Page 2 of 612
1 2 3 4 612

Guinea Ecuatorial: DreamsHub reanuda nuevos esquemas de becas Autoclax para 15 personas

DreamsHub reanuda nuevos esquemas de becas Autoclax para 15 personas

El Centro de Investigación e Innovación DreamsHub desarrolla una iniciativa de educación masiva digital impulsada por Autoclax. Este viernes 7 de abril, sus responsables se han reunido con los jóvenes que asistirán a la clase de becas para este año. Los beneficiarios de estas becas han recibido orientaciones relacionadas con el curso en el cual van a participar.

El Director Ejecutivo de DreamsHub, Oscar Nchaso Bekari, en su discurso de bienvenida a los beneficiarios de la primera fase de la beca 2023, hizo un llamamiento a tomarse los cursos con seriedad y aprovechar las ventajas que ofrece el programa, especialmente para los empresarios.

También algunos responsables de DreamsHub han informado a los becarios sobre el proceso del curso, específicamente sobre cómo funciona la plataforma; informaciones que ha dejado claro a los becarios a través de las inquietudes que presentaban.

Los becarios tienen un período de tres meses para completar sus cursos seleccionados, y en ese tiempo también estarán involucrados en proyectos grupales y realizando tareas específicas relacionadas con el campo.

El Autoclax plataforma tiene más de 400 cursos en diferentes campos y para diferentes niveles, contribuyendo a reducir la brecha digital, y equipando a los jóvenes con habilidades prácticas y transferibles.

Texto y fotos: Sarilusi Tarifa King (DGPEPWIG)
Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial

Aviso: La reproducción total o parcial de este artículo o de las imágenes que lo acompañen debe hacerse, siempre y en todo lugar, con la mención de la fuente de origen de la misma (Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial).

Fuente de la Información: https://guineaecuatorialpress.com/noticias/dreamshub_reanuda_nuevos_esquemas_de_becas_autoclax_para_15_personas

Comparte este contenido:

Guinea Ecuatorial: Día Internacional de Cero Residuos

Día Internacional de Cero Residuos

El mundo entero ha celebrado, por primera vez en la jornada del 30 de marzo, el Día Internacional de Cero Residuos. La reunión de alto nivel, que se ha llevado a cabo en la Asamblea General de la ONU, ha contado de la presencia de miembros de la misión permanente de nuestro país en Nueva York, en representación de la Primera Dama de la Nación, S. E. Doña Constancia Mangue de Obiang.

Celebrada de conformidad con la Resolución 77/161 de la Asamblea General, del 14 de diciembre de 2022, el encuentro político sobre el objetivo cero residuos, como solución transformadora para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible, traía en su lista de invitados a la Primera Dama, a invitación de su homóloga de Turquía, S. E. Emine Erdogan, en tanto copatrocinadora de la cita.

-“En la conmemoración del Día Internacional de Cero Residuos de este año, en tanto que primera celebración de este encuentro, los diferentes países han expresado sus preocupaciones sobre la manera en que estamos siendo afectados por el flagelo de los residuos. Por otra parte, han hecho intercambios sobre diferentes estrategias para frenar y erradicar, si fuera posible, esta amenaza continua a la humanidad”, ha dicho Juan Mbomio Ndong Mangue a RTVGE, minutos después de finalizar la reunión en la que ha encabezado la delegación ecuatoguineana, en representación de la Primera Dama de la República de Guinea Ecuatorial.

Correspondiente al septuagésimo séptimo periodo de sesiones ordinarias de la Asamblea General, la reunión ha tenido entre sus oradores al Secretario General del Sistema de la ONU, quien enumerando los diferentes aspectos que conllevan a la problemática de los residuos, ha dicho entre otras cosas que: “la humanidad está tratando a nuestro planeta como un basurero. Estamos destrozando nuestro único hogar. Estamos arrojando toneladas de desechos y contaminación que está afectando nuestro medio ambiente, nuestras economías y nuestra salud. Trabajemos como una sola persona para construir un futuro fluido sin residuos para las personas y nuestro planeta en general”.

Reuniendo a varias primeras damas del mundo y miembros de gobierno de los diferentes países que forman la ONU, este encuentro ha servido de plataforma para que las naciones compartan sus historias de éxito y experiencias en el desarrollo de la gestión, así como la tecnología sobre cero residuos, alentando a personas físicas, empresas y gobiernos de todo el mundo, a reducir al mínimo la basura por un cambio social para el desarrollo sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.

