang, de lesbianismo y homosexualidad. Frente a un ambiente tradicional, rígido y nada permisivo, esta mujer va encontrando su propio camino. La búsqueda de un mayor espacio de libertad se realiza a través de una ruta hacia los orígenes (¿quién es su padre?) y por la reafirmación de una sexualidad prohibida frente a una sociedad que vela por la tradición y sus valores.

9.- El Millonario de Venance Konan (2709 books). Traducción: Alejandra Guarinos. Formato: ePub

La editorial 2709books ha ido publicando año tras año los relatos de este autor marfileño: Robert y los Catapila, El entierro de mi tío, La gata de MaryseLa guerra de las religiones y En nombre del partido. Konan afirma que lo que le lleva a sentarse delante del papel en blanco “son las ganas de contar cosas. A veces, son ganas de gritar” y que “los asuntos serios llegan mejor cuando se narran desde el humor.” El cuento o relato corto es un género difícil, y los de Venance Konan nos dejan un buen sabor de boca al acabar de leerlos tras haber soltado alguna carcajada, mientras nos inducen a la reflexión. En El Millonario nos promete: “Una fábula sobre el dinero y su capacidad de transformar los principios”. Dice la editorial que habrá más Konan en 2017 también.

10.- Trilogía de Argel de Yasmina Khadra (Alizanza). (Reedición)

'Trilogía de Argel', de Yasmina Khadra.
‘Trilogía de Argel’, de Yasmina Khadra.

El loco del bisturí (Editorial Esdrújula) es la primera cronológicamente en introducirnos al Comisario Llob. En esta Trilogía de Árgel se reúnen Morituri, Doble blanco y El Otoño de las quimeras que tuvo también su quinta entrega en La parte del muerto. A estas alturas, quien más quien menos, sabe que detrás del nombre femenino de Yasmina Khadra se encuentra un escritor que apenas necesita presentación. De su imaginación surgió un día el Comisario Llob, un hombre honrado y felizmente casado, pero también directo, violento y dueño de un lenguaje brutal, que además escribe novelas policíacas. Le suele acompañar el tembloroso y despistado Teniente Lino. Duras y descarnadas, las novelas que protagonizan muestran las lacras profundas de un país cosido por el integrismo y sometido a una auténtica “mafia política”.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2016/12/27/africa_no_es_un_pais/1482865501_900087.html

Comparte este contenido:

África: Pymes que se comprometen con la infancia vía Unicef

África/06 de Enero de 2017/guiaongs.org

La iniciativa Multiplica por la Infancia es una idea de Unicef, un programa que tiene como objetivo que pequeñas y medianas empresas movilicen recursos a favor de la educación de los niños en África en función de sus posibilidades. Una de las que ha confiado en este programa es la burgalesa Gambastar, que suma con 2017 su quinto año consecutivo apostando por mejorar la situación de los pequeños africanos.

Gambastar va a proporcionar recursos que irán destinados a Escuelas para África. Esta acción se desarrolla en 13 países del continente: Angola, Etiopía, Madagascar, Malí, Burkina Faso, Guinea Bissau, Malawi, Mozambique, Sudáfrica, Níger, Ruanda, Zimbabwe y Sierra Leona. Se lleva a cabo en colaboración con la Fundación Peter Krämer y la Fundación Nelson Mandela, unidas las tres para trabajar por una mejor educación de estos pequeños que les supondrá acceder a mejores oportunidades de futuro.

Multiplica por la Infancia de Unicef lleva funcionando más de diez años. Una década de trabajo destinado a mejorar la formación de los niños. En este tiempo han participado en la misma más de 30 millones de niños y niñas que así han podido estudiar en estas escuelas amigas de la infancia. Estas se encuentran equipada con instalaciones de calidad, materiales adecuados, profesores bien formados y programas que se han adaptado a estos estudiantes especiales, con necesidades diferentes al resto y con otro nivel formativo.

Unicef se caracteriza por cuidar a la infancia a diferentes niveles y en esferas diversas. Una de ellas es la relativa a la formación. Se considera que hay que dar una educación a todos los peques, que tienen derecho a ir a la escuela como medio para superar el círculo vicioso de pobreza, abusos y discriminación. De ahí que una parte importante de las acciones de la ONG vayan destinadas a cuidar este tema y es por ello que acciones como Multiplica por la Infancia son importantes, pues sin recursos difícilmente pueden llevarse a cabo este tipo de actividades tan necesarios para los más jóvenes.

