Page 518 of 618
1 516 517 518 519 520 618

Millones de niños exentos de pagar cuotas escolares en Sudáfrica

Africa/Sudafrica/Pretoria (PL)

Unos nueve millones de niños sudafricanos están exentos hoy de pagar cuotas escolares, como parte de los esfuerzos del gobierno del Congreso Nacional Africano (ANC) por mejorar el nivel de acceso a la educación. (PLRadio)

De esta manera, el país está avanzando en lo que respecta a la educación básica gratuita para los pobres y la clase trabajadora, afirmó el presidente Jacob Zuma en el acto en Soweto por el Día de la Juventud, el cual reseñan medios locales.

La pobreza no debe impedir que un niño reciba educación, advirtió el mandatario, al informar que solo desde 2009 a la fecha se construyeron 795 escuelas a un costo aproximado de 23 mil millones de rand (más de mil millones de dólares estadounidenses).

También se edificaron 78 nuevas bibliotecas y se repararon otras 304 de estas instituciones.

Zuma recordó además que nueve millones de niños reciben comidas gratis en los centros escolares, mientras se trabaja en la construcción de tres nuevas universidades y 12 colegios de educación técnica para ampliar las facilidades a la educación superior.

Al rendir homenaje a la generación de 1976, instamos a nuestros jóvenes para que la educación sea su prioridad también. Nada los debe distraer de ese objetivo, recomendó Zuma.

El 16 de junio de 1976 miles de estudiantes realizaron una marcha antiapartheid pacífica hasta el estadio Orlando, de Soweto. Policías fuertemente armados abrieron fuego contra ellos cuando se negaron a dispersarse.

Hector Pieterson, de apenas 12 años, y Hastings Ndlovu, de 15, fueron las primeras víctimas mortales de ese fatídico día que dejó casi 600 muertos.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=4982701&Itemid=1

Imagen tomada de: http://cdn.20m.es/img2/recortes/2016/01/22/257512-600-400.jpg?v=20160122155305

Comparte este contenido:

Strategic lessons South Africa’s students can learn from the leaders of 1976

Africa/Sudafrica/Junio 2016/Autor: Editor / Fuente: theconversation.com

Resumen:  Hace cuarenta años, miles de niños de las escuelas de Soweto salieron a las calles para protestar contra el racismo y la insuficiencia de la educación bantú. Ese momento ha llegado a simbolizar el papel que los jóvenes han desempeñado y pueden desempeñar en la configuración del discurso político de Sudáfrica. Sigue siendo un punto de contacto para los estudiantes activistas de hoy.

This month forty years ago, thousands of Soweto school children took to the streets to protest the racism and inadequacy of Bantu Education. That moment has come to symbolise the role that young people have played and can play in shaping South Africa’s political discourse. It remains a touch point for student activists today.

The marches in June 1976 took shape around a unifying issue of immediate importance to the students: the imposition of Afrikaans as a teaching medium in black classrooms, whose curriculum was dictated by the then Department of Bantu Education.

Images from the march are filled with posters proclaiming “To Hell With Afrikaans” and “Vorster and Kruger are rubbish”. This refers to John Vorster, the prime minister of South Africa and one of apartheid’s architects, and his police minister Jimmy Kruger.

The juxtaposition of these claims is an important one. It speaks to how Soweto children began to straddle the space between local and immediate concerns and a national political agenda. This enabled them to transcend the issues of their classrooms and rejuvenate the struggle against apartheid on a national, and indeed international, scale.

Forty years later South Africa is again in the midst of a political movement led by students – this time on university campuses across the country. Today’s student activists are often compared to the generation of 1976. In mass marches through Johannesburg and Pretoria the form of their protest has prompted the comparison.

In their articulation of ideologies like Black Consciousness they echo some of the key thinkers of that period. But their protests remain largely constrained by the campuses on which they happen. In light of these struggles, it is useful to consider how the students of 1976 tackled similar problems.
The Afrikaans issue

The Afrikaans Medium Decree of 1974 declared that in black schools across South Africa Afrikaans must be used equally with English as a medium for teaching non-language subjects like mathematics and social sciences.

Students and teachers alike struggled to teach and learn in a language for which they were ill-trained and ill-equipped with textbooks and other materials.