Texto: Tobías Ramos Nkulu Nchama (Agregado de Prensa de Guinea Ecuatorial en la ONU-New York)

Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial

 

Aviso: La reproducción total o parcial de este artículo o de las imágenes que lo acompañen debe hacerse, siempre y en todo lugar, con la mención de la fuente de origen de la misma (Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial).

Fuente de la Información: https://guineaecuatorialpress.com/noticias/dia_internacional_de_cero_residuos

 

Comparte este contenido:

Guinea Ecuatorial: La ONU conmemora el Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial

La ONU conmemora el Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial

“La pandemia de COVID-19 ha aumentado el racismo sistémico que se encuentra acelerado y profundamente arraigado en todo el mundo”. Señalaron diferentes oradores en una de las sesiones de la Asamblea General de la ONU, al conmemorar el Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial. Una fecha anual que se celebra cada 21 de marzo para conmemorar la masacre de 1960 en Sharpeville, Sudáfrica.

Abdulla Shahid de Maldivas, y presidente de la Asamblea General, en su discurso de apertura de esta sesión, señaló que desde la proclamación de este Día Internacional, la eliminación de la discriminación racial ha seguido siendo difícil de alcanzar, y que el aumento de la incitación al odio, la intolerancia y el racismo se dirige especialmente a los pueblos minoritarios. Ese fracaso moral es también «un fracaso contra todo los principios que defiende la magna Asamblea General», dijo y agregó subrayando la obligación moral de la comunidad internacional de hacer frente a todas las formas de racismo en base a la Declaración y Programa de Acción de Durban, que abordan la discriminación contra los africanos y las personas de ascendencia africana, los asiáticos y los de ascendencia asiática, los pueblos indígenas, las minorías, los jóvenes, las mujeres y los niños.

Abdulla Shahid, describió así mismo la reciente elección en la Asamblea General, de miembros del Foro Permanente de los Afrodescendientes como otro paso positivo hacia la plena inclusión económica y social de esa población como ciudadanos en pie de igualdad.

Por su parte, Antonio Guterres, secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, dijo al tomar la palabra que el Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial es una llamada de carácter urgente a la acción: «El racismo continúa envenenando las instituciones, las estructuras sociales y la vida cotidiana en todas las sociedades». Dijo, y señaló que los vínculos entre el racismo y la desigualdad de género siguen siendo notorios en nuestras sociedades ya que las mujeres de color y los grupos minoritarios, continúan sufriendo algunas de las discriminaciones más graves: «Ningún país es inmune a la intolerancia, ni está libre de odio», subrayó mientras citaba en la misma línea a los muchos grupos raciales y étnicos que enfrentan la estigmatización, el acoso expiatorio, la discriminación y la violencia.

“El tema del Día Internacional para la discriminación racial correspondiente al 2022, «Voces para la Acción contra el Racismo», decía el secretario general de la ONU, llama a todos a escuchar atentamente, hablar en voz alta y actuar decisivamente. Instando a todas las personas a extender la solidaridad a quienes huyen de conflictos o persecuciones, abogó por un contrato social renovado, basado en derechos y oportunidades para todos. “La justicia reparadora también es crucial ya que las mayores injusticias de la historia se manifiestan en la pobreza, el subdesarrollo, la marginación y la inestabilidad social para las comunidades y los países. Por lo que, «Construir un futuro de justicia requiere reparar primero el injusto pasado», añadió.

Otros oradores advirtieron que el racismo también se encuentra profundamente arraigado en los sistemas de gobiernos, los sistemas sociales e incluso las fuerzas del orden publico en diferentes partes del mundo.

 Fuente: Tobías Ramos Nkulu Nchama

Agregado de Prensa de Guinea Ecuatorial

ONU – Nueva York – USA.

Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial

Aviso: La reproducción total o parcial de este artículo o de las imágenes que lo acompañen debe hacerse, siempre y en todo lugar, con la mención de la fuente de origen de la misma (Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial).