Gambastar, como reseñamos anteriormente, no es la primera vez que forma parte de esta campaña. Ya ha colaborado en otros momentos con Unicef, como sucedió con el caso de la emergencia de Haití. Realizó una acción para movilizar fondos entre sus empleados.

 Fuente: http://www.guiaongs.org/noticias/pymes-se-comprometen-la-infancia-via-unicef/
Comparte este contenido:

Zimbabwe: Jóvenes descontentos plantan cara a los jerarcas africanos

Zimbabwe/19 de Diciembre de 2016/La vanguadia

La ola de descontento social que empezó a gestarse hace unos años ha ganado fuerza durante 2016 en distintas regiones del África Subsahariana, donde los jóvenes se sienten estafados por regímenes autoritarios de líderes que una vez lucharon por liberar a sus países.

Las calles de Sudáfrica han sido tomadas este año por estudiantes enfadados con un Gobierno que no garantiza la educación a todas las clases sociales, por ciudadanos hartos de la corrupción que acosa a la administración de su presidente, Jacob Zuma, actual líder del partido que terminó, precisamente, con el apartheid.

«La desafección popular con el Congreso Nacional Africano (en el poder en Sudáfrica desde el final del sistema supremacista) está vinculada a un sentimiento de sectores hartos de los regímenes corruptos», sostiene el Instituto para Estudios de Seguridad (ISS, en inglés).

La frustración con el autoritarismo, la falta de transparencia y de ambición para mejorar la vida del pueblo obró el cambio en 2014 en Burkina Faso, que todavía hoy sigue inspirando a los movimientos populares que cruzan el continente, con éxito irregular y diferentes motivaciones.

En el sur, algunos de quienes un día fueron héroes contra la opresión colonial se han convertido en ancianos presidentes que se niegan a ceder el puesto y violan a diario los derechos de sus ciudadanos.

Robert Mugabe, el nonagenario presidente de Zimbabue, se convirtió en un héroe africano tras favorecer la reconciliación al final de la guerra civil de su país.

Tres décadas después, no solo ostenta el honor de ser el mandatario más anciano del mundo, sino el de haber sumido al antiguo granero de África en un abismo económico e institucional que ha desatado una violenta respuesta social sin precedentes.

En los vecinos Angola y Mozambique, las fuerzas que en su día encabezaron movimientos de liberación (el Movimiento Popular de Liberación de Angola y el Frente de Liberación de Mozambique) se han convertido en aparatos represores de oposición y ciudadanos.

«Los jóvenes están acusando a aquellos que han estado en el poder desde la independencia de amasar riqueza a través de la corrupción y de no hacer nada para aliviar la pobreza», enfatiza el ISS.

El origen de este sentimiento tiene una explicación simple para el director para África del observatorio británico Chatham House, Alex Vines: los votantes jóvenes han crecido ajenos a los días del colonialismo, pero sufren a diario el desempleo y la desigualdad.

«Han sido incapaces de crean empleo y oportunidades y expandir la riqueza, con lo que las desigualdades han aumentado y los jerarcas del partido se han hecho muy ricos», dijo Vines en Pretoria.

Más al norte, la falta de elecciones libres y justas están alimentando las protestas: Uganda, Burundi, la República Democrática del Congo y Etiopía han vivido este año violentos movimientos de contestación a sus líderes, que se resisten a dejar el cargo en contra de la ley.

Este verano, el atleta Feyisa Lelisa cruzó los brazos en el aire al terminar la carrera que le valió la plata en la maratón de los Juegos de Río: un gesto que denunciaba la represión del Gobierno etíope contra los oromo durante la mayor ola de protestas que se recuerda en el país.

Los oromo, como el resto de jóvenes que se han jugado la vida en otros países africanos, no reclaman solo más democracia, debilitada por la falta de arraigo de la tradición electoral y el neopatrimonialismo, sino sobre toda una «vida mejor».

«Estamos determinados a impulsar una solidaridad y unidad de los pueblos de África para construir el futuro que queremos: el derecho a la paz, la inclusión social y la prosperidad compartida», advierte la denominada «Declaración del Kilimanjaro», adoptada en una cumbre extraordinaria el pasado agosto en Arusha.

