Page 598 of 617
1 596 597 598 599 600 617

South-South Cooperation: Ethiopia, South Korea and China exchange lessons on sustainable forest management

Cooperación Sur-Sur : Etiopía, intercambiar lecciones de Corea del Sur y China sobre la gestión sostenible de los bosques

Etiopía- Corea del Sur – China/25 marzo 2016/Autor: PNUD en Etiopía/ Fuente: http://www.et.undp.org/

A high level Ethiopian government delegation is now back in the country following a successful experience and knowledge sharing visit to South Korea and China.

The United Nations Development Programme (UNDP) and UNREDD facilitated the visit by the high level delegation, which was led by the Minister of Environment, Forest and Climate Change Dr. Shiferaw Teklemariam and included regional presidents from Afar, Tigray and Southern Nations and Nationalities People’s regions.

Forestry is one of the four pillars in Ethiopia’s Climate Resilient Green Economy (CRGE) strategy and is identified as having the largest potential in reducing emissions and increasing the country’s climate resilience.

Ethiopia’s fast growing population, currently placing the country as the second most populous African nation, is  feared to increasingly become a major burden on resources, particularly natural resources.

According to the strategy, Ethiopia will need to reverse its deforestation and degradation if the country can be expected to meet its development goal.
The official forest coverage figure stands at only 15% showing a 50% decrease from 30 years ago.

Whereas in just 50 years South Korea has managed to tackle deforestation and degradation to transform its forest coverage mass to 64%.

The south-south knowledge exchange is hoped to lead to further cooperation around strengthening Ethiopia’s institutional capacity for sustainable forest management and facilitate the country’s access to appropriate technology, technical expertise and latest tools.

UNDP is currently partnering with Norway to enhance Ethiopia’s capacity to sustainably manage its forest resources.

—————————————————————————————————————————————————-

Una delegación de alto nivel del gobierno etíope participó en una visita exitosa a Corea del Sur y China para compartir experiencia y conocimientos.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y UNREDD facilitaron la visita de la delegación de alto nivel, que fue dirigido por el Ministro de Medio Ambiente, Bosques y Cambio Climático Dr. Shiferaw Teklemariam e incluidos presidentes regionales de Afar, Tigray y Southern Nations y Nacionalidades Personas de regiones.

La silvicultura es uno de los cuatro pilares de la estrategia de Resiliencia Climática de Etiopía Economía Verde (CRGE) y se identifica por tener el mayor potencial para reducir las emisiones y aumentar la resistencia al clima del país.

Población en rápido crecimiento de Etiopía, en la actualidad que sitúa al país como el segundo país más poblado de África, se teme a ser cada vez más una carga importante en los recursos, en particular de los recursos naturales. De acuerdo con la estrategia, Etiopía tendrá que invertir su deforestación y la degradación si el país puede esperar para cumplir con su objetivo de desarrollo. La cifra oficial de cobertura forestal es de sólo un 15% que muestra una disminución del 50% de hace 30 años.

Mientras que en tan sólo 50 años Corea del Sur ha logrado frente a la deforestación y la degradación de transformar su masa forestal cobertura al 64%.

El intercambio de conocimientos Sur-Sur se espera que conduzca a una mayor cooperación en el fortalecimiento de la capacidad institucional de Etiopía para el manejo forestal sostenible y facilitar el acceso del país a la tecnología apropiada, la experiencia técnica y las herramientas más recientes.

