Page 4 of 619
1 2 3 4 5 6 619

El ascensor social en África: funciona en educación, pero no en ingresos ni empleo

La movilidad social es la capacidad que tiene un individuo para mejorar su situación socioeconómica respecto a la de sus padres. En este sentido, la igualdad de oportunidades defiende que todo el mundo debería tener acceso a las mismas herramientas y oportunidades, independientemente de su clase social, raza, género u origen.

En Europa y Estados Unidos hace años que se estudia la movilidad social y la transmisión del estatus de padres a hijos. Sin embargo, en otras regiones con problemáticas más complejas y variadas no se ha prestado la atención necesaria, principalmente debido a limitaciones en la disponibilidad de datos.

La movilidad social en África

En este contexto surge nuestra investigación, en la cual analizamos la movilidad social en cinco países africanos: Etiopía, Ghana, Uganda, Malawi y Nigeria.

A partir de encuestas de condiciones de vida y hogares, todas ellas realizadas entre 2017 y 2019, hemos construido una completa base de datos que nos ha permitido identificar a padres e hijos que conviven en el hogar y obtener información sobre su nivel educativo, ocupación e ingresos.

Nuestro principal objetivo ha sido utilizar los datos correspondientes a estas tres variables para analizar el grado de transmisión entre padres o madres y sus hijos, o, dicho de otra forma, el grado de movilidad social entre ambas generaciones.

Mejor educados, igual de pobres

La investigación revela patrones interesantes aunque, en ocasiones, bastante preocupantes. En general, la educación es el ámbito con los niveles más altos de movilidad.

Aunque esto podría parecer alentador, la realidad es que una gran parte de los padres en estos países tiene niveles de educación extremadamente bajos. Así que, aunque los hijos puedan superar a sus padres en términos de educación, muchos reciben una educación muy básica.

Nivel de estudios (básica, secundaria, grado universitario, posgrado) de padres y madres (en %).Fuente: elaboración propia

Los resultados más desalentadores están en la movilidad de ingresos: es la más baja de los tres ámbitos analizados. Esto sugiere que las mejoras en el nivel de vida en términos de más ingresos son las menos comunes.

Este hallazgo resalta la dificultad de romper los ciclos de pobreza y la necesidad de políticas enfocadas no sólo en la educación y la formación laboral, sino también en la creación de empleos de calidad y bien remunerados.

Movilidad desigual

También se analizó la movilidad en relación a los padres y las madres.

Los resultados muestran que la movilidad tiende a ser más alta cuando se compara con las madres. Ello se debe a que las mujeres tienen una posición especialmente desventajosa en las sociedades africanas. De ahí la importancia de abordar las desigualdades de género como parte de la lucha contra la pobreza y a favor de una mayor movilidad social. no sólo se centren en la educación, sino también en el empleo de calidad.

Sólo a través de un enfoque integral podremos aspirar a un futuro donde el ascensor social realmente funcione.

https://theconversation.com/el-ascensor-social-en-africa-funciona-en-educacion-pero-no-en-ingresos-ni-empleo-225376

Comparte este contenido:

Los jóvenes senegaleses celebran el cambio político tras años de protestas y represión: “Hemos hecho historia”

Los jóvenes senegaleses celebran el cambi
Bassirou Diomaye Faye acaba con más de una década de gobierno de Macky Sall y da esperanzas a los jóvenes del país, más de la mitad de la población, en un momento de fuerte incremento de la emigración a Canarias

— El principal candidato opositor arrasa en la primera vuelta de las elecciones en Senegal y se perfila como futuro presidente del país

Simpatizantes del candidato presidencial de la oposición Bassirou Diomaye Faye y el líder de la oposición Ousmane Sonko celebran en la sede de la coalición de Diomaye mientras se cuentan los votos en Dakar.

Cuando no habían cerrado las urnas, Sidi, de 25 años, ya había salido a la calle a celebrar el cambio político en Senegal. Saint Louis, uno de los principales puntos de partida de los cayucos hacia Canarias y ciudad de pescadores, cerraba la jornada sin vítores en contra del presidente saliente, Macky Sall. Después de dos meses de manifestaciones y revueltas callejeras, la exaltación tenía un solo nombre: Bassirou Diomaye Faye, aclamado ganador de las elecciones presidenciales y líder del partido de Patriotas Africanos de Senegal por el Trabajo, la Ética y la Fraternidad (también conocido como el PASTEF).

