Hambruna, una consecuencia fatal producto de la escalada en las confrontaciones entre el Ejército de Sudán y las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR). Según Unicef, son los niños y niñas la población con mayor riesgo de fallecer ante la falta de alimentos. La organización hace un llamado para que se permita la entrega urgente de ayuda humanitaria.
Entre las clasificaciones indeseables que lidera la República Democrática del Congo (RDC) está la de los desplazados internos, refugiados en su propio país que han tenido que salir literalmente corriendo y que, en muchos casos, no tienen a donde volver o no saben si podrán hacerlo. Como en todo hay categorías, podría parecer que dentro de los refugiados, los desplazados internos al menos no han tenido que salir de su país… Pero en la RDC esto se convierte muchas veces en una pena mayor, porque el propio gobierno y las autoridades que deberían protegerlos y atenderlos, los ignoran y viven olvidados.
Para ir más allá de las imágenes y noticias que nos llegan de este drama, hemos hablado con quienes viven y actúan a diario en los campos de desplazados que ha creado el último gran conflicto armado –sumado a otros existentes en la RDC–: la ofensiva que, apoyada por Ruanda, mantiene el grupo armado del M-23 en la provincia de Kivu Norte y que ha puesto en fuga a cientos de miles de mujeres, niños, niñas, ancianos y hombres.
Jean Luc Maroy, activista de Goma Actif que trabaja a diario en los campos cercanos a la ciudad de Goma, la organización JAMAA Grands Lacs, que trabaja con sus voluntarios en el territorio de Nyiragongo, y el corresponsal en África, Alfonso Masoliver, que a finales de año visitó varios campos cercanos a las ciudades de Sake y Goma, sustentan este reportaje que no quisiera quedar en mera anécdota.
Huir para salvar la vida y vivir cada día arriesgándola
Las personas de las que hablamos han huido para salvar su vida, para no perderla a manos de los rebeldes del M-23, en el fuego cruzado de los combates que libran –como es costumbre en el Congo– varios ejércitos regulares y muchos otros grupos armados, o represaliados por unos u otros. Ser refugiado implica tener refugio, un lugar seguro donde resistir una vida tan dura… pero en la RDC no es así.
«En los campos de desplazados no hay ningún puesto de policía o del ejército para garantizar la seguridad de los desplazados. Son las personas desplazadas las que entre ellas crean sus propios sistemas de seguridad», nos dice Jean Luc Maroy. Palabras que coinciden con la realidad diaria que nos cuentan desde JAMAA Grands Lacs.
Afortunadamente, de momento ninguno de estos campos ha sufrido un ataque directo, a diferencia de los campos de la provincia de Ituri, que ocupan refugiados de la etnia hema, y que en los dos últimos años han sufrido ataques de rebeldes de la etnia lendu que han masacrado a decenas de personas –sin que el Ejército o los cascos azules haya hecho nada–, pero todo ello hace que estos nuevos desplazados enfrenten cada día sin saber si será el último.
Pero hay otras violencias que sufren a diario en los campamentos muchas de las personas desplazadas, sin que nadie las proteja. No podemos dejar de repetir que en cualquier crisis humanitaria o conflicto bélico, las mujeres se llevan la peor parte. En los campos de desplazados internos también es así.
Jean Luc Maroy nos cuenta que en el último informe que realizó, el número de mujeres violadas superaba el millar. «Les da vergüenza buscar tratamiento o decirlo delante de un médico», añade.
Las mujeres que viven en los campos de personas desplazadas pueden sufrir violencia sexual dentro de ellos pero, sobre todo, cuando la necesidad las empuja a buscar leña o alimento para su familias en los alrededores de los campos, donde son presa fácil para los depredadores humanos.
«Los casos de violencia sexual contra las mujeres en los alrededores de los campos están aumentando rápidamente. Muchas de ellas, ante la falta de posibilidades de supervivencia, van a buscar leña a los alrededores del parque de Virunga, allí son violadas, y para muchas de ellas no hay apoyo ni médico, ni psicológico, ni jurídico, y mucho menos socioeconómico», nos dicen desde JAMAA Grands Lacs. Pero, una vez más, son muchas las que nunca contarán nada: otras simplemente prefieren permanecer en silencio mientras mueren por dentro antes que perder sus hogares, dado que algunos maridos no soportan vivir con sus esposas violadas.