Historian Helena Pohlandt-McCormick has written that the Afrikaans medium policy “embodied everything that was wrong with Bantu Education”. She points to its disregard of sound pedagogy, and, more importantly, of the voices of the parents, teachers, and learners on whom it was imposed.

By the middle of the 1976 school year, students had organised themselves in individual protests. Many focused on the imposition of Afrikaans, others addressed student-teacher relations and corporal punishment at individual schools.

They were inspired and encouraged to connect these issues to the broader political system by a range of influences in their homes, communities, and classrooms. Among these were university students who had been “conscientised” through the Black Consciousness Movement and expelled from rural “bush” universities during waves of protest in 1972 and 1974. The most prominent of these was Ongkopotse Tiro.

After Tiro was expelled from the University of the North (today the University of Limpopo, outside Polokwane), where he was a prominent student leader and Black Consciousness proponent, he took up a job teaching history at Morris Isaacson High School in Soweto.

Though he was fired in 1973 and killed in exile in Botswana in 1974, some of his students, including Tsietsi Mashinini, became key leaders in the 1976 uprising.

Addressing structural oppression

Tiro and other young teachers encouraged their students to connect the particular grievances of their own situation – the inequities and injustices of Bantu Education – to the structural oppression meted out by the apartheid state.

This was a lesson students brought to their organisation of the protests on 16 June, and one that played an increasingly important role in the weeks and months that followed. Students in the Soweto Students Representative Council (which compromised many of the student leaders who had organised the June 16 march) called for their parents to stay away from work, and to boycott white-owned shops and products. By August the committee focused its energies on organising a student and worker stay away for the end of the month. According to Sibongile Mkhabela, a member of the SSRC, this was intended to achieve

A few months later students rallied their families to participate in a Black Christmas to mourn those who had been killed by police since June.

June 16 forty years later

University students of 2015-16 have some key things in common with their 1976 predecessors. They have changed the tenor and shape of political discussion around education in South Africa, more effectively than any other single movement since 1994.

They have re-interrogated the ideologies that animated students in 1976. Their engagement with Black Consciousness and Biko, with Fanon and with pan-Africanism has led to a movement to decolonise universities’ faculty and curricula.

But today’s students have struggled to move their activism beyond universities. Not withstanding significant gains in the movement to end the exploitative practice of outsourcing jobs on campuses, for which the Fallist movements of 2015-16 deserve a great deal of credit, student movements today have yet to create enduring alliances with workers outside the university, or with school students.

Beyond shared ideology, the 1976 generation, and, perhaps even more so, the university students of the early 1970s who taught and inspired them, may offer some strategic lessons.

Fuente de la noticia: https://theconversation.com/strategic-lessons-south-africas-students-can-learn-from-the-leaders-of-1976-60976?utm_medium=email&utm_campaign=Latest%20from%20The%20Conversation%20for%20June%2016%202016%20-%205046&utm_content=Latest%20from%20The%20Conversation%20for%20June%2016%202016%20-%205046+CID_b1041287879346882e9701d45128fdd1&utm_source=campaign_monitor_us&utm_term=Strategic%20lessons%20South%20Africas%20students%20can%20learn%20from%20the%20leaders%20of%201976

Fuente de la imagen: https://62e528761d0685343e1c-f3d1b99a743ffa4142d9d7f1978d9686.ssl.cf2.rackcdn.com/files/126544/width926/image-20160614-22383-bci5v9.jpg

Comparte este contenido:

Informe OIT: La Iniciativa para poner fin a la pobreza

Por Entreagentes

wcms_486614Cuando el mundo se congregó en la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2015 para adoptar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, resolvió «…poner fin a la pobreza y el hambre en todo el mundo de aquí a 2030, […] combatir las desigualdades dentro de los países y entre ellos, […]construir sociedades pacíficas, justas e inclusivas,  […] proteger los derechos humanos y promover la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, y […]garantizar una protección duradera del planeta y sus recursos naturales.».

Asimismo, resolvió «…crear las condiciones necesarias para un crecimiento económico sostenible, inclusivo y sostenido, una prosperidad compartida y el trabajo decente para todos, teniendo en cuenta los diferentes niveles nacionales de desarrollo y capacidad.».

 Enlace para descargar el Informe: finalapobreza

Fuente: http://divulgaciondinamica.blogspot.mx/2016/06/informe-oit-la-iniciativa-para-poner.html

Imagen tomada de: http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/wp-content/uploads/sites/3/2015/06/Goal-1.jpg

Comparte este contenido:

Ghana: ¿Demasiada joven para casarse, pero bastante viejo para tener sexo?