Oposición de Senegal celebra triunfo electoral de Faye pese a la falta de datos oficiales

“Hemos hecho historia. Teníamos claro que esto iba a pasar, pero no sabíamos cuándo”, cuenta Sidi a este medio. El joven, que regenta una tienda de souvenirs en el casco antiguo de Saint Louis, asegura que ha votado por Diomaye Faye en las elecciones presidenciales del pasado 24 de marzo.

“Quiero vivir en un país donde exista esperanza para los jóvenes”, cuenta. Desde 2021, Sidi ha tenido que salir en varias ocasiones de Senegal en busca de trabajo. “La victoria del PASTEF no es importante por las medidas en contra del neocolonialismo de Francia. Es importante para nuestro futuro económico y laboral”, añade.

A más de 200 kilómetros de distancia, la felicidad de Pape Malick, de 30 años, se une a la voz de Sidi. “Con la victoria de Diomaye, Senegal vive una nueva etapa. El pueblo senegalés está en un estado de euforia total. El sentimiento es unánime”, cuenta en conversación con este medio. “Estamos contentos de que el régimen opresor de Macky Sall ya no esté al frente de este país”, añade. Pape Malick, fundador de Afrothèque, una biblioteca en Dakar con literatura exclusiva del continente africano, su diáspora y el Caribe cree que “con Diomaye al frente del país, se han despertado nuevas esperanzas entre los jóvenes”.

Las urnas y las calles han hablado. Desde 2021, la represión política y el encarcelamiento de líderes de la oposición han envalentonado la popularidad de la oposición, con Ousmane Sonko a la cabeza. Cuando el exlíder político del PASTEF fue acusado de presunta violación, las primeras reacciones entre la sociedad civil denunciaban un plan y una estrategia estatal planificada contra la candidatura del joven. Por ello, las protestas se intensificaron a favor de Sonko y del cambio político en Senegal bajo las riendas del partido de la oposición panafricanista y rupturista.

¿Cómo deja a Senegal la presidencia de Macky Sall?
Según la Agencia Nacional de Estadística, el 20% de la población activa de Senegal está en paro. El problema adquiere mayor dimensión cuando atendemos al censo demográfico del país: la mitad de la población es menor de 19 años y el 75% tiene menos de 35 años. “Los retos más urgentes de los senegaleses, y especialmente los jóvenes, es el empleo, la Justicia y la transparencia en la gestión de los bienes públicos”, apunta Abdoulaye Fall, senegalés y miembro del Grupo de Expertos en Migración de la Comisión Europea y del Consejo Consultivo de la Fundación de la Universidad Autónoma de Barcelona.

A los desafíos relacionados con el empleo se suma un letargo de iniciativas y proyectos de infraestructura que no se han consolidado durante la presidencia de Sall. Bajo el Plan Senegal Emergente (2014-2035), el presidente saliente impulsó la ampliación de la red de carreteras, incluida la que une Dakar con su aeropuerto, así como la creación de la nueva ciudad de Diamniadio o el desarrollo de un tren regional exprés en la capital.

La realidad es que una gran parte de las propuestas han encontrado dificultades para ponerse en marcha y las obras se han prolongado años. Otras, en cambio, han sido criticadas por su coste desorbitado: 36 kilómetros del tren regional resultaron en una inversión de 780.000 millones de francos CFA (más de un millón de euros).

Los 12 años de liderazgo oficialista de Macky Sall también dejan una deuda pública prevista del 67% para 2024, que el nuevo gobierno pretende ahora reducir al 60% de cara al año 2029. La gestión ineficaz de la economía y las corruptelas con los fondos públicos del país no han sido lo único. Según datos de Human Rights Watch, en los últimos tres años se han producido alrededor de mil arrestos de miembros y activistas de la oposición. La mano dura del gobierno de Sall ha mermado la libertad de expresión y reunión, ilegalizó el partido que hoy se alza como ganador y encarceló tanto a su candidato y próximo presidente, Diomaye Faye, como a otro de sus fundadores y exlíder, Ousmane Sonko.

La represión de Sall no pudo con la voz del pueblo

“Estos resultados electorales, que consagran a Bassirou Diomaye como claro ganador, son la culminación de un anhelo popular de cambio de paradigma en la gestión pública en Senegal”, apunta Fall. Ese anhelo popular se ha ido construyendo en los últimos años y se ha consagrado con el pulso de los líderes estatales y las fuerzas de seguridad por reprimir las manifestaciones que reclamaban el cambio.


