Page 1 of 4
1 2 3 4

Reabren escuelas en Túnez

África/Túnez/18-09-2020/Autor(a) y Fuente: spanish.xinhuanet.com

TUNEZ, 15 septiembre, 2020 (Xinhua) — Estudiantes esperan para ingresar a una escuela en Túnez, Túnez, el 15 de septiembre de 2020. Las escuelas en Túnez reabrieron el martes después de un cierre de seis meses. (Xinhua/Adel Ezzine).

TUNEZ-TUNEZ-ESCUELA-REAPERTURA

TUNEZ, 15 septiembre, 2020 (Xinhua) — Estudiantes ingresan a una escuela en Túnez, Túnez, el 15 de septiembre de 2020. (Xinhua/Adel Ezzine).

TUNEZ-TUNEZ-ESCUELA-REAPERTURA

TUNEZ, 15 septiembre, 2020 (Xinhua) — Estudiantes reciben un control de temperatura corporal antes de ingresar a una escuela en Túnez, Túnez, el 15 de septiembre de 2020. (Xinhua/Adel Ezzine).

TUNEZ-TUNEZ-ESCUELA-REAPERTURA

TUNEZ, 15 septiembre, 2020 (Xinhua) — Estudiantes reciben un control de temperatura corporal antes de ingresar a una escuela en Túnez, Túnez, el 15 de septiembre de 2020. (Xinhua/Adel Ezzine).

Fuente e Imagen: http://spanish.xinhuanet.com/photo/2020-09/17/c_139373458.htm

Comparte este contenido:

Las ceramistas de Sejnane: guardianas de un arte milenario

Reseñas/África/Túnez/23 Julio 2020/elpais.com

En este poblado al noreste de Túnez, las mujeres dominan técnicas ancestrales para trabajar la cerámica que se han transmitido de generación en generación por más de 3.000 años. Un conocimiento considerado hoy Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco

Sentadas en el suelo del pequeño taller, las tres cuñadas platican mientras sus manos, veloz y sutilmente, forman con barro distintas figuras que poco a poco se acumulan a su alrededor. Viven en las afueras de Sejnane, un poblado al noroeste de Túnez, en la región de Bizerta. Están casadas con tres hermanos que construyeron sus hogares uno al lado del otro. Cada una de ellas tiene un pequeño cuarto en el patio de su casa, adaptado como taller, en los que se reúnen para trabajar y pasar tiempo juntas.

La destreza de sus manos es prueba de su experiencia. Zohra, la cuñada más veterana, domina el oficio desde hace 40 años, mientras que Moufida trabaja la cerámica desde hace dos décadas. “Es la bebé”, dice tiernamente Zohra. Como ellas, cientos de mujeres en Sejnane modelan el barro y son únicas en el planeta en hacerlo de esta peculiar forma que llamó la atención de la Unesco: en 2018 las declaró Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Líneas en la piel

La cerámica de Sejnane tiene su origen en los amazigh, pueblo autóctono del norte de África comúnmente llamados bereber, y se realiza desde hace más de 3.000 años. La artesanía se ha mantenido hasta nuestros días transmitiéndose de generación en generación. Las cuñadas aprendieron el oficio de sus madres, a quienes se lo enseñaron sus abuelas, que sabían por sus propias madres y así por tres milenios.

Nozha Sekik, entnoantropólga tunecina, ahora retirada y anteriormente investigadora del Instituto del Patrimonio Nacional, es una de las expertas en el tema y afirma que esta producción se remonta al Neolítico y Edad de Bronce. «Sabemos que el origen es amazigh, nada más, a lo mejor nuestras abuelas lo sabían y, si vivieran, nos lo explicarían», comenta Najet, una de las tres cuñadas.

La sesión de cerámica se interrumpe y cada una vuelve a casa a preparar el almuerzo. En la mesa de Zohra reposa un plato de cus-cus con pollo y verduras, una jarra con zumo de frutas y un poco de pan recién horneado. “Prácticamente lo único que compramos es sal”, dice Zohra mientras se sienta a comer. Todo lo que está en la mesa viene de su huerto y sus animales. La tierra no solo les da todo para alimentarse, también todo para la cerámica.