Ghanastar

Cada año, 15 millones de niñas se casan antes de la edad de 18 años en todo el mundo. En el África subsahariana, se prevé que el número de niñas novias podría duplicarse para el año 2050. En promedio, 1 de cada 4 niñas en Ghana se casan antes de los 18 años. Estas estadísticas de UNICEF y la Encuesta de Ghana de indicadores múltiples (MICS) muestran las tendencias preocupantes de matrimonio infantil en todo el mundo lo que ha hecho necesario el llamamiento mundial a la acción para eliminar el matrimonio infantil para el año 2030.

Ghana, con el apoyo de UNICEF, lanzó su campaña para acabar con el matrimonio infantil en enero de 2016, y estos esfuerzos están suscitando debates interesantes en todo el país. Uno de estos debates es el tema de las disparidades entre la edad de consentimiento sexual y la edad legal para el matrimonio. El movimiento es que la diferencia de dos años entre la edad de consentimiento y la edad legal para el matrimonio fomenta el embarazo adolescente, que es un factor clave del matrimonio infantil. Este artículo trata de poner de manifiesto los aspectos legales del debate, centrado en las implicaciones de la brecha en el matrimonio infantil en Ghana.

La edad de consentimiento sexual y la edad legal para el matrimonio en Ghana son bastante similares a los rangos internacionales. Aunque no existen directrices internacionales sobre la edad de consentimiento, a menudo se extiende de 13 a 18 años Es muy común encontrar la mayoría de edad inferior a la edad legal para el matrimonio entre países. La edad para contraer matrimonio en los otros promedios de mano en 18 años para la mayor parte del mundo y es guiada por los convenios internacionales como el Convenio de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño. La edad legal para el matrimonio en Ghana está consagrado en la Ley de 1998 de los niños de la Ley del Código Penal Ghana y, fijándolo en 18 años para todas las formas de matrimonio. Antes de esto una norma para todos, lo que solía ser variada con la edad viene determinado por las leyes tradicionales (al llegar a la pubertad), la ordenanza del matrimonio y las leyes religiosas.

Esta no es la primera vez que estamos teniendo este debate. En 1998, debates similares llevaron a la aprobación de la Ley de menores en el que se incluiyo cual debia ser la edad de consentimiento. Mientras algunos sostenían que se elevara la edad a los 16 años, otros querían que fuera a la par con la edad para el matrimonio. Por lo tanto, es interesante observar que después de casi dos décadas, este debate no ha desaparecido, principalmente como resultado de la campaña para terminar con el matrimonio infantil en Ghana en 2030.

Los principales impulsores para elevar el consentimiento a las relaciones sexuales argumentan que la Ley de menores establece que un niño es una persona menor de 18. De lo anterior se deriva que un joven de 16 años de edad, es todavía un niño y no puede saber las consecuencias de tener relaciones sexuales y la protección de si / ella misma. Se cree que cuando la niña se queda embarazada, hay pocas opciones disponibles para ella en vista que no puede casarse legalmente a esa edad. Dado que la sociedad a menudo frunce el ceño en la monoparentalidad, algunas de estas chicas consiguen a menudo abortos que tienen sus propios problemas. Así, las niñas, incluso a los 16 años de edad, son demasiado pequeños para protegerse de las implicaciones y consecuencias de tener relaciones sexuales y no se debe permitir a dar su consentimiento a las relaciones sexuales.

A continuación, los autores dicen, porque la mayoría de edad es a los 16 años, el abuso sexual del niño a esa edad es tratado como un delito menor y no un delito grave, dado que los hombres cuentan con pocos incentivos para abstenerse de él. Un ejemplo muy conocido de esto fue la disputa entre un propietario de una escuela y un estudiante, llevado ante el tribunal de género en 2009. El titular embarazó a una estudiante de 16 años de edad y más tarde se casó con ella. La chica estuvo de acuerdo con el sexo consentido. Fue enviado a la corte por cargos de coacción de la unión de un adolescente. El caso recibió mucha publicidad en el país con activistas de los derechos de las mujeres que desean utilizarlo como un caso de prueba. Las personas estaban horrorizados porque casarse con alguien menor de 18 años es considerado un delito menos grave que la contaminación que conlleva una sanción de entre 1 y 3 años de cárcel. Sin embargo, puesto que ya fue dada en matrimonio al propietario, el caso tuvo que ser finalmente abandonado. La joven involucraba dijo «este es mi marido y yo no permitirá que envien a la cárcel al padre de mi hijo, ya que no se van a hacer cargo de mí». Esto resume muchas de las experiencias en el procesamiento de matrimonio infantil en Ghana contra las personas que están dentro de la edad de consentimiento. Cuando se eleva la edad de consentimiento, el sexo menor de 18 años será tratado como impureza que atrae a un mínimo de 7 años y un máximo de 25 años. Ellos creen que este será un gran desincentivo para el sexo dentro de la separación, sobre todo las relaciones sexuales entre adultos y niños, lo que reduce considerablemente la incidencia del matrimonio infantil.