Imagen de archivo. Manifestantes senegaleses intentan levantar una barricada a las afueras de la Universidad Cheikh Anta Diop en Dakar (Senegal) el 1 de junio de 2023. Jerome Favre / EFE

“En este cambio, ha contribuido tanto la trayectoria profesional del candidato, como el convencimiento de que el futuro del país no se puede construir fuera del enfoque soberanista y endógeno que defienda la formación de Ousmane Sonko”, añade.

“Si Macky Sall no hubiera anulado las elecciones, esto iba a pasar igualmente. Si Ousmane Sonko hubiera participado, este también habría sido el resultado. La población tenía ganas de votar y dejar atrás el régimen violento en el que Macky Sall ha gobernado con mano dura”, cuenta a este medio Moustapha Ady Mbaye Toure, 26 años, activista panafricanista y militante del partido político vencedor.

Tanto Moustapha como otras voces senegalesas apuntan que, desde el primer momento, las decisiones desde el Gobierno por anular o retrasar las elecciones presidenciales estaban justificadas por el miedo al cambio: “Sabían y sabíamos que la resistencia y la oposición iba a ganar”, añade Moustapha Ady.

¿Qué cambia con Diomaye Faye?
“El proyecto del partido de Faye tiene el acierto de comprender, primero, y dar respuesta, después, a las principales preocupaciones de una población mayoritariamente joven y sin perspectiva de realización personal”, cuenta Fall. Hasta el momento, durante la campaña electoral, Faye y su partido han señalado diferentes medidas que quieren llevar a cabo de manera inminente.

Entre ellas, destacan la puesta en marcha de una política anticorrupción rigurosa que incluya reevaluaciones fiscales, o el acceso a políticas de apoyo técnico y financiero para empresarios y responsables de proyectos, con el fin de limitar los efectos devastadores de la inmigración irregular. “La gente es consciente de que la solución a sus múltiples problemas no llegará en el corto plazo, pero se conformarán con que el nuevo presidente demuestre su voluntad de dar respuesta a sus expectativas”, añade Fall.


El presidente electo de Senegal, Bassirou Diomaye Faye, en su primera aparición pública, el 25 de marzo de 2024, desde las elecciones del pasado domingo Dakar (Senegal). EFE/JEROME FAVRE

Diomaye Faye se convierte en el quinto presidente desde la independencia de Senegal en 1960 y promete estrenar una era de regeneración para el país. A última hora del lunes 25 de marzo y durante su primer discurso como presidente electo, el exinspector de Hacienda insistió en abrir un nuevo capítulo tras los meses de violencia y detenciones que precedieron a las elecciones. “Me comprometo a gobernar con humildad y transparencia y a luchar contra la corrupción a todos los niveles”, señaló durante su intervención. El propio Diomaye Faye fue detenido en abril de 2023 acusado de desacato al Tribunal y fue finalmente liberado apenas dos semanas antes de su victoria en las urnas.

“Ha ganado un proyecto de ruptura y soberanía que busca nuestra dignidad. No tenemos duda de que las promesas de cambio del PASTEF se van a cumplir”, señala Moustapha Ady Mbaye Toure, 26 años, activista panafricanista y militante del partido político vencedor. “Los cambios van a ser tan profundos que podríamos encaminarnos hacia la Segunda República de Senegal. Los jóvenes tenemos que asumir lo que va a venir, acompañarlo, integrarlo y ser capaces de continuarlo durante los próximos años”, añade.

Fuente: https://www.eldiario.es/internacional/jovenes-senegaleses-celebran-cambio-politico-anos-protestas-represion-hemos-hecho-historia_1_11245303.html

Comparte este contenido:

UNICEF: Millones de personas corren riesgo de contraer el cólera debido a la falta de agua potable, jabón e instalaciones sanitarias, y a la escasez de vacuna contra el cólera

Millones de personas corren riesgo de contraer el cólera debido a la falta de agua potable, jabón e instalaciones sanitarias, y a la escasez de vacuna contra el cólera

El Grupo Internacional de Coordinación (GCI) para el Suministro de Vacunas pide que se aceleren urgentemente las medidas que salvan vidas

GINEBRA/NUEVA YORK, 20 de marzo de 2024 – Se necesitan medidas inmediatas para frenar un aumento sin precedentes de varios años de casos de cólera en todo el mundo, según el Grupo Internacional de Coordinación (GCI) para el Suministro de Vacunas. Las acciones incluyen invertir en acceso a agua potable, saneamiento e higiene, realizar pruebas y detectar brotes rápidamente, mejorar la calidad y el acceso a la atención médica y acelerar la producción adicional de dosis asequibles de vacuna oral contra el cólera (OCV) para prevenir mejor los casos.