En primavera, las mujeres recogen el barro y lo llevan a sus hogares sobre la espalda. “Sacamos la arcilla de los cauces secos de la montaña, después la trituramos y remojamos para amasarla. La preparación dura tres días, después la dejamos en agua para que no se estropee. El trabajo es durísimo”, explica Zohra. Amasan el barro descalzas: durante poco menos de una hora lo pisan una y otra vez hasta obtener la consistencia para moldearlo. Crean las figuras y, cuando están secas, las cocinan. Estos días son lluviosos, pero esta tarde el cielo parece dar tregua, así que deciden poner las piezas al fuego.

La milenaria tradición no concibe ni de tornos ni de hornos. Najat va al granero; dentro hay tres vacas. De ahí saca el excremento de aquellas bestias mezclado con paja y lo coloca sobre una lámina oxidada, creando un montículo en cuyo interior se esconden las piezas. Enciende la hoguera y espera una hora.

Patrimonio inmaterial olvidado de la humanidad

“Nuestras madres y abuelas realizaban esta labor para crear objetos de su vida cotidiana: sartenes, ollas y morteros. Hoy trabajamos la cerámica para ganar dinero porque es el único trabajo que podemos hacer”, explica Moufida. Su punto de venta son dos mesas viejas al lado del camino que conecta Sejnane con el resto de la región. Pasan pocos autos, en su mayoría de residentes. Si alguien se interesa en las figuras, toca el claxon y saldrá alguna cuñada a hacer la venta. Pero hoy, ya hace dos meses que nadie llega. «En un buen mes podemos ganar 60 dinares (19 euros)», explica Najat.

Su situación laboral poco ha cambiado tras la declaración de Naciones Unidas. “Es solo publicidad, la verdad es pura amargura. En 2018, después del reconocimiento de la Unesco, el Estado nos compró a 70 mujeres, mercancías por 160 dinares (50 euros), pero todavía no hemos cobrado ninguna. Fuimos al Ministerio de Cultura a pedir el pago, tomaron nuestros teléfonos para contactarnos, pero todas fueron falsas promesas”, afirma Najat.

Las jóvenes se siguen preparando para el oficio. Hendai y Nada, hijas de Najat y Moufida respectivamente, prestan atención. “Para conservar nuestro patrimonio. Nos encanta este trabajo, nunca fue una obligación”, explica Hendai, de 19 años, que comenzó a aprender a los 13. Está a punto de casarse y asegura que, cuando lo haga, dejará la escuela y se dedicará a la cerámica por afición. Su prima, Nada, es estudiante y cuenta que le gustaría dedicarse únicamente a la cerámica si no fuera un oficio tan precario, pero por ahora buscará empleo. Es difícil encontrar un trabajo en la región. El Instituto Nacional de estadística de Túnez señala que en 2014 la tasa de desempleo nacional en mujeres era de 21,1%. Desde entonces, se ha avanzado poco: a finales de 2019 era del 21,7%, cifra que aumenta en zonas rurales.

La primavera que nunca llegó

La llamada Primavera Árabe de 2011 no terminó en una guerra civil o en una brutal represión en Túnez, a diferencia de lo que sucedió en otros países. Desde entonces, este pequeño país magrebí vive una transición a la democracia lenta y que aún está por rendir frutos.

El Estado está poco presente en la vida de las ceramistas y cuando se presenta lo hace como ave de mal agüero. “Nada, del Gobierno no cobramos nada, estamos olvidadas, vivimos del poco dinero que ganamos, hemos intentados transmitir peticiones y quejas, pedir ayudas sociales para mejorar un poco estas terribles condiciones en que vivimos… Pero no hemos recibido respuesta”, exclama Najat, enfadada.