En aquella reunión, grupos de la sociedad civil, religiosos, sindicatos, mujeres, jóvenes y parlamentarios tomaron la decisión de «construir un movimiento panafricano que reconozca los derechos y libertades de nuestro pueblo».

Un movimiento que, de nuevo, vuelva a cruzar el continente para liberarlos ya no del yugo colonial, sino de sus nuevos opresores: dirigentes que, en la mayoría de los casos, ni siquiera han podido elegir.

Fuente: http://www.lavanguardia.com/politica/20161215/412641490282/jovenes-descontentos-plantan-cara-a-los-jerarcas-africanos.html

Comparte este contenido:

Alcoy concede 15.000 euros en ayudas a niños de Mozambique

África/Mozambique/17 Diciembre 2016/Fuente:Diario información 

El Ayuntamiento de Alcoy ha concedido los 15.000 euros destinados a la cooperación internacional a la ONG Proyde, que trabaja en la mejora de las infraestructuras del centro de educación asistencial del barrio de Changa, en la ciudad mozambiqueña de Beira.

La iniciativa, según la información facilitada por la concejal Aroa Mira, pretende contribuir a la promoción de la educación básica y la formación integral de calidad para niños y niñas de entre 4 y 10 años. La edil, asimismo, ha anunciado que la partida aumentará hasta 33.000 euros en 2017.

Fuente: http://www.diarioinformacion.com/alcoy/2016/12/15/alcoy-concede-15000-euros-ayudas/1839371.html

Comparte este contenido:

Investing in Africa’s Youth and Developing their Skills is the Only Way Forward

África/Mozambique, Tanzania, Etiopía y Angola/Diciembre 2016/

Noticias/http://allafrica.com/

GE’s committed to Africa’s sustainable development, under the hallmarks of responsible leadership and operational excellence, has positioned skills development and talent at the heart of its business initiatives. With several training, development and leadership programmes designed to encourage GE staff to  progress, the multi-national also supports the advancement of students particularly in developing economies. GE aims to build a continent where the human capital will help build a society that relies on engineering, digital technology and supply-chain service skills.

Students from African countries including Mozambique, Tanzania, Ethiopia and Angola have enrolled in a leadership programme at the African Leadership Academy (ALA) based in Johannesburg, South Africa. Through GE’s partnership with the ALA, the programme aims to create and nurture the next generation of African leaders through a unique entrepreneurial leadership programme. Up until now, 85% of the students come from disadvantaged backgrounds and are on full scholarships.

“The human capital of the region is  immense and we partner with the best education institutions to support the growth of young talent. It’s part of our regional strategy and demonstrates GE’s commitment to the development of the local community,” says Bianca Tulumello, senior executive human resources manager for GE Africa.

GE is  focusing on investing throughout Africa

“There is a shortage of technical  skills in the workforce,” says Jay Ireland, President & CEO of GE Africa. “Only 11% of African university students are studying subjects with  potentially high employability while 70% are enrolled in areas that have huge numbers of unemployed graduates.” According to statistics, there is a rapidly growing number of youth who are unemployed who lack key skills which are in demand.

Ranked «Top Global Company for Leaders,» GE Trains Young Africans

General Electric (GE) has been ranked by Aon Hewitt, the global human resources and consulting company, as first on its annual Global Aon Hewitt Top Companies for Leaders list. The list has become the most comprehensive global leadership survey, analyzing links between leadership and financial performance. GE invests $1 billion in employee development every year with a lot of it going to programs like «GE Kujenga» (kujenga means «build» in Swahili). Under a sustainability program like «GE Kunjega», GE partners to empower people by building valuable skills, equipping communities with new tools and technology, and elevating ideas that are helping to solve Africa’s challenges. See more on our GE Africa page.

Operating  across a number of business sectors in Africa, the following focus areas demonstrate  GE’s commitment to supporting education:

One: In  Nigeria, GE officially commissioned the Lagos University Teaching Hospital  (LUTH) Biomedical Training Centre, which it refurbished and equipped to build a sustainable pipeline of qualified medical engineers. This project builds on successes from Biomedical Equipment Technician Training (BMET) projects in  Rwanda, Honduras, Ghana and Cambodia.

Two: In  Ghana, GE provided $100,000 in grants to students  of the University of Ghana studying BSc Applied Sciences to have their tuition fully paid until they complete their studies.