El ICG gestiona las reservas mundiales de vacunas contra el cólera. El grupo incluye la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, Médicos Sin Fronteras, UNICEF y la OMS. Gavi, la Alianza para las Vacunas, financia la reserva de vacunas y la entrega de OCV. Los miembros del ICG hacen un llamado a los gobiernos, donantes, fabricantes de vacunas, socios y comunidades a unirse en un esfuerzo urgente para detener y revertir el aumento del cólera. 

El cólera ha ido aumentando a nivel mundial desde 2021, con 473 000 casos notificados a la OMS en 2022, más del doble de los notificados en 2021. Los datos preliminares para 2023 revelan nuevos aumentos, con más de 700 000 casos notificados. Varios de los brotes tienen altas tasas de letalidad, superando el umbral del 1% utilizado como indicador para el tratamiento temprano y adecuado de los pacientes de cólera. Estas tendencias son trágicas dado que el cólera es una enfermedad prevenible y tratable y que los casos habían ido disminuyendo en años anteriores.    

El cólera es una infección intestinal aguda que se propaga a través de alimentos y agua contaminados con heces que contienen la bacteria Vibrio cholerae . El aumento del cólera se debe a las persistentes brechas en el acceso al agua potable y al saneamiento. Aunque se están haciendo esfuerzos para cerrar estas brechas en algunos lugares, en muchos otros están aumentando, impulsadas por factores relacionados con el clima, la inseguridad económica, los conflictos y el desplazamiento de población. El agua y el saneamiento gestionados de forma segura son requisitos previos para detener la transmisión del cólera.

Actualmente, los países más afectados son la República Democrática del Congo, Etiopía, Haití, Somalia, Sudán, Siria, Zambia y Zimbabwe. 

Ahora más que nunca, los países deben adoptar una respuesta multisectorial para luchar contra el cólera. Los miembros del ICG hacen un llamado a los países actualmente y potencialmente afectados a tomar medidas urgentes para garantizar que sus poblaciones tengan acceso a agua potable, servicios de higiene y saneamiento, y a la información crítica para prevenir la propagación del cólera. El establecimiento de estos servicios requiere voluntad política e inversión a nivel nacional. Esto incluye crear capacidad para la detección y respuesta tempranas, una mejor detección de enfermedades, un acceso rápido al tratamiento y la atención, y trabajar en estrecha colaboración con las comunidades, incluso en la comunicación de riesgos y la participación comunitaria.  

La grave brecha en el número de dosis de vacunas disponibles, en comparación con el nivel de necesidad actual, ejerce una presión sin precedentes sobre las reservas mundiales de vacunas. Entre 2021 y 2023, se solicitaron más dosis para responder al brote que durante toda la década anterior.

En octubre de 2022, la actual escasez de vacunas obligó al ICG a recomendar una sola dosis de vacuna, en comparación con un régimen anterior de dos dosis de larga data. El año pasado se produjeron aproximadamente 36 millones de dosis, mientras que 14 países afectados registraron una necesidad de 72 millones de dosis para una estrategia reactiva de una sola dosis. Estas solicitudes subestiman la verdadera necesidad. Las campañas de vacunación preventiva han tenido que retrasarse para preservar dosis para los esfuerzos de control de brotes de emergencia, creando un círculo vicioso. El cambio de estrategia permitió que las vacunas disponibles protegieran a más personas y respondieran a más brotes de cólera en medio de la actual escasez de suministro, pero un retorno a un régimen de dos dosis y la reanudación de la vacunación preventiva proporcionarían una protección más prolongada.

Se pronostica que la capacidad de producción mundial en 2024 será de 37 a 50 millones de dosis, pero probablemente seguirá siendo inadecuada para satisfacer las necesidades de millones de personas directamente afectadas por el cólera. Actualmente, sólo un fabricante, EuBiologics, produce la vacuna; Si bien la empresa hace todo lo posible para maximizar la producción, se necesitan más dosis. Actualmente, no se espera que nuevos fabricantes se incorporen al mercado antes de 2025; deben acelerarse. La misma urgencia e innovación que vimos con la COVID-19 deben aplicarse al cólera.

Los fabricantes adicionales que planean ingresar al mercado deben acelerar sus esfuerzos y ofrecer dosis a precios asequibles.

Hacemos un llamado a los fabricantes de vacunas, gobiernos, donantes y socios para que prioricen un aumento urgente de la producción de vacunas e inviertan en todos los esfuerzos necesarios para prevenir y controlar el cólera.