En Sejnane la revolución les ha pasado del lado. “Seguimos estando en la mierda”, concluye Zohra con una carcajada irónica. Las mujeres trabajan con resiliencia, pues tienen claro que de ellas depende su sustento. “A pesar de todo, nunca vamos a dejar este trabajo, es nuestro destino, algo escrito. Agradecemos a Dios habérnoslo dado y ojalá nos dé la salud para conservarlo”, concluye Zohra con una sutil, pero franca sonrisa.

Ver galería completa en: https://elpais.com/elpais/2020/07/13/album/1594656405_547378.html#foto_gal_3

Fuente: https://elpais.com/elpais/2020/07/13/planeta_futuro/1594653185_378850.html

Comparte este contenido:

Túnez, primer país árabe en introducir educación sexual en escuelas

Africa/Tunez/prensa-latina.cu

Túnez se convertirá próximamente en el primer país del mundo árabe en introducir la educación sexual en las escuelas, expresó hoy el director ejecutivo de la Asociación Tunecina de Salud Reproductiva, Arzak Khaneetch. En declaraciones al medio local de noticias Sabah Al-Nas, Khaneetch dijo que la educación sexual se introducirá en Túnez en diciembre, para estudiantes a partir de los cinco años.

Es muy importante que los niños sean introducidos a la educación sexual para que sean conscientes de sí mismos y de los que los rodean, manifestó.

En este sentido, explicó que su organización se asoció con el Fondo de Población de las Naciones Unidas y el Instituto Árabe para los Derechos Humanos para comenzar esta iniciativa bajo el auspicio del Ministerio tunecino de Educación.

De acuerdo con el dirigente, la educación sexual se integrará en diferentes partes del plan de estudios, en lugar de tener una asignatura que esté completamente dedicada a la disciplina.

Llevaremos a cabo el plan en función de las edades de los niños, y haremos hincapié en el consentimiento y la seguridad, agregó Khaneetch.

Por último, señaló que el plan de estudios se simplificará específicamente para los más pequeños, enfocándose en mensajes de conciencia para protegerlos del acoso, y las lecciones serán cultural y religiosamente sensibles.

La ausencia de educación sexual en las conservadoras sociedades árabes ha derivado en varias iniciativas cibernéticas, que intentan responder a las inquietudes de los habitantes de estos países, deseosos de llenar el vacío que imponen la tradición y la religión.

Una de ellas es ‘Maaluma’ (información, en árabe), una plataforma egipcia que publica artículos sobre salud sexual reproductiva, además de ofrecer un sistema de preguntas y respuestas donde los internautas áraboparlantes pueden plantear sus dudas de forma anónima.

Sin embargo, lo que propone Túnez es totalmente revolucionario para esta cultura, donde la ignorancia sobre el tema muchas veces provoca embarazos no deseados y la aparición de enfermedades de transmisión sexual.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=322749&SEO=tunez-primer-pais-arabe-en-introducir-educacion-sexual-en-escuelas
Comparte este contenido:

Túnez: Los desafíos del periodismo vistos por los propios actores

Mundo cambiante, la revolución digital en marcha, medios de comunicación tradicionales en crisis, profesión amenazada, periodistas en búsqueda de nuevos paradigmas. Temas comunes vitales para los informadores del mundo entero.La segunda semana de junio del año en curso, Túnez congregó a 300 representantes de más de un centenar de sindicatos y asociaciones de prensa de un número similar de naciones de los cinco continentes.

“El futuro del periodismo en la era digital” definió el marco temático referencial del 30mo Congreso de la Federación Internacional de Periodistas (FIJ), *voz* de unos 600 mil comunicadores de todo el planeta – de los cuales casi 450 mil son afiliados a ésta, la mayor central de la rama.