Si a todo ello se unen los daños físicos tras las agresiones, más aún en un contexto de escasa asistencia médica, la vida de muchas mujeres desplazadas se convierte en lo más parecido a un infierno: «Nos encontramos ante casos de mujeres con fístulas vaginales, con parálisis ya en fase avanzada tras las violaciones sufridas y que no saben qué hacer en esta miserable vida en el campamento».
Dejamos para otro artículo alguno de los relatos que las propias víctimas han hecho.
¿Cómo se vive en un campo de desplazados?
Cuando se huye del hogar no sólo se pierde éste, la vivienda, sino el medio de vida, la manera de sustentar a la familia, los lazos familiares o con la comunidad. En el mejor de los casos se dispone de un techo y algo de alimento pero se enfrenta a diario una vida, literalmente encerrados aunque sea en un espacio abierto, sin nada que hacer en todo el día.
«Los días son aburridos para la mayoría de ellos», dicen en JAMAA, y tendríamos que ponernos, en la medida de los posible, en la situación de mujeres, niños, niñas que empiezan cada día sin tener nada que hacer, con un sinfín de horas por delante para esperar la noche en un ocio embrutecedor, abocados a una alimentación deficiente pero sin posibilidad de ganarse el sustento. Según el campamento en el que se encuentren, los niños y niñas no pueden asistir a la escuela y van perdiendo curso tras curso. En los que sí, no todos pueden acceder si no tienen los medios para pagar las tasas.
Jean Luc Maroy y sus compañeros, como otras organizaciones de voluntarios, han sabido tratar este problema casi tan importante como la alimentación o la atención médica y han buscado mil maneras de entretener o divertir a adultos y, sobre todo, a niños y niñas, con juegos, bailes, pequeñas diversiones que los sacan de la rutina aplastante y de una triste realidad que consume su existencia. Les han llevado alegría, algo que no parece tener sitio en la desolación de estos campamentos.
Con motivo de los actos que organizaron por Navidad, Jean Luc escribía en su cuenta de X: «Con demasiada frecuencia subestimamos el poder de un toque, una sonrisa, una palabra amable, un oído atento, un cumplido honesto o el más mínimo acto de atención, todos los cuales tienen el potencial de cambiar una vida».
Hay diferentes maneras de alojar a los desplazados y de organizar los campos. Según el periodista Alfonso Masoliver, los que ha visto en la RDC es el peor modelo de todos y hace muy complicado el control necesario para mejorar su vida. Según el campo, las necesidades y los medios, los desplazados viven en tiendas hechas con base de caña y techos de hojas de palmeras, base de caña y lonas o, en el mejor de los casos, las conocidas tiendas blancas, nos cuenta. El suelo volcánico, aunque preferible a otros, no evita que la temporada de lluvias, como veíamos en recientes vídeos, haga que los desplazados convivan encerrados en sus tiendas con la humedad y el frío.
En cuanto a la atención médica, como dice Jean Luc Maroy, existe, pero no siempre es la adecuada, Según JAMAA, los pocos hospitales disponibles se ven saturados y las derivaciones a otros dependen del dinero del que se disponga, por lo que muchas personas optan por la automedicación con plantas.
Si bien en los campos donde actúa JAMAA se ha podido vacunar contra el cólera, éste, junto a la malaria y la gripe, se reparten por los distintos campos e, incluso, como se sorprendía Alfonso Masoliver tras su visita, se pueden encontrar las tres enfermedades a la vez en alguno de ellos. La desnutrición, si bien se ensaña con los más pequeños, afecta también a la población adulta y el hacinamiento y la falta de medidas higiénicas hace que los desplazados convivan de manera habitual con la diarrea y otros problemas estomacales.
Desplazados… pero también olvidados y abandonados
«Un campo de desplazados, un campo de refugiados es el lugar donde la escoba de la guerra empuja a los inocentes», cuenta el periodista Alfonso Masoliver mientras recuerda cómo en su visita a los campos la gente lo buscaba para relatarle sus realidades pidiéndole que las contara, pensando que así su situación podría cambiar. Sientes rabia contra el gobierno, porque es el padre y ellos son los hijos y los ha abandonado.