Fuente de la Información: https://www.unicef.org/press-releases/millions-risk-cholera-due-lack-clean-water-soap-and-toilets-and-shortage-cholera

Comparte este contenido:

Estudiantes ayudan a un vigilante a volver a su casa en Nigeria

Esta semana, CBS News presentó al mundo a James, un guardia de seguridad nigeriano en Providence College, quien recientemente recibió una conmoción monumental por parte de los estudiantes a los que protege

Brandon Reichart, organizador estudiantil que trabaja cuatro turnos nocturnos a la semana, dijo que James saluda a todos con una sonrisa y siempre agradece las conversaciones sin importar la hora de la noche.

Pero durante los últimos cinco años, James no ha podido regresar a su tierra natal para visitar a su familia, por lo que Brandon organizó un GoFundMe para concertar en secreto un viaje de regreso a Nigeria con dinero de bolsillo incluido.

La página de GoFundMe decía que todas las donaciones se destinarían primero a comprarle un boleto a James y luego a pagar su comida y alojamiento, pero las donaciones continuaron llegando hasta que la recaudación de fondos se detuvo en $30,000.

Luego vino la parte divertida, cuando Brandon y algunos de sus compañeros de estudios entraron a la oficina de James y lo sorprendieron con el boleto.

“Creamos un GoFundMe para cuidar de los nuestros, porque eso es lo que hacemos aquí en PC. Mientras he estado aquí, lo han hecho por mí, lo hacemos el uno por el otro, así que ahora lo haremos por usted”, dijo Brandon, con James sentado en su silla luciendo perplejo.

“Eres parte de la familia, así que nuestro regalo para ti es un viaje a Nigeria”, dice, mientras un compañero de estudios intenta entregarle un sobre a James; James se cubre la cara y cae al suelo.

Fuente: https://www.cordobabn.com/articulo/solidaridad/estudiantes-ayudan-vigilante-volver-casa-nigeria/20240322084229190016.html

Comparte este contenido:

Secuestran a casi 300 estudiantes en una escuela en Nigeria

Los Estados de este país africano, sobre todo del centro y noroeste del país, sufren ataques incesantes por parte de bandas criminales que cometen asaltos y secuestros masivos para pedir rescates.

Este constituye el segundo secuestro masivo en la nación de África occidental en menos de una semana.

Al menos a 287 estudiantes resultaron secuestrados por hombres armados que previamente atacaron una escuela primaria en la localidad de Kuriga, Kaduna, en la región noroeste de Nigeria, comunicó este viernes el director de la institución, Sani Abdullahi.

El gobernador del territorio, Uba Sani, cuando visitó la ciudad el jueves, expresó que se asegurará de que “todos los niños regresen”, así como aseguró estar “trabajando con las agencias de seguridad”.

 

Este suceso ocurre días después de que más de 200 personas, en su mayoría mujeres y niños, también fueran secuestradas por extremistas en el noreste de Nigeria.

Los Estados de este país africano, sobre todo del centro y noroeste del país, sufren ataques incesantes por parte de bandas criminales que cometen asaltos y secuestros masivos para pedir rescates.

Bola Tinubu fue elegido presidente de Nigeria el año pasado después de prometer poner fin a la violencia. Pero «todavía no ha habido ninguna mejora tangible en la situación de seguridad», según indicó el investigador de África Occidental y Central del Instituto de Estudios de Seguridad centrado en África, Oluwole Ojewale.

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/secuestran-casi-estudiantes-escuela-nigeria-20240308-0008.html

 

 

Comparte este contenido:

Embarazadas y sin acceso a educación: adolescentes en Mozambique

Cristina Bazán | Guayaquil 

Constância siempre tuvo un expediente académico intachable que le permitió llegar al doceavo grado, un nivel al que pocas adolescentes acceden en Mozambique. Sin embargo, a los 17 años quedó embarazada y tras dar a luz a su hijo tuvo que enfrentar las múltiples barreras sistémicas y sociales que alejaron a otras niñas y adolescentes como ella de las aulas.

El abandono escolar en este país del sur de África es parte de un círculo en el que las niñas y adolescentes sufren violencia y discriminación, lo que se suma al poco control gubernamental, a una normalización de los matrimonios y embarazos infantiles y a la ausencia de educación sexual y reproductiva en las instituciones educativas. Una realidad que se detalla en un reciente informe de la organización Human Rights Watch (HRW), en el que se documentan numerosas barreras que enfrentan las adolescentes y mujeres que están embarazadas o son madres y que se intensifican cuando intentan permanecer en la escuela.