Sin embargo, el debate de los delegados presentes entre el 11 y el 14 de junio en la capital tunecina desbordó cualquier “chaleco de fuerza” conceptual. Y se expresó con pasión en las discusiones de 63 mociones ordinarias y una docena de propuestas urgentes. Pretextos legítimos para que cada continente acudiera a este encuentro trianual con sus propias preocupaciones y prioridades. (www.ifj.org/es/quien/congreso-mundial-de-la-fip-2019.html)

Realidades diferentes, prioridades comunes

Reflexiones que, sin embargo, en la tierra globalizada, no distan demasiado entre una y otra región.

Aparecen así, hoy, en la gran agenda única del periodismo, las consecuencias nefastas que sobre la profesión produce la concentración monopólica de los medios. El desmantelamiento de redacciones enteras. La pérdida de empleos y la fragilidad de muchísimos informadores que trabajan para sitios de Internet “on line”. La primacía que toma la noticia-mercancía sobre la información-bien público. Los ataques contra la libertad de prensa y de los medios. La importancia de las convenciones colectivas de trabajo; la defensa de los medios independientes y del servicio público de información. Los riesgos crecientes de incontables mujeres y hombres de prensa que trabajan cotidianamente en zonas de guerra o en situaciones políticas complejas, desde Honduras y México, hasta India, pasando por Palestina, Italia, Polonia, Hungría, por citar apenas algunos ejemplos emblemáticos.

Un congreso mundial cada tres años no puede aportar soluciones mágicas a desafíos tan existenciales como los que se confrontan los constructores de la información. Pero aporta señales, propuestas e iniciativas valiosas para unificar conductas y comportamientos presentes y de futuro.

Seguridad y ética

En este caso, en Túnez, se aprobaron dos instrumentos que tendrán una importancia estratégica para el periodismo.

El primero, la Convención sobre Seguridad e Independencia de los periodistas. Un documento que desde hace más de un año recorre el camino del cabildeo internacional para encontrar adhesiones entre instituciones y gobiernos. Y que será presentado en octubre del corriente año a la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York a la espera de un espaldarazo definitivo del sistema onusiano. Dicho convenio busca reforzar la protección de los actores de la profesión que trabajan tanto en realidades conflictivas como en situaciones de paz, por ejemplo, en la cobertura de procesos electorales. Y asegurar la fuerza obligatoria de aplicación por parte de los Estados que decidieran, en el futuro, asociarse y firmarlo.

El segundo, es una nueva Carta Ética Mundial para Periodistas, que los delegados presentes en Túnez ratificaron, con la convicción que en el planeta Tierra siglo XXI, es fundamental clarificar valores y actitudes deontológicas que enmarquen el ejercicio de la profesión.

De acuerdo con el deber primordial del comunicador, enfatiza la Carta, “el o la periodista defenderá, en todo momento, el doble principio de la libertad de investigar y de publicar con honestidad la información, la libertad de comentario y crítica, así como el derecho a comentar equitativamente y a criticar con lealtad. El/ella se asegurará de distinguir claramente la información de la opinión”.

El plagio, la distorsión mal intencionada, la calumnia, la difamación y las acusaciones sin fundamento serán consideradas faltas profesionales graves, señala el nuevo código ético. Recordando que el periodista se abstendrá de actuar como ayudante de la policía u otros cuerpos de seguridad.

La rapidez/inmediatez de la noticia, no debe impedir la verificación de las fuentes y el ofrecimiento de una respuesta a las personas implicadas, sostiene el documento aprobado en Túnez quien le asegura al comunicador el derecho de guardar el secreto profesional sobre las fuentes de información.

Solidaridad de género, activa

Representando a los tres sindicatos y asociaciones de periodistas que existen en Suiza, la delegación de syndicom llevó al congreso de la FIP una temática de extrema actualidad en el sector: la desigualdad salarial entre mujeres y hombres periodistas. En la jornada de la clausura del Congreso los delegados presentes en Túnez votaron una moción de solidaridad con la huelga de las mujeres helvéticas – que se realizaba ese mismo viernes 14 de junio-, subrayando en especial las reivindicaciones de las periodistas suizas. (https://syndicom.ch/it/attualita/articolo/sostegno-allo-sciopero-delle-donne-anche-da-tunisi/)

Más de 1’200 profesionales de la información (mujeres y hombres) habían suscrito un documento en línea (www.journalistinnen.chque señalaba “las discriminaciones sistemáticas que golpean a las mujeres en los medios”.