Actualmente el PNUD está asociado con Noruega para mejorar la capacidad de Etiopía para el manejo sostenible de sus recursos forestales

Fuente de la Noticia y la Fotografía:

http://www.et.undp.org/content/ethiopia/en/home/presscenter/articles/2016/03/25/south-south-cooperation-ethiopia-south-korea-and-china-exchange-lessons-on-sustainable-forest-management/

Comparte este contenido:

String Figures and How to Make Them

A Study of Cat’s Cradle in Many Lands

by Caroline Furness Jayne

 

Las figuras de cordel tienen un amplio repertorio de formas, usos y expresiones socio culturales alrededor del mundo. En este trabajo de etnología y antropologìa cultural de Carolyne Furness Jayne se refleja una ardua y paciente investigación al respecto.  Recomendamos su lectura Pueden hacerlo a través del siguiente enlace

Las Figuras de Cordel

 

 

 

 

Comparte este contenido:

OECD Factbook

OECD’s dynamic and comprehensive statistical annual showing a wide range of key statistics for its member countries and major additional countries. For each indicator presented, there is explanatory text including a definition, explanation of long-term trends, and references; a table showing the indicator over a significant time span for all countries covered, and graphics showing the key messages contained in the data. Under each table is a link to an Excel spreadsheet enabling the user to access the data. This publication is available in print form, as an iPhone app, and in html form.

OECD Countries covered include Australia, Austria, Belgium, Canada, Chile,Czech Republic, Denmark, Estonia, Finland, France, Germany, Greece, Hungary, Iceland, Ireland, Israel, Italy, Japan, Korea, Luxembourg, Mexico, Netherlands, New Zealand, Poland, Portugal, Slovak Republic, Slovenia, Spain, Sweden, Switzerland, Turkey, the United Kingdom, and the United States. Non-OECD countries covered include Brazil, China, India, Indonesia, Russia, and South Africa.

Topics covered include population and migration; production and productivity; household income, wealth and debt; globalisation, trade and foreign direct investment (FDI); prices, interest rates and exchange rates; energy and transportation; labour, employment and unemployment; science and technology including research and development (R&D) and the Information and Communications Technology (ICT) sector; environment including natural resoures, water,and air and climate; education resources and outcomes; government expenditures, debt, revenues, taxes, agricultural support and foreign aid; and health status, risk and resources.

http://www.oecd-ilibrary.org/economics/oecd-factbook_18147364

OECD Factbook

 

Comparte este contenido:

La Red YESPeace de la UNESCO aprovecha la capacidad de los jóvenes del mundo para cambiar el futuro

UNESCO/Marzo 2016

“Tenemos que reincorporar a los jóvenes en la sociedad y lo que ellos necesitan es identidad y sentido”, dijo el Dr. Anantha Kumar Duraiappah, Director del Instituto Mahatma Gandhi de Educación para la Paz y el Desarrollo Sostenible (MGIEP por sus siglas en inglés) en Nueva Delhi (India).

“Tenemos que reincorporar a los jóvenes en la sociedad y lo que ellos necesitan es identidad y sentido”, dijo el Dr. Anantha Kumar Duraiappah, Director del Instituto Mahatma Gandhi de Educación para la Paz y el Desarrollo Sostenible (MGIEP por sus siglas en inglés) en Nueva Delhi (India).

El MGIEP es el instituto de la UNESCO especializado en educación para la paz y el desarrollo sostenible y lleva su nombre en tributo a los principios de no violencia y vida sostenible de Mahatma Gandhi.

Entrevistado tras participar en una consulta de expertos de la UNESCO sobre la prevención del extremismo violento mediante la educación, el Dr. Duraiappah afirmó que la Red YESPeace es parte de la respuesta del instituto a estos desafíos.

Unir a los jóvenes en torno a la paz y el desarrollo sostenible

“Los jóvenes quieren que se les escuche y quieren dignidad”, dijo el Dr. Duraiappah. “Viven en un mundo interconectado que es cada vez más pequeño y están inmersos en las conversaciones de las redes sociales. Queremos elaborar una plataforma que los una en torno a nuestro mandato de paz, desarrollo sostenible y ciudadanía mundial”.

La red es un elemento del programa para jóvenes del Instituto, que se ha propuesto empoderar a la juventud mediante la educación para construir un futuro pacífico y sostenible. La red congrega a los jóvenes para que se centren en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y en particular en la Meta 4.7 de los ODS, relativa a la educación para el desarrollo sostenible (EDS), que el MGIEP ha hecho suya.