Fuente de la Información: https://guineaecuatorialpress.com/noticias/la_onu_conmemora_el_dia_internacional_para_la_eliminacion_de_la_discriminacion_racial

Comparte este contenido:

Guinea Ecuatorial: Jornada por la Igualdad de Género por y para jóvenes

Jornada por la Igualdad de Género por y para jóvenes

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollado, junto el Gobierno, encabezado por el Ministerio de Asuntos Sociales e Igualdad de Género, el Ministerio de Juventud y Deportes, UNICEF y la empresa Tecnobots, se han reunido el miércoles 15 de marzo, en el Centro Juvenil de Malabo, para llevar a cabo un diálogo a favor de los jóvenes de Guinea Ecuatorial, con especial énfasis en las niñas, en relación a la igualdad de género.

Al acto ha asistido la Representante del PNUD en Guinea Ecuatorial, Betty Pamela Wabunoha y el Secretario de Estado de Juventud y Deportes, Pedro Mabale Fuga Afang, entre otros invitados.

 Este encuentro ha tenido como lema: “Por un mundo digital inclusivo, innovación y tecnología para la igualdad de género”.

 Un total de cuatro temas han sido analizados durante la mesa redonda: desafíos y oportunidades del Ministerio de Asuntos Sociales en el empoderamiento de la mujeres y jóvenes, por la Representante Adjunta de UNICEF; acciones y prioridades de UNICEF en el empoderamiento de las niñas y chicas jóvenes en el mundo tecnológico, por el  analista de programas del PNUD; ejemplos de empoderamiento en las mujeres y jóvenes, prioridades futuras del PNUD para chicas y chicos jóvenes, presentado por la Directora de Tecnobost, María José Ngui y el último punto: experiencias y perspectivas como primera mujer empresaria en el mundo tecnológico.

El PNUD está ampliando su colaboración con el sector privado, con miras a fomentar el liderazgo y la participación de las mujeres.

 El encuentro ha finalizado con una foto de familia.

 Texto y fotos: Sarilusi Tarifa King (DGPEPWIG)
Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial

Aviso: La reproducción total o parcial de este artículo o de las imágenes que lo acompañen debe hacerse, siempre y en todo lugar, con la mención de la fuente de origen de la misma (Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial).

 

Fuente de la Información: https://guineaecuatorialpress.com/noticias/jornada_por_la_igualdad_de_genero_por_y_para_jovenes

 

Comparte este contenido:

Guinea Ecuatorial: Análisis en curso del proyecto de Ley del Sistema de Protección Social

Análisis en curso del proyecto de Ley del Sistema de Protección Social

La Comisión Permanente de Política Social, Igualdad de Género y Promoción de Empleo continúa estudiando con rigor el Proyecto de Ley del Sistema de Protección Social de la República de Guinea Ecuatorial para obtener una ley sólida, eficiente y con mayor cobertura de prestaciones y servicios.

Los miembros de la Comisión Permanente de Política Social, encabezados por la presidenta de esta comisión Jesusa Obono Engomo Nchama, han seguido esta jornada con las deliberaciones sobre el texto de la exposición de motivos del Proyecto del Sistemas de Protección Social reformulado por la Comisión Ad-Hoc, que fue encomendado por la presidencia de esta comisión para que hiciera un trabajo consistente que permitiría entender mejor esta pieza del proyecto de ley en cuestión que describe el origen y los objetivos que han motivado al gobierno elaborar este documento jurídico.

Las cuestiones que contempla dicha exposición de motivos relativas a la forma y fondo con las que el Gobierno expresa los principales objetivos siguen acaparando la atención de los legisladores en esta Comisión Senatorial. A pesar de los amplios debates surgidos en el marco del estudio del Proyecto de Ley del Sistema de Protección Social de la República de Guinea Ecuatorial, se destacan los esfuerzos del colectivo de parlamentarios para confeccionar esta parte fundamental de la herramienta jurídica objeto de estudio en segunda lectura.

Por otra parte, los senadores han analizado las disposiciones transitoria y adicional de este Proyecto de Ley cuyos contenidos reflejan las funciones que serían atribuidas al Instituto de Protección Social, así como las facultades del Ministerio Tutor en coordinación con los demás departamentos ministeriales con competencias sociales, en caso de que sea aprobado el presente proyecto de ley.

Durante la jornada algunas propuestas de redacción han sido presentadas en el hemiciclo de la Cámara alta, conducentes a enriquecer el contenido del preámbulo, las cuales han recibido el visto bueno de los representantes del pueblo en este alto órgano legislativo.