Como decía al principio, la ventaja que se puede suponer a un desplazado interno frente a quien tiene que huir a otro país desaparece en la RDC cuando los diferentes gobiernos no se ocupan de ellos y a la desesperación de su situación tienen que unir el sentimiento de que están desamparados y que, a efectos reales, no existen.
«Los desplazados no reciben regularmente ayuda del gobierno central. El gobierno no les está ayudando adecuadamente. El gobierno provincial no se acuerda de los desplazados ya que se concentra en los frentes (de batalla)», opina Jean Luc Maroy.
Recuerdo cuando al principio de formarse estos campamentos –improvisados sobre la marcha– se recibía la noticia de que la atención médica de las personas que iban llegando –en la mayoría de los casos, tras largos días de marcha, independientemente de la edad o las condiciones físicas– corría a cargo de estudiantes de medicina de la Universidad de Goma que acudían voluntariamente para ayudar.
Organizaciones civiles, voluntarios y la ayuda internacional salvan a todas estas personas de un desastre absoluto, pese a tener que convivir con la desnutrición, el frío o las enfermedades. La ayuda internacional a través de organizaciones como ACNUR o Cáritas, está limitada por presupuestos que tienen muchos lugares a los que atender y que nunca disponen de todo lo necesario ni siempre en el momento adecuado. Las organizaciones congoleñas también realizan su trabajo muy limitadas:
«Al no contar con financiación tradicional del gobierno u otras organizaciones internacionales para apoyar nuestras acciones de atención a las personas desplazadas, dependemos de contribuciones de personas en el país y en la diáspora. Son estas contribuciones las que nos permiten estar operativos sobre el terreno tanto como sea posible», explican desde JAMAA Grands Lacs.
Sobre el terreno están los voluntarios que viven en las ciudades cercanas y emplean mucho de su tiempo en ayudar con comida, ropa, kits de higiene, apoyo psicosocial… En JAMAA están trabajando en formar a mujeres y niñas víctimas de violación para que puedan mantenerse por sus propios medios.
Y, aunque como dice Jean Luc Maroy, la solidaridad entre los desplazados existe –si bien también surgen conflictos–, es urgente una intervención internacional en una situación que se perpetua y que sólo cambia para empeorar con la llegada de nuevas personas refugiadas.
¿Una vida sin esperanza?
Las personas que sobreviven en los campamentos de los que estamos hablando tuvieron que salir huyendo un buen día, de pronto, como pudieron y llevándose lo que pudieron, sin mirar lo que dejaban atrás. Llegaron hasta donde llegaron y allí se quedaron, sin saber si sería para una semana, un mes, un año, sin saber si podrían volver a su hogar, si tendrían que continuar camino a otro campamento, salir corriendo de nuevo…
De esta manera, ¿qué esperanza albergan viviendo en los campamentos de Goma, Sake, Nyiragongo…? ¿Que amanezca un nuevo día y los encuentre vivos? ¿Volver a lo que no saben si existe y retomar una vida que quedó truncada para siempre?
«La vida en los campos de desplazados es muy difícil, tienen la esperanza de regresar a sus hogares, nos dice Jean Luc. Conozco a varias personas que intentaron regresar a sus pueblos, lamentablemente algunos perdieron la vida y otros volvieron con la esperanza de regresar a casa al final de la guerra. Algunos buscan casa en la ciudad porque han perdido la esperanza de regresar a su tierra al haber perdido a sus padres, hijos y familias». Coincide en buena parte con lo que nos cuentan en JAMAA Grands Lacs:
«Muchos todavía esperan regresar a sus entornos originales, a pesar de la incertidumbre que aún acecha tras la persistencia de la crisis de seguridad en sus territorios de origen, en particular en los territorios de Rutshuru y Masisi. Para algunos pesa más la desesperación que los invade ante la destrucción de sus hogares, otros esperan que sea mejor quedarse en la zona donde se encuentran actualmente, ya que no está lejos de la ciudad, lo que les da un poco más de garantía de supervivencia y seguridad que regresar a casa. Algunas personas con pocos recursos han empezado a alquilar casas a menor coste en la ciudad».