La tasa de embarazo adolescente de Mozambique es la más alta de África oriental y meridional: 166 de cada 1.000 niñas y mujeres jóvenes de 15 a 19 años dieron a luz en 2021, en contraste con el promedio regional de 94 nacimientos por cada 1.000 niñas. Mientras que la tasa de embarazos no deseados entre niñas y mujeres de 15 a 49 años también es alta: 88%. Esto muestra una grave brecha en la capacidad de las niñas y las mujeres para ejercer sus derechos sexuales y reproductivos.

Las niñas y adolescentes que se convierten en madres a menudo experimentan discriminación, estigma y falta de apoyo y adaptación que hace imposible compatibilizar las responsabilidades escolares y de cuidado infantil. Además, la falta de educación gratuita obliga a muchas menores de los hogares más pobres a abandonar la escuela.

La realidad de las adolescentes en Mozambique

En 2003, el gobierno mozambiqueño adoptó un decreto ministerial que ordenaba a los funcionarios escolares trasladar a las niñas embarazadas y a las madres adolescentes de las escuelas diurnas a las nocturnas, aprovechando una infraestructura existente utilizada para la educación básica de adultos. Este decreto autorizó y consolidó en la práctica la discriminación contra estas estudiantes en el sistema educativo nacional, negando a las alumnas embarazadas o con hijos el derecho a estudiar en las escuelas primarias y secundarias junto con sus compañeros.

Quince años después, y gracias a la intensa lucha de grupos de la sociedad civil de Mozambique, el gobierno revocó el decreto y dio instrucciones a las escuelas para que permitieran a las alumnas embarazadas o con hijos estudiar durante la jornada escolar normal. Sin embargo, esta política no se ha convertido en realidad a nivel escolar ni se han abordado las enormes barreras sistémicas y sociales a las que se enfrentan las niñas para permanecer en la escuela.

Human Rights Watch descubrió que algunos profesores y autoridades escolares enviaban automáticamente a las alumnas a escuelas nocturnas debido al estigma, las prácticas discriminatorias existentes o la falta de orientación de los funcionarios.

La poca socialización de la revocación del decreto también se evidenció en el desconocimiento que las mismas adolescentes tenían sobre este derecho. En 2021, las estudiantes todavía creían que estudiar en el turno de noche era la única opción que tenían. Las matriculadas en el turno nocturno informaron de muchos problemas asociados con ir a la escuela por la noche, incluida la distancia a las unidades educativas, el costo del transporte y la falta de medidas de seguridad y protección personal.

Y las que se quedan en el turno matutino tienen que soportar el escarnio de sus compañeros y profesores, que las juzgan por el embarazo y por querer buscar un futuro mejor para sus familias, como fue el caso de Custódia. «Los profesores empezaron a menospreciarme porque solía ser una estudiante buena y muy dedicada. Estaban decepcionados de que quedara embarazada. Dijeron que yo era falsa, que lo que parecía en la escuela no era mi realidad después de todo».

«Otras decían que me tenían lástima porque tenía mucho potencial, pero que no iba a poder aprovecharlo porque quedé embarazada temprano. Pocos profesores me apoyaron», relató Custódia.

El dinero para pagar la matrícula o el transporte hacia la escuela también se convierte en un problema, como le sucedió a Dinércia, de 17 años. Ella no recibió apoyo de su escuela, que estaba lejos de su casa y no tenía dinero para pagar el transporte para llegar allí. También tenía que pagar entre 3.000 y 4.000 meticais (entre 86 y 114 dólares) para volver a matricularse en la escuela. Además, tanto su novio como su madre trabajaban todos los días y no podían quedarse en casa con el bebé.

Un estudio de 2019 sobre datos recopilados sobre el abandono de la escuela primaria en Mozambique encontró que el 70% de las niñas embarazadas abandonaron la escuela.

Embarazos y matrimonios adolescentes

Una de las principales causas de los embarazos adolescentes es la tasa persistentemente alta de matrimonio infantil en el país: el 53 % de las adolescentes se casan antes de los 18 años y el 17 % se casan antes de los 15, a menudo en uniones informales. Esto sitúa a Mozambique entre los cinco países con la mayor prevalencia de matrimonio infantil en el mundo.

En 2019, Mozambique adoptó una ley nacional para prevenir y combatir el matrimonio infantil, incluso prohibiéndolo e igualando la edad mínima para contraer matrimonio a 18 años para ambas partes, sin excepción. Sin embargo, las uniones de adolescentes incluso con mayores de edad están normalizadas en el país.