Además, algunos son de la opinión de que el aumento de la edad de consentimiento es en el mejor interés del niño como lo requiere la ley. Ellos creen que no tiene sentido a decir que una persona puede tener relaciones sexuales a los 16 años y no estar preparado para las consecuencias. Y también que a los 18 años, una persona es económico, mental y emocionalmente mejor que un joven de 16 años en términos de matrimonio. Así que una vez que la edad de consentimiento se desplaza, a continuación, la carga no estará en los niños a decidir si tener sexo legal. En consecuencia, creen que el hecho de que los adolescentes de esa edad tienden a tener relaciones sexuales no significa que debe ser tolerada. El objetivo debe ser el establecimiento de ideales y se esfuerzan por hacer que funcionen. Si todos los niños a esa edad pueden tener relaciones sexuales, nuestra sociedad será peor de lo que es. La ley debería animarles a hacer lo correcto, con los pocos que quedan fuera de la ley de ejercer todas las competencias necesarias para ayudarles a la reforma.

Fuente: http://allafrica.com/stories/201606160084.html

Comparte este contenido:

Manifestación en Swazilandia pide detener asesinato de albinos

Africa /Mbabane,  Prensa Latina

El gobierno de Swazilandia debe poner fin a los asesinatos de albinos, reclamaron aquí durante una manifestación en esta capital un grupo de personas que vive con ese padecimiento, según informan hoy medios locales.

La marcha pacífica trató además de sensibilizar a la nación contra la falacia de los presuntos poderes de las partes del cuerpo de los albinos, las cuales son vendidas a altos precios en el mercado ilegal para cuestiones de hechicería.

Oliver Museka, director de una campaña en solidaridad con los albinos, dijo que la esencia de movilizar la conciencia en Swazilandia es parar algo «francamente brutal».

Pese a que la mayoría de los ataques se concentran en Tanzania -el país africano con mayor índice de albinismo-, el drama se está extendiendo a otras naciones como Malawi, Burundi y Kenya.

El albinismo es una anomalía de naturaleza genética que causa la ausencia de pigmentación de ojos, piel y pelo.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=4986801&Itemid=1

Imagen tomada de: https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/736x/38/0e/6a/380e6ad493b411d959804abf56cd6b77.jpg

Comparte este contenido:

Más de cuatro mil egresados en universidad sudafricana

Sudafrica/Ciudad del Cabo/ PrensaLatina

Un total de cuatro mil 665 estudiantes egresaron en esta primer mitad del año de la sudafricana Universidad de Ciudad del Cabo (UCT), al completarse hoy las tres últimas ceremonias.

Los jóvenes recibieron sus diplomas en especialidades de Comercio, Humanidades y Ciencias, justo en la víspera del Día de la Juventud, instituido por el gobierno de Sudáfrica para honrar a los estudiantes asesinados el 16 de junio de 1976 durante el levantamiento de Soweto.

El reconocido y legendario fotógrafo Peter Magubane estuvo entre los oradores notables.

Sus palabras fueron precedidas por fotos que muestran la historia de lucha del pueblo sudafricano contra el apartheid, y en particular los horrores de la policía del régimen segregacionista aquel día de junio, hace cuatro décadas cuando asesinó a más de 200 educandos.

Al responder a Prensa Latina sobre la fecha, Magubane dejó claro que los jóvenes de hoy viven en un entorno diferente «nada comparable» a aquella etapa de resistencia contra el apartheid.