El conflicto armado que provocó esta última gran crisis de desplazados internos está lejos de acabar y no sería raro que demudara en otros paralelos, más aún teniendo en cuenta que todo ello ocurre en una zona, el Este congoleño, sacudida desde hace años por infinidad de conflictos bélicos que mantienen sólo en esa región a millones de personas huidas de sus hogares. La clase política congoleña está más preocupada por las recientes elecciones o subirse sus desorbitados sueldos. El mundo, con contadas excepciones, no mira hacia un problema enquistado y complejo ni los medios de comunicación enfocan una crisis descomunal que nunca ha resultado «mediática».
Los que lo han perdido todo están condenados a vivir olvidados y abandonados en la miseria por mucho tiempo aunque eso no desanima a quienes se esfuerzan por su cuenta y riesgo en ayudarles. Esperemos que esta modesta contribución sirva para algo a quien la lea y conozca lo que ocurre.
Este artículo fue publicado originalmente en Congo actual, un medio de difusión de la actualidad de la República Democrática del Congo en español. Puedes seguirlo en su perfil de X: @CongoActual.
La ONG Bicicletas Sin Fronteras dota de bicicletas a los jóvenes de este país africano para que puedan acudir al instituto y evitar así el abandono escolar.
La Vuelta a España sorprendió en la pasada edición presentando el maillot solidario. ¿Qué es eso? Es lo que se preguntó la mayoría del público, pensando en que podría ser una clasificación más dentro de la carrera por la que los ciclistas podrían pelear durante las tres semanas de competición.
Pero no, se trataba de una iniciativa social. Ese maillot blanco con unas manos simulando un abrazo premiaba cada jornada al corredor más solidario, aquel que por sus cualidades o por su hacer durante la etapa del día anterior hubiera tenido un papel con más dosis de solidaridad. Pronto se convirtió en un referente y había cierta expectación por ver quién era designado el ciclista más solidario de cada día, así que la propuesta tuvo una gran aceptación.
Detrás de todo esto estaban Jorge Martínez, el ideólogo, y la ONG Bicicletas Sin Fronteras, una asociación que lucha por dotar de bicicletas a los jóvenes de Senegal para que puedan acudir al instituto y eviten trayectos kilométricos a pie. Y es que esta asociación sabe que un objeto tan simple como una bicicleta puede transformar el panorama educativo de un país como el africano, ayudando a evitar el absentismo y por tanto el abandono escolar.
La iniciativa tuvo una gran repercusión y aceptación entre el público. De hecho, grandes ciclistas como Geraint Thomas, Egan Bernal o Sepp Kuss llegaron a ganar este maillot solidario durante La Vuelta, dándole más lustre todavía a este proyecto.
«El objetivo del maillot solidario era visibilizar a Bicicletas sin Fronteras, que la organización fuera más reconocida, y que el pelotón y los aficionados conectaran con la labor que desarrollan. Yo creo que lo hemos conseguido», relata para EL ESPAÑOL Jorge Martínez. «La aceptación de los corredores y de los equipos ha sido tan grande que nos han felicitado, han mostrado abiertamente su orgullo a recibir un maillot como el nuestro».
2.500 bicicletas en Senegal
El propio Jorge Martínez pudo estar hace un par de semanas en Senegal viendo sobre el terreno la evolución de esta iniciativa solidaria, y allí está también Romà Boule, el fundador de Bicicletas Sin Fronteras. Desde allí hace repaso para EL ESPAÑOL de la situación actual de la iniciativa solidaria mientras recuerda la cruda realidad que se sigue viviendo en un país como el africano.
«Ahora estamos poniendo en marcha todas las bicicletas del año pasado, unas 2.000 bicis, más otras 350 o 400 que van a aumentar el número. Con la iniciativa del maillot solidario se consiguieron unas 20 bicicletas, pero sobre todo La Vuelta nos ha aportado otras cosas como el posicionamiento nuestro dentro del universo ciclista y mediático», confirma Romà Boule.
Esta misión de dotar de bicicletas a los jóvenes que cada día acuden al instituto desde distancias lejanas sigue siendo un pilar fundamental para que la educación en Senegal siga mejorando. De esta forma, chicos y chicas que en condiciones normales tendrían que recorrer hasta 12 kilómetros a pie para acudir a clase, pueden reducir considerablemente el tiempo y el gasto de energía al poder cubrir el trayecto en bicicleta.