Tres de cada 4 puestos de dirección, explican las comunicadoras, están ocupados por hombres. El personal de las redacciones políticas, económicas y de opinión -claves en la formación de conciencia y por lo tanto de poder- es en un 70% masculino. En las empresas suizas de prensa, a pesar de la igualdad de experiencia profesional, las mujeres ganan actualmente un promedio de 700 francos (dólares USA) mensuales menos que los hombres. Diferencia que, a nivel de puestos jerárquicos, puede llegar incluso a los 1.400 francos.

Para la mayoría de las mujeres periodistas, insiste el documento, “la maternidad se convierte un obstáculo para la carrera”. Por lo cual exigen, entre otras reivindicaciones, formas de trabajo que permitan compatibilizar las responsabilidades profesionales y las necesidades familiares. A lo que se adjunta la exigencia esencial de la paridad salarial; la lucha contra el “sexismo en el periodismo” y contra toda forma de acoso, fenómeno que impacta redacciones y centros de trabajo según el documento helvético ratificado en el 30mo Congreso de la FIP.

Evento que marcó un hito en la defensa de la profesión. No solo por reiterar las reivindicaciones salariales-sociales esenciales para los comunicadores. Sino también por avanzar piezas en el complejo tablero de una profesión amenazada tanto por los poderes económicos monopólicos, como por las nuevas formas de autoritarismos institucionalizados así como por los mecanismos deconstructivos crecientes de las “fake news”.

Autor: Sergio Ferrari

Fuente de la Información: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=257700&titular=los-desaf%EDos-del-periodismo-vistos-por-los-propios-actores

Comparte este contenido:

TÚNEZ Lanzada nueva iniciativa para la universidad libre de conflictos

Africa/Tunez/www.universityworldnews.com

Túnez ha lanzado una nueva iniciativa para establecer una red para la mediación, la prevención de conflictos y la gestión de conflictos en el mundo académico, en un esfuerzo por fortalecer la cohesión social en el entorno universitario, que es necesaria para enfrentar el impacto de la transición democrática en la vida universitaria en el período posterior a revolución tunecina. 

Llamada ‘Universidad, Diálogo Espacial y Cohesión Social’, la iniciativa de tres años (2019-21) se dio a conocer en un seminario de lanzamiento el 5 de marzo, según el sitio web del Ministerio de Educación Superior e Investigación Científica de Túnez.

La nueva iniciativa será dirigida por el ministerio en colaboración con organizaciones nacionales e internacionales, entre ellas la Fundación Konrad Adenauer de Alemania, la Autoridad Nacional Anticorrupción y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, que está liderando un proyecto regional titulado «Promover la cohesión social en los países árabes». Región ‘ . 

La iniciativa, que forma parte de la implementación de las reformas universitarias iniciada en enero de 2017, tiene como objetivo prevenir y gestionar los conflictos en el espacio universitario mediante la consolidación del papel de la universidad como un espacio para el diálogo, así como para aprender los conceptos de ciudadanía. igualdad y lucha contra la discriminación, junto con la tolerancia, el aprendizaje y la práctica de la gobernanza participativa.

Para lograr sus objetivos, la iniciativa se implementará en tres fases. La primera fase llevará a cabo estudios cualitativos y cuantitativos en profundidad de los conflictos que han tenido lugar en las universidades, así como identificar las causas principales y los actores involucrados. 

La segunda fase incluirá el establecimiento de mecanismos institucionales y estructuras adecuadas para el marco del diálogo y la mediación y la gestión de conflictos mediante la creación de comités y unidades para las intervenciones y el arbitraje a nivel de todas las instituciones académicas: el ministerio, las universidades, la educación superior y las instituciones de investigación.