“Hablamos con los jóvenes acerca de esa meta y nos dijeron que era borrosa y que no significaba gran cosa para ellos, mientras que las cuestiones concretas, tales como la pobreza, el agua potable, el acceso equitativo a la educación y la salud, sí eran significativas, de modo que incorporamos esa idea”, dijo el Dr. Duraiappah.

En respuesta a la cuestión, el MGIEP elabora actualmente un banco de datos con aportes de jóvenes que han dado seguimiento a la Meta 4.7 y que comprende una aplicación de telefonía móvil para que puedan cargar directamente ejemplos de cambios de conducta de la comunidad en la vida real, en lo tocante a la EDS.

“Queremos que los jóvenes lleven la iniciativa en la aplicación y el seguimiento de los ODS”, afirmó.

No existe una solución única para todos los problemas

El Dr. Duraiappah asegura que los jóvenes tratan de hallar algo en que creer y, como resultado de esa búsqueda, algunos caen bajo la influencia de los extremistas, pero advierte que no existe una sola solución para todos los casos.

“Debemos recordar que las motivaciones de un joven en Siria o Afganistán son muy diferentes de las de otro en Canadá o en cualquier otro país”, señaló.

“Queremos enseñarles a los jóvenes de qué manera pueden llegar a ser ciudadanos del mundo, que pueden asumir identidades múltiples dentro de cada sociedad y que dudar de uno mismo no es un síntoma de debilidad, sino de fortaleza”.

Una campaña sobre ciudadanía mundial coordinada por los jóvenes

Además de la Red YESPeace, el MGIEP dirige el Programa Embajadores de la Universidad, que promueve el diálogo intercultural, y elabora actualmente el Programa Agentes del Cambio, que se centra en la capacitación y el liderazgo, sobre la base de los valores del humanismo y la compasión.

Cada año, el Instituto celebra el evento Talking Across Generations [Diálogo intergeneracional], que en 2016 estuvo dedicado al extremismo violento y la educación, y que contó, como primicia, con un concierto mixto de la banda pakistaní Junoon y la banda india Indian Ocean. En la actualidad se está programando una segunda actuación conjunta de ambas formaciones musicales, que tendrá lugar el 2 de octubre, Día Internacional de la No Violencia y aniversario del nacimiento de Mahatma Gandhi.

Comparte este contenido:

87 millones de niños menores de 7 años han conocido solamente el conflicto, según UNICEF

Nuevos datos revelan el número de niños que están expuestos a un conflicto durante el periodo más importante para el desarrollo del cerebro

UNICEF/Nueva York/ Más de 86,7 millones de niños menores de siete años han pasado toda su vida en una zona asediada por un conflicto, un factor que representa un riesgo para el desarrollo de su cerebro, según ha afirmado hoy UNICEF.

Durante los siete primeros años de su vida, el cerebro del niño tiene la posibilidad de activar 1.000 células cerebrales por segundo. Cada una de estas células, llamadas neuronas, tiene la facultad de conectarse con otras 10.000 neuronas a una velocidad de miles de veces por segundo. Las conexiones del cerebro son elementos básicos para el futuro del niño, ya que definen cómo será su salud, su bienestar emocional y su capacidad de aprendizaje.

Los niños que viven en zonas de conflicto están a menudo expuestos a traumas extremos que les exponen al peligro de vivir en una situación de estrés tóxico, un estado que inhibe la conexión de las células del cerebro y que tiene importantes repercusiones que afectarán su desarrollo cognoscitivo, social y físico para el resto de su vida.

“Además de las amenazas físicas inmediatas a las que se tienen que enfrentar los niños durante estas crisis, corren igualmente el riesgo de sufrir secuelas emocionales enraizadas en lo más profundo de ellos mismos”, dijo la responsable de UNICEF para el desarrollo de la primera infancia, Pia Britto.