«Este es el noveno año y cada vez trabajamos mejor. Ahora, nuestros objetivos van encaminados a la calidad del trabajo en vez de a los números, porque los primeros años buscábamos que hubiera un gran número de bicis. Trabajamos con nueve institutos y constatamos que cada vez trabajamos mejor», relata Boule.
Eso sí, la labor que hace Bicicletas Sin Fronteras tiene una importancia mayúscula: «Aquí no hay fotos bonitas o caras de felicidad. Trabajando con los institutos no controlamos todas estas cosas, pero está constatado que mejora el rendimiento escolar, las notas y el tanto por cierto de los alumnos que llegan a la Universidad, esa es la felicidad. Una bici no genera felicidad, genera calidad de vida», comenta el fundador de BSF.
En un sentido similar se manifiesta Jorge Martínez, que también lo ha visto todo desde el terreno: «Realmente mejora el rendimiento escolar, el nivel de vida y el estado de ánimo. Es increíble como un objeto puede tener un poder transformador tan potente en un país como Senegal»
«Me sorprendí de ver a cientos de chicos y chicas llegando por la mañana al instituto, fue una imagen muy potente. Es una labor muy importante y tiene todo el sentido del mundo el reto de convertir a Bicicletas Sin Fronteras en el equipo más grande», añade Jorge.
El futuro de la iniciativa
Esta propuesta del maillot solidario no se termina con su aparición en la pasada Vuelta a España. Ha tenido tanto calado que las conversaciones ya están iniciadas, y en algún caso incluso cerradas, para que esta misma iniciativa forme parte de otras pruebas ciclistas durante la temporada que viene.
Así, la Volta a Catalunya también contará con su propio maillot solidario durante la semana que dura la competición, aunque todavía faltan pequeños flecos por definir con el proveedor de la prenda. Además, también hay conversaciones abiertas con Unipublic para entrar en La Vuelta Femenina, algo que sería también un gran escaparate.
Bicicletas Sin Fronteras tiene su sede en Palmarin, al sudoeste de Senegal. Por aquellas zonas cercanas se distribuyen los nueve institutos con los que colabora Bicicletas Sin Fronteras, aunque el crecimiento es tan grande (y ha ayudado tanto el maillot solidario de La Vuelta a ello) que no se descarta la expansión a otras partes del país. Y no sólo eso, sino que extender los lazos a otras naciones también es algo que está en los planes. Esta ONG española sigue contribuyendo a cambiar para bien la educación de Senegal.
TECH se convierte en la Universidad online oficial de la NBA
La Asociación Nacional de Baloncesto (NBA) ha firmado un acuerdo estratégico con la Universidad Tecnológica TECH. Así, la institución educativa, que ha experimentado un desarrollo exponencial, se ha posicionado como la Universidad oficial de la NBA, ofreciendo un catálogo académico exclusivo para las personas que busquen especializarse en el sector deportivo.
La Asociación Nacional de Baloncesto (NBA) ha firmado un acuerdo estratégico con la Universidad Tecnológica TECH. Así, la institución educativa, que ha experimentado un desarrollo exponencial, se ha posicionado como la Universidad oficial de la NBA, ofreciendo un catálogo académico exclusivo para las personas que busquen especializarse en el sector deportivo.
La Asociación Nacional de Baloncesto (NBA) ha firmado un acuerdo estratégico con la Universidad Tecnológica TECH. Así, la institución educativa, que ha experimentado un desarrollo exponencial, se ha posicionado como la Universidad oficial de la NBA, ofreciendo un catálogo académico exclusivo para las personas que busquen especializarse en el sector deportivo.
El objetivo de la Universidad Tecnológica es llevar la educación de postgrado al máximo nivel de exigencia, garantizando la inclusión laboral en un 99%. De esta manera, cada programa cuenta con la participación de jugadores de la NBA y ejecutivos de la liga que ofrecerán su experiencia en los temas más relevantes.
El director general de la Liga en Latinoamérica, Arnon de Mello, defiende que este acuerdo refuerza el desarrollo integral de los estudiantes y profesionales. En concreto, los alumnos tendrán la oportunidad de vivir una experiencia académica única, convirtiéndose en auténticos profesionales de la industria deportiva.