La violencia sexual también es una las causas de los embarazos infantiles y expulsa a muchas niñas y adolescentes de la escuela. Según el Banco Mundial, las niñas y adolescentes corren un riesgo «preocupantemente alto» de sufrir violencia de género. Y aunque en un gran número de casos de violencia física, sexual y emocional los perpetradores son las parejas de las víctimas, ellas también enfrentan niveles impactantes de violencia sexual y de género perpetrada por maestros y compañeros en la escuela. Siete de cada diez niñas han informado ser conscientes del acoso y abuso sexual en el entorno escolar, explica HRW.

La organización asegura que la educación sexual integral y el uso de anticonceptivos siguen siendo deudas en Mozambique y que aunque el aborto es legal en algunos casos, el acceso sigue siendo muy limitado. «Las niñas y mujeres que hablaron con Human Rights Watch dijeron que enfrentaron barreras al intentar acceder a los servicios de aborto, como que les pidieran que pagaran por el procedimiento a pesar de que los abortos deberían ser gratuitos en clínicas de salud pública, recibieron información médica incorrecta o fueron desanimadas a hacerlo por sus parejas, familiares y funcionarios».

Según datos de Naciones Unidas, al menos 1 de cada 10 adolescentes tuvo un hijo antes de los 15 años.

Human Rights Watch afirma que Mozambique tiene la obligación de respetar, proteger y hacer realidad los derechos a la educación y al más alto nivel posible de salud para todas las adolescentes y mujeres, incluidas aquellas que están embarazadas o tienen hijos. «Esto requiere que el gobierno garantice que los servicios esenciales para estos derechos, incluida la escolarización y la información sobre salud sexual y reproductiva, estén disponibles, sean accesibles, aceptables y de suficiente calidad», recomienda.

Embarazadas y sin acceso a educación: adolescentes en Mozambique

Comparte este contenido:

Organizaciones de todo el mundo advierten sobre los riesgos del trigo transgénico

Por: Dario Aranda 

En un documento conjunto, Asia, África y América Latina afirman que el trigo HB4 de la empresa Bioceres. No cuenta con estudios de inocuidad y denuncian que incluso tiene menos productividad que el trigo convencional.

Organizaciones de América Latina, África y Asia denunciaron los efectos nocivos del trigo transgénico que ya se consume en Argentina y amenaza llegar a otros países. En un detallado documento de 14 páginas, movimientos sociales, campesinos y pueblos indígenas solicitaron la intervención de relatores especiales de Naciones Unidas (ONU) por los riesgos para la alimentación, la salud y el ambiente que implica el transgénico de la empresa Bioceres. Confirmaron que no existen estudios independientes que confirmen su inocuidad, denunciaron al peligroso herbicida glufosinato de amonio e, incluso, afirmaron que es menos productivo que el trigo convencional.

«No al trigo transgénico. Alianza mundial busca la intervención de la ONU contra el cultivo de trigo transgénico HB4», es el título del comunicado de la organización internacional Grain que da cuenta de la insólita –e irregular– forma de aprobación del transgénico en Argentina, Brasil y Paraguay: en base a supuestos estudios de la propia empresa que lo comercializa e, incluso, con documentación que es confidencial.

Sin estudios confiables

Entre otros aspectos fundamentales, destacan que la población de Argentina se está alimentando con harinas que contienen un transgénico que carece de estudios respecto a la salud y, además, contaminado con el agrotóxico glufosinato de amonio (más letal que el conocido glifosato).

«La aprobación del trigo HB4 ha causado mucha preocupación en un amplio sector de la sociedad, porque su siembra y consumo vulnerará derechos humanos, como el derecho a la vida, a la salud, a la alimentación adecuada y a la soberanía alimentaria, a un ambiente equilibrado y libre de contaminación, al acceso a la tierra y territorio; al derecho a autodeterminación de los pueblos y comunidades locales», señala el documento que fue dirigido a siete Relatores Especiales de Naciones Unidas.

En consecuencia, se solicita que insten a los gobiernos de Argentina, Brasil y Paraguay para que suspendan las autorizaciones para el cultivo de trigo transgénico HB4. Los destinatarios son Marcos Orellana (Relator sobre Sustancias Tóxicas y Derechos Humanos), David Boyd (Derechos Humanos y Ambiente), Michael Fakhri (Derecho a la Alimentación), Pedro Arrojo-Agudo (Derecho al Agua Potable), Olivier De Schutter (Extrema Pobreza y DDHH), Francisco Cali Tzay (Derechos de los Pueblos Indígenas) y Tlaleng Mofokeng (Derecho a la Salud).