Three: In  Angola, GE  has collaborated with the Angolan government and other players in the private sector to help the country achieve its Vision 2020, with several programmes designed to  support local entrepreneurs by building skills and capacity.

Four: In East Africa, GE has built a $13-million  healthcare skills and training institute in Nairobi which will train about 10,000 healthcare professionals from the region in the next five years. This commitment to healthcare capacity building will help to reduce the country’s skills gap, improve job prospects  and build a solid national healthcare system

Five: In Ethiopia, the GE Foundation invested $1.7-million to establish the Biomedical Equipment Training and Safe Surgery programmes. As the first of its kind  in Ethiopia, the programme builds on the success of similar programs in Ghana, Nigeria, and Rwanda to support the development and training of biomedical technicians on repairing existing equipment.

Six: In Mozambique, GE invested $250 000.00 into  scholarships to the University of Eduardo Mondlane students, and  $250 000.00 in a science lab and capacity building at Unilurio University.

“We are a global company that  operates locally, which means that we want to develop local talent close to our customers in order to deliver the best results. It is therefore a  priority for us to build a strong workforce to power Africa’s growth,” says  Tulumello

Fuente :

http://allafrica.com/stories/201612090704.html

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/n9SUjx76oRYkW6ym5H-9ogLZfVCyX7yQMi1nq-rmDy7vOyzApqE6e6VyQj0QXsTy7B9PuQ=s85

Comparte este contenido:

Mozambique: Govt Approves 2017 Economic and Social Plan

Monzambique/12 de Diciembre de 2016/Allafrica

Resumen: El Parlamento de Mozambique, desde la Asamblea de la República, aprobó el viernes el Plan Económico y Social del Gobierno para 2017, con el voto en contra de todos los diputados de la oposición.

En educación, el gobierno planea alcanzar una tasa de asistencia a la escuela primaria del 86,5% y contratar a 8.300 nuevos maestros para educación general y técnica. La proporción de alumnos por maestro en la enseñanza primaria debería bajar de 62 a 60.

The Mozambican parliament, the Assembly of the Republic, on Friday approved the government’s Economic and Social Plan for 2017, with all opposition deputies voting against.

The plan passed with 138 deputies of the ruling Frelimo Party voting in favour, against the opposing votes of 91 members of the rebel movement Renamo and of the Mozambique Democratic Movement (MDM).

The plan sets a target of 5.5 per cent economic growth for 2017. This would be a significant increase on the 3.9 per cent growth expected for this year, but lower than the seven per cent initial target for 2016.

The government expects to bring inflation under control, and sets a target that the average 12 monthly inflation rate over the year should not exceed 15.5 per cent.

Exports are expected to grow by 7.7 per cent to reach about 3.5 billion US dollars. The government expects to cut the deficit on the current account from 42 to 34 per cent. The country’s net international reserves should remain at a level throughout the year capable of financing three months’ imports of goods and services.

 In education, the government plans to attain a primary school attendance rate of 86.5 per cent, and to hire 8,300 new teachers for general and technical education. The ratio of pupils to teachers in primary education should drop from 62 to 60.
 As for health care, the government plans to expand complete vaccination coverage to 90 per cent of children under one year of age, and to increase the proportion of births that take place in health units to 76 per cent.

The number of health units offering specialist care to women and children who are victims of domestic violence should rise by 89 to reach 310.

The government also plans to rehabilitate 300 kilometres of roads, and to build or rehabilitate 42 bridges. 100 new buses will be acquired for urban passenger transport, and 306 railway wagons will be rehabilitated.

The electrification of all district capitals is now reaching its end. Four capitals will be electrified in 2017 – Luabo, Dere and Mulavala in the central province of Zabezia, and Doa in the western province of Tete. 1,129 kilometres of electricity line will be built and strengthened, and there should be 100,000 new connections to the national electricity grid.

After the vote on the first reading of the resolution approving the plan, the Assembly moved to a second reading in which the resolution was passed and amended article by article. As happens every year, Renamo introduced a wrecking amendment, seeking to replace the words “the plan is approved” by “the plan is rejected”.

Procedurally, this was illegitimate since the plan had already been approved in general. But rather than waste time arguing with Renamo, a vote was taken on the amendment which went down to defeat by 138 votes to 90.

Fuente: http://allafrica.com/stories/201612100019.html

Comparte este contenido:
Page 5 of 9
1 3 4 5 6 7 9