Tankiso Mamabolo, de 24 años, es una de las graduadas. Cuando subió al podio blandió en alto los símbolos de su cultura tradicional y dio gracias por ver este día. Luego confesó a Prensa Latina cuánto significó -y significa- este diploma para su familia.

Ella, que habla de planes muy cercanos, dijo que confía «definitivamente en el futuro de África y en especial de Sudáfrica.

La universidad realizó en los últimos cinco días 13 ceremonias de graduación, que es la primera de sus dos períodos de graduación este año. Las próximas están programadas para diciembre.

También la ocasión fue propicia para otorgar a académicos distinguidos títulos honorarios y además se confirieron 92 títulos de doctores.

La ceremonia de graduación se efectuó en el Jamenson Hall de la prestigiosa institución. Fundada en 1829, la UCT tiene una orgullosa tradición de excelencia académica.

Los alumnos provienen, además de Sudáfrica, de más de un centenar de naciones del continente y el mundo.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=4977921&Itemid=1

Comparte este contenido:

Aminata Traoré : «Se han globalizado la injusticia, la desesperación y el desprecio»

Rebelion/ Traducido del francés para Rebelión por Caty R.
 

Aminata Traoré es una ensayista maliense que lucha por la autonomía de los países y los pueblos de África, siempre dominados y saqueados por las potencias occidentales. Ministra de Cultura y Turismo de Malí entre 1997 y 2000, la infatigable militante prosigue su lucha contra el liberalismo sobre el terreno y ha promovido numerosos proyectos con las mujeres y los jóvenes en Bamako. Su reciente candidatura al puesto de Secretaria General de la ONU es una buena noticia para todos los partidarios de la paz.

¿Cómo analiza el fenómeno terrorista que asola África y todo el mundo?  

En primer lugar hay que analizar rigurosamente las causas: ¿Por qué ahora? ¿Y por qué por todas partes? Precisamente porque se han globalizado la injusticia, la desesperación y el desprecio. En los años 90, ante las consecuencias de las políticas de ajuste estructural, sonó el timbre de alarma que señalaba que «cada año, en la mayoría de nuestros países hay entre 100.000 y 200.000 jóvenes diplomados que llegan al mercado laboral y el modelo económico no crea empleo». Al contrario, se elimina empleo. ¿Qué se puede hacer? A menudo los jóvenes solo pueden elegir entre el exilio y el fusil. Estos dos fenómenos contemporáneos y concomitantes están vinculados intrínsecamente al lamentable fracaso de un modelo de desarrollo económico que Occidente no quiere cuestionar.

Para muchos medios y analistas el yihadismo emanaría directa y principalmente de la religión. ¿Considera suficiente esa explicación?  

Si fuese así, ¿por qué no surgió mucho antes ese pensamiento del radicalismo religioso? Fue a partir de las décadas de los 80 y 90 cuando numerosas personas abandonadas por culpa de las políticas neoliberales fueron a las mezquitas y al Corán a buscar respuestas al desempleo y a la exclusión. Si no hubiese sido así, en Irak los generales de Sadam Hussein no habrían encontrado islamistas en Abu Ghraib para sentar las bases del Dáesh. ¿Cómo llegaron a introducirse en los suburbios y en los medios pobres? ¿Por qué fascinan también a la «clase media»? Hay un vacío ideológico abismal que se niega a admitirlo.

Si en la actualidad los pueblos dispusieran de más justicia, más empleo y más respeto se podrían garantizar la paz y la seguridad, pero eso supondría que los que dominan deberían renunciar a parte de sus privilegios. No pueden. Eso sería hacerse el harakiri reconociendo que se equivocan. No se crea empleo y el modelo no responde a las demandas sociales. ¿A quién beneficia este crecimiento criminal? A las multinacionales, pero también se pegan un tiro en el pie cuando ya no pueden ir a los lugares donde explotan los recursos naturales. Los yihadistas son conscientes de ese reto y su objetivo son los mismos recursos, en particular el petróleo.

A fuerza de hacer oídos sordos y poner en marcha unos tipos de oposición que no son auténticos contrapoderes capaces y dispuestos a encargarse de las cuestiones importantes, nos encontramos atascados por todas partes en los asuntos institucionales y en unas políticas de sustitución de los protagonistas sin cambio de paradigma. Para disfrutar hoy de la paz, una paz auténtica y estable, y de la seguridad humana –que no hay que confundir con la «segurización»- hay que introducir en el debate los asuntos mineros, petroleros y otros. Garantizar la seguridad humana a los individuos por medio del empleo, la sanidad, la educación y otros servicios sociales básicos considerados gastos improductivos.