TECH, la Universidad oficial de la NBA, ha cosechado importantes reconocimientos a nivel nacional e internacional. Recientemente, Forbes, la revista líder en negocios y finanzas, ha destacado a la institución por su innovadora metodología, calificándola como “la mejor universidad online del mundo”. De esta manera, el caso de éxito del grupo educativo sumado al prestigio de la Liga ha dado como resultado un catálogo académico que rompe con los esquemas de la educación online.
“Los programas de TECH muestran los diferentes aspectos del negocio deportivo y proporcionan una mejor comprensión de la NBA y la industria deportiva en general”. Arnon de Mello, director general de la NBA en Latinoamérica.
Gracias a este acuerdo, la mayor universidad digital del mundo ha desarrollado una variedad de programas exclusivos centrados en las áreas más importantes del negocio y de la industria deportiva, con los conocimientos prácticos necesarios para ser expertos del sector. Esto supone una oportunidad excepcional para las personas que busquen especializarse en el sector deportivo, contando con recursos educativos del máximo nivel.
La metodología de TECH, un caso de éxito a nivel internacional
La Universidad online oficial de la NBA ha destacado por su proyección internacional. En los últimos años, se ha situado como el mayor centro académico online a nivel global, ofertando titulaciones en más de 10 idiomas diferentes, incluyendo entre ellos el italiano. Gracias a este desarrollo exponencial, el periódico Financial Times, especializado en noticias internacionales de negocios y economía, ha situado al grupo educativo entre las 200 empresas de mayor crecimiento en Europa.
Este crecimiento ha sido posible gracias a la excelencia de la metodología pedagógica de la institución educativa. El sistema de aprendizaje utilizado por TECH, conocido como Relearning, se basa en la reiteración de contenidos a través de diferentes formatos. De esta forma, rompe con las técnicas tradicionales de enseñanza y sitúa al alumno en el centro de la ecuación.
Según diferentes investigaciones científicas, la reiteración es la mejor manera de aprender. Así, TECH ofrece entre 8 y 16 repeticiones de cada concepto clave dentro de un mismo tema, utilizando textos, vídeos interactivos, ilustraciones y mapas de conocimiento, entre otros. Todos ellos diseñados por profesores cualificados que centran el trabajo en combinar casos reales con la resolución de situaciones complejas mediante simulación, el estudio de contextos aplicados a cada carrera profesional y el aprendizaje basado en la reiteración, a través de audios, vídeos, presentaciones, animaciones, imágenes, etc.
“El método Relearning rompe con las técnicas tradicionales de enseñanza al ofrecer al alumno el mejor contenido en diferentes formatos. De esta forma, consigue repasar y reiterar los conceptos clave de cada materia y aprender a aplicarlos en un entorno real”
Basándose en el modelo de competencias de Miller, TECH incluye en cada programa numerosos casos simulados, ejemplos prácticos y escenarios reales de actuación. De esta forma se garantiza que el alumno no solo integra el conocimiento adquirido, sino que conoce su aplicación en su ámbito de actuación.
Esta metodología ha adquirido una puntuación global de 8.01, con arreglo a los más altos estándares internacionales.TECH es la única universidad digital del mundo licenciada para emplear el Relearning como sustrato metodológico. Se trata del mejor sistema de aprendizaje en línea actual a nivel internacional. Combina el máximo rigor pedagógico, la máxima exigencia académica y la última tecnología educativa.
Todo ello ha permitido a TECH situarse como la institución líder en materia de educación superior. En la actualidad, la institución cuenta con presencia en más de 150 países, ofertando más de 10.000 titulaciones y con un equipo docente integrado por más de 6.000 profesores, con el objetivo de ofrecer el catálogo académico más completo, actualizado y accesible del mercado.
Fuente de la Información: https://www.guineainfomarket.com/economia-digital/2023/10/25/tech-se-convierte-en-la-universidad-online-oficial-de-la-nba/
La escolarización de las niñas en el mundo ha experimentado un progreso sustancial desde 2015, según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), con 50 millones más en este período.
Sin embargo, todavía hay 122 millones que no tienen acceso a una educación básica, especialmente en África subsahariana. En esa región, la proporción de niñas que van a la escuela sigue siendo muy inferior a la de niños y se encuentran más de la mitad de los niños del mundo sin escolarizar, subrayó el martes 10 de octubre la Unesco en un informe.