Texto y fotos: Gabinete de Prensa del Senado
Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial

Aviso: La reproducción total o parcial de este artículo o de las imágenes que lo acompañen debe hacerse, siempre y en todo lugar, con la mención de la fuente de origen de la misma (Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial).

 

Fuente de la Información: https://guineaecuatorialpress.com/noticias/analisis_en_curso_del_proyecto_de_ley_del_sistema_de_proteccion_social

 

Comparte este contenido:

UNICEF – Alerta infantil: peligro extremo en el Sahel central

Alerta infantil: peligro extremo en el Sahel central

Millones de personas necesitadas en medio de un conflicto armado en espiral y crisis climáticas punitivas.

Reflejos

Diez millones de niños en Burkina Faso, Malí y Níger necesitan urgentemente asistencia humanitaria, el doble que en 2020, en gran parte debido a la espiral del conflicto, mientras que casi 4 millones de niños corren peligro en los países vecinos debido a las hostilidades entre grupos armados y la seguridad nacional. las fuerzas se derraman a través de las fronteras.

‘Extreme Jeopardy’ analiza cómo los niños se ven cada vez más atrapados en el conflicto armado, como víctimas de enfrentamientos militares cada vez más intensos o como blanco de grupos armados no estatales.

Autor(es)
UNICEF
Fecha de publicación
Idiomas
Inglés, francés, árabe, español
Fuente de la Información: https://www.unicef.org/child-alert/central-sahel-extreme-jeopardy
Comparte este contenido:

10 millones de niños y niñas se encuentran en riesgo extremo en el Sahel central mientras la inseguridad invade los países vecinos

Diez millones de niños y niñas de Burkina Faso, Malí y Níger —el doble que en 2020— necesitan desesperadamente ayuda humanitaria, debido en gran parte a la espiral de conflictos que afecta a esas zonas. Además, a medida que las hostilidades entre los grupos armados y las fuerzas de seguridad nacionales van traspasando fronteras, casi 4 millones de niños y niñas de los países vecinos se encuentran en situación de riesgo, según se desprende de una nueva edición de La Infancia en Peligro publicada hoy por UNICEF.

“Los conflictos armados afectan cada vez más a los niños y las niñas, que son víctimas de la intensificación de los enfrentamientos militares o se convierten en el blanco de los grupos armados no estatales”, ha afirmado Marie-Pierre Poirier, Directora Regional de UNICEF para África Occidental y Central. “El año 2022 ha sido especialmente violento para la infancia en el Sahel central. Todas las partes en conflicto deben detener urgentemente los ataques contra los niños y las niñas y contra sus escuelas, sus centros de salud y sus hogares”.

Según datos de las Naciones Unidas, en Burkina Faso se registraron tres veces más muertes infantiles durante los nueve primeros meses de 2022 que en el mismo periodo de 2021. La mayoría de los niños murió por heridas de bala durante ataques a sus aldeas o como consecuencia de las heridas provocadas por artefactos explosivos improvisados o restos explosivos de guerra.

El conflicto armado se ha vuelto cada vez más brutal. Algunos de los grupos armados que operan en una amplia franja de Malí y Burkina Faso y, cada vez con más frecuencia, en Níger, utilizan tácticas como el bloqueo de ciudades y aldeas y el sabotaje de las redes de abastecimiento de agua. Según previsiones recientes, más de 20.000 personas que viven en la zona fronteriza entre Burkina Faso, Malí y Níger sufrirán una inseguridad alimentaria de nivel catastrófico en junio de 2023.

Algunos grupos armados que se oponen a la educación administrada por el Estado queman y saquean sistemáticamente las escuelas, y amenazan, secuestran o matan a los maestros. En Burkina Faso, Malí y Níger, más de 8.300 centros educativos han cerrado sus puertas al convertirse en un objetivo directo de los ataques, o bien porque los maestros han huido o porque los progenitores han tenido que desplazarse o estaban demasiado asustados para enviar a sus hijos a la escuela. En Burkina Faso, más de una de cada cinco escuelas se ha visto obligada a cerrar y el 30% de los centros escolares de la región de Tillaberi, en Níger, ya no funcionan a causa del conflicto.

Las hostilidades se extienden desde el Sahel central hasta las regiones fronterizas septentrionales de Benin, Côte d’Ivoire, Ghana y Togo y llegan a comunidades aisladas con escasas infraestructuras y recursos, donde los niños y las niñas tienen ya de por sí un acceso muy limitado a los servicios esenciales y reciben escasa protección.