Derecho a la alimentación

El trigo transgénico fue desarrollado y es comercializado por la empresa de origen argentina Bioceres-Indear, donde tuvo un rol fundamental la científica del Conicet y de la Universidad del Litoral, Raquel Chan. La Comisión Nacional de Biotecnología (integrada exclusivamente por impulsores del agronegocio, incluso gerentes de las multinacionales) dio el visto bueno en 2018, a libro cerrado y sin publicar los estudios en ninguna revista científica. La aprobación final fue en mayo de 2022, cuando Julián Domínguez (entonces ministro de Agricultura) dio luz verde al pedido de Bioceres-Indear (la firma administrativa corrió por cuenta de Luis Contigiani).

En marzo de 2023, la empresa Bioceres-Indear informó que 25 molinos ya mezclaban el trigo transgénico con el convencional para libre distribución. Se trata de un hecho de trascendencia mundial: por primera vez un trigo modificado genéticamente está en los alimentos de consumo masivo (pan, pizzas, empanadas, fideos y todos los usos de la harina). Y, más grave, la población no tiene posibilidad de identificar si está comiendo un producto con transgénicos o no: en Argentina no existe un etiquetado de transgénicos.

Elizabeth Bravo, integrante de la organización Acción Ecológica de Ecuador y una de las impulsoras del documento dirigido a Naciones Unidas, recordó que Argentina es un país exportador de trigo, y destacó el riesgo para la población: «El trigo es fundamental en la dieta de los ecuatorianos, como de muchos otros pueblos del mundo, porque está presente desde el desayuno hasta la cena. Sería terrible que comencemos a comer un trigo que proviene de una modificación genética y que además tiene residuos mayores de plaguicidas como glufosinato de amonio».

Una tecnología deficitaria

Leonardo Melgarejo es integrante del Movimiento Ciencia Ciudadana de Brasil e integrante de la Uccsnal (Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad y la Naturaleza de América Latina). El activista remarcó la enorme gravedad de que el trigo transgénico no cuente con evaluación científica de impactos en la salud de la población. «Este transgénico se ha transformado de un problema internacional, por eso esta acción conjunta de organizaciones de tres continentes. Este trigo contamina la alimentación básica de las población y sin dudas va a contribuir en el acaparamiento de tierras en pocas manos y la afectación del agua, de la vida campesina y de los pueblos indígenas», afirmó.

Fernando Frank, investigador de Argentina, ingeniero agrónomo e integrante de Uccsnal, apuntó a un eje central que desnuda la publicidad empresaria y mediática respecto al trigo de Bioceres. «El trigo HB4 es un fracaso productivo, es un escándalo porque, además de los impactos negativos en la salud y la alimentación, están vendiendo una tecnología que promete producir más pero que en realidad produce menos, lo confirman los propios datos certificados por el Estado», afirmó Frank.

Frank y Melgarejo son dos de los autores de la publicación científica «Controversia por el pan nuestro de cada día», publicada a fines del año pasado, que confirma que el trigo transgénico es menos productivo que el trigo convencional. Firmada además por los investigadores Gabriel Bianconi Fernandes y Rubens Onofre Nodari, el paper da cuenta, con tablas y cifras del Ministerio de Agricultura de Argentina, que el trigo transgénico tiene menos productividad que su variante convencional. «Los rendimientos (del trigo transgénico) fueron significativamente inferiores a la media de trigo del país. La conclusión es que el mayor rendimiento de la variedad HB4 –la principal ventaja anunciada por Bioceres– no ha sido probado en el campo», ratifica el estudio científico.

En 2020, más de mil científicos del Conicet y de 30 universidades públicas de Argentina repudiaron la aprobación y alertaron los riesgos para la salud de la población e, incluso, para la producción agropecuaria y los derechos humanos. “Esta autorización remite a un modelo de agronegocio que se ha demostrado nocivo en términos ambientales y sociales, causante principal de las pérdidas de biodiversidad, que no resuelve los problemas de la alimentación y que amenaza además la salud de nuestro pueblo confrontando la seguridad y la soberanía alimentaria”, comenzaba el escrito dirigido al gobierno nacional y a las autoridades del Conicet.

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/715542-organizaciones-de-todo-el-mundo-advierten-sobre-los-riesgos-

Comparte este contenido:
Page 4 of 619
1 2 3 4 5 6 619