La tercera fase se centrará en reforzar las habilidades para estimular el diálogo, la mediación y la gestión de conflictos entre todas las partes interesadas de la universidad, incluidos estudiantes, profesores, investigadores, administradores y personal de apoyo, en el marco de la gestión participativa y un clima social pacífico. 

Opinión de los expertos

«Es un buen paso en el camino rocoso hacia el establecimiento de instituciones de educación superior libres de conflictos y la consolidación del papel de la ‘universidad’ como una institución social organizada y ordenada para apoyar el aprendizaje y la formación de identidad, así como la construcción de la nación. y la formación ciudadana cohesionada «, dijo a University World News una consultora de educación superior, Hilmi Salem .

La nueva iniciativa debe iniciar una conversación con audiencias no académicas y permitir que los actores sociales, económicos y políticos se beneficien de sus resultados de investigación científica, según Salem. 

El desarrollo de un sistema integral de educación superior para la cohesión social, la democracia y la paz es extremadamente importante ya que la mayoría de los jóvenes tunecinos ven «la Primavera Árabe como un fracaso en términos socioeconómicos, pero también es una ocasión para reafirmar su Identidad tunecina «, según un artículo de2019 titulado» Juventud de Túnez: identidad despierta y desafíos después de la Primavera Árabe «, disponible para los suscriptores en un portal de investigación.

«Esto es extremadamente importante, no solo en Túnez sino también en los países del norte de África, especialmente Egipto y Libia, ya que los cambios sísmicos engendrados por los levantamientos árabes que comenzaron a fines de 2010 todavía están surgiendo y debilitando la cohesión social, incluida la comunidad universitaria», dijo Salem. dijo. 

«Esta propuesta para integrar la comunicación intercultural y la resolución de conflictos en las prácticas universitarias es un paso positivo que reconoce las complejidades de las relaciones transfronterizas y transculturales de hoy», dijo a la Universidad Terri Seddon, profesora investigadora de la Escuela de Educación de la Universidad La Trobe, Australia. Noticias del mundo . «Pero no se puede realizar solo mediante reformas basadas en estándares».

Si bien las responsabilidades son importantes, es la calidad del trabajo relacional realizado por el personal y los estudiantes en las universidades lo que marca la diferencia en la educación y las sociedades «, dijo Seddon.

Fuente: https://www.universityworldnews.com/post.php?story=20190312085631388

Comparte este contenido:

Túnez: Las autoridades deben poner fin a los vergonzosos intentos de cerrar una destacada organización LGBTI

Por: Amnistía Internacional

Los intentos del gobierno tunecino de disolver Shams, asociación local que defiende los derechos de las personas LGBTI, constituyen un despreciable atentado contra los derechos humanos, ha manifestado Amnistía Internacional ante una vista judicial que va a celebrarse mañana sobre la suerte de la organización.

Las autoridades tunecinas han presentado un recurso de apelación para anular una sentencia judicial de 2016 en la que, tras anteriores intentos de cerrar la organización, se determinó que Shams no infringía la ley. Las autoridades han apelado contra la sentencia aduciendo que los objetivos declarados de Shams son contrarios a los principios religiosos y la cultura tunecinos.

“Los vergonzosos intentos de las autoridades tunecinas de disolver la organización Shams representan un golpe devastador a los derechos LGBTI en Túnez y un despreciable atentado contra el derecho de asociación y la libertad de expresión. Esta actuación pone de manifiesto las actitudes discriminatorias y homófobas del gobierno tunecino, que, profundamente arraigadas, contradicen de manera flagrante las normas internacionales de derechos humanos”, ha señalado Magdalena Mughrabi, directora adjunta de Amnistía Internacional para Oriente Medio y el Norte de África.

“Se ha felicitado a Túnez por ser uno de los únicos países de la región que fomentan la creación de un espacio abierto para la sociedad civil. Pero este hostigamiento judicial arroja serias dudas sobre el compromiso de Túnez de hacer valer el derecho a la libertad de asociación.