¿Cuál es el papel de la Unión Africana y cuáles son sus principales retos?  

África tiene una necesidad absoluta de la Unión Africana (UA), la organización que nació en 2002 del rescoldo de la Organización para la Unidad Africana (OUA) creada hace 53 años. Al igual que la Unión Europea (UE) que le sirve de modelo, la Unión Africana suscita muchos interrogantes en los pueblos, que no la ven donde la esperan, es decir, cerca de ellos. Sus detractores opinan que solo es un club de los jefes de Estado. Es una constatación abrumadora y preocupante porque sabemos que los padres fundadores de la institución quisieron que fuera el instrumento de la descolonización y esta no solo no ha terminado, sino que además el continente está en vías de «recolonización» en el marco de la globalización capitalista. Los desafíos están a la altura de la violencia multiforme de ese sistema.

Para desempeñar plenamente su papel en la defensa de los intereses de los pueblos de África es necesario que la Unión Africana entienda la naturaleza de la globalización y las relaciones de poder. Porque padece las taras originales de la división, la extroversión y la dependencia. A menudo tendemos a olvidar que la Organización de la Unidad Africana (OUA), de la que procede la Unión Africana, nació en el dolor del desgarrón entre dos grupos que tenían una visión y un enfoque opuestos del futuro del continente.

Fueron necesarias muchas reuniones y largas negociaciones para que el 25 de mayo de 1963, 32 estados recién independizados creasen la Organización de la unidad Africana (OUA) en Addis-Abeba, Etiopía, sobre la base de un acuerdo mínimo. La redacción de su carta se confió al presidente maliense Modibo Keita, uno de los líderes del grupo de los progresistas de Casablanca, y al presidente de Togo Sylvius Olympio, del campo de los «antifederacionistas». Fue la visión del grupo de Monrovia la que prevaleció sobre la de los progresistas del grupo de Casablanca.

¿Qué balance podemos hacer de sus actividades?  

Aparte de la gestión de la descolonización, la organización panafricana no emprendió ningún proyecto ni ninguna estrategia de desarrollo autónomo y emancipador. Las décadas de 1980 y 1990 estuvieron marcadas por las orientaciones de Elliot Berg, con las que el Banco Mundial sustituyó las perspectivas africanas de desarrollo del Plan de Acción de Lagos (PAL) elaborado pacientemente por los Estados africanos y adoptado en 1980 en la capital de Nigeria. Dichas orientaciones agravaron las dificultades del continente con la congelación de los salarios y recortes en los presupuestos de los servicios sociales básicos: educación, sanidad, aprovisionamiento de agua potable y saneamiento.

Conscientes del enorme coste social y político de los Programas de Ajuste Estructural (PAS) los dirigentes africanos propusieron diversas orientaciones: el presidente Thabo Mbeki (Sudáfrica) propuso el Plan de Acción del Milenio (PAM), elaborado conjuntamente con Olusegun   Obasanjo (Nigeria) y Abdelaziz Buteflika (Argelia), así como el Plan Omega de Abdoulaye Wade (Senegal). Su fusión dio lugar a la «Nueva Iniciativa Africana» (NIA), que después se transformó en la «Nueva Asociación para el Desarrollo de África» (NEPAD) y el «Mecanismo Africano de Evaluación por los Pares» en 2003. El Parlamento Panafricano (PP) se instituyó el 18 de marzo de 2004 con sede en Midrand (Sudáfrica).

La Unión Africana se felicita de las políticas y estrategias macroeconómicas «saludables» que permitieron a numerosos países miembros de la organización registrar un crecimiento sin precedentes, así como una significativa reducción de los conflictos, el fortalecimiento de la paz y la estabilidad y el progreso en materia de gobernanza democrática. Para el siglo XXI cuenta con la aparición de una clase media creciente y un cambio en la estructura financiera internacional, con el auge de los BRICS y la mejora de los flujos de inversiones directas.

¿Este aumento significativo del crecimiento irá parejo con una mejora de las condiciones de vida de las poblaciones?  