En 2022 se registraron al menos 172 incidentes violentos, incluidos ataques de grupos armados en las regiones fronterizas del norte de los cuatro países mencionados. Se considera que hasta el 16% de la población de Benin, el país más afectado, se encuentra ahora en peligro, según una red de vigilancia regional. En las regiones septentrionales de Benin y Togo, nueve escuelas habían cerrado o habían dejado de prestar servicios debido a la inseguridad a finales de 2022.

La crisis se produce en una de las regiones del planeta más afectadas por el cambio climático. Las temperaturas en el Sahel están aumentando 1,5 veces más rápido que la media mundial. Por su parte, las lluvias se han vuelto más irregulares e intensas y han provocado inundaciones que han reducido el rendimiento de los cultivos y han contaminado las ya escasas reservas de agua. En 2022, las peores inundaciones de los últimos años dañaron o destruyeron 38.000 hogares en Níger, país que ocupa el séptimo lugar del mundo en el Índice de Riesgo Climático para la Infancia de UNICEF.

La insuficiencia en la financiación de la respuesta a la crisis en el Sahel central continúa siendo crónica y muy grave. En 2022, UNICEF recibió solo una tercera parte de los 391 millones de dólares reclamados para el Sahel central. En 2023, UNICEF ha solicitado 473,8 millones de dólares para apoyar su respuesta humanitaria en la región y en los países costeros vecinos.

“La escala de la crisis en el Sahel central y, cada vez más, en los países costeros vecinos requiere urgentemente una respuesta humanitaria más contundente, así como una inversión flexible a largo plazo en servicios sociales esenciales resilientes que ayuden a consolidar la cohesión social, el desarrollo sostenible y un futuro mejor para los niños y las niñas”, ha declarado Marie-Pierre Poirier, Directora Regional de UNICEF para África Occidental y Central.

Para hacer frente a la creciente amenaza que pesa sobre la infancia en el Sahel central, UNICEF exige que se tomen las medidas siguientes:

  • Que los gobiernos del Sahel central y de los países costeros afectados, así como los asociados técnicos y financieros, aumenten significativamente las inversiones para ampliar el acceso a los servicios sociales esenciales y a la protección como vías clave para la paz y la seguridad. Este aumento debe centrarse en fortalecer los sistemas y las redes y apoyar a los trabajadores locales, que son los primeros en responder durante las crisis y en llegar sistemáticamente a los niños, especialmente en las zonas de difícil acceso.
  • Que todas las partes en conflicto cumplan con sus obligaciones morales y jurídicas básicas para con los niños, en virtud del derecho internacional humanitario y los derechos humanos. Esto incluye poner fin a los ataques contra los niños y las niñas y contra los servicios de los que dependen; respetar el espacio y el acceso humanitarios; aplicar protocolos específicos para el tratamiento de los niños afectados por los conflictos armados, y comprometerse sistemáticamente con las Naciones Unidas en planes de acción concretos para poner fin a las violaciones graves cometidas contra la infancia.

#####

Notas para los editores:

En 2022, UNICEF actuó en el Sahel central junto a sus aliados, llevando a cabo las siguientes intervenciones:

  • Proporcionó a casi 365.000 niños y niñas acceso a servicios de salud mental y apoyo psicosocial; dio acceso a 1,2 millones de niños y niñas a la educación formal y no formal, incluido el aprendizaje temprano; y vacunó a 1,1 millones de niños y niñas contra el sarampión.
  • Más de 446.000 niños y mujeres accedieron a servicios de atención primaria de salud en centros apoyados por UNICEF y 674.000 niños menores de cinco años recibieron tratamiento contra la emaciación grave. Asimismo, se suministró suficiente agua potable para beber y para uso doméstico a casi 820.000 personas.

En cinco países costeros limítrofes con el Sahel central, 7,1 millones de niños y niñas recibieron material escolar individual; se proporcionó agua, saneamiento y productos de higiene a 1,28 millones de personas y cerca de 1,9 millones de niños y mujeres tuvieron acceso a atención primaria de salud en centros apoyados por UNICEF.

Fuente: https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/10-millones-ninos-riesgo-extremo-en-sahel-central

Comparte este contenido:
Page 2 of 612
1 2 3 4 612