«Los vergonzosos intentos de las autoridades tunecinas de disolver la organización Shams representan un golpe devastador a los derechos LGBTI en Túnez y un despreciable atentado contra el derecho de asociación y la libertad de expresión.»

Fundada en 2015, Shams propugna la anulación del artículo 230 del Código Penal tunecino, que penaliza las relaciones homosexuales. También ha condenado los procesamientos de personas gays que comportan exámenes anales forzados y hecho campaña contra la discriminación, y presta apoyo a las personas LGBTI de Túnez.

En enero de 2016, el secretario general del gobierno presentó una denuncia contra Shams por considerar que sus objetivos infringían la Ley de Asociaciones de Túnez, y como consecuencia de ello se suspendieron las actividades de la organización durante 30 días. En febrero de 2016,el Tribunal de Primera Instancia de Túnez capital decidió que Shams no infringía la Ley y levantó la suspensión.

Tres años más tarde, en enero de 2019, el gobierno tunecino apeló contra la sentencia por medio de un recurso derivado de la denuncia del jefe del Estado en el que se afirma que “el concepto de minorías sexuales que Shams adopta es ilegal y contrario a nuestros dictados religiosos y a la cultura árabe e islámica de nuestra sociedad.” Shams recibió la apelación el 20 de febrero de 2019.

En el recurso de apelación se acusa también a la organización de haber desobedecido un decreto gubernamental al abrir una sección en la localidad de Susa sin seguir el debido procedimiento legal.

“Las autoridades tunecinas deberían estar protegiendo a las organizaciones que luchan contra todos los tipos de discriminación y defienden los derechos de las minorías, incluidas las personas LGBTI, y no intentado destruirlas”, ha añadido Magdalena Mughrabi.

“En vez de recurrir al hostigamiento judicial para silenciar a Shams, las autoridades tunecinas deberían esforzarse por revisar con urgencia las leyes discriminatorias para ajustarlas a las normas internacionales de derechos humanos. Tienen que empezar anulando el artículo 230 y despenalizando las relaciones homosexuales.”

En vez de recurrir al hostigamiento judicial para silenciar a Shams, las autoridades tunecinas deberían esforzarse por revisar con urgencia las leyes discriminatorias para ajustarlas a las normas internacionales de derechos humanos.

El artículo 230 vulnera la propia Constitución de Túnez, que garantiza el derecho a la libertad de asociación y la igualdad entre todos los ciudadanos y ciudadanas, además de incumplir las obligaciones internacionales contraídas por el país en materia de derechos humanos. Los efectos de esta ley crean también un ambiente permisivo con los crímenes de odio contra personas sospechosas de mantener relaciones homosexuales.

Aunque el año pasado se presentó al Parlamento un anteproyecto de ley para despenalizar las relaciones homosexuales, las personas LGBTI continúan siendo objeto de ataques.

En 2018, al menos115 personas fueron detenidas por su presunta orientación sexual o identidad de género, según Damj, organización tunecina que trabaja por los derechos LGBTI. Al menos 38 fueron luego acusadas formalmente y declaradas culpables en virtud del artículo 230. Detener a alguien por su orientación sexual o identidad de género constituye una violación de sus derechos humanos.

La policía sigue también sometiendo a hombres acusados de mantener relaciones homosexuales a exámenes anales forzados, violando con ello la prohibición de la tortura que establece el derecho internacional. Las personas trans continúan sufriendo hostigamiento policial y viven con el temor constante de ser detenidas en aplicación de imprecisas leyes sobre la decencia pública.

Fuente de la noticia: https://www.amnesty.org/es/latest/news/2019/02/tunisia-authorities-must-end-shameful-attempts-to-shut-down-prominent-lgbti-organization/

Comparte este contenido:

Polémica en Túnez por la aplicación de pruebas anales a menores

África/Túnez/07 Febrero 2019/Fuente: El país

Se sospecha que 42 niños podrían haber sufrido abusos en un escuela coránica

Comparte este contenido:
Page 1 of 4
1 2 3 4