Hay logros materiales palpables, pero muy poca mejora en las condiciones de vida de las poblaciones. Cada vez crece más el desempleo. En este contexto es en el que ha surgido lo que llaman en Europa «crisis migratoria», que no empezó en 2015. La noción de «emigrante económico», a distinguir de la de «refugiado», significa que «en los países de origen hay trabajo y bastaría, según los tecnócratas, con invertir más y luchar contra la corrupción». Pero no hay trabajo y la corrupción es inherente al sistema.

¿Cree que el proceso de democratización se ha quedado en la superficie?  

Me parece difícil encontrarme en un panorama político de entre 150 y 250 partidos. Europa sabe perfectamente que no puede haber democracia con semejante desmenuzamiento del campo electoral sin un auténtico contenido ideológico. ¿Cómo salir de esta «democracia» teledirigida, financiada y supervisada de cerca, según los países y los asuntos, por Bruselas, París y Washington?

Precisamente con respecto a eso China está sustituyendo progresivamente a Occidente en la economía africana, ¿hay que admitir a los chinos como los nuevos «impostores», parafraseando el título de uno de sus últimos libros? 

Históricamente África no tiene los mismos tipos de relaciones con China que con Occidente. China no es arrogante. En el imaginario de los africanos es un mal menor porque sabemos que los chinos están ahí porque tienen una gran necesidad de materias primas. Pero esta relación también puede ser una trampa si nuestros Estados permanecen en la lógica de regiones exportadoras de materias primas en vez de aprovechar para poner las bases de la industrialización del continente. En otras palabras, si los Estados africanos no desarrollan su propio sector privado no estarán en condiciones de emanciparse de las relaciones de dependencia.

La propia noción de emergencia es problemática. Se traduce en un crecimiento que no beneficia a los pueblos. En los países denominados «emergentes» la cesta de la compra no registra ninguna mejora. La China emergente es fuente de inspiración para los países africanos, que saben que un continente desmenuzado y dividido es una presa fácil en el marco actual de «asalvajamiento» del mundo. China no se ha liberalizado sin ton ni son, ha progresado a su ritmo y en función de sus intereses.

¿Cuáles son, desde su punto de vista, los desafíos de la sociedad civil y de los intelectuales africanos del siglo XXI?

Hay que ir más lejos en el trabajo de desmontaje de las ideas recibidas y de descontaminación de las mentes sobre el crecimiento, la emergencia y otras historias absurdas. Si el sistema fuese bien, ¿por qué se encontraría Europa en una crisis existencial que la está conmocionando? Pienso que las soluciones prestadas han revelado sus límites a la luz de nuestras experiencias, de nuestras vivencias, de nuestras aspiraciones. Por desgracia una gran parte de los que se denomina «la sociedad civil» no se atreve a levantar las cuestiones que enfadan a los «donantes». Localmente no pueden hacer nada sin la ayuda de la «comunidad internacional».

Sin embargo África ha tenido grandes intelectuales, pensadores como Julius Nyerere y sus ideas motrices en favor del derecho al desarrollo. ¿No podemos «contar con nuestras propias fuerzas»?  

Por supuesto África no solo ha tenido corruptos y dictadores como quieren hacernos creer sus detractores. A muchas personas que habrían podido y quisieron hacer cosas se lo impidieron. El asesinato de Patrice Lumumba fue el acto fundacional del caos político congoleño. Los asesinatos políticos a lo largo de los años 60 y 70 traumatizaron y disuadieron claramente a los dirigentes que querían fundirse con sus pueblos. Más recientemente está el caso de Laurent Gbagbo, en la actualidad ante la Corte Penal Internacional y cuyo error ha sido tocar cuestiones que molestan. Y lo que es verdad para los dirigentes también lo es en gran medida para la sociedad civil.

En la actualidad cuando hablamos de la sociedad civil, la que se solicita a menudo está formateada, es prudente e incluso timorata. Ahora está surgiendo un sentimiento de revolución interna y de humillación frente a la segunda recolonización del continente que no deja indiferentes a los africanos. Hay que capitalizar esos esfuerzos de cuestionamiento para desarrollar nuestra capacidad de proposición, de anticipación y de acciones transformadoras de nuestras economías y de nuestras sociedades en el sentido del interés común.

Photos: © Elodie Descamps

Fuente: http://www.investigaction.net/aminata-traore-on-a-mondialise-linjustice-le-desespoir-et-le-mepris/

Comparte este contenido:
Page 518 of 618
1 516 517 518 519 520 618