Las cifras de UNICEF indican que, en todo el mundo, 1 de cada 11 niños de 6 años o menos ha pasado en una situación de conflicto la época de su vida más importante para el desarrollo de su cerebro.

“Los conflictos privan a los niños de su seguridad, de su familia y de sus amigos, del juego y de la rutina. Y, sin embargo, todos ellos son los elementos de la infancia que ofrecen a los niños las mejores oportunidades posibles de desarrollarse completamente y de aprender de manera eficaz, lo que les permitirá participar en la economía y en la sociedad, y crear comunidades sólidas y seguras”, dijo Pia Britto.

“Esta es la razón por la cual debemos invertir aún más para proporcionar a los niños y a los cuidadores suministros y servicios indispensables, como materiales pedagógicos, apoyo psicosocial y espacios protegidos amigos de la infancia; todo ello puede contribuir a restablecer en pleno conflicto el sentimiento de ser un niño”.

Un niño nace con 223 millones de neuronas activas, pero para que el cerebro alcance su plena capacidad de funcionamiento en la edad adulta, con alrededor de 1.000 millones de neuronas capaces de conectarse entre ellas mismas, es muy importante el desarrollo en la primera infancia. Esto comprende la lactancia materna y la nutrición temprana, la estimulación precoz por parte de los cuidadores, la posibilidad de aprender a una edad temprana y la oportunidad de crecer y de jugar en un entorno seguro y sano.

Como parte de sus intervenciones en las situaciones de emergencia humanitaria y las crisis prolongadas, UNICEF trata de mantener a los niños en entornos amigos de la infancia ofreciéndoles kits de emergencia con materiales pedagógicos y recreativos. Solamente el año pasado, los kits de emergencia han ayudado a más de 800.000 niños que se encontraban en situaciones de emergencia.

Comparte este contenido:

Para Greenpeace Colgate, Pepsi y Johnson & Johnson, cómplices del mayor desastre ambiental de 2015

 

 

Ayúdanos a proteger los bosques de Indonesia
El hábitat de especies amenazadas como el orangután o el tigre de Sumatra se consume. Exige a las grandes marcas que no sean cómplices de la deforestación.
Actúa!

El pasado año, entre los meses de agosto y octubre, las selvas de Indonesia vivieron el mayor desastre ambiental del planeta de 2015. Más de 130.000 focos, detectados desde los satélites, provocaron cientos de miles de incendios en las selvas y turberas de las islas de Sumatra y Borneo, en el hábitat de especies amenazadas como el orangután o el tigre de Sumatra.

Tras la ola de incendios se encuentra la industria del aceite de palma, junto con el sector papelero. Fuegos alimentados por la expansión masiva de los cultivos de aceite de palma, en el que se basan los productos de las grandes marcas del mundo de la alimentación (desde sopas a chocolates, pasando por bollería y conservas), la cosmética (champús, jabones, detergentes) o algunos mal llamados biocarburantes.

Hay que seguir insistiendo en especial a las grandes multinacionales que consumen aceite de palma, responsables de lo que está pasando. PepsiCo, Colgate-Palmolive y Johnson & Johnson dicen que tienen políticas activas para evitar que el aceite de palma procedente de la deforestación entre en su cadena de suministro. Pero los hechos no les respaldan. Descubre en este vídeo las consecuencias de la política irresponsable de las marcas.

Este año, ya se han dado los primeros incendios. No podemos permitir que se vuelva a repetir un desastre así. Gracias a las grandes campañas de presión y movilización ciudadana hemos visto ya grandes avances en la protección de las selvas indonesia. En el pasado, campañas exitosas contra Nestlé, Mattel, Asia Pulp and Paper o el Banco de Santander ya mostraron el poder de la gente para forzar a las empresas a adoptar cambios en sus políticas. En esta ocasión, tras apenas un mes de campaña, a la que se han sumado más de 360.000 personas de todo el mundo, recibíamos ayer mismo la noticia de que Colgate-Palmolive, PepsiCo y Johnson & Johnson han acordado reunirse con Greenpeace.