Afganistán: exclusión masiva de las niñas
Con motivo del Día Internacional de la Niña, los autores del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM) también señalaron que en Afganistán existe una exclusión masiva de las niñas en cuanto a educación. Un 60% no asiste a la escuela primaria, frente al 46% de los niños; además, el 74% no asiste a secundaria comparado con el 50%.
Avances globales en acceso educativo para mujeres
A nivel global, los avances en el acceso a la educación para las mujeres se tradujeron en que ahora hay 22.5 millones más de niñas en escuela primaria respecto a 2015, así como 14.6 millones más en secundaria inferior y 13 millones más en secundaria superior.
Incremento en la finalización de niveles educativos
En ese período, el porcentaje de niñas que finalizaron su educación primaria aumentó del 86% al 89%; del 74% al 79% para secundaria inferior y del 54% al 61% para secundaria superior. Cada año hay cinco millones más de niñas completando cada uno de esos tres niveles de formación en comparación con 2015.
Llamado a duplicar esfuerzos
La Unesco celebró este progreso, pero pidió duplicar los esfuerzos de aquí a 2030 para lograr una escolarización completa en ese horizonte; también reclamó a los gobiernos inversiones urgentes en las áreas que considera fundamentales para conseguirlo.
Medidas necesarias para la igualdad educativa
En particular, se solicitó ofrecer a las niñas marginadas una educación segura, gratuita y de calidad; recopilar, analizar y utilizar datos desagregados por sexo y cruzar las estadísticas entre género y otras características para la formulación de políticas específicas. También se instó a crear marcos legales sensibles al género, materiales de enseñanza y aprendizaje con enfoque de género que garanticen una representación igualitaria de mujeres y niñas en el currículo y los libros de texto, evitando prejuicios, estereotipos y normas de género.
Además de un acceso limitado a los servicios esenciales, fisiológicamente los niños tienen más dificultades para hacer frente a los cambios y la contaminación, recuerda la agencia de la ONU para la infancia en víspera de la cumbre africana del clima.
El Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF) advirtió este viernes en un informe que los niños del continente se encuentran entre los más expuestos a los efectos del cambio climático, pero continúan desatendidos por los principales flujos de financiación necesarios para ayudarles a adaptarse, sobrevivir y hacer frente a la crisis climática.
Según el documento, los niños de 48 de los 49 países africanos evaluados están clasificados como en riesgo alto de sufrir los efectos del calentamiento global.
Hora de actuar: Los niños africanos en el punto de mira del cambio climático evalúa los países en función de la exposición de los niños a las perturbaciones del clima y medioambientales, como ciclones y olas de calor, así como su vulnerabilidad a esos cambios en función de su acceso a los servicios esenciales.
Físicamente son menos capaces de resistir y sobrevivir a las perturbaciones, y fisiológicamente son más vulnerables a sustancias tóxicas como el plomo y otras formas de contaminación. Según los autores, los que viven en la República Centroafricana, Chad, Nigeria, Guinea, Somalia y Guinea-Bissau son los que corren mayor riesgo.
En respuesta a este riesgo, el informe examinó la forma en que los fondos multilaterales para el clima destinan sus recursos. Sólo el 2,4% de esta financiación mundial clave para el clima puede clasificarse como destinada a apoyar actividades que tengan en cuenta a los niños, con un valor medio de apenas 71 millones de dólares al año. Si se amplía el grupo destinatario para incluir a los jóvenes, la cifra aumenta a sólo el 6,6% del gasto total de los fondos, advirtió el organismo.
La era de la migración climática
Por su parte, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) pidió este viernes medidas concretas para hacer frente al cambio climático y a los retos de la movilidad humana.
«Hemos entrado oficialmente en la era de la migración climática», dijo la directora general electa de la agencia. «Urgen soluciones para abordar el nexo entre el cambio climático y la movilidad humana a escala continental», añadió Amy Pope.
Según el Banco Mundial, sin una acción climática eficiente y sostenida, hasta 105 millones de personas podrían convertirse en migrantes internos para 2023 solo en África.
Unas mujeres cruzan una masa de agua en Rann, estado de Borno, Nigeria.