Son noticias esperanzadoras. Pero hasta que se produzcan esas reuniones seguiremosexigiéndoles un compromiso real y efectivo contra la deforestación. No valen solo palabras. Nos jugamos mucho. Ayúdanos a proteger los bosques de Indonesia.

Actúa!

Comparte este contenido:

Brasil: en defensa de la democracia y del estado democrático de derecho

Declaración del Comité Directivo y de la Secretaría Ejecutiva de CLACSO

El país que superó la larga dictadura militar y aprobó la Constitución Ciudadana de 1988, no puede sufrir un atentado tan grave a su estado democrático de derecho. Debemos preservar las libertades individuales y colectivas, garantizando una democracia efectiva para todos.

América Latina tiene una larga historia de dictaduras militares que acentuaron la represión política y la violación a los derechos humanos, la concentración de la propiedad de la tierra y la desigualdad social, generando siempre el aumento del poder económico de las élites.

El combate a la corrupción constituye un deber de las instituciones públicas y privadas, pero no justifica el uso de actos mediáticos que ofenden y atacan la normalidad del estado de derecho. Toda acción de combate a la corrupción debe ser realizada dentro de los límites legales y como parte del proceso de perfeccionamiento de las instituciones democráticas, no de su mayor deterioro. Hoy, en Brasil, los principios que deben guiar el ejercicio de la justicia en una democracia republicana han sido maculados por recursos arbitrarios y selectivos producto de discrecionales actos de la autoridad judicial, los que se expresan en filtraciones periodísticas y operaciones policiales divulgadas por algunos medios de comunicación como despreciable recurso de linchamiento mediático, creando factoides políticos dirigidos exclusivamente al Partido de los Trabajadores y al gobierno de la presidenta Dilma Rousseff.

Por otro lado, la presidenta de la república ha sido atacada con acciones judiciales arbitrarias y acuerdos políticos revanchistas, que sólo buscan, por los medios y las formas que sean posibles, impedir que Dilma Rousseff concluya el mandato que le fuera investido por el pueblo brasileño.

Exigimos que se garanticen los procedimientos democráticos básicos, la presunción de inocencia, la igualdad ante la ley, el derecho a una amplia defensa, sin ceder a la voluntad de un sector del Ministerio Público o de un Poder Judicial que carece de control social. Es urgente que el Consejo Nacional de Justicia asuma sus responsabilidades, preservando el orden jurídico.

Nuestras democracias, duramente conquistadas gracias a la movilización y las luchas populares, no pueden subordinarse a intereses autoritarios que surgen y se perpetran a la sombra de un creciente fascismo social. El riesgo de ruptura de la legalidad y la institucionalidad democrática por una asociación entre políticos derrotados en las últimas elecciones, sectores del Poder Judicial y los grupos monopólicos que controlan la prensa nacional, no pueden comprometer el futuro de Brasil.

Hacemos aquí un llamado a la solidaridad y al apoyo de la comunidad latinoamericana para garantizar en Brasil la democracia y el estado democrático de derecho, conquistados en las últimas décadas. El pueblo brasileño desea y busca construir un modelo de desarrollo sustentable; una democracia fuerte con inclusión y justicia social; busca y lucha por el reconocimiento de sus derechos y libertades fundamentales. Es esa soberanía del pueblo brasileño la que debe ser preservada de las arbitrariedades, autoritarismos y oportunismos políticos que hoy se están apoderando de Brasil.

 

Buenos Aires, 28 de marzo de 2016

 

Comité Directivo
Secretaría Ejecutiva
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSO

Comparte este contenido:
Page 598 of 617
1 596 597 598 599 600 617