La oportunidad de alzar la voz
En este contexto, este viernes ha comenzado la Asamblea Juvenil Africana sobre el Clima 2023, que se extenderá hasta el 3 de septiembre, justo antes de la Cumbre Africana sobre el Clima que tendrá lugar en Nairobi, Kenia.
Con motivo de la Asamblea, el Secretario General de la ONU recordó que «los países africanos no han contribuido casi nada a las emisiones globales. Sin embargo, están sufriendo un calor abrasador, inundaciones feroces y sequías mortales”.
Dirigiéndose en particular a los jóvenes, António Guterres aseguró que la humanidad tiene el poder de cambiar el rumbo y que la pasión y la determinación de los jóvenes de todo el mundo son responsables de gran parte de la acción climática que ha tenido lugar.
“Les pido que suban el volumen para pedir el cambio; movilicen a sus amigos, colegas y redes; y aprovechen esta Asamblea para establecer contactos y hacer oír su voz”.
Hacer frente a la crisis en el continente
Tras la Asamblea, los líderes africanos se reunirán para debatir formas de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y cómo adaptarse a las crecientes consecuencias de la crisis climática.
El acto, que se realizó el 4 de septiembre, contó con la presencia de políticos, empresarios y defensores del medio ambiente de todo el continente. Se celebra en un momento en que las temperaturas están aumentando más rápidamente que en muchas otras partes del mundo, lo que provoca fenómenos meteorológicos extremos más frecuentes y sequías prolongadas, con la consiguiente escasez de alimentos y pérdida de vidas humanas.
África en su conjunto es responsable de menos del 3% del total de las emisiones mundiales, y se espera que los líderes redoblen sus llamamientos a la ayuda financiera para ayudar al continente a adaptarse a la crisis climática.
“En la Cumbre Africana sobre el Clima de Nairobi instaré a todos los líderes a actuar”, declaró António Guterres. “Los países desarrollados también deben proporcionar justicia climática: Tomar medidas para garantizar que los países en desarrollo reciban una financiación asequible; aportar los 100.000 millones de dólares anuales prometidos para la acción climática y duplicar la financiación para la adaptación”, añadió.
El Departamento Ministerial de Turismo ha conmemorado el Día Mundial del Turismo
Con el lema “Turismo, Inversiones Verdes”, se han desarrollado varias actividades desde el pasado 25 de septiembre, celebración que ha continuado este miércoles 27, Día Mundial del Turismo, con una misa de acción de gracias en la Catedral de Malabo.
La Secretaria de Estado de Cultura, Turismo y Promoción Artesanal, Catalina Martínez Asumu, asistía a la celebración eucarística, acompañada de la Secretaria de Estado de Asuntos Sociales e Igualdad de Género, directores generales de su departamento y funcionarios. También ha asistido a esta celebración el Obispo de Malabo, Juan Nsue Edjang.
En la misa, celebrada por el padre Benjamín, la homilía ha señalado la importancia de fomentar el turismo religioso, destacando algunas iglesias que tienen historia cultural y la conveniencia de realizar visitas turísticas a las mismas.
Después de la misa, las delegaciones que acompañan a la Secretaria de Estado de Cultura se han trasladado al Hotel Colinas de Malabo a degustar un almuerzo ofrecido para la ocasión.
En los días 25 y 27, el Ministerio de Cultura, Turismo y Promoción también ha desarrollado otras actividades como las excursiones a Moka y Pico Basilé, charlas de sensibilización en el Centro Cultural Ecuatoguineano sobre turismo e inversiones verdes, un taller de cocina tradicional, y un concurso de bebidas tradicionales, entre otras.
Texto y fotos: Sarilusi Tarifa King(DGPEPWIG
Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial
Aviso: La reproducción total o parcial de este artículo o de las imágenes que lo acompañen debe hacerse, siempre y en todo lugar, con la mención de la fuente de origen de la misma (Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial).
Fuente de la Información: https://guineaecuatorialpress.com/noticias/el_departamento_ministerial_de_turismo_ha_conmemorado_el_dia_mundial_del_turismo
OtrasVocesenEducacion.org existe gracias al esfuerzo voluntario e independiente de un pequeño grupo de docentes que decidimos soñar con un espacio abierto de intercambio y debate.
¡Ayúdanos a mantener abiertas las puertas de esta aula!